Información del autor
Autor Víctor Cesar Medina Velásquez |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Incidencia y medidas de Asociación de las Alteraciones Anatomo - Histológicas del sistema reproductor del macho en las alpacas beneficiados en el camal municipal de Nuñoa - 2018 / Víctor Cesar Medina Velásquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias de la Salud (2019)
![]()
Título : Incidencia y medidas de Asociación de las Alteraciones Anatomo - Histológicas del sistema reproductor del macho en las alpacas beneficiados en el camal municipal de Nuñoa - 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Cesar Medina Velásquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias de la Salud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: x, 74 páginas Il.: Ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Doctor en Ciencias de la Salud
Idioma : Español (spa) Resumen: La incidencia y los factores de riesgo de las alteraciones patológicos de del testículo y epidídimo es un problema de infertilidad en las alpacas. El objetivo del estudio fue 1. determinar la incidencia de las alteraciones anatomopatológicos del testículo y epidídimo en las alpacas, según edad y raza; 2. describir las alteraciones anatomo-histológicos del testículo y epidídimo en las alpacas; y 3. establecer las medidas de asociación de los factores de riesgo de las alteraciones anatómicas del testículo y epidídimo en las alpacas. el estudio fue descriptivo y relacional; y la investigación fue el muestreo no probabilístico considerando 85 muestras con alteraciones del testículo y epidídimo en las alpacas. e utilizó el método de parafina y coloración panorámico con Hematoxilina y Eosina, y los datos fueron analizados en la prueba estadística ji cuadrado; se realizó un estudio de investigación en el laboratorio de patología, ubicada en la región Puno. Como resultado se tiene que la incidencia general fue 42,50%; según edad: adultos 28,50% y jóvenes 14%; y raza Huacaya 27,50% y Suri 15%; la frecuencia de las alteraciones patológicos: hipoplasia 42,35%, quiste hemorrágico 36,47% y atrofia quística 21,18%; según alteraciones anatomopatológicos fueron hipoplasia, testículo disminuido de tamaño; quiste hemorrágico, el testículo y epidídimo aumentado de tamaño, por la presencia de líquido claro rojizo; y atrofia, testículo y epidídimo disminuidos de tamaño; alteraciones histopatológicos fue hipoplasia, túbulos seminíferos disminuidos de tamaño, quiste hemorrágico, eritrocitos a nivel intersticial; y atrofia quística, túbulos epididimarios irregular de tamaño disminuido; según medidas de asociación de los factores de riesgo de las alteraciones patológicas del testículo y epidídimo en las alpacas fueron edad en un 67% RR=1,06%; raza en un 65% RR=1,14%; alimentación en un 76% RR=1,15%; medio ambiente en un 88% RR=1,06%; limpieza de corrales en un 80% RR=1,19%; desinfección de ombligo en un 78% RR=1,34%; empedre no controlado en un 68% RR=1,01%; manejo sanitario en un 74% RR=1,03% y crianza mixta en un 67% RR=1,26%. Se concluye que la incidencia de las alteraciones patológicas del testículo y epidídimo presentó factores de riesgo que se asocian principalmente con la edad y raza en las alpacas. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13416 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119633 Incidencia y medidas de Asociación de las Alteraciones Anatomo - Histológicas del sistema reproductor del macho en las alpacas beneficiados en el camal municipal de Nuñoa - 2018 [texto impreso] / Víctor Cesar Medina Velásquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias de la Salud, 2019 . - x, 74 páginas : Ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Doctor en Ciencias de la Salud
Idioma : Español (spa)
