Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (3)



Título : Farmacología para el fisioterapeuta Tipo de documento: texto impreso Autores: Erin E. Jobst, Autor ; Peter C. Panus, Autor ; Marieke Kruidering-Hall, Autor ; Pedro Molinero, Traductor Mención de edición: Segunda edición Editorial: McGraw- Hill Interamericana Editores Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: iv, 454 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 28 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-15-1798-2 Nota general: Título original en inglés: Pharmacology fir the physical therapist Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: [Agneaux] Farmacología y terapéutica - Manuales
[Agneaux] Fisioterapia
[Agneaux] FisioterapiaClasificación: 615.82 Terapias físicas Nota de contenido: Principios básicos -- Introducción -- Farmacodinamia -- Farmacocinética y farmacogenómica -- Medicamentos que afectan al sistema cardiovascular -- Introducción a la farmacología autonómica -- Fármacos que afectan el sistema colinérgico -- Simpaticomiméticos y simpaticolíticos -- Fármacos antihipertensivos -- Fármacos utilizados en el tratamiento de la angina de pecho -- Fármacos utilizados para la insuficiencia cardiaca -- Fármacos antiarrítmicos -- Fármacos que afectan la sangre -- Fármacos que afectan el sistema nervioso central -- Introducción a la farmacología de los fármacos del sistema nervioso central -- Fármacos sedantes-hipnóticos -- Fármacos anticonvulsivos -- Anestésicos generales -- Anestésicos locales -- Manejo farmacológico de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento -- Agentes antipsicóticos y litio -- Agentes antidepresivos -- Opioides analgésicos y antagonistas -- Drogas de abuso -- Temas selectos en función endocrina -- Farmacología de la hormona del crecimiento, tiroides y gonadal -- Corticosteroides y antagonistas de los corticosteroides -- Hormonas pancreáticas y medicamentos antidiabéticos -- Medicamentos que afectan la homeostasis mineral ósea -- Fármacos antihiperlipidémicos -- Quimioterapia -- Agentes antibacterianos -- Agentes antivirales -- Agentes antifúngicos y antiparasitarios -- Agentes antimicrobianos diversos: desinfectantes, antisépticos, esterilizantes y conservantes -- Quimioterapia contra el cáncer -- Inmunofarmacología -- Fármacos que afectan el sistema musculoesquelético -- Relajantes musculoesqueléticos -- Fármacos que afectan el metabolismo eicosanoide, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad y fármacos utilizados para la gota -- Temas especiales -- Fármacos que afectan el sistema respiratorio -- Fármacos utilizados en trastornos gastrointestinales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117505 Farmacología para el fisioterapeuta [texto impreso] / Erin E. Jobst, Autor ; Peter C. Panus, Autor ; Marieke Kruidering-Hall, Autor ; Pedro Molinero, Traductor . - Segunda edición . - McGraw- Hill Interamericana Editores, 2023 . - iv, 454 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 28 cm.
