Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (6)



Anestesia con pentobarbital sódico en alpacas Huacaya adultas machos y hembras en la altura / Victor Hugo Machaca Paredes / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003)
Título : Anestesia con pentobarbital sódico en alpacas Huacaya adultas machos y hembras en la altura Tipo de documento: texto impreso Autores: Victor Hugo Machaca Paredes, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 76 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Resumen: Determina la inducción anestésica con Pentobarbital Sódico. Con dosis de 24, 26 y 28 mg/kpv; en 24 alpacas adultas, 12 machos y 12 hembras obteniéndose los siguientes resultados: El promedio de tiempo de inducción para la dosis de: 24, 26 y 28 mg/kpv, fue: 44.75 14.53; 43.00 9.66; 51.00 5.98 seg. respectivamente, no existiendo diferencia estadística (p 0.05) entre dosis. El tiempo de anestesia quirúrgica para la dosis de: 24, 26 y 28 mg/kpv, fué: 27.50 11.72; 43.00 4.40 y 40.28 12.13 min., no existiendo (p 0.05) con dosis de 26 y 28 mg/kpv y si existe con dosis de 24 mg/kpv. El tiempo promedio de recuperación para la dosis de 24, 26 y 28mg/kpv fué: 1.48 0.31; 1.45 0.53 y 1.35 0.45 horas; en machos y hembras respectivamente; no existiendo (p 0.05) entre dosis. Las constantes clínicas en el periodo (pre, trans y post-anestesia) son: Frec. respiratoria: 17.75 ± 3.67 y 19.75 ± 3.72; 11.98 ± 1.35 y 15.52 ± 4.65; 15.90 ± 2.30 y 17.17 ± 3.38 resp/min. para machos y hembras respectivamente; existe una diferencia altamente significativa (p≤0.01) entre el periodo pre-anestésico y los periodos trans y post-anestésicos, no existiendo diferencia estadística en estos últimos periodos (p≥0.05); así mismo existe (p≤0.01) entre sexos; también existe una diferencia significativa (p≤0.05) entre las dosis de 26 y 24 mg/kpv respecto a la de 28 mg/kpv. Frec. cardiaca: 83.33 ± 41.26 y 77.99 ± 21.97; 114.37 ± 8.78 y 110.50 ± 38.07; 104.49 ± 15.94 y 91.44 ± 17.33 lat/min., para machos y hembras respectivamente; existiendo (p≤0.01) entre el periodo trans-anestésico y los periodos pre y post-anestésicos, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos. Frec. de pulso: 83.58 ± 40.32 y 82.33 ± 20.74; 107.74 ± 9.39 y 113.86 ± 16.82; 100.58 ± 14.74 y 90.06 ± 16.32 puls/min., para machos y hembras respectivamente; existiendo (p≤0.01) entre el periodo trans-anestésico y los periodos pre y post-anestésicos, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos. Temperatura corporal: 38.19 ± 0.54 y 39.19 ± 0.37; 37.48 ± 0.54 y 38.05 ± 0.25; 37.31 ± 0.60 y 37.96 ± 0.36°C en machos y hembras respectivamente; existe una (p≤0.01) entre el periodo pre-anestésico y los periodos trans y post-anestésicas, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos; así mismo existe (p≤0.01) entre el sexo hembra respecto al macho. También se encontró una (p≤0.05) con dosis de 28 y 24 mg/kpv respecto a la dosis de 26 mg/kpv. Las dosis adecuadas son 24 y 26 mg/kpv; con la primera se pueden realizar intervenciones de corta duración y con la de 26 mg/kpv intervenciones más largas. El reflejo mamario y prepucial persisten durante todo el periodo de anestesia con las tres dosis. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73351 Anestesia con pentobarbital sódico en alpacas Huacaya adultas machos y hembras en la altura [texto impreso] / Victor Hugo Machaca Paredes, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2003 . - 76 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Resumen: Determina la inducción anestésica con Pentobarbital Sódico. Con dosis de 24, 26 y 28 mg/kpv; en 24 alpacas adultas, 12 machos y 12 hembras obteniéndose los siguientes resultados: El promedio de tiempo de inducción para la dosis de: 24, 26 y 28 mg/kpv, fue: 44.75 14.53; 43.00 9.66; 51.00 5.98 seg. respectivamente, no existiendo diferencia estadística (p 0.05) entre dosis. El tiempo de anestesia quirúrgica para la dosis de: 24, 26 y 28 mg/kpv, fué: 27.50 11.72; 43.00 4.40 y 40.28 12.13 min., no existiendo (p 0.05) con dosis de 26 y 28 mg/kpv y si existe con dosis de 24 mg/kpv. El tiempo promedio de recuperación para la dosis de 24, 26 y 28mg/kpv fué: 