Resumen: La incidencia y los factores de riesgo de las alteraciones patológicos de del testículo y epidídimo es un problema de infertilidad en las alpacas. El objetivo del estudio fue 1. determinar la incidencia de las alteraciones anatomopatológicos del testículo y epidídimo en las alpacas, según edad y raza; 2. describir las alteraciones anatomo-histológicos del testículo y epidídimo en las alpacas; y 3. establecer las medidas de asociación de los factores de riesgo de las alteraciones anatómicas del testículo y epidídimo en las alpacas. el estudio fue descriptivo y relacional; y la investigación fue el muestreo no probabilístico considerando 85 muestras con alteraciones del testículo y epidídimo en las alpacas. e utilizó el método de parafina y coloración panorámico con Hematoxilina y Eosina, y los datos fueron analizados en la prueba estadística ji cuadrado; se realizó un estudio de investigación en el laboratorio de patología, ubicada en la región Puno. Como resultado se tiene que la incidencia general fue 42,50%; según edad: adultos 28,50% y jóvenes 14%; y raza Huacaya 27,50% y Suri 15%; la frecuencia de las alteraciones patológicos: hipoplasia 42,35%, quiste hemorrágico 36,47% y atrofia quística 21,18%; según alteraciones anatomopatológicos fueron hipoplasia, testículo disminuido de tamaño; quiste hemorrágico, el testículo y epidídimo aumentado de tamaño, por la presencia de líquido claro rojizo; y atrofia, testículo y epidídimo disminuidos de tamaño; alteraciones histopatológicos fue hipoplasia, túbulos seminíferos disminuidos de tamaño, quiste hemorrágico, eritrocitos a nivel intersticial; y atrofia quística, túbulos epididimarios irregular de tamaño disminuido; según medidas de asociación de los factores de riesgo de las alteraciones patológicas del testículo y epidídimo en las alpacas fueron edad en un 67% RR=1,06%; raza en un 65% RR=1,14%; alimentación en un 76% RR=1,15%; medio ambiente en un 88% RR=1,06%; limpieza de corrales en un 80% RR=1,19%; desinfección de ombligo en un 78% RR=1,34%; empedre no controlado en un 68% RR=1,01%; manejo sanitario en un 74% RR=1,03% y crianza mixta en un 67% RR=1,26%. Se concluye que la incidencia de las alteraciones patológicas del testículo y epidídimo presentó factores de riesgo que se asocian principalmente con la edad y raza en las alpacas. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13416 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119633
Incidencia y medidas de Asociación de las Alteraciones Anatomo - Histológicas del sistema reproductor del macho en las alpacas beneficiados en el camal municipal de Nuñoa - 2018
La incidencia y los factores de riesgo de las alteraciones patológicos de del testículo y epidídimo es un problema de infertilidad en las alpacas. El objetivo del estudio fue 1. determinar la incidencia de las alteraciones anatomopatológicos del testículo y epidídimo en las alpacas, según edad y raza; 2. describir las alteraciones anatomo-histológicos del testículo y epidídimo en las alpacas; y 3. establecer las medidas de asociación de los factores de riesgo de las alteraciones anatómicas del testículo y epidídimo en las alpacas. el estudio fue descriptivo y relacional; y la investigación fue el muestreo no probabilístico considerando 85 muestras con alteraciones del testículo y epidídimo en las alpacas. e utilizó el método de parafina y coloración panorámico con Hematoxilina y Eosina, y los datos fueron analizados en la prueba estadística ji cuadrado; se realizó un estudio de investigación en el laboratorio de patología, ubicada en la región Puno. Como resultado se tiene que la incidencia general fue 42,50%; según edad: adultos 28,50% y jóvenes 14%; y raza Huacaya 27,50% y Suri 15%; la frecuencia de las alteraciones patológicos: hipoplasia 42,35%, quiste hemorrágico 36,47% y atrofia quística 21,18%; según alteraciones anatomopatológicos fueron hipoplasia, testículo disminuido de tamaño; quiste hemorrágico, el testículo y epidídimo aumentado de tamaño, por la presencia de líquido claro rojizo; y atrofia, testículo y epidídimo disminuidos de tamaño; alteraciones histopatológicos fue hipoplasia, túbulos seminíferos disminuidos de tamaño, quiste hemorrágico, eritrocitos a nivel intersticial; y atrofia quística, túbulos epididimarios irregular de tamaño disminuido; según medidas de asociación de los factores de riesgo de las alteraciones patológicas del testículo y epidídimo en las alpacas fueron edad en un 67% RR=1,06%; raza en un 65% RR=1,14%; alimentación en un 76% RR=1,15%; medio ambiente en un 88% RR=1,06%; limpieza de corrales en un 80% RR=1,19%; desinfección de ombligo en un 78% RR=1,34%; empedre no controlado en un 68% RR=1,01%; manejo sanitario en un 74% RR=1,03% y crianza mixta en un 67% RR=1,26%. Se concluye que la incidencia de las alteraciones patológicas del testículo y epidídimo presentó factores de riesgo que se asocian principalmente con la edad y raza en las alpacas.
Medina Velásquez, Víctor Cesar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias de la Salud - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Doctor en Ciencias de la Salud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1957-2738-01 EPG 1957 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 1958-2739-02 EPG 1958 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Frecuencia y patología de la adherencia bursa-ovárica en llamas infértiles beneficiadas en el camal municipal de Nuñoa - Melgar / Víctor Cesar Medina Velásquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2012)
Título : Frecuencia y patología de la adherencia bursa-ovárica en llamas infértiles beneficiadas en el camal municipal de Nuñoa - Melgar Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Cesar Medina Velásquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 44 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Medico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: Se determinó la frecuencia y patología de la adherencia bursa-ovárica en llamas infértiles, en 256 animales beneficiadas en el camal de Nuñoa-Puno; siendo 34 casos positivos, durante el mes de Octubre del 2011; en la patología macroscópica; se describió 5 lesiones, la lesión nodular de zonas ovoideas y engrosamiento nodular, escaso tejido graso; la fibrotica con engrosamiento de la pared bursal que cubre al ovario de color blanquecino; la quística con un quiste de 1 a 1.5 cm, transparente; la hemorrágica con exudado rojo pardusco, con engrosamiento de la pared bursal; la edematosa con liquido translucido blanquecino, acuoso que se proyecta al oviducto. Mientras que en la patología microscópica; se encontró la lesión nodular con proliferación conectiva y vascular; la fibrotica con colágeno con focos de hialina de proliferación vasocapilar; la quística con formación de tabiques al interior del quiste con tejido conectivo; la hemorrágica con zonas de destrucción de eritrocitos y polimorfonucleares; la edematosa con liquido rosado tenue que afecta al oviducto. En cuanto a la frecuencia general se tiene que un 13.28%, fueron positivos; según edad: jóvenes 23.53% y adultos 76.47%, se encontró significativo p≤0.05*; según zona: alta 79.41% y baja 20.59%, fue p≤0.05*. Respecto a las diversas patologías: la nodular
38.24%; la fibrotica 23.53%; la quística 17.65%; la hemorrágica 11.76%; la edematosa 8.82%, fue p≤0.05*. Las patologías según edad: la nodular, para jóvenes 9.09% y adultos 52.17%; la fibrotica, jóvenes 9.09% y adultos
30.43%; la quística, jóvenes 45.45% y adultos 4.35%; la hemorrágica, jóvenes 18.18% y adultos 8.69%; la edematosa, jóvenes 18.18% y adultos
4.35%, fue p≤0.05*. Las patologías según zonas: para la nodular, alta
35.71% y baja 50%; la fibrotica, alta 21.43% y baja 33.33%; la quística, alta
17.86% y baja 16.67%; la hemorrágica, alta 14.29% y baja 0%; la edematosa, alta 10.71% y baja 0%, no fue significativo p>0.05 N.S.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64349 Frecuencia y patología de la adherencia bursa-ovárica en llamas infértiles beneficiadas en el camal municipal de Nuñoa - Melgar [texto impreso] / Víctor Cesar Medina Velásquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2012 . - 44 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Medico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se determinó la frecuencia y patología de la adherencia bursa-ovárica en llamas infértiles, en 256 animales beneficiadas en el camal de Nuñoa-Puno; siendo 34 casos positivos, durante el mes de Octubre del 2011; en la patología macroscópica; se describió 5 lesiones, la lesión nodular de zonas ovoideas y engrosamiento nodular, escaso tejido graso; la fibrotica con engrosamiento de la pared bursal que cubre al ovario de color blanquecino; la quística con un quiste de 1 a 1.5 cm, transparente; la hemorrágica con exudado rojo pardusco, con engrosamiento de la pared bursal; la edematosa con liquido translucido blanquecino, acuoso que se proyecta al oviducto. Mientras que en la patología microscópica; se encontró la lesión nodular con proliferación conectiva y vascular; la fibrotica con colágeno con focos de hialina de proliferación vasocapilar; la quística con formación de tabiques al interior del quiste con tejido conectivo; la hemorrágica con zonas de destrucción de eritrocitos y polimorfonucleares; la edematosa con liquido rosado tenue que afecta al oviducto. En cuanto a la frecuencia general se tiene que un 13.28%, fueron positivos; según edad: jóvenes 23.53% y adultos 76.47%, se encontró significativo p≤0.05*; según zona: alta 79.41% y baja 20.59%, fue p≤0.05*. Respecto a las diversas patologías: la nodular
