Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (16)



Análisis de los factores socio - económicos en la producción Per - Cepita de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Lampa - 2014 / Juan Carlos Calderón Díaz / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de los factores socio - económicos en la producción Per - Cepita de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Lampa - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Calderón Díaz, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 96 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos
[Agneaux] Residuos sólidos - Condiciones económicasResumen: El Perú es uno de los países de Latinoamérica que no tiene un adecuado manejo de las emisiones de gases de efecto invernadero y lixiviados respecto a países como Colombia, Chile o Uruguay según la CEPAL, el principal insumo para dichas emisiones son los residuos sólidos dispuestas a cielo abierto y sin controles, las mismas que son vertidas en botaderos y no en rellenos sanitarios, como el caso de la ciudad de Lampa. Esta investigación identifica algunos factores socioeconómicos que inciden en la producción de residuos sólidos domésticos, a través de un análisis correlacional con datos de corte transversal obtenido mediante encuestas en la ciudad de Lampa, se identificó que la variable consumo de energía eléctrica y el nivel de ingreso familiar como las principales variables que explican la producción de residuos sólidos, asimismo se hizo una propuesta para cuantificar el monto que se debe pagar por concepto de arbitrios de limpieza en base al consumo de energía eléctrica, para que este servicio municipal sea sostenible y bajo el principio de quien contamina paga. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: LAMPA - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83668 Análisis de los factores socio - económicos en la producción Per - Cepita de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Lampa - 2014 [texto impreso] / Juan Carlos Calderón Díaz, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 96 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos
[Agneaux] Residuos sólidos - Condiciones económicasResumen: El Perú es uno de los países de Latinoamérica que no tiene un adecuado manejo de las emisiones de gases de efecto invernadero y lixiviados respecto a países como Colombia, Chile o Uruguay según la CEPAL, el principal insumo para dichas emisiones son los residuos sólidos dispuestas a cielo abierto y sin controles, las mismas que son vertidas en botaderos y no en rellenos sanitarios, como el caso de la ciudad de Lampa. Esta investigación identifica algunos factores socioeconómicos que inciden en la producción de residuos sólidos domésticos, a través de un análisis correlacional con datos de corte transversal obtenido mediante encuestas en la ciudad de Lampa, se identificó que la variable consumo de energía eléctrica y el nivel de ingreso familiar como las principales variables que explican la producción de residuos sólidos, asimismo se hizo una propuesta para cuantificar el monto que se debe pagar por concepto de arbitrios de limpieza en base al consumo de energía eléctrica, para que este servicio municipal sea sostenible y bajo el principio de quien contamina paga. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: LAMPA - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83668
Análisis de los factores socio - económicos en la producción Per - Cepita de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Lampa - 2014
El Perú es uno de los países de Latinoamérica que no tiene un adecuado manejo de las emisiones de gases de efecto invernadero y lixiviados respecto a países como Colombia, Chile o Uruguay según la CEPAL, el principal insumo para dichas emisiones son los residuos sólidos dispuestas a cielo abierto y sin controles, las mismas que son vertidas en botaderos y no en rellenos sanitarios, como el caso de la ciudad de Lampa. Esta investigación identifica algunos factores socioeconómicos que inciden en la producción de residuos sólidos domésticos, a través de un análisis correlacional con datos de corte transversal obtenido mediante encuestas en la ciudad de Lampa, se identificó que la variable consumo de energía eléctrica y el nivel de ingreso familiar como las principales variables que explican la producción de residuos sólidos, asimismo se hizo una propuesta para cuantificar el monto que se debe pagar por concepto de arbitrios de limpieza en base al consumo de energía eléctrica, para que este servicio municipal sea sostenible y bajo el principio de quien contamina paga.
Calderón Díaz, Juan Carlos - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: LAMPA - PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-782-01 T782 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19321-25793-01 T19321 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDotación de recursos humanos en salud / Organización Panamericana de la Salud / Washington : Organización Panamericana dae la Salud (2005)
Título : Dotación de recursos humanos en salud : nuevas perspectivas de análisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Washington : Organización Panamericana dae la Salud Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: vii, 151 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 26 cm ISBN/ISSN/DL: 978-92-75-32581-0 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo; glosario Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos Clasificación: Nota de contenido: Metodología de análisis para la dotación de personal en establecimientos de salud -- Metodología para el cálculo del personal de enfermería de los servicios de salud -- Metodología para el análisis de la carga de trabajo y de la brecha del personal de salud: la experiencia del Hospital General Pediátrico "Niños de Acosta Ñu". Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99467 Dotación de recursos humanos en salud : nuevas perspectivas de análisis [texto impreso] / Organización Panamericana de la Salud, Autor . - Primera edición . - Washington : Organización Panamericana dae la Salud, 2005 . - vii, 151 páginas : diagramas, tablas ; 26 cm.
ISBN : 978-92-75-32581-0
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo; glosario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos Clasificación: Nota de contenido: Metodología de análisis para la dotación de personal en establecimientos de salud -- Metodología para el cálculo del personal de enfermería de los servicios de salud -- Metodología para el análisis de la carga de trabajo y de la brecha del personal de salud: la experiencia del Hospital General Pediátrico "Niños de Acosta Ñu". Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99467
Dotación de recursos humanos en salud
Organización Panamericana de la Salud - Washington : Organización Panamericana dae la Salud - 2005
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo; glosario
Metodología de análisis para la dotación de personal en establecimientos de salud -- Metodología para el cálculo del personal de enfermería de los servicios de salud -- Metodología para el análisis de la carga de trabajo y de la brecha del personal de salud: la experiencia del Hospital General Pediátrico "Niños de Acosta Ñu".
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08-0738-01 331.11 O Libros Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Libros) Disponible Efectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores en la comuna de Juliaca, 2016 / Dennis Jabet Salazar Gamarra / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
Título : Efectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores en la comuna de Juliaca, 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Dennis Jabet Salazar Gamarra, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 85 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos
[Agneaux] Desarrollo social; políticas públicas . PerúResumen: El presente trabajo de investigación, denominado “efectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores de la Comuna de San Román, se ha identificado los problemas salariales, contratados laborales indefinidos o eventuales y cargos directivos no acorde sus niveles educativos, los cuales han llevado a los trabajadores ha encontrase laboralmente insatisfechos. En el estudio se ha tomado las principales variables (edad, estado civil, trabajo fijo, antigüedad, cargo directivo, bachillerato, secretariado, titulado, doctorado, salario y sexo) con el objetivo de identificar y analizar estos factores que influyen en la satisfacción laboral. Para lo cual se utilizó el modelo logit, debido a que este modelo se interpreta en términos probabilísticos, es decir sirve para medir la probabilidad de que ocurra el acontecimiento objeto de estudio, en este caso, toma el valor de 1 si el trabajador está satisfecho con su trabajo (Yi = 1) y toma el valor de cero 0 si está insatisfecho con su trabajo (Yi=0). La satisfacción laboral de los trabajadores está explicada por el coeficiente de determinación R2 del modelo logit. Lo que indica que la variación de la satisfacción laboral está explicada por las variables independientes en un 36.34%. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores se relaciona negativamente con la satisfacción laboral, lo cual indica que un año adicional en la edad de los trabajadores más jóvenes disminuye la probabilidad de estar satisfechos en un 5.37%, lo cual indica, que, los trabajadores de mayor edad entre 35 a 44 y 45 a 54 años tienen mayor probabilidad de encontrarse satisfechos con su trabajo. De esta manera, su satisfacción laboral se incremente en un 0.046%. Sin embargo, la variable estado civil es positivo, esto quiere decir, si los trabajadores se encuentran casados o en unión libre su probabilidad de estar satisfecho se incrementa en un 0.05%. La variable trabajo fijo es positivo, lo cual significa, si el trabajador tiene un trabajo estable su probabilidad de satisfacción laboral se incrementa en un 15.30%. La variable cargo directivo es positivo, que indica si los trabajadores tienes cargo directivo en sus puestos de ocupación su probabilidad de satisfacción laboral aumenta en un 23.14%. La variable bachillerato es positivo, que permite concluir que, si los trabajadores cuentan con grado de bachiller en sus puestos de trabajo su probabilidad de satisfacción laboral se incrementa en un 13.36%. La variable titulado, es positivo, que permite concluir que si los trabajadores cuentan con grado de título en sus puestos de trabajo su probabilidad de satisfacción laboral aumenta en un 13.36%. La variable salarios es positivo, lo que significa, que un sol adicional en los salarios de los trabajadores incrementa la probabilidad de estar más satisfecho en su trabajo en un 20.73%. La variable género, es negativo, lo que permite concluir que, si los trabajadores son varones la probabilidad de estar satisfechos en su trabajo disminuye en un 10.38%, en cambio, si son mujeres aumenta su satisfacción laboral para ellas. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7039 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103154 Efectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores en la comuna de Juliaca, 2016 [texto impreso] / Dennis Jabet Salazar Gamarra, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2017 . - 85 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos
[Agneaux] Desarrollo social; políticas públicas . PerúResumen: El presente trabajo de investigación, denominado “efectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores de la Comuna de San Román, se ha identificado los problemas salariales, contratados laborales indefinidos o eventuales y cargos directivos no acorde sus niveles educativos, los cuales han llevado a los trabajadores ha encontrase laboralmente insatisfechos. En el estudio se ha tomado las principales variables (edad, estado civil, trabajo fijo, antigüedad, cargo directivo, bachillerato, secretariado, titulado, doctorado, salario y sexo) con el objetivo de identificar y analizar estos factores que influyen en la satisfacción laboral. Para lo cual se utilizó el modelo logit, debido a que este modelo se interpreta en términos probabilísticos, es decir sirve para medir la probabilidad de que ocurra el acontecimiento objeto de estudio, en este caso, toma el valor de 1 si el trabajador está satisfecho con su trabajo (Yi = 1) y toma el valor de cero 0 si está insatisfecho con su trabajo (Yi=0). La satisfacción laboral de los trabajadores está explicada por el coeficiente de determinación R2 del modelo logit. Lo que indica que la variación de la satisfacción laboral está explicada por las variables independientes en un 36.34%. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores se relaciona negativamente con la satisfacción laboral, lo cual indica que un año adicional en la edad de los trabajadores más jóvenes disminuye la probabilidad de estar satisfechos en un 5.37%, lo cual indica, que, los trabajadores de mayor edad entre 35 a 44 y 45 a 54 años tienen mayor probabilidad de encontrarse satisfechos con su trabajo. De esta manera, su satisfacción laboral se incremente en un 0.046%. Sin embargo, la variable estado civil es positivo, esto quiere decir, si los trabajadores se encuentran casados o en unión libre su probabilidad de estar satisfecho se incrementa en un 0.05%. La variable trabajo fijo es positivo, lo cual significa, si el trabajador tiene un trabajo estable su probabilidad de satisfacción laboral se incrementa en un 15.30%. La variable cargo directivo es positivo, que indica si los trabajadores tienes cargo directivo en sus puestos de ocupación su probabilidad de satisfacción laboral aumenta en un 23.14%. La variable bachillerato es positivo, que permite concluir que, si los trabajadores cuentan con grado de bachiller en sus puestos de trabajo su probabilidad de satisfacción laboral se incrementa en un 13.36%. La variable titulado, es positivo, que permite concluir que si los trabajadores cuentan con grado de título en sus puestos de trabajo su probabilidad de satisfacción laboral aumenta en un 13.36%. La variable salarios es positivo, lo que significa, que un sol adicional en los salarios de los trabajadores incrementa la probabilidad de estar más satisfecho en su trabajo en un 20.73%. La variable género, es negativo, lo que permite concluir que, si los trabajadores son varones la probabilidad de estar satisfechos en su trabajo disminuye en un 10.38%, en cambio, si son mujeres aumenta su satisfacción laboral para ellas. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7039 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103154
Efectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores en la comuna de Juliaca, 2016
El presente trabajo de investigación, denominado “efectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores de la Comuna de San Román, se ha identificado los problemas salariales, contratados laborales indefinidos o eventuales y cargos directivos no acorde sus niveles educativos, los cuales han llevado a los trabajadores ha encontrase laboralmente insatisfechos. En el estudio se ha tomado las principales variables (edad, estado civil, trabajo fijo, antigüedad, cargo directivo, bachillerato, secretariado, titulado, doctorado, salario y sexo) con el objetivo de identificar y analizar estos factores que influyen en la satisfacción laboral. Para lo cual se utilizó el modelo logit, debido a que este modelo se interpreta en términos probabilísticos, es decir sirve para medir la probabilidad de que ocurra el acontecimiento objeto de estudio, en este caso, toma el valor de 1 si el trabajador está satisfecho con su trabajo (Yi = 1) y toma el valor de cero 0 si está insatisfecho con su trabajo (Yi=0). La satisfacción laboral de los trabajadores está explicada por el coeficiente de determinación R2 del modelo logit. Lo que indica que la variación de la satisfacción laboral está explicada por las variables independientes en un 36.34%. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores se relaciona negativamente con la satisfacción laboral, lo cual indica que un año adicional en la edad de los trabajadores más jóvenes disminuye la probabilidad de estar satisfechos en un 5.37%, lo cual indica, que, los trabajadores de mayor edad entre 35 a 44 y 45 a 54 años tienen mayor probabilidad de encontrarse satisfechos con su trabajo. De esta manera, su satisfacción laboral se incremente en un 0.046%. Sin embargo, la variable estado civil es positivo, esto quiere decir, si los trabajadores se encuentran casados o en unión libre su probabilidad de estar satisfecho se incrementa en un 0.05%. La variable trabajo fijo es positivo, lo cual significa, si el trabajador tiene un trabajo estable su probabilidad de satisfacción laboral se incrementa en un 15.30%. La variable cargo directivo es positivo, que indica si los trabajadores tienes cargo directivo en sus puestos de ocupación su probabilidad de satisfacción laboral aumenta en un 23.14%. La variable bachillerato es positivo, que permite concluir que, si los trabajadores cuentan con grado de bachiller en sus puestos de trabajo su probabilidad de satisfacción laboral se incrementa en un 13.36%. La variable titulado, es positivo, que permite concluir que si los trabajadores cuentan con grado de título en sus puestos de trabajo su probabilidad de satisfacción laboral aumenta en un 13.36%. La variable salarios es positivo, lo que significa, que un sol adicional en los salarios de los trabajadores incrementa la probabilidad de estar más satisfecho en su trabajo en un 20.73%. La variable género, es negativo, lo que permite concluir que, si los trabajadores son varones la probabilidad de estar satisfechos en su trabajo disminuye en un 10.38%, en cambio, si son mujeres aumenta su satisfacción laboral para ellas.
Salazar Gamarra, Dennis Jabet - Puno : [Editor no identificado] - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-981-01 T981 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23164-29668-01 T23164 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEnsayos de campo de intervenciones en salud en países en desarrollo / Peter K. Smith / Washington : Organización Panamericana de la Salud (1998)
Título : Ensayos de campo de intervenciones en salud en países en desarrollo : una caja de herramientas Tipo de documento: texto impreso Autores: Peter K. Smith ; Richard H. Morrow ; Richard H. Morrow ; Richard H. Morrow ; Peter K. Smith, Editor científico ; Peter K. Smith, Editor científico ; Peter K. Smith, Editor científico ; Richard H. Morrow, Editor científico ; Richard H. Morrow, Editor científico ; Richard H. Morrow, Editor científico Mención de edición: Segunda edición Editorial: Washington : Organización Panamericana de la Salud Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: xx, 312 páginas Il.: tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-92-75-32226-0 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Field Trials of Heath Intervenctions in Developing Countries. A Toolbox Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos Clasificación: Nota de contenido: Los tipos de intervención y su desarrollo -- Diseño del estudio -- El tamaño del estudio -- Consideraciones éticas -- Participación de la comunidad -- Censos y mapas -- Aleatorización y codificación -- Mediciones de resultados finales y definición de caso -- Cuestionarios -- Investigación cualitativa en ensayos del campo -- Organización en el campo -- Métodos de laboratorio de campo -- Procesamiento de datos -- Métodos de análisis -- Preparación de solicitudes de fondos -- Información sobre los resultados y sus usos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101052 Ensayos de campo de intervenciones en salud en países en desarrollo : una caja de herramientas [texto impreso] / Peter K. Smith ; Richard H. Morrow ; Richard H. Morrow ; Richard H. Morrow ; Peter K. Smith, Editor científico ; Peter K. Smith, Editor científico ; Peter K. Smith, Editor científico ; Richard H. Morrow, Editor científico ; Richard H. Morrow, Editor científico ; Richard H. Morrow, Editor científico . - Segunda edición . - Washington : Organización Panamericana de la Salud, 1998 . - xx, 312 páginas : tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-92-75-32226-0
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Field Trials of Heath Intervenctions in Developing Countries. A Toolbox
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos Clasificación: Nota de contenido: Los tipos de intervención y su desarrollo -- Diseño del estudio -- El tamaño del estudio -- Consideraciones éticas -- Participación de la comunidad -- Censos y mapas -- Aleatorización y codificación -- Mediciones de resultados finales y definición de caso -- Cuestionarios -- Investigación cualitativa en ensayos del campo -- Organización en el campo -- Métodos de laboratorio de campo -- Procesamiento de datos -- Métodos de análisis -- Preparación de solicitudes de fondos -- Información sobre los resultados y sus usos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101052
Ensayos de campo de intervenciones en salud en países en desarrollo
Smith, Peter K.Morrow, Richard H. ; Morrow, Richard H. ; Morrow, Richard H. - - Washington : Organización Panamericana de la Salud - 1998
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Título original en inglés: Field Trials of Heath Intervenctions in Developing Countries. A Toolbox
Los tipos de intervención y su desarrollo -- Diseño del estudio -- El tamaño del estudio -- Consideraciones éticas -- Participación de la comunidad -- Censos y mapas -- Aleatorización y codificación -- Mediciones de resultados finales y definición de caso -- Cuestionarios -- Investigación cualitativa en ensayos del campo -- Organización en el campo -- Métodos de laboratorio de campo -- Procesamiento de datos -- Métodos de análisis -- Preparación de solicitudes de fondos -- Información sobre los resultados y sus usos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08-0534-01 610.734 S61 Libros Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Libros) Disponible Estudio de los factores socioeconómicos que afectan la producción per cápita de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Puno, año 2018 / Eliane Leonor Amanqui Vilca / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Estudio de los factores socioeconómicos que afectan la producción per cápita de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Puno, año 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eliane Leonor Amanqui Vilca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 131 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos
[Agneaux] Residuos sólidosResumen: A nivel nacional, la producción de los residuos sólidos domésticos ha incrementado durante los últimos años, generando así un problema ambiental, económico y social, dicho incremento sigue siendo mayor al financiamiento de los servicios, poniendo en una situación de riesgo la salud de las personas y reduciendo las oportunidades de desarrollo, al igual que el caso de la ciudad de Puno, por esta razón, la presente investigación analiza los factores socioeconómicos que afectan la producción per cápita de los residuos sólidos domésticos (PPRSD) en la ciudad de Puno, a través de un análisis de correlación con datos de corte transversal obtenido mediante encuestas realizadas a 450 hogares de la ciudad de Puno, asimismo la caracterización de RSD consistió en la recolección, peso y análisis de la composición de RSD por ocho días en los hogares encuestados. Los resultados muestran que la generación per cápita promedio es de 1.004 Kg./día de los cuales el 40.20% es materia orgánica, el 27.50% son plásticos y el 9.00% es papel, con una densidad promedio de 11159.48 Kg./m3, y se analizó que los principales factores socioeconómicos que incrementan la producción per cápita de residuos sólidos domésticos son ingreso per cápita del hogar (IPCH), número de miembros del hogar (NMH), nivel de educación del jefe del hogar (NEJH) y el consumo de energía eléctrica (CE), y que mantienen una relación lineal y directa, además de acuerdo al marco teórico de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) se identificó que se tiene una relación directa entre el ingreso per cápita por hogar y la producción per cápita de residuos sólidos domésticos, ya que un incremento en un nuevo sol en el ingreso per cápita del hogar, incrementará su producción per cápita de residuos sólidos domésticos en 0.0023 kg/día, por lo que se aprecia una curva monótona, asimismo, se determinó que la forma funcional que mejor se adecua es de “U” invertida entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y el consumo de energía del hogar, y tiene un punto de inflexión de 38Kwh/hogar/mes al mes o 457kwh/hogar/año al año, a partir del cual dicha relación sufrirá un quiebre y será negativa. Finalmente, la investigación recomienda al gobierno impulsar políticas de lucha contra la pobreza para neutralizar las brechas de la distribución del ingreso e implementar un programa de educación ambiental para la minimización de la producción de residuos sólidos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9931 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105796 Estudio de los factores socioeconómicos que afectan la producción per cápita de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Puno, año 2018 [texto impreso] / Eliane Leonor Amanqui Vilca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 131 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos socioeconómicos
[Agneaux] Residuos sólidosResumen: A nivel nacional, la producción de los residuos sólidos domésticos ha incrementado durante los últimos años, generando así un problema ambiental, económico y social, dicho incremento sigue siendo mayor al financiamiento de los servicios, poniendo en una situación de riesgo la salud de las personas y reduciendo las oportunidades de desarrollo, al igual que el caso de la ciudad de Puno, por esta razón, la presente investigación analiza los factores socioeconómicos que afectan la producción per cápita de los residuos sólidos domésticos (PPRSD) en la ciudad de Puno, a través de un análisis de correlación con datos de corte transversal obtenido mediante encuestas realizadas a 450 hogares de la ciudad de Puno, asimismo la caracterización de RSD consistió en la recolección, peso y análisis de la composición de RSD por ocho días en los hogares encuestados. Los resultados muestran que la generación per cápita promedio es de 1.004 Kg./día de los cuales el 40.20% es materia orgánica, el 27.50% son plásticos y el 9.00% es papel, con una densidad promedio de 11159.48 Kg./m3, y se analizó que los principales factores socioeconómicos que incrementan la producción per cápita de residuos sólidos domésticos son ingreso per cápita del hogar (IPCH), número de miembros del hogar (NMH), nivel de educación del jefe del hogar (NEJH) y el consumo de energía eléctrica (CE), y que mantienen una relación lineal y directa, además de acuerdo al marco teórico de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) se identificó que se tiene una relación directa entre el ingreso per cápita por hogar y la producción per cápita de residuos sólidos domésticos, ya que un incremento en un nuevo sol en el ingreso per cápita del hogar, incrementará su producción per cápita de residuos sólidos domésticos en 0.0023 kg/día, por lo que se aprecia una curva monótona, asimismo, se determinó que la forma funcional que mejor se adecua es de “U” invertida entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y el consumo de energía del hogar, y tiene un punto de inflexión de 38Kwh/hogar/mes al mes o 457kwh/hogar/año al año, a partir del cual dicha relación sufrirá un quiebre y será negativa. Finalmente, la investigación recomienda al gobierno impulsar políticas de lucha contra la pobreza para neutralizar las brechas de la distribución del ingreso e implementar un programa de educación ambiental para la minimización de la producción de residuos sólidos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9931 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105796
Estudio de los factores socioeconómicos que afectan la producción per cápita de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Puno, año 2018
A nivel nacional, la producción de los residuos sólidos domésticos ha incrementado durante los últimos años, generando así un problema ambiental, económico y social, dicho incremento sigue siendo mayor al financiamiento de los servicios, poniendo en una situación de riesgo la salud de las personas y reduciendo las oportunidades de desarrollo, al igual que el caso de la ciudad de Puno, por esta razón, la presente investigación analiza los factores socioeconómicos que afectan la producción per cápita de los residuos sólidos domésticos (PPRSD) en la ciudad de Puno, a través de un análisis de correlación con datos de corte transversal obtenido mediante encuestas realizadas a 450 hogares de la ciudad de Puno, asimismo la caracterización de RSD consistió en la recolección, peso y análisis de la composición de RSD por ocho días en los hogares encuestados. Los resultados muestran que la generación per cápita promedio es de 1.004 Kg./día de los cuales el 40.20% es materia orgánica, el 27.50% son plásticos y el 9.00% es papel, con una densidad promedio de 11159.48 Kg./m3, y se analizó que los principales factores socioeconómicos que incrementan la producción per cápita de residuos sólidos domésticos son ingreso per cápita del hogar (IPCH), número de miembros del hogar (NMH), nivel de educación del jefe del hogar (NEJH) y el consumo de energía eléctrica (CE), y que mantienen una relación lineal y directa, además de acuerdo al marco teórico de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) se identificó que se tiene una relación directa entre el ingreso per cápita por hogar y la producción per cápita de residuos sólidos domésticos, ya que un incremento en un nuevo sol en el ingreso per cápita del hogar, incrementará su producción per cápita de residuos sólidos domésticos en 0.0023 kg/día, por lo que se aprecia una curva monótona, asimismo, se determinó que la forma funcional que mejor se adecua es de “U” invertida entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y el consumo de energía del hogar, y tiene un punto de inflexión de 38Kwh/hogar/mes al mes o 457kwh/hogar/año al año, a partir del cual dicha relación sufrirá un quiebre y será negativa. Finalmente, la investigación recomienda al gobierno impulsar políticas de lucha contra la pobreza para neutralizar las brechas de la distribución del ingreso e implementar un programa de educación ambiental para la minimización de la producción de residuos sólidos.
Amanqui Vilca, Eliane Leonor - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1056-01 T1056 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24780-31283-01 T24780 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores socioeconómicos que determinan la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años en el Perú - 2014 / Sonia Castillo Porto / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkFactores socioeconómicos que influyen en el micro emprendimiento juvenil Región Puno - 2014 / Dino Yasmany Morales Paja / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkImplicancias de la política heterodoxa y ortodoxa en los principales indicadores socioeconómicos del Perú: durante el período 1985 - 2000 / Joanna Elizabeth Flores Merma / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkIncidencia del uso de las tarjetas de crédito en el nivel de endeudamiento de los hogares de la ciudad de Juliaca / Hernán Saravia Poma / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkPermalinkReforma del Sector Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos / Ana Guezmes García / Washington : Organizacion Panamericaca de la Salud (2004)
Permalink