1.48 0.31; 1.45 0.53 y 1.35 0.45 horas; en machos y hembras respectivamente; no existiendo (p 0.05) entre dosis. Las constantes clínicas en el periodo (pre, trans y post-anestesia) son: Frec. respiratoria: 17.75 ± 3.67 y 19.75 ± 3.72; 11.98 ± 1.35 y 15.52 ± 4.65; 15.90 ± 2.30 y 17.17 ± 3.38 resp/min. para machos y hembras respectivamente; existe una diferencia altamente significativa (p≤0.01) entre el periodo pre-anestésico y los periodos trans y post-anestésicos, no existiendo diferencia estadística en estos últimos periodos (p≥0.05); así mismo existe (p≤0.01) entre sexos; también existe una diferencia significativa (p≤0.05) entre las dosis de 26 y 24 mg/kpv respecto a la de 28 mg/kpv. Frec. cardiaca: 83.33 ± 41.26 y 77.99 ± 21.97; 114.37 ± 8.78 y 110.50 ± 38.07; 104.49 ± 15.94 y 91.44 ± 17.33 lat/min., para machos y hembras respectivamente; existiendo (p≤0.01) entre el periodo trans-anestésico y los periodos pre y post-anestésicos, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos. Frec. de pulso: 83.58 ± 40.32 y 82.33 ± 20.74; 107.74 ± 9.39 y 113.86 ± 16.82; 100.58 ± 14.74 y 90.06 ± 16.32 puls/min., para machos y hembras respectivamente; existiendo (p≤0.01) entre el periodo trans-anestésico y los periodos pre y post-anestésicos, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos. Temperatura corporal: 38.19 ± 0.54 y 39.19 ± 0.37; 37.48 ± 0.54 y 38.05 ± 0.25; 37.31 ± 0.60 y 37.96 ± 0.36°C en machos y hembras respectivamente; existe una (p≤0.01) entre el periodo pre-anestésico y los periodos trans y post-anestésicas, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos; así mismo existe (p≤0.01) entre el sexo hembra respecto al macho. También se encontró una (p≤0.05) con dosis de 28 y 24 mg/kpv respecto a la dosis de 26 mg/kpv. Las dosis adecuadas son 24 y 26 mg/kpv; con la primera se pueden realizar intervenciones de corta duración y con la de 26 mg/kpv intervenciones más largas. El reflejo mamario y prepucial persisten durante todo el periodo de anestesia con las tres dosis. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73351
Anestesia con pentobarbital sódico en alpacas Huacaya adultas machos y hembras en la altura
Determina la inducción anestésica con Pentobarbital Sódico. Con dosis de 24, 26 y 28 mg/kpv; en 24 alpacas adultas, 12 machos y 12 hembras obteniéndose los siguientes resultados: El promedio de tiempo de inducción para la dosis de: 24, 26 y 28 mg/kpv, fue: 44.75 14.53; 43.00 9.66; 51.00 5.98 seg. respectivamente, no existiendo diferencia estadística (p 0.05) entre dosis. El tiempo de anestesia quirúrgica para la dosis de: 24, 26 y 28 mg/kpv, fué: 27.50 11.72; 43.00 4.40 y 40.28 12.13 min., no existiendo (p 0.05) con dosis de 26 y 28 mg/kpv y si existe con dosis de 24 mg/kpv. El tiempo promedio de recuperación para la dosis de 24, 26 y 28mg/kpv fué: 1.48 0.31; 1.45 0.53 y 1.35 0.45 horas; en machos y hembras respectivamente; no existiendo (p 0.05) entre dosis. Las constantes clínicas en el periodo (pre, trans y post-anestesia) son: Frec. respiratoria: 17.75 ± 3.67 y 19.75 ± 3.72; 11.98 ± 1.35 y 15.52 ± 4.65; 15.90 ± 2.30 y 17.17 ± 3.38 resp/min. para machos y hembras respectivamente; existe una diferencia altamente significativa (p≤0.01) entre el periodo pre-anestésico y los periodos trans y post-anestésicos, no existiendo diferencia estadística en estos últimos periodos (p≥0.05); así mismo existe (p≤0.01) entre sexos; también existe una diferencia significativa (p≤0.05) entre las dosis de 26 y 24 mg/kpv respecto a la de 28 mg/kpv. Frec. cardiaca: 83.33 ± 41.26 y 77.99 ± 21.97; 114.37 ± 8.78 y 110.50 ± 38.07; 104.49 ± 15.94 y 91.44 ± 17.33 lat/min., para machos y hembras respectivamente; existiendo (p≤0.01) entre el periodo trans-anestésico y los periodos pre y post-anestésicos, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos. Frec. de pulso: 83.58 ± 40.32 y 82.33 ± 20.74; 107.74 ± 9.39 y 113.86 ± 16.82; 100.58 ± 14.74 y 90.06 ± 16.32 puls/min., para machos y hembras respectivamente; existiendo (p≤0.01) entre el periodo trans-anestésico y los periodos pre y post-anestésicos, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos. Temperatura corporal: 38.19 ± 0.54 y 39.19 ± 0.37; 37.48 ± 0.54 y 38.05 ± 0.25; 37.31 ± 0.60 y 37.96 ± 0.36°C en machos y hembras respectivamente; existe una (p≤0.01) entre el periodo pre-anestésico y los periodos trans y post-anestésicas, no existiendo (p≥0.05) entre estos dos últimos; así mismo existe (p≤0.01) entre el sexo hembra respecto al macho. También se encontró una (p≤0.05) con dosis de 28 y 24 mg/kpv respecto a la dosis de 26 mg/kpv. Las dosis adecuadas son 24 y 26 mg/kpv; con la primera se pueden realizar intervenciones de corta duración y con la de 26 mg/kpv intervenciones más largas. El reflejo mamario y prepucial persisten durante todo el periodo de anestesia con las tres dosis.
Machaca Paredes, Victor Hugo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2003
Para Optar Título Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8916-13708-01 T8916 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCapacidad de carga y parámetros vegetacionalización en praderas del habitat de alpacas en la región Puno: campaña 2012 / José Domingo Choquehuanca Soto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2015)
Título : Capacidad de carga y parámetros vegetacionalización en praderas del habitat de alpacas en la región Puno: campaña 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: José Domingo Choquehuanca Soto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 152 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91356 Capacidad de carga y parámetros vegetacionalización en praderas del habitat de alpacas en la región Puno: campaña 2012 [texto impreso] / José Domingo Choquehuanca Soto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2015 . - 152 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91356
Capacidad de carga y parámetros vegetacionalización en praderas del habitat de alpacas en la región Puno: campaña 2012
Choquehuanca Soto, José Domingo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2015
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1285-2077-01 EPG1285 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG0883-0883-01 EPG0883 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores determinantes del ingreso de los productores alpaqueros en una explotación familiar de la Provincia de Lampa período 2011 - 2012 / Ronald Raúl Arce Coaquira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2014)
Título : Factores determinantes del ingreso de los productores alpaqueros en una explotación familiar de la Provincia de Lampa período 2011 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ronald Raúl Arce Coaquira, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 118 pàginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico de Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92001 Factores determinantes del ingreso de los productores alpaqueros en una explotación familiar de la Provincia de Lampa período 2011 - 2012 [texto impreso] / Ronald Raúl Arce Coaquira, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2014 . - 118 pàginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92001
Factores determinantes del ingreso de los productores alpaqueros en una explotación familiar de la Provincia de Lampa período 2011 - 2012
Arce Coaquira, Ronald Raúl - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2014
Para Optar el Grado Académico de Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1156-1949-01 EPG1156 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG0952-0952-01 EPG0952 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFasciolosis e indice cercarico en alpacas de la comunidad altoandina de Llusta - Collao / Sandro Ramirez Arenas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2004)
Título : Fasciolosis e indice cercarico en alpacas de la comunidad altoandina de Llusta - Collao Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandro Ramirez Arenas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 54 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Resumen: Determinado la Fasciolosis en alpacas y el índice cercarico en el hospedador intermediario (Limnaea spp.), en la Comunidad alto andina de Llusta ubicado a 4200 m.s.n.m. del distrito de Mazocruz provincia del Collao, Región Puno durante los meses de agosto a diciembre de 2003. El tamaño muestral fue de 352 alpacas procedentes de los cuatro sectores de la comunidad (Albertoní, Umajalsu, Aguada y Saparani); en el estudio se considero el sector y la clase animal (jóvenes y adultos). La evaluación de las muestras se realizo en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNA – Puno, mediante el método de Dennis modificado para las muestras fecales y la disección de caracoles para determinar el índice cercarico. Obteniéndose, una prevalencia de 40.91% ± 5.14% de Fasciolosis; los sectores con mayor infección fueron Aguada y Saparani con 63.64%±10.05% y 62.50%±10.11% seguido por Albertoni y Umajalsu fue 20.45%±8.43% y 17.05%±7.86% respectivamente. En relación a la edad las alpacas adultas presentaron mayor infección con 48.86%±7.38% de prevalencia frente a las alpacas jóvenes con 32.95%±6.94% de prevalencia (P ≤ 0.05). El índice cercarico promedio fue de 15%±11.06%, lo que distribuidos según fuente de agua fueron 20% en caracoles recolectados en acequias y 10% en caracoles recolectados de manantiales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73353 Fasciolosis e indice cercarico en alpacas de la comunidad altoandina de Llusta - Collao [texto impreso] / Sandro Ramirez Arenas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2004 . - 54 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Resumen: Determinado la Fasciolosis en alpacas y el índice cercarico en el hospedador intermediario (Limnaea spp.), en la Comunidad alto andina de Llusta ubicado a 4200 m.s.n.m. del distrito de Mazocruz provincia del Collao, Región Puno durante los meses de agosto a diciembre de 2003. El tamaño muestral fue de 352 alpacas procedentes de los cuatro sectores de la comunidad (Albertoní, Umajalsu, Aguada y Saparani); en el estudio se considero el sector y la clase animal (jóvenes y adultos). La evaluación de las muestras se realizo en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNA – Puno, mediante el método de Dennis modificado para las muestras fecales y la disección de caracoles para determinar el índice cercarico. Obteniéndose, una prevalencia de 40.91% ± 5.14% de Fasciolosis; los sectores con mayor infección fueron Aguada y Saparani con 63.64%±10.05% y 62.50%±10.11% seguido por Albertoni y Umajalsu fue 20.45%±8.43% y 17.05%±7.86% respectivamente. En relación a la edad las alpacas adultas presentaron mayor infección con 48.86%±7.38% de prevalencia frente a las alpacas jóvenes con 32.95%±6.94% de prevalencia (P ≤ 0.05). El índice cercarico promedio fue de 15%±11.06%, lo que distribuidos según fuente de agua fueron 20% en caracoles recolectados en acequias y 10% en caracoles recolectados de manantiales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73353
Fasciolosis e indice cercarico en alpacas de la comunidad altoandina de Llusta - Collao
Determinado la Fasciolosis en alpacas y el índice cercarico en el hospedador intermediario (Limnaea spp.), en la Comunidad alto andina de Llusta ubicado a 4200 m.s.n.m. del distrito de Mazocruz provincia del Collao, Región Puno durante los meses de agosto a diciembre de 2003. El tamaño muestral fue de 352 alpacas procedentes de los cuatro sectores de la comunidad (Albertoní, Umajalsu, Aguada y Saparani); en el estudio se considero el sector y la clase animal (jóvenes y adultos). La evaluación de las muestras se realizo en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNA – Puno, mediante el método de Dennis modificado para las muestras fecales y la disección de caracoles para determinar el índice cercarico. Obteniéndose, una prevalencia de 40.91% ± 5.14% de Fasciolosis; los sectores con mayor infección fueron Aguada y Saparani con 63.64%±10.05% y 62.50%±10.11% seguido por Albertoni y Umajalsu fue 20.45%±8.43% y 17.05%±7.86% respectivamente. En relación a la edad las alpacas adultas presentaron mayor infección con 48.86%±7.38% de prevalencia frente a las alpacas jóvenes con 32.95%±6.94% de prevalencia (P ≤ 0.05). El índice cercarico promedio fue de 15%±11.06%, lo que distribuidos según fuente de agua fueron 20% en caracoles recolectados en acequias y 10% en caracoles recolectados de manantiales.
Ramirez Arenas, Sandro - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2004
Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T8918-13764-01 T8918 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleSelectividad, Consumo y Composición Química de Dieta de Alpaca Pastoreadas en Bofedales de las Comunidades de Nuñoa / Juan Carlos Mayta Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2005)
Título : Selectividad, Consumo y Composición Química de Dieta de Alpaca Pastoreadas en Bofedales de las Comunidades de Nuñoa Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Mayta Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 77 p. Il.: gráfs.; ils.; plans.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Resumen: Determinado la selectividad de especies forrajeras, el consumo de alimento y la composición química de la ingesta de alpacas al pastoreo en bofedales, en dos sitios (Viluyo y Pacchapunco) y en dos épocas (lluvia y seca) en el distrito de Nuñoa Provincia de Melgar, la ingesta fue obtenida de alpacas fistuladas al esófago. Los resultados indican que las alpacas seleccionaron en mayor proporción de Hipochoeris stenocephala 30.37+1.16%, Eleocharis albibracteata 22.19+3.78% y Calamagrostis rigescens 14.28+6.76%; mientras la mayor selectividad por familias botánicas fueron las Compuestas en 31.34+5.44%, Ciperáceas 26.48+4.36%, Gramíneas 19.10+8.98% y Rosaceas 14.47+3.16%; las partes de las plantas más consumidas fueron hojas 93.91+3.86%, y menor para tallos 4.19+2.84% y flores 1.90+1.48%. El consumo de materia seca fue variable entre épocas (P<0.01) con promedios de 0.785+0.11% kg de materia seca/día en época lluviosa y 1.370+0.27 kg/día en época seca, que representa el 1.48% y 2.35% del peso corporal, 39.82 g/kgPV 0.75 y 64.20 g/kgPV 0.75 respectivamente. La composición química de la ingesta tuvo variaciones entre épocas, con valores de materia seca 9.04% y 10.65%; proteína 17.41% y 12.75%; Fibra detergente neutro 60.57% y 62.66%, respectivamente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73398 Selectividad, Consumo y Composición Química de Dieta de Alpaca Pastoreadas en Bofedales de las Comunidades de Nuñoa [texto impreso] / Juan Carlos Mayta Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2005 . - 77 p. : gráfs.; ils.; plans.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Clasificación: [Agneaux] Comunicación en enfermería Resumen: Determinado la selectividad de especies forrajeras, el consumo de alimento y la composición química de la ingesta de alpacas al pastoreo en bofedales, en dos sitios (Viluyo y Pacchapunco) y en dos épocas (lluvia y seca) en el distrito de Nuñoa Provincia de Melgar, la ingesta fue obtenida de alpacas fistuladas al esófago. Los resultados indican que las alpacas seleccionaron en mayor proporción de Hipochoeris stenocephala 30.37+1.16%, Eleocharis albibracteata 22.19+3.78% y Calamagrostis rigescens 14.28+6.76%; mientras la mayor selectividad por familias botánicas fueron las Compuestas en 31.34+5.44%, Ciperáceas 26.48+4.36%, Gramíneas 19.10+8.98% y Rosaceas 14.47+3.16%; las partes de las plantas más consumidas fueron hojas 93.91+3.86%, y menor para tallos 4.19+2.84% y flores 1.90+1.48%. El consumo de materia seca fue variable entre épocas (P<0.01) con promedios de 0.785+0.11% kg de materia seca/día en época lluviosa y 1.370+0.27 kg/día en época seca, que representa el 1.48% y 2.35% del peso corporal, 39.82 g/kgPV 0.75 y 64.20 g/kgPV 0.75 respectivamente. La composición química de la ingesta tuvo variaciones entre épocas, con valores de materia seca 9.04% y 10.65%; proteína 17.41% y 12.75%; Fibra detergente neutro 60.57% y 62.66%, respectivamente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73398
Selectividad, Consumo y Composición Química de Dieta de Alpaca Pastoreadas en Bofedales de las Comunidades de Nuñoa
Determinado la selectividad de especies forrajeras, el consumo de alimento y la composición química de la ingesta de alpacas al pastoreo en bofedales, en dos sitios (Viluyo y Pacchapunco) y en dos épocas (lluvia y seca) en el distrito de Nuñoa Provincia de Melgar, la ingesta fue obtenida de alpacas fistuladas al esófago. Los resultados indican que las alpacas seleccionaron en mayor proporción de Hipochoeris stenocephala 30.37+1.16%, Eleocharis albibracteata 22.19+3.78% y Calamagrostis rigescens 14.28+6.76%; mientras la mayor selectividad por familias botánicas fueron las Compuestas en 31.34+5.44%, Ciperáceas 26.48+4.36%, Gramíneas 19.10+8.98% y Rosaceas 14.47+3.16%; las partes de las plantas más consumidas fueron hojas 93.91+3.86%, y menor para tallos 4.19+2.84% y flores 1.90+1.48%. El consumo de materia seca fue variable entre épocas (P<0.01) con promedios de 0.785+0.11% kg de materia seca/día en época lluviosa y 1.370+0.27 kg/día en época seca, que representa el 1.48% y 2.35% del peso corporal, 39.82 g/kgPV 0.75 y 64.20 g/kgPV 0.75 respectivamente. La composición química de la ingesta tuvo variaciones entre épocas, con valores de materia seca 9.04% y 10.65%; proteína 17.41% y 12.75%; Fibra detergente neutro 60.57% y 62.66%, respectivamente.
Mayta Mamani, Juan Carlos - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2005
Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T8959 T8959 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePermalink