| 
			 
					| Título : | Selectividad, Consumo y Degradabilidad in situ de los Pastos Naturales de la Zona Circunlacustre en Alpacas |  
					| Tipo de documento: | texto impreso |  
					| Autores: | Magaly Rodríguez Monje, Autor |  
					| Editorial: | Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia |  
					| Fecha de publicación: | 2005 |  
					| Número de páginas: | 75 p. |  
					| Il.: | tbls., gráfs. |  
					| Dimensiones: | 30 cm. |  
					| Nota general: | Para Optar Titulo Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista |  
					| Clasificación: | [Agneaux] Neurociencia - Marketing 
 |  
					| Resumen: | Evalúa selectividad de la dieta (S), consumo (C) y degradabilidad In Situ (DIS) de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB) y fibra detergente neutro (FDN) en alpacas machos de 4 años de edad, durante los meses de junio, julio y agosto al pastoreo libre en la Estación Experimental Illpa del INIA Puno, en un pastizal natural donde predomina la Muhlembergia fastigiata y  Festuca dolichophylla. Para determinar la S y C se tomaron muestras de 3 alpacas con fístula esofágica y para DIS 3 alpacas fistuladas en el primer compartimento (C1). Los resultados para S fueron  Muhlembergia fastigiata 67.00%, Festuca dolichophylla 24.13 %, Distichlis humilis 4.25% y Trifolium amabile 4.61%. Para C de MS 1.027 kg/día/animal, MO fue de 0.902 kg/día/animal, PB 0.162 kg/día/animal y FDN 0.674 kg/día/animal. La DIS de MS en los meses de junio y julio se encontraron mayor degradación (P < 0.05) con 51.30 y 50.72 %,  en agosto fue menor con 31.18 %; por horas de fermentación a las 96 y 72 horas presentaron una mayor degradación (P<0.05) con 66.98 y 61.20 %, seguido por 48, 24, 12 y 0 horas 53.12, 45.96, 29.92 y 9.20 %. La DIS de MO fue  similar durante los meses de junio y julio con 55.53 y 53.99 % respectivamente, y superiores al mes de agosto con 40.14 %; a las 96 y 72 horas de fermentación, la DIS de MO fue: 70.42 y 65.28 %, estas fueron superiores a las 48, 24, 12 y 0 horas de fermentación  con 57.26, 51.01, 37.53 y 17.82 %, respectivamente. La DIS de PB fueron similares (P>0.05) entre los meses de julio y junio 63.50 y 60.55 %, respectivamente; la fermentación de PB fue similar entre las 96, 72 y 48 horas con promedios de 75.96, 73.97 y 66.08 %, a las 24 y 12 horas similares con 60.58 y 48.06 % respectivamente, mientras para las 0 horas fue menor (P>0.05)  con 14.62 %. La DIS de FDN fue similar (P>0.05) en los meses de junio y julio con 37.68 y 34.42 %, siendo estos superiores (P<0.05) al mes de agosto con 22.35 %, mientras que para horas de fermentación fue similar (P>0.05) a las 96 y 72 horas con 51.20 y 46.96 % y superior (P<0.05) a las 48, 24 y 12  horas con  39.35, 33.66 y 18.24 %, respectivamente, a las 0 horas no hubo degradación. Conclusión: en alpacas, la selectividad obtenida fue según la disponibilidad de especies forrajeras en el pastizal natural, el consumo y DIS están dentro  los valores aceptables durante el pastoreo para la época seca. |  
					| Link: | https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73400 | 
Selectividad, Consumo y Degradabilidad in situ de los Pastos Naturales de la Zona Circunlacustre en Alpacas [texto impreso] / Magaly Rodríguez Monje , Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia , 2005 . - 75 p. : tbls., gráfs. ; 30 cm. Para Optar Titulo Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista 
					| Clasificación: | [Agneaux] Neurociencia - Marketing 
 |  
					| Resumen: | Evalúa selectividad de la dieta (S), consumo (C) y degradabilidad In Situ (DIS) de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB) y fibra detergente neutro (FDN) en alpacas machos de 4 años de edad, durante los meses de junio, julio y agosto al pastoreo libre en la Estación Experimental Illpa del INIA Puno, en un pastizal natural donde predomina la Muhlembergia fastigiata y  Festuca dolichophylla. Para determinar la S y C se tomaron muestras de 3 alpacas con fístula esofágica y para DIS 3 alpacas fistuladas en el primer compartimento (C1). Los resultados para S fueron  Muhlembergia fastigiata 67.00%, Festuca dolichophylla 24.13 %, Distichlis humilis 4.25% y Trifolium amabile 4.61%. Para C de MS 1.027 kg/día/animal, MO fue de 0.902 kg/día/animal, PB 0.162 kg/día/animal y FDN 0.674 kg/día/animal. La DIS de MS en los meses de junio y julio se encontraron mayor degradación (P < 0.05) con 51.30 y 50.72 %,  en agosto fue menor con 31.18 %; por horas de fermentación a las 96 y 72 horas presentaron una mayor degradación (P<0.05) con 66.98 y 61.20 %, seguido por 48, 24, 12 y 0 horas 53.12, 45.96, 29.92 y 9.20 %. La DIS de MO fue  similar durante los meses de junio y julio con 55.53 y 53.99 % respectivamente, y superiores al mes de agosto con 40.14 %; a las 96 y 72 horas de fermentación, la DIS de MO fue: 70.42 y 65.28 %, estas fueron superiores a las 48, 24, 12 y 0 horas de fermentación  con 57.26, 51.01, 37.53 y 17.82 %, respectivamente. La DIS de PB fueron similares (P>0.05) entre los meses de julio y junio 63.50 y 60.55 %, respectivamente; la fermentación de PB fue similar entre las 96, 72 y 48 horas con promedios de 75.96, 73.97 y 66.08 %, a las 24 y 12 horas similares con 60.58 y 48.06 % respectivamente, mientras para las 0 horas fue menor (P>0.05)  con 14.62 %. La DIS de FDN fue similar (P>0.05) en los meses de junio y julio con 37.68 y 34.42 %, siendo estos superiores (P<0.05) al mes de agosto con 22.35 %, mientras que para horas de fermentación fue similar (P>0.05) a las 96 y 72 horas con 51.20 y 46.96 % y superior (P<0.05) a las 48, 24 y 12  horas con  39.35, 33.66 y 18.24 %, respectivamente, a las 0 horas no hubo degradación. Conclusión: en alpacas, la selectividad obtenida fue según la disponibilidad de especies forrajeras en el pastizal natural, el consumo y DIS están dentro  los valores aceptables durante el pastoreo para la época seca. |  
					| Link: | https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73400 | 
						
| 
Selectividad, Consumo y Degradabilidad in situ de los Pastos Naturales de la Zona Circunlacustre en Alpacas
Evalúa selectividad de la dieta (S), consumo (C) y degradabilidad In Situ (DIS) de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB) y fibra detergente neutro (FDN) en alpacas machos de 4 años de edad, durante los meses de junio, julio y agosto al pastoreo libre en la Estación Experimental Illpa del INIA Puno, en un pastizal natural donde predomina la Muhlembergia fastigiata y  Festuca dolichophylla. Para determinar la S y C se tomaron muestras de 3 alpacas con fístula esofágica y para DIS 3 alpacas fistuladas en el primer compartimento (C1). Los resultados para S fueron  Muhlembergia fastigiata 67.00%, Festuca dolichophylla 24.13 %, Distichlis humilis 4.25% y Trifolium amabile 4.61%. Para C de MS 1.027 kg/día/animal, MO fue de 0.902 kg/día/animal, PB 0.162 kg/día/animal y FDN 0.674 kg/día/animal. La DIS de MS en los meses de junio y julio se encontraron mayor degradación (P < 0.05) con 51.30 y 50.72 %,  en agosto fue menor con 31.18 %; por horas de fermentación a las 96 y 72 horas presentaron una mayor degradación (P<0.05) con 66.98 y 61.20 %, seguido por 48, 24, 12 y 0 horas 53.12, 45.96, 29.92 y 9.20 %. La DIS de MO fue  similar durante los meses de junio y julio con 55.53 y 53.99 % respectivamente, y superiores al mes de agosto con 40.14 %; a las 96 y 72 horas de fermentación, la DIS de MO fue: 70.42 y 65.28 %, estas fueron superiores a las 48, 24, 12 y 0 horas de fermentación  con 57.26, 51.01, 37.53 y 17.82 %, respectivamente. La DIS de PB fueron similares (P>0.05) entre los meses de julio y junio 63.50 y 60.55 %, respectivamente; la fermentación de PB fue similar entre las 96, 72 y 48 horas con promedios de 75.96, 73.97 y 66.08 %, a las 24 y 12 horas similares con 60.58 y 48.06 % respectivamente, mientras para las 0 horas fue menor (P>0.05)  con 14.62 %. La DIS de FDN fue similar (P>0.05) en los meses de junio y julio con 37.68 y 34.42 %, siendo estos superiores (P<0.05) al mes de agosto con 22.35 %, mientras que para horas de fermentación fue similar (P>0.05) a las 96 y 72 horas con 51.20 y 46.96 % y superior (P<0.05) a las 48, 24 y 12  horas con  39.35, 33.66 y 18.24 %, respectivamente, a las 0 horas no hubo degradación. Conclusión: en alpacas, la selectividad obtenida fue según la disponibilidad de especies forrajeras en el pastizal natural, el consumo y DIS están dentro  los valores aceptables durante el pastoreo para la época seca.
 
Rodríguez Monje, Magaly - 
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia -  2005
Para Optar Titulo Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
 
 
 |  |  |