Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (3)



Análisis económico aplicado a la demografía, la educación y la política fiscal / Lima : Centro de Investigación. Universidad del Pacífico (2007)
Título : Análisis económico aplicado a la demografía, la educación y la política fiscal Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Yamada, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Centro de Investigación. Universidad del Pacífico Fecha de publicación: 2007 Colección: Documento de Trabajo num. 79 Número de páginas: 191 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9972-57-121-3 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis económico
[Agneaux] Economía de la educación -- Perú
[Agneaux] Política fiscal -- PerúClasificación: 330.985 Economía - Perú Nota de contenido: Marco teórico -- Proyecciones en el Perú -- Metodología -- Estimaciones y resultados -- Educación, capital humano y crecimiento en el Perú: un análisis en función de las implicaciones y posibilidades de alcanzar el ODM2 -- Situación actual del Perú -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- conclusiones y recomendaciones de política Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117140 Análisis económico aplicado a la demografía, la educación y la política fiscal [texto impreso] / Gustavo Yamada, Editor científico . - Primera edición . - Lima : Centro de Investigación. Universidad del Pacífico, 2007 . - 191 páginas : ilustraciones ; 21 cm. - (Documento de Trabajo; 79) .
ISBN : 978-9972-57-121-3
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis económico
[Agneaux] Economía de la educación -- Perú
[Agneaux] Política fiscal -- PerúClasificación: 330.985 Economía - Perú Nota de contenido: Marco teórico -- Proyecciones en el Perú -- Metodología -- Estimaciones y resultados -- Educación, capital humano y crecimiento en el Perú: un análisis en función de las implicaciones y posibilidades de alcanzar el ODM2 -- Situación actual del Perú -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- conclusiones y recomendaciones de política Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117140
Análisis económico aplicado a la demografía, la educación y la política fiscal
Lima : Centro de Investigación. Universidad del Pacífico - 2007
Incluye referencias bibliográficas
Marco teórico -- Proyecciones en el Perú -- Metodología -- Estimaciones y resultados -- Educación, capital humano y crecimiento en el Perú: un análisis en función de las implicaciones y posibilidades de alcanzar el ODM2 -- Situación actual del Perú -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- conclusiones y recomendaciones de política
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-8534-01 330.985 A Libros Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Libros) Disponible 005-8535-02 330.985 A Libros Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Libros) Disponible Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 / Edwin Wily Apaza Apaza / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Wily Apaza Apaza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 87 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Estabilización del ciclo económico
[Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] Política fiscal -- PerúResumen: El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77010 Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 [texto impreso] / Edwin Wily Apaza Apaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 87 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Estabilización del ciclo económico
[Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] Política fiscal -- PerúResumen: El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77010
Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
Apaza Apaza, Edwin Wily - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-659-01 T659 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T16847-23301-01 T16847 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleMultiplicador del gasto de gobierno en el Perú periodo 1995 - 2015 / Elmer Román Condori Alvarez / Puno : [Editor no identificado] (2017)
Título : Multiplicador del gasto de gobierno en el Perú periodo 1995 - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elmer Román Condori Alvarez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 120 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Política fiscal -- Perú Resumen: El presente trabajo de investigación proporciona estimaciones empíricas acerca del multiplicador del gasto del gobierno en el Perú periodo 1995 . 2015, al mismo tiempo, producto de contar con la clasificación económica del gasto, se diferencia el multiplicador según se trate de gasto en consumo o gasto en capital; entre tanto, también se analiza los cambios del multiplicador del gasto de gobierno en periodos de expansión y recesión, además de los efectos desplazamiento. Utilizando la metodología SVAR, los resultados muestran un multiplicador del gasto total acumulado de 0.012 al cabo de 3 años; respecto al multiplicador según su clasificación se encontró que el multiplicador del gasto consumo es mayor que el de gasto capital, ambos pequeños y cercanos a cero; respecto al ciclo económico se encontró un multiplicador positivo en épocas de expansión y un multiplicador negativo en recesión post crisis, ambos cercanos a cero, evidenciando que el multiplicador es procíclico. Posteriormente se procedió a establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo utilizando la metodología de cointegración Pesaran, Shin y Smith, y adicionando otras variables para corregir la ecuación que definió la relación de largo plazo, se encontró un valor del multiplicador del gasto de gobierno pequeño y cercano a cero, exhibiendo que el sector externo tiene mayor efecto multiplicador. Mediante ambas metodologías de corto y largo plazo se muestra que el efecto del multiplicador es muy pequeño y cercano a cero, y aún más, negativo en la recesión post crisis 2008, por ende, la necesidad de realizar consolidaciones fiscales en lugar de expandir el gasto.
Palabras claves: Gasto, gobierno, multiplicador, política fiscal. 10Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114223 Multiplicador del gasto de gobierno en el Perú periodo 1995 - 2015 [texto impreso] / Elmer Román Condori Alvarez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2017 . - 120 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Política fiscal -- Perú Resumen: El presente trabajo de investigación proporciona estimaciones empíricas acerca del multiplicador del gasto del gobierno en el Perú periodo 1995 . 2015, al mismo tiempo, producto de contar con la clasificación económica del gasto, se diferencia el multiplicador según se trate de gasto en consumo o gasto en capital; entre tanto, también se analiza los cambios del multiplicador del gasto de gobierno en periodos de expansión y recesión, además de los efectos desplazamiento. Utilizando la metodología SVAR, los resultados muestran un multiplicador del gasto total acumulado de 0.012 al cabo de 3 años; respecto al multiplicador según su clasificación se encontró que el multiplicador del gasto consumo es mayor que el de gasto capital, ambos pequeños y cercanos a cero; respecto al ciclo económico se encontró un multiplicador positivo en épocas de expansión y un multiplicador negativo en recesión post crisis, ambos cercanos a cero, evidenciando que el multiplicador es procíclico. Posteriormente se procedió a establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo utilizando la metodología de cointegración Pesaran, Shin y Smith, y adicionando otras variables para corregir la ecuación que definió la relación de largo plazo, se encontró un valor del multiplicador del gasto de gobierno pequeño y cercano a cero, exhibiendo que el sector externo tiene mayor efecto multiplicador. Mediante ambas metodologías de corto y largo plazo se muestra que el efecto del multiplicador es muy pequeño y cercano a cero, y aún más, negativo en la recesión post crisis 2008, por ende, la necesidad de realizar consolidaciones fiscales en lugar de expandir el gasto.
Palabras claves: Gasto, gobierno, multiplicador, política fiscal. 10Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114223
Multiplicador del gasto de gobierno en el Perú periodo 1995 - 2015
El presente trabajo de investigación proporciona estimaciones empíricas acerca del multiplicador del gasto del gobierno en el Perú periodo 1995 . 2015, al mismo tiempo, producto de contar con la clasificación económica del gasto, se diferencia el multiplicador según se trate de gasto en consumo o gasto en capital; entre tanto, también se analiza los cambios del multiplicador del gasto de gobierno en periodos de expansión y recesión, además de los efectos desplazamiento. Utilizando la metodología SVAR, los resultados muestran un multiplicador del gasto total acumulado de 0.012 al cabo de 3 años; respecto al multiplicador según su clasificación se encontró que el multiplicador del gasto consumo es mayor que el de gasto capital, ambos pequeños y cercanos a cero; respecto al ciclo económico se encontró un multiplicador positivo en épocas de expansión y un multiplicador negativo en recesión post crisis, ambos cercanos a cero, evidenciando que el multiplicador es procíclico. Posteriormente se procedió a establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo utilizando la metodología de cointegración Pesaran, Shin y Smith, y adicionando otras variables para corregir la ecuación que definió la relación de largo plazo, se encontró un valor del multiplicador del gasto de gobierno pequeño y cercano a cero, exhibiendo que el sector externo tiene mayor efecto multiplicador. Mediante ambas metodologías de corto y largo plazo se muestra que el efecto del multiplicador es muy pequeño y cercano a cero, y aún más, negativo en la recesión post crisis 2008, por ende, la necesidad de realizar consolidaciones fiscales en lugar de expandir el gasto.
Palabras claves: Gasto, gobierno, multiplicador, política fiscal. 10Condori Alvarez, Elmer Román - Puno : [Editor no identificado] - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-937-01 T937 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible