Título : |
La etnocoreología en la comprensión de la danza popular |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Oscar Wilfredo Bueno Ramírez, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
93 páginas |
Il.: |
ilustraciones, diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Antropología |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La etnocoreología como nueva disciplina está siendo estudiada en Europa, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cuba y Méjico; los criterios teóricos de la danza considera: la distinción entre baile y danza; los elementos de la danza: la música, la cinética y el vestuario, las diferencias entre la música andina y la occidental, la cinética desde lo individual y lo colectivo: unidades de la danza: el danzema, el genecóreo, la danzción; la mudanza y la figura colectiva, notación.
En cuanto a la antropología de la danza popular del altiplano encontramos a la danzción qolla presente desde tiempos incas tanto en etnodanzas como en danzas mestizas; el análisis cinético del inti tusoq de Lensora, Lampa, presenta un discurso ritual de súplica para que el sol no se aleje, en el solsticio de invierno; también el tema del Ayarachi de Paratía representado en la portada del sol como custodio de Wiracocha, presenta un saludo genuflexo que mantiene hasta hoy; los ritos masivos como la Candelaria se han transformado en mega eventos holistas, tienen como base los ritos del puqllay; otros están relacionados a la propiciación, solicitando la lluvia; todos ellos al ser analizados multidisciplinariamente, ofrecen resultados que nos permiten entender no solo a la danza sino a todo el conjunto de actividades.
La vestimenta es un componente de la danza que se ha convertido en un campo de estudio totalmente nuevo e interesante por el simbolismo que encierra sus formas y colores, lo que ha dejado entrever que la vestimenta del hombre andino es un lenguaje que informa sobre el origen, la profesión y la historia, en prendas de vestir como en implementos; los elementos mestizos como las máscaras de yeso del caporal, a pesar que son un elemento religioso y occidental, han sido utilizados como soporte para expresar la cosmovisión andina, con lo que se agranda el discurso.
Las conclusiones a las que llegamos nos permiten decir que vamos entendiendo a la danza popular y su mensaje cultural.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59722 |
La etnocoreología en la comprensión de la danza popular [texto impreso] / Oscar Wilfredo Bueno Ramírez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2009 . - 93 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm. Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Antropología Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
La etnocoreología como nueva disciplina está siendo estudiada en Europa, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cuba y Méjico; los criterios teóricos de la danza considera: la distinción entre baile y danza; los elementos de la danza: la música, la cinética y el vestuario, las diferencias entre la música andina y la occidental, la cinética desde lo individual y lo colectivo: unidades de la danza: el danzema, el genecóreo, la danzción; la mudanza y la figura colectiva, notación.
En cuanto a la antropología de la danza popular del altiplano encontramos a la danzción qolla presente desde tiempos incas tanto en etnodanzas como en danzas mestizas; el análisis cinético del inti tusoq de Lensora, Lampa, presenta un discurso ritual de súplica para que el sol no se aleje, en el solsticio de invierno; también el tema del Ayarachi de Paratía representado en la portada del sol como custodio de Wiracocha, presenta un saludo genuflexo que mantiene hasta hoy; los ritos masivos como la Candelaria se han transformado en mega eventos holistas, tienen como base los ritos del puqllay; otros están relacionados a la propiciación, solicitando la lluvia; todos ellos al ser analizados multidisciplinariamente, ofrecen resultados que nos permiten entender no solo a la danza sino a todo el conjunto de actividades.
La vestimenta es un componente de la danza que se ha convertido en un campo de estudio totalmente nuevo e interesante por el simbolismo que encierra sus formas y colores, lo que ha dejado entrever que la vestimenta del hombre andino es un lenguaje que informa sobre el origen, la profesión y la historia, en prendas de vestir como en implementos; los elementos mestizos como las máscaras de yeso del caporal, a pesar que son un elemento religioso y occidental, han sido utilizados como soporte para expresar la cosmovisión andina, con lo que se agranda el discurso.
Las conclusiones a las que llegamos nos permiten decir que vamos entendiendo a la danza popular y su mensaje cultural.
|
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59722 |
La etnocoreología en la comprensión de la danza popular
La etnocoreología como nueva disciplina está siendo estudiada en Europa, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cuba y Méjico; los criterios teóricos de la danza considera: la distinción entre baile y danza; los elementos de la danza: la música, la cinética y el vestuario, las diferencias entre la música andina y la occidental, la cinética desde lo individual y lo colectivo: unidades de la danza: el danzema, el genecóreo, la danzción; la mudanza y la figura colectiva, notación.
En cuanto a la antropología de la danza popular del altiplano encontramos a la danzción qolla presente desde tiempos incas tanto en etnodanzas como en danzas mestizas; el análisis cinético del inti tusoq de Lensora, Lampa, presenta un discurso ritual de súplica para que el sol no se aleje, en el solsticio de invierno; también el tema del Ayarachi de Paratía representado en la portada del sol como custodio de Wiracocha, presenta un saludo genuflexo que mantiene hasta hoy; los ritos masivos como la Candelaria se han transformado en mega eventos holistas, tienen como base los ritos del puqllay; otros están relacionados a la propiciación, solicitando la lluvia; todos ellos al ser analizados multidisciplinariamente, ofrecen resultados que nos permiten entender no solo a la danza sino a todo el conjunto de actividades.
La vestimenta es un componente de la danza que se ha convertido en un campo de estudio totalmente nuevo e interesante por el simbolismo que encierra sus formas y colores, lo que ha dejado entrever que la vestimenta del hombre andino es un lenguaje que informa sobre el origen, la profesión y la historia, en prendas de vestir como en implementos; los elementos mestizos como las máscaras de yeso del caporal, a pesar que son un elemento religioso y occidental, han sido utilizados como soporte para expresar la cosmovisión andina, con lo que se agranda el discurso.
Las conclusiones a las que llegamos nos permiten decir que vamos entendiendo a la danza popular y su mensaje cultural.
Bueno Ramírez, Oscar Wilfredo -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2009
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Antropología
|
| |