Título : |
El Cambio cultural en niños de familias migrantes dedicadas al comercio ambulatorio en Puno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carol Jaquelin Valdez Cruz, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
88 páginas |
Il.: |
ilustraciones, diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El trabajo etnográfico que se realizó en la ciudad de Puno para alcanzar los objetivos de la presente investigación, consiste en explicar e identificar los factores sociales y culturales que influyen en el cambio cultural de los niños de familias migrantes, determinar las actividades comerciales y describir la aspiraciones personales futuras de estos niños. Con respecto al procedimiento metodológico que se utilizó en la investigación, se enmarco en el método descriptivo, tomando en cuenta a 35 informantes cualificados entre ocho a doce años. Los resultado que se obtuvieron a través de las técnicas (observación participante, entrevistas, notas de campo, testimonios) referente a los factores sociales y culturales fueron un alto porcentaje de enfermedades respiratorias y diarreicas (en si problemas de salud) por secuelas o causa del trabajo que realizan diariamente, los cuales son atendidos en forma ambulatoria y por medios naturales. Por otro lado es notorio que como estudiante no pueden rendir en forma apropiada por la falta de tiempo y condiciones. Evidencian baja autoestima y desconfianza, pierden objetividad y capacidad de reflexión. Los niños, al asumir tareas y funciones de adulto desarrollan un proceso de independencia psicosocial y económica. Por otro lado crecen incultos sin conocer siquiera sus derechos fundamentales. Adquieren un lenguaje callejero o comúnmente conocido como “jergas”. Se evidencia un mayor porcentaje de niños varones trabajadores en relación a las niñas, los cuales comenzaron a trabajar entre las edades de siete y nueve años. Trabajan todos los días entre cinco a seis horas y en su mayoría con la supervisión de algún familiar. En la calle los niños y niñas aprenden técnicas y formas de venta como se puede mencionar: “de calidad”, “la mentira”, “insistencia”, “buena marca”. Las aspiraciones hacia el futuro se enmarcan a formar y constituir sus propios negocios. Y por el contrario, la concepción de la educación es como un modelo intrínseco de valores y conductas para un buen proceder “no asocian la educación con el trabajo”. Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa, sin embargo, se puede afirmar que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, pues los niños trabajadores adquieren una forma de vida de adaptación por experiencia, es decir, que a través de la experiencia, de la doble función que cumplen (trabajo estudio), se acomodan para realizar sus labores y tareas escolares simultáneamente. Trabajan, ya sea por las mañanas o por las tardes; de la misma forma sucede con el cambio de ropa (uniforme escolar), hecho que lo hacen en la calle o en su centro de trabajo. La dinámica del control del tiempo se impone en todos los casos de los niños trabajadores.
Para el desarrollo de la vida social, cultural y productiva, todas esas limitaciones hacen parte de los elementos más críticos en la reproducción permanente y generacional de la pobreza, pues el niño o niña que no logra integrarse equilibradamente al tejido social, no puede cultivar metódicamente sus habilidades y destrezas y hacerse a una idea integral de la realidad en la que vive y sobre la cual pueda volcar en forma útil su creatividad, usando las herramientas que le da la cultura y la sociedad. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61592 |
El Cambio cultural en niños de familias migrantes dedicadas al comercio ambulatorio en Puno [texto impreso] / Carol Jaquelin Valdez Cruz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2009 . - 88 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm. Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
El trabajo etnográfico que se realizó en la ciudad de Puno para alcanzar los objetivos de la presente investigación, consiste en explicar e identificar los factores sociales y culturales que influyen en el cambio cultural de los niños de familias migrantes, determinar las actividades comerciales y describir la aspiraciones personales futuras de estos niños. Con respecto al procedimiento metodológico que se utilizó en la investigación, se enmarco en el método descriptivo, tomando en cuenta a 35 informantes cualificados entre ocho a doce años. Los resultado que se obtuvieron a través de las técnicas (observación participante, entrevistas, notas de campo, testimonios) referente a los factores sociales y culturales fueron un alto porcentaje de enfermedades respiratorias y diarreicas (en si problemas de salud) por secuelas o causa del trabajo que realizan diariamente, los cuales son atendidos en forma ambulatoria y por medios naturales. Por otro lado es notorio que como estudiante no pueden rendir en forma apropiada por la falta de tiempo y condiciones. Evidencian baja autoestima y desconfianza, pierden objetividad y capacidad de reflexión. Los niños, al asumir tareas y funciones de adulto desarrollan un proceso de independencia psicosocial y económica. Por otro lado crecen incultos sin conocer siquiera sus derechos fundamentales. Adquieren un lenguaje callejero o comúnmente conocido como “jergas”. Se evidencia un mayor porcentaje de niños varones trabajadores en relación a las niñas, los cuales comenzaron a trabajar entre las edades de siete y nueve años. Trabajan todos los días entre cinco a seis horas y en su mayoría con la supervisión de algún familiar. En la calle los niños y niñas aprenden técnicas y formas de venta como se puede mencionar: “de calidad”, “la mentira”, “insistencia”, “buena marca”. Las aspiraciones hacia el futuro se enmarcan a formar y constituir sus propios negocios. Y por el contrario, la concepción de la educación es como un modelo intrínseco de valores y conductas para un buen proceder “no asocian la educación con el trabajo”. Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa, sin embargo, se puede afirmar que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, pues los niños trabajadores adquieren una forma de vida de adaptación por experiencia, es decir, que a través de la experiencia, de la doble función que cumplen (trabajo estudio), se acomodan para realizar sus labores y tareas escolares simultáneamente. Trabajan, ya sea por las mañanas o por las tardes; de la misma forma sucede con el cambio de ropa (uniforme escolar), hecho que lo hacen en la calle o en su centro de trabajo. La dinámica del control del tiempo se impone en todos los casos de los niños trabajadores.
Para el desarrollo de la vida social, cultural y productiva, todas esas limitaciones hacen parte de los elementos más críticos en la reproducción permanente y generacional de la pobreza, pues el niño o niña que no logra integrarse equilibradamente al tejido social, no puede cultivar metódicamente sus habilidades y destrezas y hacerse a una idea integral de la realidad en la que vive y sobre la cual pueda volcar en forma útil su creatividad, usando las herramientas que le da la cultura y la sociedad. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61592 |
El Cambio cultural en niños de familias migrantes dedicadas al comercio ambulatorio en Puno
El trabajo etnográfico que se realizó en la ciudad de Puno para alcanzar los objetivos de la presente investigación, consiste en explicar e identificar los factores sociales y culturales que influyen en el cambio cultural de los niños de familias migrantes, determinar las actividades comerciales y describir la aspiraciones personales futuras de estos niños. Con respecto al procedimiento metodológico que se utilizó en la investigación, se enmarco en el método descriptivo, tomando en cuenta a 35 informantes cualificados entre ocho a doce años. Los resultado que se obtuvieron a través de las técnicas (observación participante, entrevistas, notas de campo, testimonios) referente a los factores sociales y culturales fueron un alto porcentaje de enfermedades respiratorias y diarreicas (en si problemas de salud) por secuelas o causa del trabajo que realizan diariamente, los cuales son atendidos en forma ambulatoria y por medios naturales. Por otro lado es notorio que como estudiante no pueden rendir en forma apropiada por la falta de tiempo y condiciones. Evidencian baja autoestima y desconfianza, pierden objetividad y capacidad de reflexión. Los niños, al asumir tareas y funciones de adulto desarrollan un proceso de independencia psicosocial y económica. Por otro lado crecen incultos sin conocer siquiera sus derechos fundamentales. Adquieren un lenguaje callejero o comúnmente conocido como “jergas”. Se evidencia un mayor porcentaje de niños varones trabajadores en relación a las niñas, los cuales comenzaron a trabajar entre las edades de siete y nueve años. Trabajan todos los días entre cinco a seis horas y en su mayoría con la supervisión de algún familiar. En la calle los niños y niñas aprenden técnicas y formas de venta como se puede mencionar: “de calidad”, “la mentira”, “insistencia”, “buena marca”. Las aspiraciones hacia el futuro se enmarcan a formar y constituir sus propios negocios. Y por el contrario, la concepción de la educación es como un modelo intrínseco de valores y conductas para un buen proceder “no asocian la educación con el trabajo”. Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa, sin embargo, se puede afirmar que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, pues los niños trabajadores adquieren una forma de vida de adaptación por experiencia, es decir, que a través de la experiencia, de la doble función que cumplen (trabajo estudio), se acomodan para realizar sus labores y tareas escolares simultáneamente. Trabajan, ya sea por las mañanas o por las tardes; de la misma forma sucede con el cambio de ropa (uniforme escolar), hecho que lo hacen en la calle o en su centro de trabajo. La dinámica del control del tiempo se impone en todos los casos de los niños trabajadores.
Para el desarrollo de la vida social, cultural y productiva, todas esas limitaciones hacen parte de los elementos más críticos en la reproducción permanente y generacional de la pobreza, pues el niño o niña que no logra integrarse equilibradamente al tejido social, no puede cultivar metódicamente sus habilidades y destrezas y hacerse a una idea integral de la realidad en la que vive y sobre la cual pueda volcar en forma útil su creatividad, usando las herramientas que le da la cultura y la sociedad.
Valdez Cruz, Carol Jaquelin -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2009
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
|
| |