Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (5)



Análisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012 / Alfredo Puma Humpiri / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Puma Humpiri, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 113 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Presupuesto financiero
[Agneaux] Evaluación financiera
[Agneaux] Presupuesto - PerúResumen: El presente Informe de Experiencia Profesional, esta titulado como: “ANALISIS Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 1007-410. SALUD SANDIA EN EL PERIODO 2010 – 2012”, actividad que tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento presupuestal durante los periodos de análisis y evaluación, el mismo que se relaciona con el cumplimiento de Objetivos y metas Institucionales que están enmarcados en el Documento de Gestión El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, herramienta indispensable para realizar un Análisis de la Situación de Salud de acuerdo a las reformas del estado y de nuestro Sector se viene dando una serie de transformaciones, realizando cambios en los mecanismos de asignación y distribución de recursos financieros, la rehabilitación de infraestructura física y el desarrollo institucional de los distintos componentes del sector Salud MINSA, a fin de garantizar un mayor acceso de la población a los servicios de salud y una atención de calidad, con la finalidad de reducir el daño producido por las enfermedades; el Informe fue posible su realización por la permanencia en la Unidad Orgánica de Asesoramiento en la Red de Salud Sandia(REDESS), Oficina de Planeamiento Estratégico, Unidad de Presupuestos y Financiamiento, para el cual se realizara el análisis del comportamiento y variación presupuestal mediante comparaciones entre: PIA, PIM, Captación por el lado de los ingresos y el comportamiento, variación de los Gastos y/o Egresos según análisis PIA, PIM, Ejecución y Devengado de Compromisos realizados, analizando según Grupo Genérico de Gastos y Fuente de Financiamiento. En la Primera parte, hacemos una breve descripción de las acciones realizadas durante la asignación de funciones en la Red de Salud Sandia, periodo 2010 – 2012, describimos la ubicación, descripción de la organización en base a los Documentos de Gestión obtenida del ROF, CAP, MOF los objetivos institucionales según el Plan Operativo Institucional (POI), entre otros. Para la Segunda parte, hacemos referencia la descripción analítica del problema, determinación de los objetivos Institucionales y objetivos del informe de experiencia profesional, se hace referencia a conceptos que coadyuven a la realización del informe, viendo las fuentes de información la operacionalidad de los objetivos, el Proceso Presupuestal de la U.E. 1007-410 Salud Sandia de la Red de Salud Sandia, los fines de realizar el Análisis y la evaluación de la Efectividad del Gasto en los Programas Presupuestales, entre otros. Para la Tercera parte, analizamos los Presupuestos correspondientes de la U.E., Red de Salud Sandia, análisis que va desde la captación de Ingresos y Ejecución de Gastos por Fuente de Financiamiento y Grupo Genérico de Gasto, análisis según Indicadores de Eficacia y Eficiencia, con el fin de ver el cumplimiento de objetivos, metas en función al presupuesto asignado (2012-2012) según Programas Presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal (PpR) proceso que busca articular los recursos presupuestales asignados y las acciones de las Entidades con los productos que se proveen y con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, la Reducción de Morbimortalidad Materno Neonatal y de las Enfermedades Transmisibles, resultados esperados que se desean lograr a favor de la población. Para la Cuarta parte, analizamos los Presupuestos por Resultados PpR (caso práctico), según Programa Presupuestales, y Finalidad, en la cual veremos la importancia de la evolución y el análisis del indicador de Eficiencia, el mismo que hace referencia costos y las programaciones optimas a nivel Físico y Financiero de la Red de Salud Sandia. Para la Quinta parte hacemos una breve reseña del SIAF-SP, MPP-SP, las ventajas que este módulo nos brinda para realizar todos los procesos presupuestarios, con el propósito de minimizar el tiempo utilizado para el logro y cumplimiento de actividades programadas, todo esto realizado durante el periodo de análisis 2010 – 2012. Finalmente, para la Sexta Parte hacemos el planteamiento de medidas correctivas como órgano de asesoramiento, que debería tomar la decisión el Director de la Red de Salud Sandia, con el propósito de no incurrir en problemas posteriores.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86583 Análisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012 [texto impreso] / Alfredo Puma Humpiri, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 113 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Presupuesto financiero
[Agneaux] Evaluación financiera
[Agneaux] Presupuesto - PerúResumen: El presente Informe de Experiencia Profesional, esta titulado como: “ANALISIS Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 1007-410. SALUD SANDIA EN EL PERIODO 2010 – 2012”, actividad que tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento presupuestal durante los periodos de análisis y evaluación, el mismo que se relaciona con el cumplimiento de Objetivos y metas Institucionales que están enmarcados en el Documento de Gestión El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, herramienta indispensable para realizar un Análisis de la Situación de Salud de acuerdo a las reformas del estado y de nuestro Sector se viene dando una serie de transformaciones, realizando cambios en los mecanismos de asignación y distribución de recursos financieros, la rehabilitación de infraestructura física y el desarrollo institucional de los distintos componentes del sector Salud MINSA, a fin de garantizar un mayor acceso de la población a los servicios de salud y una atención de calidad, con la finalidad de reducir el daño producido por las enfermedades; el Informe fue posible su realización por la permanencia en la Unidad Orgánica de Asesoramiento en la Red de Salud Sandia(REDESS), Oficina de Planeamiento Estratégico, Unidad de Presupuestos y Financiamiento, para el cual se realizara el análisis del comportamiento y variación presupuestal mediante comparaciones entre: PIA, PIM, Captación por el lado de los ingresos y el comportamiento, variación de los Gastos y/o Egresos según análisis PIA, PIM, Ejecución y Devengado de Compromisos realizados, analizando según Grupo Genérico de Gastos y Fuente de Financiamiento. En la Primera parte, hacemos una breve descripción de las acciones realizadas durante la asignación de funciones en la Red de Salud Sandia, periodo 2010 – 2012, describimos la ubicación, descripción de la organización en base a los Documentos de Gestión obtenida del ROF, CAP, MOF los objetivos institucionales según el Plan Operativo Institucional (POI), entre otros. Para la Segunda parte, hacemos referencia la descripción analítica del problema, determinación de los objetivos Institucionales y objetivos del informe de experiencia profesional, se hace referencia a conceptos que coadyuven a la realización del informe, viendo las fuentes de información la operacionalidad de los objetivos, el Proceso Presupuestal de la U.E. 1007-410 Salud Sandia de la Red de Salud Sandia, los fines de realizar el Análisis y la evaluación de la Efectividad del Gasto en los Programas Presupuestales, entre otros. Para la Tercera parte, analizamos los Presupuestos correspondientes de la U.E., Red de Salud Sandia, análisis que va desde la captación de Ingresos y Ejecución de Gastos por Fuente de Financiamiento y Grupo Genérico de Gasto, análisis según Indicadores de Eficacia y Eficiencia, con el fin de ver el cumplimiento de objetivos, metas en función al presupuesto asignado (2012-2012) según Programas Presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal (PpR) proceso que busca articular los recursos presupuestales asignados y las acciones de las Entidades con los productos que se proveen y con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, la Reducción de Morbimortalidad Materno Neonatal y de las Enfermedades Transmisibles, resultados esperados que se desean lograr a favor de la población. Para la Cuarta parte, analizamos los Presupuestos por Resultados PpR (caso práctico), según Programa Presupuestales, y Finalidad, en la cual veremos la importancia de la evolución y el análisis del indicador de Eficiencia, el mismo que hace referencia costos y las programaciones optimas a nivel Físico y Financiero de la Red de Salud Sandia. Para la Quinta parte hacemos una breve reseña del SIAF-SP, MPP-SP, las ventajas que este módulo nos brinda para realizar todos los procesos presupuestarios, con el propósito de minimizar el tiempo utilizado para el logro y cumplimiento de actividades programadas, todo esto realizado durante el periodo de análisis 2010 – 2012. Finalmente, para la Sexta Parte hacemos el planteamiento de medidas correctivas como órgano de asesoramiento, que debería tomar la decisión el Director de la Red de Salud Sandia, con el propósito de no incurrir en problemas posteriores.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86583
Análisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012
El presente Informe de Experiencia Profesional, esta titulado como: “ANALISIS Y EVALUACION DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 1007-410. SALUD SANDIA EN EL PERIODO 2010 – 2012”, actividad que tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento presupuestal durante los periodos de análisis y evaluación, el mismo que se relaciona con el cumplimiento de Objetivos y metas Institucionales que están enmarcados en el Documento de Gestión El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, herramienta indispensable para realizar un Análisis de la Situación de Salud de acuerdo a las reformas del estado y de nuestro Sector se viene dando una serie de transformaciones, realizando cambios en los mecanismos de asignación y distribución de recursos financieros, la rehabilitación de infraestructura física y el desarrollo institucional de los distintos componentes del sector Salud MINSA, a fin de garantizar un mayor acceso de la población a los servicios de salud y una atención de calidad, con la finalidad de reducir el daño producido por las enfermedades; el Informe fue posible su realización por la permanencia en la Unidad Orgánica de Asesoramiento en la Red de Salud Sandia(REDESS), Oficina de Planeamiento Estratégico, Unidad de Presupuestos y Financiamiento, para el cual se realizara el análisis del comportamiento y variación presupuestal mediante comparaciones entre: PIA, PIM, Captación por el lado de los ingresos y el comportamiento, variación de los Gastos y/o Egresos según análisis PIA, PIM, Ejecución y Devengado de Compromisos realizados, analizando según Grupo Genérico de Gastos y Fuente de Financiamiento. En la Primera parte, hacemos una breve descripción de las acciones realizadas durante la asignación de funciones en la Red de Salud Sandia, periodo 2010 – 2012, describimos la ubicación, descripción de la organización en base a los Documentos de Gestión obtenida del ROF, CAP, MOF los objetivos institucionales según el Plan Operativo Institucional (POI), entre otros. Para la Segunda parte, hacemos referencia la descripción analítica del problema, determinación de los objetivos Institucionales y objetivos del informe de experiencia profesional, se hace referencia a conceptos que coadyuven a la realización del informe, viendo las fuentes de información la operacionalidad de los objetivos, el Proceso Presupuestal de la U.E. 1007-410 Salud Sandia de la Red de Salud Sandia, los fines de realizar el Análisis y la evaluación de la Efectividad del Gasto en los Programas Presupuestales, entre otros. Para la Tercera parte, analizamos los Presupuestos correspondientes de la U.E., Red de Salud Sandia, análisis que va desde la captación de Ingresos y Ejecución de Gastos por Fuente de Financiamiento y Grupo Genérico de Gasto, análisis según Indicadores de Eficacia y Eficiencia, con el fin de ver el cumplimiento de objetivos, metas en función al presupuesto asignado (2012-2012) según Programas Presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal (PpR) proceso que busca articular los recursos presupuestales asignados y las acciones de las Entidades con los productos que se proveen y con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, la Reducción de Morbimortalidad Materno Neonatal y de las Enfermedades Transmisibles, resultados esperados que se desean lograr a favor de la población. Para la Cuarta parte, analizamos los Presupuestos por Resultados PpR (caso práctico), según Programa Presupuestales, y Finalidad, en la cual veremos la importancia de la evolución y el análisis del indicador de Eficiencia, el mismo que hace referencia costos y las programaciones optimas a nivel Físico y Financiero de la Red de Salud Sandia. Para la Quinta parte hacemos una breve reseña del SIAF-SP, MPP-SP, las ventajas que este módulo nos brinda para realizar todos los procesos presupuestarios, con el propósito de minimizar el tiempo utilizado para el logro y cumplimiento de actividades programadas, todo esto realizado durante el periodo de análisis 2010 – 2012. Finalmente, para la Sexta Parte hacemos el planteamiento de medidas correctivas como órgano de asesoramiento, que debería tomar la decisión el Director de la Red de Salud Sandia, con el propósito de no incurrir en problemas posteriores.
Puma Humpiri, Alfredo - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-799-01 T799 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19734-26206-01 T19734 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : Brenner y Rector. El riñón Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan S. L. Yu, Autor ; Glenn M. Chertow, Autor ; Valérie A. Luyckx, Autor ; Philip A. Marsden, Autor ; Karl Skorecki, Autor ; Maarten W. Taal, Autor ; Elsevier España, Traductor Mención de edición: Decimoprimera edición Editorial: Barcelona : Elsevier España Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: Vol. 1: xxi, 1431, [84] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 29 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9113-896-9 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Brenner and Rector's. The kidney Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: [Agneaux] Presupuesto - Perú Clasificación: 616.61 Enfermedades de los riñones y de los uréteres Nota de contenido: Estructura y función normales -- Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales -- Epidemiología y factores de riesgo en la enfermedad renal -- Valoración del paciente con enfermedad renal -- Patologías de la estructura y función renales. En línea: C6AST8W7ED Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110945 Brenner y Rector. El riñón [texto impreso] / Alan S. L. Yu, Autor ; Glenn M. Chertow, Autor ; Valérie A. Luyckx, Autor ; Philip A. Marsden, Autor ; Karl Skorecki, Autor ; Maarten W. Taal, Autor ; Elsevier España, Traductor . - Decimoprimera edición . - Barcelona : Elsevier España, 2021 . - Vol. 1: xxi, 1431, [84] páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 29 cm.
ISBN : 978-84-9113-896-9
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Brenner and Rector's. The kidney
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: [Agneaux] Presupuesto - Perú Clasificación: 616.61 Enfermedades de los riñones y de los uréteres Nota de contenido: Estructura y función normales -- Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales -- Epidemiología y factores de riesgo en la enfermedad renal -- Valoración del paciente con enfermedad renal -- Patologías de la estructura y función renales. En línea: C6AST8W7ED Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110945
Brenner y Rector. El riñón
Yu, Alan S. L.Chertow, Glenn M. ; Luyckx, Valérie A. ; Marsden, Philip A. ; Skorecki, Karl ; Taal, Maarten W. - - Barcelona : Elsevier España - 2021
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Brenner and Rector's. The kidney
Estructura y función normales -- Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales -- Epidemiología y factores de riesgo en la enfermedad renal -- Valoración del paciente con enfermedad renal -- Patologías de la estructura y función renales.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 38826-89326-01 616.61 Y89 V.1 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible 38826-91747-02 616.61 Y89 V.1 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamo
Título : Brenner y Rector. El riñón Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan S. L. Yu, Autor ; Glenn M. Chertow, Autor ; Valérie A. Luyckx, Autor ; Philip A. Marsden, Autor ; Karl Skorecki, Autor ; Maarten W. Taal, Autor ; Elsevier España, Traductor Mención de edición: Decimoprimera edición Editorial: Barcelona : Elsevier España Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: Vol. 2: xxi, 1434-2686, [84] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 29 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9113-895-2 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Brenner and Rector's. The kidney Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: [Agneaux] Presupuesto - Perú Clasificación: 616.61 Enfermedades de los riñones y de los uréteres Nota de contenido: Genética de la enfermedad renal -- Consecuencias de la enfermedad renal crónica -- Manejo de la enfermedad renal crónica -- Diálisis y tratamientos extracorpóreos -- Trasplante renal -- Nefrología pediátrica -- Consideraciones globales en la enfermedad renal -- Desafíos de la nefrología. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110949 Brenner y Rector. El riñón [texto impreso] / Alan S. L. Yu, Autor ; Glenn M. Chertow, Autor ; Valérie A. Luyckx, Autor ; Philip A. Marsden, Autor ; Karl Skorecki, Autor ; Maarten W. Taal, Autor ; Elsevier España, Traductor . - Decimoprimera edición . - Barcelona : Elsevier España, 2021 . - Vol. 2: xxi, 1434-2686, [84] páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 29 cm.
ISBN : 978-84-9113-895-2
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Brenner and Rector's. The kidney
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: [Agneaux] Presupuesto - Perú Clasificación: 616.61 Enfermedades de los riñones y de los uréteres Nota de contenido: Genética de la enfermedad renal -- Consecuencias de la enfermedad renal crónica -- Manejo de la enfermedad renal crónica -- Diálisis y tratamientos extracorpóreos -- Trasplante renal -- Nefrología pediátrica -- Consideraciones globales en la enfermedad renal -- Desafíos de la nefrología. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110949
Brenner y Rector. El riñón
Yu, Alan S. L.Chertow, Glenn M. ; Luyckx, Valérie A. ; Marsden, Philip A. ; Skorecki, Karl ; Taal, Maarten W. - - Barcelona : Elsevier España - 2021
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Brenner and Rector's. The kidney
Genética de la enfermedad renal -- Consecuencias de la enfermedad renal crónica -- Manejo de la enfermedad renal crónica -- Diálisis y tratamientos extracorpóreos -- Trasplante renal -- Nefrología pediátrica -- Consideraciones globales en la enfermedad renal -- Desafíos de la nefrología.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 38827-89327-01 616.61 Y89 V.2 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible 38827-91748-02 616.61 Y89 V.2 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoEvaluación de ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de Huacullani periodo 2015 - 2016 / Nelly Sucari Zegarra / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Evaluación de ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de Huacullani periodo 2015 - 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelly Sucari Zegarra, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 99 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Economía regional
[Agneaux] Finanzas
