| 
			 
			 
		
					
					
					| Título : | 
					Influencia del turismo rural comunitario en los hábitos alimentarios de las unidades familiares de las Comunidades de Incatiana y Lampayuni de la Isla Amantaní Puno. octubre 2008 - mayo 2009 | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					texto impreso | 
				 
					| Autores: | 
					Giovana Guimeth Casazola Choquepata, Autor | 
				 
					| Editorial: | 
					Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2009 | 
				 
					| Número de páginas: | 
					102 páginas | 
				 
					| Il.: | 
					ilustraciones, diagramas, tablas | 
				 
					| Dimensiones: | 
					30 cm | 
				 
					| Material de acompañamiento: | 
					1 CD-ROM | 
				 
					| Nota general: | 
					Para Optar Titulo Profesional de Licenciada en Nutrición Humana | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) | 
				 
					| Resumen: | 
					El presente  trabajo de investigación intitulado “INFLUENCIA DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LAS UNIDADES FAMILIARES DE LAS COMUNIDADES DE INCATIANA Y LAMPAYUNI DE LA ISLA AMANTANI  PUNO.OCTUBRE 2008 – MAYO. 2009 “, tuvo como objetivo determinar la influencia del turismo rural comunitario en los hábitos alimentarios de las  unidades familiares de las comunidades de Incatiana y Lampayuni de la Isla de Amantaní. La muestra estuvo conformada por 47 familias a las cuales se  aplicó encuestas relacionados al turismo rural  comunitario en la zona, los hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo de estas familias. El tipo de investigación empleada para el desarrollo de la investigación fue de cohorte transversal, siendo el método descriptivo y analítico. Para la  comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de  Chi cuadrada, llegando a los siguientes resultados: Turismo rural comunitario: las familias se dedican a la actividad turística  hace más de  diez años,  en un promedio de 3 a 4 turistas por mes, siendo los turistas de procedencia  internacional, con una demanda mayor de turistas en los meses de julio  y  agosto  de cada año. Hábitos alimentarios: las unidades familiares de ambas comunidades al inicio de las actividades del turismo rural comunitario, consumían alimentos andinos en mayor proporción; pero en la actualidad con el inicio de la actividad del turismo, aumentó el consumo de lácteos, frutas, frituras; manteniéndose el consumo de alimentos tres veces por día, la infusión de hierbas (mate) y  pescados de la zona; además, se encontró el consumo bajo de carnes, agua y alimentos industrializados.  Aplicando la prueba estadística de Chi cuadrada, existe influencia entre el turismo rural comunitario y la alimentación de las unidades familiares de las comunidades  estudiadas, modificando ligeramente  sus hábitos alimentarios. | 
				 
					| Link: | 
					https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60350 | 
				  
 
					Influencia del turismo rural comunitario en los hábitos alimentarios de las unidades familiares de las Comunidades de Incatiana y Lampayuni de la Isla Amantaní Puno. octubre 2008 - mayo 2009 [texto impreso] /  Giovana Guimeth Casazola Choquepata, Autor . -  Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2009 . - 102 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Titulo Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español ( spa) 
					| Resumen: | 
					El presente  trabajo de investigación intitulado “INFLUENCIA DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LAS UNIDADES FAMILIARES DE LAS COMUNIDADES DE INCATIANA Y LAMPAYUNI DE LA ISLA AMANTANI  PUNO.OCTUBRE 2008 – MAYO. 2009 “, tuvo como objetivo determinar la influencia del turismo rural comunitario en los hábitos alimentarios de las  unidades familiares de las comunidades de Incatiana y Lampayuni de la Isla de Amantaní. La muestra estuvo conformada por 47 familias a las cuales se  aplicó encuestas relacionados al turismo rural  comunitario en la zona, los hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo de estas familias. El tipo de investigación empleada para el desarrollo de la investigación fue de cohorte transversal, siendo el método descriptivo y analítico. Para la  comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de  Chi cuadrada, llegando a los siguientes resultados: Turismo rural comunitario: las familias se dedican a la actividad turística  hace más de  diez años,  en un promedio de 3 a 4 turistas por mes, siendo los turistas de procedencia  internacional, con una demanda mayor de turistas en los meses de julio  y  agosto  de cada año. Hábitos alimentarios: las unidades familiares de ambas comunidades al inicio de las actividades del turismo rural comunitario, consumían alimentos andinos en mayor proporción; pero en la actualidad con el inicio de la actividad del turismo, aumentó el consumo de lácteos, frutas, frituras; manteniéndose el consumo de alimentos tres veces por día, la infusión de hierbas (mate) y  pescados de la zona; además, se encontró el consumo bajo de carnes, agua y alimentos industrializados.  Aplicando la prueba estadística de Chi cuadrada, existe influencia entre el turismo rural comunitario y la alimentación de las unidades familiares de las comunidades  estudiadas, modificando ligeramente  sus hábitos alimentarios. | 
				 
					| Link: | 
					https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60350 | 
				 
  
					
						
Influencia del turismo rural comunitario en los hábitos alimentarios de las unidades familiares de las Comunidades de Incatiana y Lampayuni de la Isla Amantaní Puno. octubre 2008 - mayo 2009
El presente  trabajo de investigación intitulado “INFLUENCIA DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LAS UNIDADES FAMILIARES DE LAS COMUNIDADES DE INCATIANA Y LAMPAYUNI DE LA ISLA AMANTANI  PUNO.OCTUBRE 2008 – MAYO. 2009 “, tuvo como objetivo determinar la influencia del turismo rural comunitario en los hábitos alimentarios de las  unidades familiares de las comunidades de Incatiana y Lampayuni de la Isla de Amantaní. La muestra estuvo conformada por 47 familias a las cuales se  aplicó encuestas relacionados al turismo rural  comunitario en la zona, los hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo de estas familias. El tipo de investigación empleada para el desarrollo de la investigación fue de cohorte transversal, siendo el método descriptivo y analítico. Para la  comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de  Chi cuadrada, llegando a los siguientes resultados: Turismo rural comunitario: las familias se dedican a la actividad turística  hace más de  diez años,  en un promedio de 3 a 4 turistas por mes, siendo los turistas de procedencia  internacional, con una demanda mayor de turistas en los meses de julio  y  agosto  de cada año. Hábitos alimentarios: las unidades familiares de ambas comunidades al inicio de las actividades del turismo rural comunitario, consumían alimentos andinos en mayor proporción; pero en la actualidad con el inicio de la actividad del turismo, aumentó el consumo de lácteos, frutas, frituras; manteniéndose el consumo de alimentos tres veces por día, la infusión de hierbas (mate) y  pescados de la zona; además, se encontró el consumo bajo de carnes, agua y alimentos industrializados.  Aplicando la prueba estadística de Chi cuadrada, existe influencia entre el turismo rural comunitario y la alimentación de las unidades familiares de las comunidades  estudiadas, modificando ligeramente  sus hábitos alimentarios.
 
Casazola Choquepata, Giovana Guimeth - 
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana -  2009
 Para Optar Titulo Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
 
 
 
 | 
 
 
					  |   |