|
| Título : |
Estado del periodoncio de puérperas inducidas y no inducidas con oxitocina en el hospital regional Manuel Nuñez Butrón - 2009 |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Lilifort Maritza Alvarez Huayhua, Autor |
| Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología |
| Fecha de publicación: |
2010 |
| Número de páginas: |
73 páginas |
| Il.: |
diagramas, tablas |
| Dimensiones: |
30 cm |
| Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
| Nota general: |
Para Optar de Titulo Profesional de: Cirujano Dentista |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Resumen: |
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar una diferencia en el estado del periodoncio de puérperas No inducidas e Inducidas con Oxitocina del Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. Para este estudio se tuvo como muestras a puérperas inducidas y no inducidas con Oxitocina; que fueron 25 para cada grupo. Se clasifico las puérperas para el estudio según los criterios de selección establecidos, se procedió a realizar el examen clínico mediante el índice periodontal de Russell para determinar el estado del periodoncio. Para el diseño y análisis estadístico se aplicó la Prueba t de Student-Welch con el propósito de comparar ambas muestras. Los resultados obtenidos fueron solo se encontró un 8% de puérperas no inducidas con oxitocina con Tejido periodontal normal, el resto (92%) presento enfermedad periodontal, algunas de forma inicial como la Gingivitis simple (48%) y otras ya en estado inicial de la enfermedad periodontal destructiva (44%), generalmente los estados iniciales de la enfermedad periodontal se encontraron en puérperas No inducidas (48%) a diferencia de los estados ya avanzados los cuales se hallaron en puérperas Inducidas con oxitocina (100%).
De tal manera se concluye que existe una diferencia significativa en el estado del periodoncio de puérperas inducidas con Oxitocina, a comparación con las no inducidasen quienes la prevalencia de la enfermedad periodontal de es 100% en relación con las anteriores de 92%; en consecuencia hay diferencia estadísticamente significativa en el estado del periodoncio de las puérperas Inducidas y no inducidas, siendo entonces mas afectadas las primeras y de estas las multíparas de nivel socioeconómico bajo. |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61126 |
Estado del periodoncio de puérperas inducidas y no inducidas con oxitocina en el hospital regional Manuel Nuñez Butrón - 2009 [texto impreso] / Lilifort Maritza Alvarez Huayhua, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2010 . - 73 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar de Titulo Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español ( spa)
| Resumen: |
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar una diferencia en el estado del periodoncio de puérperas No inducidas e Inducidas con Oxitocina del Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. Para este estudio se tuvo como muestras a puérperas inducidas y no inducidas con Oxitocina; que fueron 25 para cada grupo. Se clasifico las puérperas para el estudio según los criterios de selección establecidos, se procedió a realizar el examen clínico mediante el índice periodontal de Russell para determinar el estado del periodoncio. Para el diseño y análisis estadístico se aplicó la Prueba t de Student-Welch con el propósito de comparar ambas muestras. Los resultados obtenidos fueron solo se encontró un 8% de puérperas no inducidas con oxitocina con Tejido periodontal normal, el resto (92%) presento enfermedad periodontal, algunas de forma inicial como la Gingivitis simple (48%) y otras ya en estado inicial de la enfermedad periodontal destructiva (44%), generalmente los estados iniciales de la enfermedad periodontal se encontraron en puérperas No inducidas (48%) a diferencia de los estados ya avanzados los cuales se hallaron en puérperas Inducidas con oxitocina (100%).
De tal manera se concluye que existe una diferencia significativa en el estado del periodoncio de puérperas inducidas con Oxitocina, a comparación con las no inducidasen quienes la prevalencia de la enfermedad periodontal de es 100% en relación con las anteriores de 92%; en consecuencia hay diferencia estadísticamente significativa en el estado del periodoncio de las puérperas Inducidas y no inducidas, siendo entonces mas afectadas las primeras y de estas las multíparas de nivel socioeconómico bajo. |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61126 |
Estado del periodoncio de puérperas inducidas y no inducidas con oxitocina en el hospital regional Manuel Nuñez Butrón - 2009
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar una diferencia en el estado del periodoncio de puérperas No inducidas e Inducidas con Oxitocina del Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. Para este estudio se tuvo como muestras a puérperas inducidas y no inducidas con Oxitocina; que fueron 25 para cada grupo. Se clasifico las puérperas para el estudio según los criterios de selección establecidos, se procedió a realizar el examen clínico mediante el índice periodontal de Russell para determinar el estado del periodoncio. Para el diseño y análisis estadístico se aplicó la Prueba t de Student-Welch con el propósito de comparar ambas muestras. Los resultados obtenidos fueron solo se encontró un 8% de puérperas no inducidas con oxitocina con Tejido periodontal normal, el resto (92%) presento enfermedad periodontal, algunas de forma inicial como la Gingivitis simple (48%) y otras ya en estado inicial de la enfermedad periodontal destructiva (44%), generalmente los estados iniciales de la enfermedad periodontal se encontraron en puérperas No inducidas (48%) a diferencia de los estados ya avanzados los cuales se hallaron en puérperas Inducidas con oxitocina (100%).
De tal manera se concluye que existe una diferencia significativa en el estado del periodoncio de puérperas inducidas con Oxitocina, a comparación con las no inducidasen quienes la prevalencia de la enfermedad periodontal de es 100% en relación con las anteriores de 92%; en consecuencia hay diferencia estadísticamente significativa en el estado del periodoncio de las puérperas Inducidas y no inducidas, siendo entonces mas afectadas las primeras y de estas las multíparas de nivel socioeconómico bajo.
Alvarez Huayhua, Lilifort Maritza -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2010
Para Optar de Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
|
|  |