[Agneaux] Presupuesto - PerúResumen: El presente Artículo de Investigación denominado “EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACULLANI PERIODO 2015-2016”, nos permite conocer lo que sucede en la práctica de manera generalizada en la mayoría de las municipalidades distritales existiendo una elevada crisis en el manejo económico, la que siempre resulta cuestionada por no cumplir con los indicadores de eficiencia y eficacia en la gestión de acuerdo a la normatividad vigente, al extremo que la ciudadanía asocia a la administración pública como sinónimo de mala gestión. Este mismo hecho nos lleva al razonamiento de que ocurre en la Municipalidad Distrital de Huacullani. La metodología del estudio es de carácter descriptivo-analítico, básicamente consistió en base a una revisión documental de los archivos y la información existente para poder evaluar la Ejecución del Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Huacullani. Los resultados de la investigación nos han llevado a conocer los indicadores de eficacia en 2015 (0.50) y2016 (0.80) donde indica que la ejecución del gasto es deficiente y otro de los indicadores de eficacia que nos muestra nuestro análisis en el periodo 2015 (0.47) y 2016 (0.78) nos indican que no se ha cumplido las metas presupuestarias de los proyectos lo que conlleva al incumplimiento del logro de objetivos que tenía trazado para el periodo de estudio. Es necesario mencionar que toda ejecución presupuestal obedece a las Normas emanadas en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N° 28411, Ley Nº 30281y Ley Nº 30372 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, 2016. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102938 Evaluación de ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de Huacullani periodo 2015 - 2016 [texto impreso] / Nelly Sucari Zegarra, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 99 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Economía regional
[Agneaux] Finanzas
[Agneaux] Presupuesto - PerúResumen: El presente Artículo de Investigación denominado “EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACULLANI PERIODO 2015-2016”, nos permite conocer lo que sucede en la práctica de manera generalizada en la mayoría de las municipalidades distritales existiendo una elevada crisis en el manejo económico, la que siempre resulta cuestionada por no cumplir con los indicadores de eficiencia y eficacia en la gestión de acuerdo a la normatividad vigente, al extremo que la ciudadanía asocia a la administración pública como sinónimo de mala gestión. Este mismo hecho nos lleva al razonamiento de que ocurre en la Municipalidad Distrital de Huacullani. La metodología del estudio es de carácter descriptivo-analítico, básicamente consistió en base a una revisión documental de los archivos y la información existente para poder evaluar la Ejecución del Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Huacullani. Los resultados de la investigación nos han llevado a conocer los indicadores de eficacia en 2015 (0.50) y2016 (0.80) donde indica que la ejecución del gasto es deficiente y otro de los indicadores de eficacia que nos muestra nuestro análisis en el periodo 2015 (0.47) y 2016 (0.78) nos indican que no se ha cumplido las metas presupuestarias de los proyectos lo que conlleva al incumplimiento del logro de objetivos que tenía trazado para el periodo de estudio. Es necesario mencionar que toda ejecución presupuestal obedece a las Normas emanadas en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N° 28411, Ley Nº 30281y Ley Nº 30372 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, 2016. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102938
Evaluación de ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de Huacullani periodo 2015 - 2016
El presente Artículo de Investigación denominado “EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACULLANI PERIODO 2015-2016”, nos permite conocer lo que sucede en la práctica de manera generalizada en la mayoría de las municipalidades distritales existiendo una elevada crisis en el manejo económico, la que siempre resulta cuestionada por no cumplir con los indicadores de eficiencia y eficacia en la gestión de acuerdo a la normatividad vigente, al extremo que la ciudadanía asocia a la administración pública como sinónimo de mala gestión. Este mismo hecho nos lleva al razonamiento de que ocurre en la Municipalidad Distrital de Huacullani. La metodología del estudio es de carácter descriptivo-analítico, básicamente consistió en base a una revisión documental de los archivos y la información existente para poder evaluar la Ejecución del Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Huacullani. Los resultados de la investigación nos han llevado a conocer los indicadores de eficacia en 2015 (0.50) y2016 (0.80) donde indica que la ejecución del gasto es deficiente y otro de los indicadores de eficacia que nos muestra nuestro análisis en el periodo 2015 (0.47) y 2016 (0.78) nos indican que no se ha cumplido las metas presupuestarias de los proyectos lo que conlleva al incumplimiento del logro de objetivos que tenía trazado para el periodo de estudio. Es necesario mencionar que toda ejecución presupuestal obedece a las Normas emanadas en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N° 28411, Ley Nº 30281y Ley Nº 30372 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, 2016.
Sucari Zegarra, Nelly - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1007-01 T1007 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23155-29659-01 T23155 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores que determinan la ejecución presupuestal en las provincias de la región de Puno, periodo 2006 - 2016 / Jesús Henry Rivera Cahuaya / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Factores que determinan la ejecución presupuestal en las provincias de la región de Puno, periodo 2006 - 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Henry Rivera Cahuaya, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 145 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Presupuesto - Perú Resumen: La presente investigación,“Factores que determinan la ejecución presupuestal en las provincias de la región Puno, periodo 2006 - 2016” pretende brindar a los municipios provinciales de la región Puno sugerencias para mejorar su ejecución presupuestal, por ello es grato saber que los consejos que brindemos serán bien recibidos en contribución y mejora de nuestra calidad de vida;para ello evaluamos su desempeño durante estos años, basados en la teoría microeconómica de la producción que establece el producto en función del capital y trabajo, del mismo modo consideramos la ejecución como un producto del monto presupuestado y trabajo tanto del personal de esta institución y de los grupos involucrados en los espacios de participación ciudadana.Llegando a concluir, en primer término se tenga gran cuidado en realizar la selección de personal contratado en los sectores profesional y técnico ya que estos son los que contribuyen en mayor medida al desempeño de la institución seguida de los directivos; ensegundo lugar seleccionar los miembros de comités de gestión municipal con criterio técnico y responsabilidad ciudadana, y finalmente evite causar conflictos o exclusión de sectores de la población para prevenir su oposición y crear una estrategia para captar a mejores ciudadanos en los espacios de participación ciudadana. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10424 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107809 Factores que determinan la ejecución presupuestal en las provincias de la región de Puno, periodo 2006 - 2016 [texto impreso] / Jesús Henry Rivera Cahuaya, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 145 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Presupuesto - Perú Resumen: La presente investigación,“Factores que determinan la ejecución presupuestal en las provincias de la región Puno, periodo 2006 - 2016” pretende brindar a los municipios provinciales de la región Puno sugerencias para mejorar su ejecución presupuestal, por ello es grato saber que los consejos que brindemos serán bien recibidos en contribución y mejora de nuestra calidad de vida;para ello evaluamos su desempeño durante estos años, basados en la teoría microeconómica de la producción que establece el producto en función del capital y trabajo, del mismo modo consideramos la ejecución como un producto del monto presupuestado y trabajo tanto del personal de esta institución y de los grupos involucrados en los espacios de participación ciudadana.Llegando a concluir, en primer término se tenga gran cuidado en realizar la selección de personal contratado en los sectores profesional y técnico ya que estos son los que contribuyen en mayor medida al desempeño de la institución seguida de los directivos; ensegundo lugar seleccionar los miembros de comités de gestión municipal con criterio técnico y responsabilidad ciudadana, y finalmente evite causar conflictos o exclusión de sectores de la población para prevenir su oposición y crear una estrategia para captar a mejores ciudadanos en los espacios de participación ciudadana. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10424 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107809
Factores que determinan la ejecución presupuestal en las provincias de la región de Puno, periodo 2006 - 2016
La presente investigación,“Factores que determinan la ejecución presupuestal en las provincias de la región Puno, periodo 2006 - 2016” pretende brindar a los municipios provinciales de la región Puno sugerencias para mejorar su ejecución presupuestal, por ello es grato saber que los consejos que brindemos serán bien recibidos en contribución y mejora de nuestra calidad de vida;para ello evaluamos su desempeño durante estos años, basados en la teoría microeconómica de la producción que establece el producto en función del capital y trabajo, del mismo modo consideramos la ejecución como un producto del monto presupuestado y trabajo tanto del personal de esta institución y de los grupos involucrados en los espacios de participación ciudadana.Llegando a concluir, en primer término se tenga gran cuidado en realizar la selección de personal contratado en los sectores profesional y técnico ya que estos son los que contribuyen en mayor medida al desempeño de la institución seguida de los directivos; ensegundo lugar seleccionar los miembros de comités de gestión municipal con criterio técnico y responsabilidad ciudadana, y finalmente evite causar conflictos o exclusión de sectores de la población para prevenir su oposición y crear una estrategia para captar a mejores ciudadanos en los espacios de participación ciudadana.
Rivera Cahuaya, Jesús Henry - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1065-01 T1065 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT25047-31550-01 T25047 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible