Título : |
Las relaciones humanas entre las beneficiarias del programa vaso de leche del barrio Santiago de Chejoña 2010 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Henry Reyner Molina Zapata, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social |
Fecha de publicación: |
2011 |
Número de páginas: |
102 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
005.8 Seguridad de los datos |
Resumen: |
El problema de estudio de la presente investigación es establecer las Relaciones Humanas entre las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno. Respecto a los objetivos, estos responden al planteamiento de las interrogantes, destacando los objetivos específicos; identificar los componentes en las Relaciones Humanas y determinar qué medios de comunicación se utilizan dentro de la organización.
Como hipótesis se planteó que Las Relaciones Humanas entre las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña Puno son malas debido a la organización deficiente y la no existencia de adecuados niveles de comunicación. Para explicar la variable se ha considerado dos factores: En la organización del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña, no existe motivación en las beneficiarias, existe percepción negativa sobre las reuniones y no existe trabajo en equipo y los medios de comunicación que utilizan las madres del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña Puno, es la comunicación directa (personal) y comunicación escrita (comunicados y papelotes).
El método de investigación utilizado es cuantitativo, descriptivo así como el método estadístico, para detectar si el efecto de un factor asociado explica la influencia del cambio sobre la variable relacionada que es en este caso el fenómeno. Y la técnica empleada fue la encuesta y la observación, dirigida a las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña, la primera a través de un cuestionario en ocho preguntas, la segunda mediante una guía de observación en tres preguntas. La muestra estuvo constituida por 61 personas, beneficiarias del Programa Vaso de Leche del barrio Santiago de Chejoña código 127 de Puno. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63859 |
Las relaciones humanas entre las beneficiarias del programa vaso de leche del barrio Santiago de Chejoña 2010 [texto impreso] / Henry Reyner Molina Zapata, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social, 2011 . - 102 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
005.8 Seguridad de los datos |
Resumen: |
El problema de estudio de la presente investigación es establecer las Relaciones Humanas entre las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno. Respecto a los objetivos, estos responden al planteamiento de las interrogantes, destacando los objetivos específicos; identificar los componentes en las Relaciones Humanas y determinar qué medios de comunicación se utilizan dentro de la organización.
Como hipótesis se planteó que Las Relaciones Humanas entre las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña Puno son malas debido a la organización deficiente y la no existencia de adecuados niveles de comunicación. Para explicar la variable se ha considerado dos factores: En la organización del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña, no existe motivación en las beneficiarias, existe percepción negativa sobre las reuniones y no existe trabajo en equipo y los medios de comunicación que utilizan las madres del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña Puno, es la comunicación directa (personal) y comunicación escrita (comunicados y papelotes).
El método de investigación utilizado es cuantitativo, descriptivo así como el método estadístico, para detectar si el efecto de un factor asociado explica la influencia del cambio sobre la variable relacionada que es en este caso el fenómeno. Y la técnica empleada fue la encuesta y la observación, dirigida a las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña, la primera a través de un cuestionario en ocho preguntas, la segunda mediante una guía de observación en tres preguntas. La muestra estuvo constituida por 61 personas, beneficiarias del Programa Vaso de Leche del barrio Santiago de Chejoña código 127 de Puno. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63859 |
Las relaciones humanas entre las beneficiarias del programa vaso de leche del barrio Santiago de Chejoña 2010
El problema de estudio de la presente investigación es establecer las Relaciones Humanas entre las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno. Respecto a los objetivos, estos responden al planteamiento de las interrogantes, destacando los objetivos específicos; identificar los componentes en las Relaciones Humanas y determinar qué medios de comunicación se utilizan dentro de la organización.
Como hipótesis se planteó que Las Relaciones Humanas entre las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña Puno son malas debido a la organización deficiente y la no existencia de adecuados niveles de comunicación. Para explicar la variable se ha considerado dos factores: En la organización del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña, no existe motivación en las beneficiarias, existe percepción negativa sobre las reuniones y no existe trabajo en equipo y los medios de comunicación que utilizan las madres del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña Puno, es la comunicación directa (personal) y comunicación escrita (comunicados y papelotes).
El método de investigación utilizado es cuantitativo, descriptivo así como el método estadístico, para detectar si el efecto de un factor asociado explica la influencia del cambio sobre la variable relacionada que es en este caso el fenómeno. Y la técnica empleada fue la encuesta y la observación, dirigida a las Beneficiarias del Programa Vaso de Leche del Barrio Santiago de Chejoña, la primera a través de un cuestionario en ocho preguntas, la segunda mediante una guía de observación en tres preguntas. La muestra estuvo constituida por 61 personas, beneficiarias del Programa Vaso de Leche del barrio Santiago de Chejoña código 127 de Puno.
Molina Zapata, Henry Reyner -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social - 2011
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social
|
|  |