ISBN : 978-607-15-1798-2
Título original en inglés: Pharmacology fir the physical therapist
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: [Agneaux] Farmacología y terapéutica - Manuales
[Agneaux] Fisioterapia
[Agneaux] FisioterapiaClasificación: 615.82 Terapias físicas Nota de contenido: Principios básicos -- Introducción -- Farmacodinamia -- Farmacocinética y farmacogenómica -- Medicamentos que afectan al sistema cardiovascular -- Introducción a la farmacología autonómica -- Fármacos que afectan el sistema colinérgico -- Simpaticomiméticos y simpaticolíticos -- Fármacos antihipertensivos -- Fármacos utilizados en el tratamiento de la angina de pecho -- Fármacos utilizados para la insuficiencia cardiaca -- Fármacos antiarrítmicos -- Fármacos que afectan la sangre -- Fármacos que afectan el sistema nervioso central -- Introducción a la farmacología de los fármacos del sistema nervioso central -- Fármacos sedantes-hipnóticos -- Fármacos anticonvulsivos -- Anestésicos generales -- Anestésicos locales -- Manejo farmacológico de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento -- Agentes antipsicóticos y litio -- Agentes antidepresivos -- Opioides analgésicos y antagonistas -- Drogas de abuso -- Temas selectos en función endocrina -- Farmacología de la hormona del crecimiento, tiroides y gonadal -- Corticosteroides y antagonistas de los corticosteroides -- Hormonas pancreáticas y medicamentos antidiabéticos -- Medicamentos que afectan la homeostasis mineral ósea -- Fármacos antihiperlipidémicos -- Quimioterapia -- Agentes antibacterianos -- Agentes antivirales -- Agentes antifúngicos y antiparasitarios -- Agentes antimicrobianos diversos: desinfectantes, antisépticos, esterilizantes y conservantes -- Quimioterapia contra el cáncer -- Inmunofarmacología -- Fármacos que afectan el sistema musculoesquelético -- Relajantes musculoesqueléticos -- Fármacos que afectan el metabolismo eicosanoide, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad y fármacos utilizados para la gota -- Temas especiales -- Fármacos que afectan el sistema respiratorio -- Fármacos utilizados en trastornos gastrointestinales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117505
Farmacología para el fisioterapeuta
Jobst, Erin E.Panus, Peter C. ; Kruidering-Hall, Marieke - - México : McGraw- Hill Interamericana Editores - 2023
Título original en inglés: Pharmacology fir the physical therapist
Principios básicos -- Introducción -- Farmacodinamia -- Farmacocinética y farmacogenómica -- Medicamentos que afectan al sistema cardiovascular -- Introducción a la farmacología autonómica -- Fármacos que afectan el sistema colinérgico -- Simpaticomiméticos y simpaticolíticos -- Fármacos antihipertensivos -- Fármacos utilizados en el tratamiento de la angina de pecho -- Fármacos utilizados para la insuficiencia cardiaca -- Fármacos antiarrítmicos -- Fármacos que afectan la sangre -- Fármacos que afectan el sistema nervioso central -- Introducción a la farmacología de los fármacos del sistema nervioso central -- Fármacos sedantes-hipnóticos -- Fármacos anticonvulsivos -- Anestésicos generales -- Anestésicos locales -- Manejo farmacológico de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento -- Agentes antipsicóticos y litio -- Agentes antidepresivos -- Opioides analgésicos y antagonistas -- Drogas de abuso -- Temas selectos en función endocrina -- Farmacología de la hormona del crecimiento, tiroides y gonadal -- Corticosteroides y antagonistas de los corticosteroides -- Hormonas pancreáticas y medicamentos antidiabéticos -- Medicamentos que afectan la homeostasis mineral ósea -- Fármacos antihiperlipidémicos -- Quimioterapia -- Agentes antibacterianos -- Agentes antivirales -- Agentes antifúngicos y antiparasitarios -- Agentes antimicrobianos diversos: desinfectantes, antisépticos, esterilizantes y conservantes -- Quimioterapia contra el cáncer -- Inmunofarmacología -- Fármacos que afectan el sistema musculoesquelético -- Relajantes musculoesqueléticos -- Fármacos que afectan el metabolismo eicosanoide, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad y fármacos utilizados para la gota -- Temas especiales -- Fármacos que afectan el sistema respiratorio -- Fármacos utilizados en trastornos gastrointestinales.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39773-91137-01 615.82 J62 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible 39773-91753-02 615.82 J62 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoEntrenamiento de fuerza para recuperación de lesiones I / Roberto Durán Custodio / Madrid : Ediciones Pirámide (2024)
Título : Entrenamiento de fuerza para recuperación de lesiones I : protocolo acelerado de ejercicios de recuperación Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Durán Custodio, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : Ediciones Pirámide Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 361 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-368-4874-8 Nota general: Incluye referencias bibliográficos: páginas 360-631 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Entrenamiento revaluación de capacidades fisiológicas
[Agneaux] Fisioterapia
[Agneaux] Fisioterapia deportiva heridas y lesiones
[Agneaux] terapia por ejercicioClasificación: 615.82 Terapias físicas Nota de contenido: Sistemas de entrenamiento de fuerza para prevención y recuperación de lesiones -- Recuperación de las lesiones principales de rodilla. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118637 Entrenamiento de fuerza para recuperación de lesiones I : protocolo acelerado de ejercicios de recuperación [texto impreso] / Roberto Durán Custodio, Autor . - Primera edición . - Madrid : Ediciones Pirámide, 2024 . - 361 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-84-368-4874-8
Incluye referencias bibliográficos: páginas 360-631
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Entrenamiento revaluación de capacidades fisiológicas
[Agneaux] Fisioterapia
[Agneaux] Fisioterapia deportiva heridas y lesiones
[Agneaux] terapia por ejercicioClasificación: 615.82 Terapias físicas Nota de contenido: Sistemas de entrenamiento de fuerza para prevención y recuperación de lesiones -- Recuperación de las lesiones principales de rodilla. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118637
Entrenamiento de fuerza para recuperación de lesiones I
Durán Custodio, Roberto - Madrid : Ediciones Pirámide - 2024
Incluye referencias bibliográficos: páginas 360-631
Sistemas de entrenamiento de fuerza para prevención y recuperación de lesiones -- Recuperación de las lesiones principales de rodilla.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39937-91454-01 615.82 D98 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoCapacidad portante de un suelo de fundación por medio de métodos teóricos y empíricos / Alexander Quiso Laura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2006)
Título : Capacidad portante de un suelo de fundación por medio de métodos teóricos y empíricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexander Quiso Laura, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 73 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Fisioterapia Resumen: Determina capacidad portante del suelo de fundación de una Edificación, utilizando los Métodos Teóricos y los Empíricos. Recomienda tipo de cimentación para tal edificación. Uso de las diversas fórmulas y tablas, para determinar el esfuerzo cortante a compresión simple y determinar el más crítico. Determina cohesión de los diversos estratos de suelo encontrados en la exploración por perforación. Teóricas de K. Terzaghi, Skempton y Meyerhof, y Meyerhof para determinar capacidad portante del Suelo de fundación de un edificio de 4 pisos. Escoge resultado más conveniente de capacidad portante admisible del suelo y recomendar un tipo de cimentación para tal edificación. Densidades: γ = 1730 kg/m3 γsat = 2100 kg/m3 (Asumidos). Datos de la Edificación: Luces (Lado principal): 02 Luces de 5 m y con un volado de 2.00 m. Luces (Lado Secundario): 04 Luces de 6.50 m. Pisos: 04. Altura de pisos: 1º Piso: 4.30 m. 2º y 3º Piso: 3.30 m. 4º Piso : 3.00 m. Techo de dos aguas de CºAº en cada espacio de 6.50 m, con una altura de 2.30 m. Cálculo del valor de N (Número de Golpes SPT) promedio. Promedio de N será: 2 - 4 (Por ser los más menores). Cálculo de las áreas de cimentación y área construida: Área zapatas = 252.7 m2. Área construida = 260 m2. 50% x 260 = 130 m2. 252.7 m2 >130 m2. Conclusiones: Los ensayos de SPT, están orientados en definitiva a suelos granulares, siendo los resultados obtenidos para nuestro caso (arcilla de baja plasticidad - CL), un dato estimativo referencial. Penetración Estándar (SPT), para el cálculo del número de golpes promedio, se ha estimado que varía de 2–4 golpes, hasta una profundidad de 4.00 metros aproximadamente, y que contrastados con tablas preestablecidas, se ha estimado una consistencia de suelo que varía de muy blanda a blanda. (N prom = 2-4 golpes), usando tablas, se tiene una resistencia a la compresión simple que varía de: qu = 0.25 – 0.50 kg/cm2; que para fines de cálculo de capacidad portante del suelo, se ha utilizado el valor de: qu = 0.25 kg/cm2. Siendo la cohesión la mitad de la resistencia a la compresión simple: c = 0.13 kg/cm2. Capacidad portante admisible del suelo, igual a 0.48 kg/cm2. Con qadm = 0.48 kg/cm2, y la carga máxima que soportaría una zapata (P ó Qv = 114160.50kg) se ha calculado el ancho de la zapata B, obteniéndose como resultado un valor de 485 cm. La suma de áreas de cimentación da como resultado un valor de 252.7 m2 siendo superior al 50% del área de construcción, lo que conlleva a las siguientes recomendaciones. Tomando como referencia, el criterio del item 7 y según M. Delgado V., se recomendaría usar una losa de cimentación, que como se vio en los cálculos respectivos, cumple con la condición qadm > q trab. Sin embargo no vasta con únicamente tener la capacidad admisible, pues en el presente ejemplo, solo se tiene un solo sondeo, lo que hace que necesariamente se recomendaría hacer 2 sondeos mas (cumpliendo con lo mínimo de la NTP E – 050 item 2.3.2). Resultados de compresión simple, cohesión y capacidad portante en suelo cohesivo (CL) obtenidos mediante el SPT y correlaciones empíricas, son solo referenciales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73897 Capacidad portante de un suelo de fundación por medio de métodos teóricos y empíricos [texto impreso] / Alexander Quiso Laura, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2006 . - 73 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Fisioterapia Resumen: Determina capacidad portante del suelo de fundación de una Edificación, utilizando los Métodos Teóricos y los Empíricos. Recomienda tipo de cimentación para tal edificación. Uso de las diversas fórmulas y tablas, para determinar el esfuerzo cortante a compresión simple y determinar el más crítico. Determina cohesión de los diversos estratos de suelo encontrados en la exploración por perforación. Teóricas de K. Terzaghi, Skempton y Meyerhof, y Meyerhof para determinar capacidad portante del Suelo de fundación de un edificio de 4 pisos. Escoge resultado más conveniente de capacidad portante admisible del suelo y recomendar un tipo de cimentación para tal edificación. Densidades: γ = 1730 kg/m3 γsat = 2100 kg/m3 (Asumidos). Datos de la Edificación: Luces (Lado principal): 02 Luces de 5 m y con un volado de 2.00 m. Luces (Lado Secundario): 04 Luces de 6.50 m. Pisos: 04. Altura de pisos: 1º Piso: 4.30 m. 2º y 3º Piso: 3.30 m. 4º Piso : 3.00 m. Techo de dos aguas de CºAº en cada espacio de 6.50 m, con una altura de 2.30 m. Cálculo del valor de N (Número de Golpes SPT) promedio. Promedio de N será: 2 - 4 (Por ser los más menores). Cálculo de las áreas de cimentación y área construida: Área zapatas = 252.7 m2. Área construida = 260 m2. 50% x 260 = 130 m2. 252.7 m2 >130 m2. Conclusiones: Los ensayos de SPT, están orientados en definitiva a suelos granulares, siendo los resultados obtenidos para nuestro caso (arcilla de baja plasticidad - CL), un dato estimativo referencial. Penetración Estándar (SPT), para el cálculo del número de golpes promedio, se ha estimado que varía de 2–4 golpes, hasta una profundidad de 4.00 metros aproximadamente, y que contrastados con tablas preestablecidas, se ha estimado una consistencia de suelo que varía de muy blanda a blanda. (N prom = 2-4 golpes), usando tablas, se tiene una resistencia a la compresión simple que varía de: qu = 0.25 – 0.50 kg/cm2; que para fines de cálculo de capacidad portante del suelo, se ha utilizado el valor de: qu = 0.25 kg/cm2. Siendo la cohesión la mitad de la resistencia a la compresión simple: c = 0.13 kg/cm2. Capacidad portante admisible del suelo, igual a 0.48 kg/cm2. Con qadm = 0.48 kg/cm2, y la carga máxima que soportaría una zapata (P ó Qv = 114160.50kg) se ha calculado el ancho de la zapata B, obteniéndose como resultado un valor de 485 cm. La suma de áreas de cimentación da como resultado un valor de 252.7 m2 siendo superior al 50% del área de construcción, lo que conlleva a las siguientes recomendaciones. Tomando como referencia, el criterio del item 7 y según M. Delgado V., se recomendaría usar una losa de cimentación, que como se vio en los cálculos respectivos, cumple con la condición qadm > q trab. Sin embargo no vasta con únicamente tener la capacidad admisible, pues en el presente ejemplo, solo se tiene un solo sondeo, lo que hace que necesariamente se recomendaría hacer 2 sondeos mas (cumpliendo con lo mínimo de la NTP E – 050 item 2.3.2). Resultados de compresión simple, cohesión y capacidad portante en suelo cohesivo (CL) obtenidos mediante el SPT y correlaciones empíricas, son solo referenciales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73897
Capacidad portante de un suelo de fundación por medio de métodos teóricos y empíricos
Determina capacidad portante del suelo de fundación de una Edificación, utilizando los Métodos Teóricos y los Empíricos. Recomienda tipo de cimentación para tal edificación. Uso de las diversas fórmulas y tablas, para determinar el esfuerzo cortante a compresión simple y determinar el más crítico. Determina cohesión de los diversos estratos de suelo encontrados en la exploración por perforación. Teóricas de K. Terzaghi, Skempton y Meyerhof, y Meyerhof para determinar capacidad portante del Suelo de fundación de un edificio de 4 pisos. Escoge resultado más conveniente de capacidad portante admisible del suelo y recomendar un tipo de cimentación para tal edificación. Densidades: γ = 1730 kg/m3 γsat = 2100 kg/m3 (Asumidos). Datos de la Edificación: Luces (Lado principal): 02 Luces de 5 m y con un volado de 2.00 m. Luces (Lado Secundario): 04 Luces de 6.50 m. Pisos: 04. Altura de pisos: 1º Piso: 4.30 m. 2º y 3º Piso: 3.30 m. 4º Piso : 3.00 m. Techo de dos aguas de CºAº en cada espacio de 6.50 m, con una altura de 2.30 m. Cálculo del valor de N (Número de Golpes SPT) promedio. Promedio de N será: 2 - 4 (Por ser los más menores). Cálculo de las áreas de cimentación y área construida: Área zapatas = 252.7 m2. Área construida = 260 m2. 50% x 260 = 130 m2. 252.7 m2 >130 m2. Conclusiones: Los ensayos de SPT, están orientados en definitiva a suelos granulares, siendo los resultados obtenidos para nuestro caso (arcilla de baja plasticidad - CL), un dato estimativo referencial. Penetración Estándar (SPT), para el cálculo del número de golpes promedio, se ha estimado que varía de 2–4 golpes, hasta una profundidad de 4.00 metros aproximadamente, y que contrastados con tablas preestablecidas, se ha estimado una consistencia de suelo que varía de muy blanda a blanda. (N prom = 2-4 golpes), usando tablas, se tiene una resistencia a la compresión simple que varía de: qu = 0.25 – 0.50 kg/cm2; que para fines de cálculo de capacidad portante del suelo, se ha utilizado el valor de: qu = 0.25 kg/cm2. Siendo la cohesión la mitad de la resistencia a la compresión simple: c = 0.13 kg/cm2. Capacidad portante admisible del suelo, igual a 0.48 kg/cm2. Con qadm = 0.48 kg/cm2, y la carga máxima que soportaría una zapata (P ó Qv = 114160.50kg) se ha calculado el ancho de la zapata B, obteniéndose como resultado un valor de 485 cm. La suma de áreas de cimentación da como resultado un valor de 252.7 m2 siendo superior al 50% del área de construcción, lo que conlleva a las siguientes recomendaciones. Tomando como referencia, el criterio del item 7 y según M. Delgado V., se recomendaría usar una losa de cimentación, que como se vio en los cálculos respectivos, cumple con la condición qadm > q trab. Sin embargo no vasta con únicamente tener la capacidad admisible, pues en el presente ejemplo, solo se tiene un solo sondeo, lo que hace que necesariamente se recomendaría hacer 2 sondeos mas (cumpliendo con lo mínimo de la NTP E – 050 item 2.3.2). Resultados de compresión simple, cohesión y capacidad portante en suelo cohesivo (CL) obtenidos mediante el SPT y correlaciones empíricas, son solo referenciales.
Quiso Laura, Alexander - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2006
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9407-15470-01 9407 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleT9407 T9407 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible