Información del autor
Autor Uri Harold Perez Guerra |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Administración de la eCG como inductor de superovulación y evaluación de embriones en vacas criollas / Uri Harold Perez Guerra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2008)
Título : Administración de la eCG como inductor de superovulación y evaluación de embriones en vacas criollas Tipo de documento: texto impreso Autores: Uri Harold Perez Guerra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 63 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se llevo a cabo en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, Establo San Juan de la Universidad Nacional del Altiplano, durante los meses de Enero a Marzo del año 2007. El objetivo fue determinar el efecto de la eCG sobre la respuesta superovulatoria en vacas criollas. Se utilizaron 20 vacas criollas, distribuidas en 4 grupos de 5 vacas cada uno, en los 3 grupos experimentales se administró 1500 U.I. de eCG el día 11 post celo y al grupo control 5 ml se solución fisiológica y a las 60 h posteriores se les administro 0.5 mg de prostaglandinas a excepción del grupo control. El celo de todas las vacas donadoras se presentaron a las 48 h posteriores a la aplicación de las prostaglandinas, a las 12 y 24 h post celo se les realizó la inseminación con semen congelado de un toro criollo de fertilidad conocida. En el primer grupo (T I) se realizó solo las inseminaciones, en el grupo dos (T II) recibió a la primera inseminación 100 ug de GnRH, en el grupo tres (T III) se aplicó a la primera inseminación 3000 U.I. de hCG, el grupo control se insemino en una sola oportunidad a las 12 h post celo. Por la presencia de cuerpos lúteos en los tratamientos I, II, III y control se determino los siguientes promedios 5.0±1.0, 4.4±1.1, 4.0±1.4 y 1.0±0.0 respectivamente (P≤0.05). Por presencia de folículos anovulatorios en los tratamientos I, II, III y control se determino los siguientes promedios 2.3±1.2, 2.5±1.17, 3.8±1.0 y 0.0±0.0 respectivamente (P≤0.05). La tasa de ovulación para el T I fue de 78.1%, T II 68.8% y T III de 57.1% los cuales no muestran diferencia estadística. A la evaluación de embriones se determinó como embriones normales o transferibles en el T I el 16.7%, T II 30% y T III 18.2% (P>0.05). Para embriones anormales o degenerados los porcentajes fueron en el T I, T II y T III de 16.7%, 30% y 0% respectivamente (P≤0.05). A la evaluación de ovocitos no fecundados en los 3 tratamientos se determinaron en el T I 66.7%, T II el 40% y T III el 81.8% (P≤0.05). En conclusión la administración de eCG en vacas criollas tienen efecto de superestimulación sobre los ovarios, produciendo cuerpos lúteos, folículos anovulatorios, ovocitos y embriones. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-MELGAR Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60268 Administración de la eCG como inductor de superovulación y evaluación de embriones en vacas criollas [texto impreso] / Uri Harold Perez Guerra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2008 . - 63 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se llevo a cabo en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, Establo San Juan de la Universidad Nacional del Altiplano, durante los meses de Enero a Marzo del año 2007. El objetivo fue determinar el efecto de la eCG sobre la respuesta superovulatoria en vacas criollas. Se utilizaron 20 vacas criollas, distribuidas en 4 grupos de 5 vacas cada uno, en los 3 grupos experimentales se administró 1500 U.I. de eCG el día 11 post celo y al grupo control 5 ml se solución fisiológica y a las 60 h posteriores se les administro 0.5 mg de prostaglandinas a excepción del grupo control. El celo de todas las vacas donadoras se presentaron a las 48 h posteriores a la aplicación de las prostaglandinas, a las 12 y 24 h post celo se les realizó la inseminación con semen congelado de un toro criollo de fertilidad conocida. En el primer grupo (T I) se realizó solo las inseminaciones, en el grupo dos (T II) recibió a la primera inseminación 100 ug de GnRH, en el grupo tres (T III) se aplicó a la primera inseminación 3000 U.I. de hCG, el grupo control se insemino en una sola oportunidad a las 12 h post celo. Por la presencia de cuerpos lúteos en los tratamientos I, II, III y control se determino los siguientes promedios 5.0±1.0, 4.4±1.1, 4.0±1.4 y 1.0±0.0 respectivamente (P≤0.05). Por presencia de folículos anovulatorios en los tratamientos I, II, III y control se determino los siguientes promedios 2.3±1.2, 2.5±1.17, 3.8±1.0 y 0.0±0.0 respectivamente (P≤0.05). La tasa de ovulación para el T I fue de 78.1%, T II 68.8% y T III de 57.1% los cuales no muestran diferencia estadística. A la evaluación de embriones se determinó como embriones normales o transferibles en el T I el 16.7%, T II 30% y T III 18.2% (P>0.05). Para embriones anormales o degenerados los porcentajes fueron en el T I, T II y T III de 16.7%, 30% y 0% respectivamente (P≤0.05). A la evaluación de ovocitos no fecundados en los 3 tratamientos se determinaron en el T I 66.7%, T II el 40% y T III el 81.8% (P≤0.05). En conclusión la administración de eCG en vacas criollas tienen efecto de superestimulación sobre los ovarios, produciendo cuerpos lúteos, folículos anovulatorios, ovocitos y embriones. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-MELGAR Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60268
Administración de la eCG como inductor de superovulación y evaluación de embriones en vacas criollas
El trabajo de investigación se llevo a cabo en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, Establo San Juan de la Universidad Nacional del Altiplano, durante los meses de Enero a Marzo del año 2007. El objetivo fue determinar el efecto de la eCG sobre la respuesta superovulatoria en vacas criollas. Se utilizaron 20 vacas criollas, distribuidas en 4 grupos de 5 vacas cada uno, en los 3 grupos experimentales se administró 1500 U.I. de eCG el día 11 post celo y al grupo control 5 ml se solución fisiológica y a las 60 h posteriores se les administro 0.5 mg de prostaglandinas a excepción del grupo control. El celo de todas las vacas donadoras se presentaron a las 48 h posteriores a la aplicación de las prostaglandinas, a las 12 y 24 h post celo se les realizó la inseminación con semen congelado de un toro criollo de fertilidad conocida. En el primer grupo (T I) se realizó solo las inseminaciones, en el grupo dos (T II) recibió a la primera inseminación 100 ug de GnRH, en el grupo tres (T III) se aplicó a la primera inseminación 3000 U.I. de hCG, el grupo control se insemino en una sola oportunidad a las 12 h post celo. Por la presencia de cuerpos lúteos en los tratamientos I, II, III y control se determino los siguientes promedios 5.0±1.0, 4.4±1.1, 4.0±1.4 y 1.0±0.0 respectivamente (P≤0.05). Por presencia de folículos anovulatorios en los tratamientos I, II, III y control se determino los siguientes promedios 2.3±1.2, 2.5±1.17, 3.8±1.0 y 0.0±0.0 respectivamente (P≤0.05). La tasa de ovulación para el T I fue de 78.1%, T II 68.8% y T III de 57.1% los cuales no muestran diferencia estadística. A la evaluación de embriones se determinó como embriones normales o transferibles en el T I el 16.7%, T II 30% y T III 18.2% (P>0.05). Para embriones anormales o degenerados los porcentajes fueron en el T I, T II y T III de 16.7%, 30% y 0% respectivamente (P≤0.05). A la evaluación de ovocitos no fecundados en los 3 tratamientos se determinaron en el T I 66.7%, T II el 40% y T III el 81.8% (P≤0.05). En conclusión la administración de eCG en vacas criollas tienen efecto de superestimulación sobre los ovarios, produciendo cuerpos lúteos, folículos anovulatorios, ovocitos y embriones.
Perez Guerra, Uri Harold - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2008
Para Optar el Título Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-MELGAR
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11970-17675-01 T11970 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDinámica folicular en vacas Brown Swiss del Altiplano Peruano bajo un protocolo de sincronización de celo / Uri Harold Perez Guerra / 2019
![]()
Título : Dinámica folicular en vacas Brown Swiss del Altiplano Peruano bajo un protocolo de sincronización de celo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Uri Harold Perez Guerra, Autor Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 66 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para Optar Título de Segunda Especialidad en Biotecnología de la Reproducción Animal Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del presente estudio fue caracterizar la dinámica folicular con un protocolo de sincronización de celo con progestágenos en vacas y vaquillas Brown Swiss en el Altiplano Peruano. El estudio se realizará en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla–Universidad Nacional del Altiplano de Puno, ubicado en el distrito de Umachiri, provincia de Melgar, departamento de Puno para lo cual se utilizaron 11 vacas en producción, 9 vacas en seca y 9 vaquillas de la raza Brown Swiss las cuales fueron sometidas a un protocolo de sincronización de celo con Progestágenos y eCG (Gonadotropina Coriónica Equina) y evaluadas por ultrasonografía fueron al inicio del protocolo, a los días 8 y 10 respetivamente para las características de morfometría ovárica las mismas que fueron sometidas a un diseño completamente al azar y el día 45 post inicio del protocolo para el diagnóstico de preñez, las que se sometieron a la prueba de Chi cuadrado. Las variables que se evaluaron fue estatus ovárico observándose el 11.1% con folículos <8 mm, 33.3% con folículos >8 mm y 55.6% con cuerpo lúteo (CL) tanto en vacas en producción como vaquillas, mientras que en vacas en seca los porcentajes fueron 0, 33.3 y 55.6% para los estatus con folículos <8 mm, folículos >8 mm y con CL respectivamente; la tasa de crecimiento folicular fue para vacas en producción, vacas en seca y vaquillas de 2.3±1.5, 2.4±1.8 y 2.3±1.8mm respectivamente (p=0.987); el diámetro de folículo dominante fue para vacas en producción de 14.5±2.1 mm, vacas en seca de 16.6±3.1 mm y vaquillas de 12.1±2.0 mm (p=0.00197) y finalmente la tasa de preñez fue para vacas en producción, vacas en seca y vaquillas de 44.4, 33.3 y 66.7% respetivamente (p=0.354). Las características morfométricas foliculares en los tres grupos de vacas Brown Swiss muestran ser parecidas a los reportado en otros estudios realizados a otras altitudes mientras que las tasas de preñez se encuentran dentro de rangos normales según clases animales. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/18522 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111244 Dinámica folicular en vacas Brown Swiss del Altiplano Peruano bajo un protocolo de sincronización de celo [documento electrónico] / Uri Harold Perez Guerra, Autor . - 2019 . - 66 páginas : diagramas, tablas.
Para Optar Título de Segunda Especialidad en Biotecnología de la Reproducción Animal
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del presente estudio fue caracterizar la dinámica folicular con un protocolo de sincronización de celo con progestágenos en vacas y vaquillas Brown Swiss en el Altiplano Peruano. El estudio se realizará en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla–Universidad Nacional del Altiplano de Puno, ubicado en el distrito de Umachiri, provincia de Melgar, departamento de Puno para lo cual se utilizaron 11 vacas en producción, 9 vacas en seca y 9 vaquillas de la raza Brown Swiss las cuales fueron sometidas a un protocolo de sincronización de celo con Progestágenos y eCG (Gonadotropina Coriónica Equina) y evaluadas por ultrasonografía fueron al inicio del protocolo, a los días 8 y 10 respetivamente para las características de morfometría ovárica las mismas que fueron sometidas a un diseño completamente al azar y el día 45 post inicio del protocolo para el diagnóstico de preñez, las que se sometieron a la prueba de Chi cuadrado. Las variables que se evaluaron fue estatus ovárico observándose el 11.1% con folículos <8 mm, 33.3% con folículos >8 mm y 55.6% con cuerpo lúteo (CL) tanto en vacas en producción como vaquillas, mientras que en vacas en seca los porcentajes fueron 0, 33.3 y 55.6% para los estatus con folículos <8 mm, folículos >8 mm y con CL respectivamente; la tasa de crecimiento folicular fue para vacas en producción, vacas en seca y vaquillas de 2.3±1.5, 2.4±1.8 y 2.3±1.8mm respectivamente (p=0.987); el diámetro de folículo dominante fue para vacas en producción de 14.5±2.1 mm, vacas en seca de 16.6±3.1 mm y vaquillas de 12.1±2.0 mm (p=0.00197) y finalmente la tasa de preñez fue para vacas en producción, vacas en seca y vaquillas de 44.4, 33.3 y 66.7% respetivamente (p=0.354). Las características morfométricas foliculares en los tres grupos de vacas Brown Swiss muestran ser parecidas a los reportado en otros estudios realizados a otras altitudes mientras que las tasas de preñez se encuentran dentro de rangos normales según clases animales. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/18522 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111244
Dinámica folicular en vacas Brown Swiss del Altiplano Peruano bajo un protocolo de sincronización de celo
El objetivo del presente estudio fue caracterizar la dinámica folicular con un protocolo de sincronización de celo con progestágenos en vacas y vaquillas Brown Swiss en el Altiplano Peruano. El estudio se realizará en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla–Universidad Nacional del Altiplano de Puno, ubicado en el distrito de Umachiri, provincia de Melgar, departamento de Puno para lo cual se utilizaron 11 vacas en producción, 9 vacas en seca y 9 vaquillas de la raza Brown Swiss las cuales fueron sometidas a un protocolo de sincronización de celo con Progestágenos y eCG (Gonadotropina Coriónica Equina) y evaluadas por ultrasonografía fueron al inicio del protocolo, a los días 8 y 10 respetivamente para las características de morfometría ovárica las mismas que fueron sometidas a un diseño completamente al azar y el día 45 post inicio del protocolo para el diagnóstico de preñez, las que se sometieron a la prueba de Chi cuadrado. Las variables que se evaluaron fue estatus ovárico observándose el 11.1% con folículos <8 mm, 33.3% con folículos >8 mm y 55.6% con cuerpo lúteo (CL) tanto en vacas en producción como vaquillas, mientras que en vacas en seca los porcentajes fueron 0, 33.3 y 55.6% para los estatus con folículos <8 mm, folículos >8 mm y con CL respectivamente; la tasa de crecimiento folicular fue para vacas en producción, vacas en seca y vaquillas de 2.3±1.5, 2.4±1.8 y 2.3±1.8mm respectivamente (p=0.987); el diámetro de folículo dominante fue para vacas en producción de 14.5±2.1 mm, vacas en seca de 16.6±3.1 mm y vaquillas de 12.1±2.0 mm (p=0.00197) y finalmente la tasa de preñez fue para vacas en producción, vacas en seca y vaquillas de 44.4, 33.3 y 66.7% respetivamente (p=0.354). Las características morfométricas foliculares en los tres grupos de vacas Brown Swiss muestran ser parecidas a los reportado en otros estudios realizados a otras altitudes mientras que las tasas de preñez se encuentran dentro de rangos normales según clases animales.
Perez Guerra, Uri Harold - 2019
Para Optar Título de Segunda Especialidad en Biotecnología de la Reproducción Animal
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico EPG0001 DEEPG0001 Tesis Segunda Especialización Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible