Título : |
Anestesia general fija con la combinación de propofol y ketamina en el perro de la altura (Canis familiaris) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Juan José Gallegos Loayza, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
83 páginas |
Il.: |
tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La actividad anestésica de la asociación de la ketamina–propofol, fue estudiada en 30 perros, considerados clínicamente normales. La efectividad de la asociación de la ketamina y el propofol para anestesia referente al tiempo, profundidad y duración a diferentes dosis en el perro de la altura fue: el periodo de inducción para la dosis de 6-8 mg/kpv para propofol y ketamina respectivamente dio valores de 12,60±1.51 segundos, para la dosis de 8-10 mg/kpv de propofol y ketamina fue de 14.00±1.25 segundos y para la dosis de 10 y 12mg/kpv de propofol y ketamina fue de 15.80±1.47 segundos, haciendo un promedio de 13.67±1.95 segundos para los machos y de 14.60±1.81segundos para las hembras; Referente al periodo de latencia se obtuvo valores de 21.40±1.96 minutos para la dosis de 6 y 8mg/kpv de propofol y ketamina; para la dosis de 8 y10 mg/kpv de propofol y ketamina fue de 25.20±1.62 minutos y para la dosis 10 y 12mg/kpv fue de 29.20±1,75 minutos, haciendo un promedio de 25.53±3.68 minutos para los machos y de 25.00±3.76 minutos para hembras. En el periodo de recuperación dio valores de 49.80±3.26 minutos para la dosis de 6 y 8mg/kpv de propofol y ketamina, de 56.10±4.36 minutos para la dosis de 8 y10mg!kpv de propofol y ketamina y de 62.60±3.63 minutos para la dosis de 10 y 12 mg/kpv de propofol y ketamina; el promedio para machos fue de 56.27± 6.84 minutos y para hembras de 56.07±6.26 minutos, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para la variable dosis en los tres periodos. En cuanto a la monitorización de las constantes clínicas para los periodos de inducción, latencia y recuperación a las dosis establecidas, para la frecuencia respiratoria disminuye ligeramente en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, mostrando promedios de 21.90±4.22 respiraciones por minuto para el periodo de pre inducción, de 16.77±4.58 respiraciones por minuto para el periodo de latencia y de 20.70±4.50 respiraciones por minuto para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables dosis, periodos anestésicos, sexo e interacción dosis por sexo. Para la frecuencia cardiaca y pulso aumenta en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, mostrando promedios de106.20±9.99 y 108.43±9.79 de latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto respectivamente para el periodo de pre inducción, de 116.20±12.47 y 117.03±11.48 latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto subsecuentemente para el periodo de latencia y de 107.37±10.52 y 108.17±10.83 latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos. Para la temperatura corporal disminuye ligeramente en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, con promedio de 38.59±0.43 ºC para el periodo de pre inducción, de 37,94±0.52 ºC para el periodo de latencia y de 38.20±0.40 ºC para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables dosis, periodos anestésicos. Para la presión sistólica y diastólica muestra promedios de 178.70±6.23 y 80.80±1.83mmHg de presión sistólica y diastólica respectivamente para el periodo de pre inducción, de 181.20±8.05 y 78.33±2.50mmHg para el periodo de latencia y de 178.90±5.51 y 79.43±1.99mmHg para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos en la presión diastólica. Para el hematocrito se observa que disminuye en el periodo de latencia, mostrando promedios de 49.44±4.92 % para la pre inducción y de 45,97±4.09 % para el periodo de latencia, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos, sexo e interacción dosis por sexo. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60284 |
Anestesia general fija con la combinación de propofol y ketamina en el perro de la altura (Canis familiaris) [texto impreso] / Juan José Gallegos Loayza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2009 . - 83 páginas : tablas ; 30 cm. Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
La actividad anestésica de la asociación de la ketamina–propofol, fue estudiada en 30 perros, considerados clínicamente normales. La efectividad de la asociación de la ketamina y el propofol para anestesia referente al tiempo, profundidad y duración a diferentes dosis en el perro de la altura fue: el periodo de inducción para la dosis de 6-8 mg/kpv para propofol y ketamina respectivamente dio valores de 12,60±1.51 segundos, para la dosis de 8-10 mg/kpv de propofol y ketamina fue de 14.00±1.25 segundos y para la dosis de 10 y 12mg/kpv de propofol y ketamina fue de 15.80±1.47 segundos, haciendo un promedio de 13.67±1.95 segundos para los machos y de 14.60±1.81segundos para las hembras; Referente al periodo de latencia se obtuvo valores de 21.40±1.96 minutos para la dosis de 6 y 8mg/kpv de propofol y ketamina; para la dosis de 8 y10 mg/kpv de propofol y ketamina fue de 25.20±1.62 minutos y para la dosis 10 y 12mg/kpv fue de 29.20±1,75 minutos, haciendo un promedio de 25.53±3.68 minutos para los machos y de 25.00±3.76 minutos para hembras. En el periodo de recuperación dio valores de 49.80±3.26 minutos para la dosis de 6 y 8mg/kpv de propofol y ketamina, de 56.10±4.36 minutos para la dosis de 8 y10mg!kpv de propofol y ketamina y de 62.60±3.63 minutos para la dosis de 10 y 12 mg/kpv de propofol y ketamina; el promedio para machos fue de 56.27± 6.84 minutos y para hembras de 56.07±6.26 minutos, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para la variable dosis en los tres periodos. En cuanto a la monitorización de las constantes clínicas para los periodos de inducción, latencia y recuperación a las dosis establecidas, para la frecuencia respiratoria disminuye ligeramente en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, mostrando promedios de 21.90±4.22 respiraciones por minuto para el periodo de pre inducción, de 16.77±4.58 respiraciones por minuto para el periodo de latencia y de 20.70±4.50 respiraciones por minuto para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables dosis, periodos anestésicos, sexo e interacción dosis por sexo. Para la frecuencia cardiaca y pulso aumenta en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, mostrando promedios de106.20±9.99 y 108.43±9.79 de latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto respectivamente para el periodo de pre inducción, de 116.20±12.47 y 117.03±11.48 latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto subsecuentemente para el periodo de latencia y de 107.37±10.52 y 108.17±10.83 latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos. Para la temperatura corporal disminuye ligeramente en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, con promedio de 38.59±0.43 ºC para el periodo de pre inducción, de 37,94±0.52 ºC para el periodo de latencia y de 38.20±0.40 ºC para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables dosis, periodos anestésicos. Para la presión sistólica y diastólica muestra promedios de 178.70±6.23 y 80.80±1.83mmHg de presión sistólica y diastólica respectivamente para el periodo de pre inducción, de 181.20±8.05 y 78.33±2.50mmHg para el periodo de latencia y de 178.90±5.51 y 79.43±1.99mmHg para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos en la presión diastólica. Para el hematocrito se observa que disminuye en el periodo de latencia, mostrando promedios de 49.44±4.92 % para la pre inducción y de 45,97±4.09 % para el periodo de latencia, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos, sexo e interacción dosis por sexo. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60284 |
Anestesia general fija con la combinación de propofol y ketamina en el perro de la altura (Canis familiaris)
La actividad anestésica de la asociación de la ketamina–propofol, fue estudiada en 30 perros, considerados clínicamente normales. La efectividad de la asociación de la ketamina y el propofol para anestesia referente al tiempo, profundidad y duración a diferentes dosis en el perro de la altura fue: el periodo de inducción para la dosis de 6-8 mg/kpv para propofol y ketamina respectivamente dio valores de 12,60±1.51 segundos, para la dosis de 8-10 mg/kpv de propofol y ketamina fue de 14.00±1.25 segundos y para la dosis de 10 y 12mg/kpv de propofol y ketamina fue de 15.80±1.47 segundos, haciendo un promedio de 13.67±1.95 segundos para los machos y de 14.60±1.81segundos para las hembras; Referente al periodo de latencia se obtuvo valores de 21.40±1.96 minutos para la dosis de 6 y 8mg/kpv de propofol y ketamina; para la dosis de 8 y10 mg/kpv de propofol y ketamina fue de 25.20±1.62 minutos y para la dosis 10 y 12mg/kpv fue de 29.20±1,75 minutos, haciendo un promedio de 25.53±3.68 minutos para los machos y de 25.00±3.76 minutos para hembras. En el periodo de recuperación dio valores de 49.80±3.26 minutos para la dosis de 6 y 8mg/kpv de propofol y ketamina, de 56.10±4.36 minutos para la dosis de 8 y10mg!kpv de propofol y ketamina y de 62.60±3.63 minutos para la dosis de 10 y 12 mg/kpv de propofol y ketamina; el promedio para machos fue de 56.27± 6.84 minutos y para hembras de 56.07±6.26 minutos, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para la variable dosis en los tres periodos. En cuanto a la monitorización de las constantes clínicas para los periodos de inducción, latencia y recuperación a las dosis establecidas, para la frecuencia respiratoria disminuye ligeramente en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, mostrando promedios de 21.90±4.22 respiraciones por minuto para el periodo de pre inducción, de 16.77±4.58 respiraciones por minuto para el periodo de latencia y de 20.70±4.50 respiraciones por minuto para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables dosis, periodos anestésicos, sexo e interacción dosis por sexo. Para la frecuencia cardiaca y pulso aumenta en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, mostrando promedios de106.20±9.99 y 108.43±9.79 de latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto respectivamente para el periodo de pre inducción, de 116.20±12.47 y 117.03±11.48 latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto subsecuentemente para el periodo de latencia y de 107.37±10.52 y 108.17±10.83 latidos cardiacos por minuto y pulsaciones por minuto para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos. Para la temperatura corporal disminuye ligeramente en el periodo de latencia, llegando a sus valores iníciales en el periodo de recuperación, con promedio de 38.59±0.43 ºC para el periodo de pre inducción, de 37,94±0.52 ºC para el periodo de latencia y de 38.20±0.40 ºC para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables dosis, periodos anestésicos. Para la presión sistólica y diastólica muestra promedios de 178.70±6.23 y 80.80±1.83mmHg de presión sistólica y diastólica respectivamente para el periodo de pre inducción, de 181.20±8.05 y 78.33±2.50mmHg para el periodo de latencia y de 178.90±5.51 y 79.43±1.99mmHg para el periodo de recuperación, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos en la presión diastólica. Para el hematocrito se observa que disminuye en el periodo de latencia, mostrando promedios de 49.44±4.92 % para la pre inducción y de 45,97±4.09 % para el periodo de latencia, mostrando diferencia significativa (p≤0.05) para las variables periodos anestésicos, sexo e interacción dosis por sexo.
Gallegos Loayza, Juan José -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2009
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
|
|  |