38.24%; la fibrotica 23.53%; la quística 17.65%; la hemorrágica 11.76%; la edematosa 8.82%, fue p≤0.05*. Las patologías según edad: la nodular, para jóvenes 9.09% y adultos 52.17%; la fibrotica, jóvenes 9.09% y adultos
30.43%; la quística, jóvenes 45.45% y adultos 4.35%; la hemorrágica, jóvenes 18.18% y adultos 8.69%; la edematosa, jóvenes 18.18% y adultos
4.35%, fue p≤0.05*. Las patologías según zonas: para la nodular, alta
35.71% y baja 50%; la fibrotica, alta 21.43% y baja 33.33%; la quística, alta
17.86% y baja 16.67%; la hemorrágica, alta 14.29% y baja 0%; la edematosa, alta 10.71% y baja 0%, no fue significativo p>0.05 N.S.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64349
Frecuencia y patología de la adherencia bursa-ovárica en llamas infértiles beneficiadas en el camal municipal de Nuñoa - Melgar
Se determinó la frecuencia y patología de la adherencia bursa-ovárica en llamas infértiles, en 256 animales beneficiadas en el camal de Nuñoa-Puno; siendo 34 casos positivos, durante el mes de Octubre del 2011; en la patología macroscópica; se describió 5 lesiones, la lesión nodular de zonas ovoideas y engrosamiento nodular, escaso tejido graso; la fibrotica con engrosamiento de la pared bursal que cubre al ovario de color blanquecino; la quística con un quiste de 1 a 1.5 cm, transparente; la hemorrágica con exudado rojo pardusco, con engrosamiento de la pared bursal; la edematosa con liquido translucido blanquecino, acuoso que se proyecta al oviducto. Mientras que en la patología microscópica; se encontró la lesión nodular con proliferación conectiva y vascular; la fibrotica con colágeno con focos de hialina de proliferación vasocapilar; la quística con formación de tabiques al interior del quiste con tejido conectivo; la hemorrágica con zonas de destrucción de eritrocitos y polimorfonucleares; la edematosa con liquido rosado tenue que afecta al oviducto. En cuanto a la frecuencia general se tiene que un 13.28%, fueron positivos; según edad: jóvenes 23.53% y adultos 76.47%, se encontró significativo p≤0.05*; según zona: alta 79.41% y baja 20.59%, fue p≤0.05*. Respecto a las diversas patologías: la nodular
38.24%; la fibrotica 23.53%; la quística 17.65%; la hemorrágica 11.76%; la edematosa 8.82%, fue p≤0.05*. Las patologías según edad: la nodular, para jóvenes 9.09% y adultos 52.17%; la fibrotica, jóvenes 9.09% y adultos
30.43%; la quística, jóvenes 45.45% y adultos 4.35%; la hemorrágica, jóvenes 18.18% y adultos 8.69%; la edematosa, jóvenes 18.18% y adultos
4.35%, fue p≤0.05*. Las patologías según zonas: para la nodular, alta
35.71% y baja 50%; la fibrotica, alta 21.43% y baja 33.33%; la quística, alta
17.86% y baja 16.67%; la hemorrágica, alta 14.29% y baja 0%; la edematosa, alta 10.71% y baja 0%, no fue significativo p>0.05 N.S.Medina Velásquez, Víctor Cesar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2012
Para Optar el Titulo Profesional de: Medico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15643-22188-01 T15643 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePrevalencia de Patologías a Nivel del Epidídimo con Problemas Congénitos y Adquiridos en Alpacas / Víctor Cesar Medina Velásquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2017)
Título : Prevalencia de Patologías a Nivel del Epidídimo con Problemas Congénitos y Adquiridos en Alpacas Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Cesar Medina Velásquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 64 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencia Animal, Mención: Producción Animal Idioma : Español (spa) Resumen: Determina prevalencia de las lesiones del epidídimo por biopsia en alpacas. Describir las lesiones histopatológicas del epidídimo por biopsia en alpacas. Determinar los problemas congénitos y adquiridos del epidídimo por biopsia en alpacas, por el método de Parafinación y coloración de Hematoxilina y Eosina y la técnica de Tru-Cut. Los exámenes histopatológicos se realizó en el laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a 3,825 m.s.n.m., en la región Puno, se utilizaron un total de 128 alpacas machos procedentes del CIP La Raya, de los cuales se consideró 40 animales que fueron positivos clínicamente. Obteniéndose los siguientes resultados: la prevalencia fue 31.25%; según edad: jóvenes 9.37% y adultos 21.88%; la frecuencia según lesiones histopatológicas: fibrosis tubular y peritubular 25%, hipoplasia 22.5%, epididimitis crónica no supurativa 4.69%, atrofia 12.5%, quiste 10%, epididimitis no especifica crónica 7.5%, granuloma 5% y aplasia 2.5%, fue (P ≤ 0.05) *. Según problemas congénitos: hipoplasia y aplasia; para los problemas adquiridos: fibrosis tubular y peritubular, epididimitis crónica no supurativa, atrofia, epididimitis no especifica crónica, quiste y granuloma. Concluyendo que la fibrosis tubular y peritubular fue la que presento mayor frecuencia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103811 Prevalencia de Patologías a Nivel del Epidídimo con Problemas Congénitos y Adquiridos en Alpacas [texto impreso] / Víctor Cesar Medina Velásquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal, 2017 . - 64 páginas : figuras; tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencia Animal, Mención: Producción Animal
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina prevalencia de las lesiones del epidídimo por biopsia en alpacas. Describir las lesiones histopatológicas del epidídimo por biopsia en alpacas. Determinar los problemas congénitos y adquiridos del epidídimo por biopsia en alpacas, por el método de Parafinación y coloración de Hematoxilina y Eosina y la técnica de Tru-Cut. Los exámenes histopatológicos se realizó en el laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a 3,825 m.s.n.m., en la región Puno, se utilizaron un total de 128 alpacas machos procedentes del CIP La Raya, de los cuales se consideró 40 animales que fueron positivos clínicamente. Obteniéndose los siguientes resultados: la prevalencia fue 31.25%; según edad: jóvenes 9.37% y adultos 21.88%; la frecuencia según lesiones histopatológicas: fibrosis tubular y peritubular 25%, hipoplasia 22.5%, epididimitis crónica no supurativa 4.69%, atrofia 12.5%, quiste 10%, epididimitis no especifica crónica 7.5%, granuloma 5% y aplasia 2.5%, fue (P ≤ 0.05) *. Según problemas congénitos: hipoplasia y aplasia; para los problemas adquiridos: fibrosis tubular y peritubular, epididimitis crónica no supurativa, atrofia, epididimitis no especifica crónica, quiste y granuloma. Concluyendo que la fibrosis tubular y peritubular fue la que presento mayor frecuencia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103811
Prevalencia de Patologías a Nivel del Epidídimo con Problemas Congénitos y Adquiridos en Alpacas
Determina prevalencia de las lesiones del epidídimo por biopsia en alpacas. Describir las lesiones histopatológicas del epidídimo por biopsia en alpacas. Determinar los problemas congénitos y adquiridos del epidídimo por biopsia en alpacas, por el método de Parafinación y coloración de Hematoxilina y Eosina y la técnica de Tru-Cut. Los exámenes histopatológicos se realizó en el laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a 3,825 m.s.n.m., en la región Puno, se utilizaron un total de 128 alpacas machos procedentes del CIP La Raya, de los cuales se consideró 40 animales que fueron positivos clínicamente. Obteniéndose los siguientes resultados: la prevalencia fue 31.25%; según edad: jóvenes 9.37% y adultos 21.88%; la frecuencia según lesiones histopatológicas: fibrosis tubular y peritubular 25%, hipoplasia 22.5%, epididimitis crónica no supurativa 4.69%, atrofia 12.5%, quiste 10%, epididimitis no especifica crónica 7.5%, granuloma 5% y aplasia 2.5%, fue (P ≤ 0.05) *. Según problemas congénitos: hipoplasia y aplasia; para los problemas adquiridos: fibrosis tubular y peritubular, epididimitis crónica no supurativa, atrofia, epididimitis no especifica crónica, quiste y granuloma. Concluyendo que la fibrosis tubular y peritubular fue la que presento mayor frecuencia.
Medina Velásquez, Víctor Cesar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal - 2017
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencia Animal, Mención: Producción Animal
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1527-2318-01 EPG1527 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1242-1242-01 EPG1242 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible