Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (15)



Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno / Noris Sonia Quispe Ohua / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Noris Sonia Quispe Ohua, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 107 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] INDICADORES FINANCIEROS
[Agneaux] Morosidad
[Agneaux] Rentabilidad financieraResumen: Análisis de la Calidad de Cartera Crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno; estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. Analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. Análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. Estructurado en cinco capítulos. Objeto del estudio, análisis e interpretación en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Resultados y discusión de los resultados alcanzados. Demuestra las hipótesis propuestas. Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno. Resultados del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica, radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77574 Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno [texto impreso] / Noris Sonia Quispe Ohua, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 107 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] INDICADORES FINANCIEROS
[Agneaux] Morosidad
[Agneaux] Rentabilidad financieraResumen: Análisis de la Calidad de Cartera Crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno; estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. Analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. Análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. Estructurado en cinco capítulos. Objeto del estudio, análisis e interpretación en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Resultados y discusión de los resultados alcanzados. Demuestra las hipótesis propuestas. Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno. Resultados del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica, radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77574
Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno
Análisis de la Calidad de Cartera Crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno; estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. Analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. Análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. Estructurado en cinco capítulos. Objeto del estudio, análisis e interpretación en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Resultados y discusión de los resultados alcanzados. Demuestra las hipótesis propuestas. Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno. Resultados del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica, radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros.
Quispe Ohua, Noris Sonia - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-690-01 T690 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17450-23907-01 T17450 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del comportamiento de cartera en el portafolio microfinanzas de ADRA PERU, periodo 2008 - 2012 agencia Arequipa / Nelida Noemi Obregón Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis del comportamiento de cartera en el portafolio microfinanzas de ADRA PERU, periodo 2008 - 2012 agencia Arequipa Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelida Noemi Obregón Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 116 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Gestión de cartera microfinanciera
[Agneaux] Índices de morosidad
[Agneaux] MorosidadResumen: El presente Informe de experiencias profesional tuvo como base de partida el problema de los índices de morosidad como factores desencadenantes de la falta de fidelización de las socias, manifiesto en el comportamiento histórico de las tasas de deserción, como un resultado inverso de la ineficiencia en la gestión de retención de las socias y que finalmente repercute en el crecimiento de las colocaciones y clientes por Asociación Comunal (AC); a fin de contribuir con la solución del problema antes aludido se tuvo por objetivo analizar elcomportamiento de Cartera del Portafolio Microfinanzas de ADRA PERU - Agencia Arequipa, Periodo 2008 – 2012; la metodología de estudio que permitió obtener los resultados que pusieran en evidencia la situación problemática objeto de estudio, se basó en el desarrollo de una base teórica que permitió comprender la relación entre los diversos aspectos de la variable de estudio, cabe precisar, el crecimiento de las colocaciones y clientes por AC, dicho comportamiento evolutivo, fue medido en base a la tasa de crecimiento anual, la tasa de crecimiento promedio anual y la tasa de crecimiento acumulada, de otro lado, se utilizaron fórmulas para el cálculo de los índices de morosidad y las tasas de retención y deserción. De la interpretación de los resultados se concluyó quelos índices de morosidad no se constituyen en determinantes de la baja de colocaciones (el índice de morosidad (IMOR) promedio desde el 2008 al 2012, fue de 0.06%), pero que si inciden en el deterioro de la relación de largo plazo de ADRA con sus clientes, generando un efecto de contagio que los lleva a adoptar una actitud de no pago y finalmente a desertar. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77285 Análisis del comportamiento de cartera en el portafolio microfinanzas de ADRA PERU, periodo 2008 - 2012 agencia Arequipa [texto impreso] / Nelida Noemi Obregón Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 116 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Gestión de cartera microfinanciera
[Agneaux] Índices de morosidad
[Agneaux] MorosidadResumen: El presente Informe de experiencias profesional tuvo como base de partida el problema de los índices de morosidad como factores desencadenantes de la falta de fidelización de las socias, manifiesto en el comportamiento histórico de las tasas de deserción, como un resultado inverso de la ineficiencia en la gestión de retención de las socias y que finalmente repercute en el crecimiento de las colocaciones y clientes por Asociación Comunal (AC); a fin de contribuir con la solución del problema antes aludido se tuvo por objetivo analizar elcomportamiento de Cartera del Portafolio Microfinanzas de ADRA PERU - Agencia Arequipa, Periodo 2008 – 2012; la metodología de estudio que permitió obtener los resultados que pusieran en evidencia la situación problemática objeto de estudio, se basó en el desarrollo de una base teórica que permitió comprender la relación entre los diversos aspectos de la variable de estudio, cabe precisar, el crecimiento de las colocaciones y clientes por AC, dicho comportamiento evolutivo, fue medido en base a la tasa de crecimiento anual, la tasa de crecimiento promedio anual y la tasa de crecimiento acumulada, de otro lado, se utilizaron fórmulas para el cálculo de los índices de morosidad y las tasas de retención y deserción. De la interpretación de los resultados se concluyó quelos índices de morosidad no se constituyen en determinantes de la baja de colocaciones (el índice de morosidad (IMOR) promedio desde el 2008 al 2012, fue de 0.06%), pero que si inciden en el deterioro de la relación de largo plazo de ADRA con sus clientes, generando un efecto de contagio que los lleva a adoptar una actitud de no pago y finalmente a desertar. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77285
Análisis del comportamiento de cartera en el portafolio microfinanzas de ADRA PERU, periodo 2008 - 2012 agencia Arequipa
El presente Informe de experiencias profesional tuvo como base de partida el problema de los índices de morosidad como factores desencadenantes de la falta de fidelización de las socias, manifiesto en el comportamiento histórico de las tasas de deserción, como un resultado inverso de la ineficiencia en la gestión de retención de las socias y que finalmente repercute en el crecimiento de las colocaciones y clientes por Asociación Comunal (AC); a fin de contribuir con la solución del problema antes aludido se tuvo por objetivo analizar elcomportamiento de Cartera del Portafolio Microfinanzas de ADRA PERU - Agencia Arequipa, Periodo 2008 – 2012; la metodología de estudio que permitió obtener los resultados que pusieran en evidencia la situación problemática objeto de estudio, se basó en el desarrollo de una base teórica que permitió comprender la relación entre los diversos aspectos de la variable de estudio, cabe precisar, el crecimiento de las colocaciones y clientes por AC, dicho comportamiento evolutivo, fue medido en base a la tasa de crecimiento anual, la tasa de crecimiento promedio anual y la tasa de crecimiento acumulada, de otro lado, se utilizaron fórmulas para el cálculo de los índices de morosidad y las tasas de retención y deserción. De la interpretación de los resultados se concluyó quelos índices de morosidad no se constituyen en determinantes de la baja de colocaciones (el índice de morosidad (IMOR) promedio desde el 2008 al 2012, fue de 0.06%), pero que si inciden en el deterioro de la relación de largo plazo de ADRA con sus clientes, generando un efecto de contagio que los lleva a adoptar una actitud de no pago y finalmente a desertar.
Obregón Quispe, Nelida Noemi - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-667-01 T Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T16984-23439-01 T16984 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 / Jessika Adjani Guerra Vasquez / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jessika Adjani Guerra Vasquez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 105 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero
[Agneaux] MorosidadResumen: El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107805 Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 [texto impreso] / Jessika Adjani Guerra Vasquez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 105 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero
[Agneaux] MorosidadResumen: El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107805
Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015
El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora.
Guerra Vasquez, Jessika Adjani - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1079-01 T1079 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT25043-31546-01 T25043 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014 / Rómulo Capajaña Tinta / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rómulo Capajaña Tinta, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 91 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú
[Agneaux] MorosidadResumen: Analiza impacto que tienen los créditos agrarios otorgados por la CMAC Tacna en los valles de Mazuko, Distirto de Inambari, Tambopata – Madre de Diosy por otro lado analizar los determinantes de la morosidad existentes en dichos créditos agrarios. El periodo de análisis comprende los años de 2012 a 2014. El estudio se realiza por el lado de la demanda; es decir, por el lado de los productores o por el lado de quienes demandan créditos. Los datos se han obtenido de los expedientes de cada productor existentes en la CMAC Tacna Agencia Mazuko, en la cual cada productor demandante de crédito ha brindado información necesaria para acceder al crédito; asimismo, se ha obtenido datos con el seguimiento de los créditos y con encuestas realizadas a los prestatarios. Resultados revelan que existe in impacto positivo como consecuencia de los créditos tanto en el área cultiva medido en hectáreas como en el nivel de ingresos; estos impactos fueron de 0.5 hectáreas y S/. 106, respectivamente. Mientras las variables determinantes de la existencia de la morosidad son las variables: monto del crédito (MONTO), tasa de interés de préstamo (TASA), plazo de cumplimiento de pago (PLAZO), tamaño de hogar (THO) y nivel de ingresos antes del crédito (RENTASC). Dichas variables explicativas de la morosidad, de acuerdo a la teoría económica, guardan la relación esperada; es decir, los signos esperados. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89351 Análisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014 [texto impreso] / Rómulo Capajaña Tinta, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 91 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú
[Agneaux] MorosidadResumen: Analiza impacto que tienen los créditos agrarios otorgados por la CMAC Tacna en los valles de Mazuko, Distirto de Inambari, Tambopata – Madre de Diosy por otro lado analizar los determinantes de la morosidad existentes en dichos créditos agrarios. El periodo de análisis comprende los años de 2012 a 2014. El estudio se realiza por el lado de la demanda; es decir, por el lado de los productores o por el lado de quienes demandan créditos. Los datos se han obtenido de los expedientes de cada productor existentes en la CMAC Tacna Agencia Mazuko, en la cual cada productor demandante de crédito ha brindado información necesaria para acceder al crédito; asimismo, se ha obtenido datos con el seguimiento de los créditos y con encuestas realizadas a los prestatarios. Resultados revelan que existe in impacto positivo como consecuencia de los créditos tanto en el área cultiva medido en hectáreas como en el nivel de ingresos; estos impactos fueron de 0.5 hectáreas y S/. 106, respectivamente. Mientras las variables determinantes de la existencia de la morosidad son las variables: monto del crédito (MONTO), tasa de interés de préstamo (TASA), plazo de cumplimiento de pago (PLAZO), tamaño de hogar (THO) y nivel de ingresos antes del crédito (RENTASC). Dichas variables explicativas de la morosidad, de acuerdo a la teoría económica, guardan la relación esperada; es decir, los signos esperados. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89351
Análisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014
Analiza impacto que tienen los créditos agrarios otorgados por la CMAC Tacna en los valles de Mazuko, Distirto de Inambari, Tambopata – Madre de Diosy por otro lado analizar los determinantes de la morosidad existentes en dichos créditos agrarios. El periodo de análisis comprende los años de 2012 a 2014. El estudio se realiza por el lado de la demanda; es decir, por el lado de los productores o por el lado de quienes demandan créditos. Los datos se han obtenido de los expedientes de cada productor existentes en la CMAC Tacna Agencia Mazuko, en la cual cada productor demandante de crédito ha brindado información necesaria para acceder al crédito; asimismo, se ha obtenido datos con el seguimiento de los créditos y con encuestas realizadas a los prestatarios. Resultados revelan que existe in impacto positivo como consecuencia de los créditos tanto en el área cultiva medido en hectáreas como en el nivel de ingresos; estos impactos fueron de 0.5 hectáreas y S/. 106, respectivamente. Mientras las variables determinantes de la existencia de la morosidad son las variables: monto del crédito (MONTO), tasa de interés de préstamo (TASA), plazo de cumplimiento de pago (PLAZO), tamaño de hogar (THO) y nivel de ingresos antes del crédito (RENTASC). Dichas variables explicativas de la morosidad, de acuerdo a la teoría económica, guardan la relación esperada; es decir, los signos esperados.
Capajaña Tinta, Rómulo - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-829-01 T829 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20113-26600-01 T20113 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017 / Lucio Vilca Machaca / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Análisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucio Vilca Machaca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 34 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Morosidad Resumen: La presente investigación propone encontrar el modelo de nivel de morosidad para los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop de la Agencia Taraco. El estudio considera información de corte transversal de 297 individuos que se encuentran registrados como clientes. El modelo que se estimó para tal fin es el Logit binomial probabilístico de incurrencia de morosidad en función de; número de financieras, participación con pareja, ratio de capacidad de pago, el ratio de solvencia y la edad siendo el resultado que la probabilidad de que el individuo entre en mora está determinado por la participación en otros créditos de otras instituciones financieras. Asimismo se encontró qué las variables que permiten una disminución de la probabilidad de incurrir en mora son las variables participación del cliente con su pareja o cónyuge y la edad del cliente En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10167 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105795 Análisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017 [texto impreso] / Lucio Vilca Machaca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 34 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Morosidad Resumen: La presente investigación propone encontrar el modelo de nivel de morosidad para los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop de la Agencia Taraco. El estudio considera información de corte transversal de 297 individuos que se encuentran registrados como clientes. El modelo que se estimó para tal fin es el Logit binomial probabilístico de incurrencia de morosidad en función de; número de financieras, participación con pareja, ratio de capacidad de pago, el ratio de solvencia y la edad siendo el resultado que la probabilidad de que el individuo entre en mora está determinado por la participación en otros créditos de otras instituciones financieras. Asimismo se encontró qué las variables que permiten una disminución de la probabilidad de incurrir en mora son las variables participación del cliente con su pareja o cónyuge y la edad del cliente En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10167 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105795
Análisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017
La presente investigación propone encontrar el modelo de nivel de morosidad para los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop de la Agencia Taraco. El estudio considera información de corte transversal de 297 individuos que se encuentran registrados como clientes. El modelo que se estimó para tal fin es el Logit binomial probabilístico de incurrencia de morosidad en función de; número de financieras, participación con pareja, ratio de capacidad de pago, el ratio de solvencia y la edad siendo el resultado que la probabilidad de que el individuo entre en mora está determinado por la participación en otros créditos de otras instituciones financieras. Asimismo se encontró qué las variables que permiten una disminución de la probabilidad de incurrir en mora son las variables participación del cliente con su pareja o cónyuge y la edad del cliente
Vilca Machaca, Lucio - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1061-01 T1061 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24779-31282-01 T24779 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la morosidad de Financiera EDYFICAR agencia Juliaca 2012 - 2013 / Clara Cusilayme Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkDeterminantes de la morosidad en los créditos microempresa de la CMAC - Cusco Agencia Bellavista en la ciudad de Puno - 2016 / Marco Antonio Villasante Linares / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkDeterminantes de la morosidad en los créditos microempresas de las instituciones microfinancieras no bancarias de Juliaca - 2012 / Marcial Porfirio Pancca Bustincio / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkFactores que determinan la morosidad de la colocaciones de crédito en entidades de microfinanzas en la ciudad de Juliaca - periodo "2008.01 - 2011.05" / Gladys Gutiérrez Limachi / Puno : [Editor no identificado] (2011)
PermalinkGestión de la morosidad en la caja municipal de ahorro y crédito Tacna S.A. agencia Puno / Juan Jesús Quecaño Ibañez / Puno : [Editor no identificado] (2011)
PermalinkGinecología y obstetricia de bolsillo / Barcelona : Wolters Kluwer (2019)
PermalinkIncidencia de la morosidad en la cartera vigente de la agencia Mañazo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cabanillas - Mañazo Ltda, periodo 2010 - 2012 / Nilton Paoli Carita Carita / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkLa morosidad y su influencia en el cumplimiento de objetivos estratégicos de la CMAC Cusco agencia Túpac Amaru 2013 - 2014 / Yony Herberth Peralta Gomez / Puno : [Editor no identificado] (2016)
![]()
Permalink