Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (11)
Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014 / Judith Marisol Quispe Apaza / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Judith Marisol Quispe Apaza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 126 páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Participación ciudadana
[Agneaux] Violencia - Aspectos sociales - Perú - PunoResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como objetivo principal, estimada la disponibilidad de pago de los ciudadanos de la ciudad de juliaca por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana. La metodología a utilizar para determinar el monto de la disponibilidad a pagar (DAp) fue el método de valoración contingente (MVC), a través de 390 encuestas a los ciudadanos jefes de hogar distribuidos en las seis zonas de seguridad de la ciudad; planteando un mercado hipotético en el cual se incremente el personal de seguridad que recuerde cada zona en muchos puntos estratégicos como dedicado a lo largo a los largos y amplios de toda la ciudad, durante las 24 horas del día; así como la mejora de los sistemas de seguridad. Se utilizó el modelo de logit, donde los resultados obtenidos muestra que las principales variables que incluyen en la DAPson el precio hipotético a pagar el nivel de ingreso familiar, nivel de instrucción, lugar de residencia comas percepción de inseguridad ciudadana y delincuencia real. El 59.7% de los ciudadanos están dispuestos a pagar por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana, donde la disponibilidad a pagar media este S/. 22.70 nuevos soles.
Los resultados muestran también que, el 89.2% de la población entrevistada considera que la delincuencia aumentaron los últimos años; el 96.2% considera que la ciudad de juliaca es insegura, Pese a que, solo el 45% dijo haber sido víctima de hechos delictivos en los últimos años. Entre los hechos delictivos más observados en la ciudad están: el robo con agresión física con el 71%, seguido de los robos en domicilio con el 47%, robo de vehículos como el 43%, y los actos de vandalismo con el 39%. La percepción de inseguridad ciudadana (PIC) es la variable más importante en el modelo e incluye altamente la disposición a pagar, de manera que un incremento en la percepción de inseguridad, la probabilidad de pago aumenta en 31.14%.
Palabras claves: valoración económica, disponibilidad de pagar, método de valoración contingente, Seguridad Ciudadana, inseguridad, delincuencia.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118219 Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014 [texto impreso] / Judith Marisol Quispe Apaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 126 páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Participación ciudadana
[Agneaux] Violencia - Aspectos sociales - Perú - PunoResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como objetivo principal, estimada la disponibilidad de pago de los ciudadanos de la ciudad de juliaca por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana. La metodología a utilizar para determinar el monto de la disponibilidad a pagar (DAp) fue el método de valoración contingente (MVC), a través de 390 encuestas a los ciudadanos jefes de hogar distribuidos en las seis zonas de seguridad de la ciudad; planteando un mercado hipotético en el cual se incremente el personal de seguridad que recuerde cada zona en muchos puntos estratégicos como dedicado a lo largo a los largos y amplios de toda la ciudad, durante las 24 horas del día; así como la mejora de los sistemas de seguridad. Se utilizó el modelo de logit, donde los resultados obtenidos muestra que las principales variables que incluyen en la DAPson el precio hipotético a pagar el nivel de ingreso familiar, nivel de instrucción, lugar de residencia comas percepción de inseguridad ciudadana y delincuencia real. El 59.7% de los ciudadanos están dispuestos a pagar por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana, donde la disponibilidad a pagar media este S/. 22.70 nuevos soles.
Los resultados muestran también que, el 89.2% de la población entrevistada considera que la delincuencia aumentaron los últimos años; el 96.2% considera que la ciudad de juliaca es insegura, Pese a que, solo el 45% dijo haber sido víctima de hechos delictivos en los últimos años. Entre los hechos delictivos más observados en la ciudad están: el robo con agresión física con el 71%, seguido de los robos en domicilio con el 47%, robo de vehículos como el 43%, y los actos de vandalismo con el 39%. La percepción de inseguridad ciudadana (PIC) es la variable más importante en el modelo e incluye altamente la disposición a pagar, de manera que un incremento en la percepción de inseguridad, la probabilidad de pago aumenta en 31.14%.
Palabras claves: valoración económica, disponibilidad de pagar, método de valoración contingente, Seguridad Ciudadana, inseguridad, delincuencia.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118219
Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014
El presente Trabajo de investigación tiene como objetivo principal, estimada la disponibilidad de pago de los ciudadanos de la ciudad de juliaca por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana. La metodología a utilizar para determinar el monto de la disponibilidad a pagar (DAp) fue el método de valoración contingente (MVC), a través de 390 encuestas a los ciudadanos jefes de hogar distribuidos en las seis zonas de seguridad de la ciudad; planteando un mercado hipotético en el cual se incremente el personal de seguridad que recuerde cada zona en muchos puntos estratégicos como dedicado a lo largo a los largos y amplios de toda la ciudad, durante las 24 horas del día; así como la mejora de los sistemas de seguridad. Se utilizó el modelo de logit, donde los resultados obtenidos muestra que las principales variables que incluyen en la DAPson el precio hipotético a pagar el nivel de ingreso familiar, nivel de instrucción, lugar de residencia comas percepción de inseguridad ciudadana y delincuencia real. El 59.7% de los ciudadanos están dispuestos a pagar por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana, donde la disponibilidad a pagar media este S/. 22.70 nuevos soles.
Los resultados muestran también que, el 89.2% de la población entrevistada considera que la delincuencia aumentaron los últimos años; el 96.2% considera que la ciudad de juliaca es insegura, Pese a que, solo el 45% dijo haber sido víctima de hechos delictivos en los últimos años. Entre los hechos delictivos más observados en la ciudad están: el robo con agresión física con el 71%, seguido de los robos en domicilio con el 47%, robo de vehículos como el 43%, y los actos de vandalismo con el 39%. La percepción de inseguridad ciudadana (PIC) es la variable más importante en el modelo e incluye altamente la disposición a pagar, de manera que un incremento en la percepción de inseguridad, la probabilidad de pago aumenta en 31.14%.
Palabras claves: valoración económica, disponibilidad de pagar, método de valoración contingente, Seguridad Ciudadana, inseguridad, delincuencia.Quispe Apaza, Judith Marisol - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-808-01 T808 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 / Fredy Aquino Huichi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Aquino Huichi, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 99 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Cultivos andinos - CerealesResumen: Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89357 Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 [texto impreso] / Fredy Aquino Huichi, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 99 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Cultivos andinos - CerealesResumen: Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89357
Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013
Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica.
Aquino Huichi, Fredy - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-826-01 T826 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T20118-26605-01 T20118 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa coca, pasado y presente. Mitos y realidades / Bogotá D.C. : Ediciones Aurora (2007)
Título : La coca, pasado y presente. Mitos y realidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandro Calvani, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Bogotá D.C. : Ediciones Aurora Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 171 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-9136-29-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Coca - Aspectos sociales
[Agneaux] Coca - Historia
[Agneaux] Cocaina - Aspectos sociales
[Agneaux] Cocaina - HistoriaClasificación: 362.2 Enfermedades y trastornos mentales y emocionales Nota de contenido: La historia y la mitología de la coca -- La verdaera historia del descubrimiento de la cocaina -- Los primeros paso de lo elíxires de la coca -- Las realidades modernas de la coca y de la cocaina -- Coca, cocaina conflicto armado y crisis humanitaria -- Europa, mercado creciente para el consumo de cocaina. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28374 La coca, pasado y presente. Mitos y realidades [texto impreso] / Sandro Calvani, Editor científico . - Primera edición . - Bogotá D.C. : Ediciones Aurora, 2007 . - 171 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-958-9136-29-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Coca - Aspectos sociales
[Agneaux] Coca - Historia
[Agneaux] Cocaina - Aspectos sociales
[Agneaux] Cocaina - HistoriaClasificación: 362.2 Enfermedades y trastornos mentales y emocionales Nota de contenido: La historia y la mitología de la coca -- La verdaera historia del descubrimiento de la cocaina -- Los primeros paso de lo elíxires de la coca -- Las realidades modernas de la coca y de la cocaina -- Coca, cocaina conflicto armado y crisis humanitaria -- Europa, mercado creciente para el consumo de cocaina. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28374
La coca, pasado y presente. Mitos y realidades
Bogotá D.C. : Ediciones Aurora - 2007
La historia y la mitología de la coca -- La verdaera historia del descubrimiento de la cocaina -- Los primeros paso de lo elíxires de la coca -- Las realidades modernas de la coca y de la cocaina -- Coca, cocaina conflicto armado y crisis humanitaria -- Europa, mercado creciente para el consumo de cocaina.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24519-68543-01 362.298 C17 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Determinantes económicos de la rentabilidad económica y financiera de las cajas municipales del Perú: 2011 - 2017 / Jordy Walter Requena Morales / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Determinantes económicos de la rentabilidad económica y financiera de las cajas municipales del Perú: 2011 - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordy Walter Requena Morales, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 101 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] RentabilidadResumen: El presente trabajo, estudia los factores económicos que influyen en la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE) de las cajas municipales del Perú en el periodo 2011 al 2017. Se trabajó con una muestra de 12 cajas municipales y con periodos mensuales, generando una base de datos de 1008 observaciones. Haciendo uso de un modelo econométrico de datos de panel por el método planteado por Arellano y Bond (1991), mediante el Método Generalizado de Momentos GMM y posteriormente el test de Sargan para confirmar la validez de los instrumentos utilizados, se determinó la relación que existe entre la rentabilidad económica (ROA), rentabilidad financiera (ROE) y variables microeconómicas (Mora, tasa de interés activa, apalancamiento financiero, tamaño de la empresa y productividad) y macroeconómicas (Variación porcentual del Producto Bruto Interno y variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor), llegando a explicar que las políticas internas y el entorno económico en las que se desarrollan las cajas municipales (CM) determinan su nivel de rentabilidad económica y financiera. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que la variable microeconómica que más afectó a la rentabilidad fue la mora (MORA) ya que se estimó un coeficiente de -0.016 para la ecuación del ROA y -0.110 para el ROE, es decir un aumento de uno por ciento en la mora, disminuye en 0.016% y 0.110% el ROA y ROE respectivamente. En segundo se obtuvo a la variable Tamaño de la Empresa (EMP) con un coeficiente de 0.015 para la ecuación del ROA y 0.157 para el ROE, lo que indica que un aumento de uno por ciento en el tamaño de la empresa incrementa en 0.015% y 0.157% el ROA y ROE respectivamente. En cuanto a las variables macroeconómicas, para el caso de la variación del PIB (GPBI) se obtuvo un coeficiente de 0.005 para la ecuación del ROA y 0.036 para el ROE demostrando la naturaleza cíclica de la rentabilidad. Así mismo para el caso de la variable variación del IPC (GIPC) se estimó un coeficiente de -0.028 para el ROA y -0.216 para el ROE. Adicionalmente para el caso de los rezagos, se obtuvo un coeficiente de 1.161 y 1.156 que hace referencia a la elasticidad del ROA y ROE del mes anterior respectivamente, y un coeficiente de -0260 para el segundo rezago para ambos. Así también, se obtuvo el valor del coeficiente del intercepto o constante que resultó significativo al 99% para ambos casos con unos coeficientes de 0.353 para el ROA y 1.898 para el ROE De acuerdo a las pruebas de significancia individuales, se pudo determinar que todas las variables microeconómicas son significativas al 99%, a excepción de la tasa de interés que no es significativa ni al 90%. Para el caso de las variables macroeconómicas, variación porcentual del Producto Bruto Interno y variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, se obtuvo un nivel de significancia para ambas del 90% para las ecuaciones del ROA y ROE. Estos resultados nos hacen concluir que las CM, deben prestar mucha atención en sus políticas internas, así como en la economía nacional, para poder tener una mejor gestión de riesgos e incrementar su ROA y ROE. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9792 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105783 Determinantes económicos de la rentabilidad económica y financiera de las cajas municipales del Perú: 2011 - 2017 [texto impreso] / Jordy Walter Requena Morales, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 101 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] RentabilidadResumen: El presente trabajo, estudia los factores económicos que influyen en la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE) de las cajas municipales del Perú en el periodo 2011 al 2017. Se trabajó con una muestra de 12 cajas municipales y con periodos mensuales, generando una base de datos de 1008 observaciones. Haciendo uso de un modelo econométrico de datos de panel por el método planteado por Arellano y Bond (1991), mediante el Método Generalizado de Momentos GMM y posteriormente el test de Sargan para confirmar la validez de los instrumentos utilizados, se determinó la relación que existe entre la rentabilidad económica (ROA), rentabilidad financiera (ROE) y variables microeconómicas (Mora, tasa de interés activa, apalancamiento financiero, tamaño de la empresa y productividad) y macroeconómicas (Variación porcentual del Producto Bruto Interno y variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor), llegando a explicar que las políticas internas y el entorno económico en las que se desarrollan las cajas municipales (CM) determinan su nivel de rentabilidad económica y financiera. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que la variable microeconómica que más afectó a la rentabilidad fue la mora (MORA) ya que se estimó un coeficiente de -0.016 para la ecuación del ROA y -0.110 para el ROE, es decir un aumento de uno por ciento en la mora, disminuye en 0.016% y 0.110% el ROA y ROE respectivamente. En segundo se obtuvo a la variable Tamaño de la Empresa (EMP) con un coeficiente de 0.015 para la ecuación del ROA y 0.157 para el ROE, lo que indica que un aumento de uno por ciento en el tamaño de la empresa incrementa en 0.015% y 0.157% el ROA y ROE respectivamente. En cuanto a las variables macroeconómicas, para el caso de la variación del PIB (GPBI) se obtuvo un coeficiente de 0.005 para la ecuación del ROA y 0.036 para el ROE demostrando la naturaleza cíclica de la rentabilidad. Así mismo para el caso de la variable variación del IPC (GIPC) se estimó un coeficiente de -0.028 para el ROA y -0.216 para el ROE. Adicionalmente para el caso de los rezagos, se obtuvo un coeficiente de 1.161 y 1.156 que hace referencia a la elasticidad del ROA y ROE del mes anterior respectivamente, y un coeficiente de -0260 para el segundo rezago para ambos. Así también, se obtuvo el valor del coeficiente del intercepto o constante que resultó significativo al 99% para ambos casos con unos coeficientes de 0.353 para el ROA y 1.898 para el ROE De acuerdo a las pruebas de significancia individuales, se pudo determinar que todas las variables microeconómicas son significativas al 99%, a excepción de la tasa de interés que no es significativa ni al 90%. Para el caso de las variables macroeconómicas, variación porcentual del Producto Bruto Interno y variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, se obtuvo un nivel de significancia para ambas del 90% para las ecuaciones del ROA y ROE. Estos resultados nos hacen concluir que las CM, deben prestar mucha atención en sus políticas internas, así como en la economía nacional, para poder tener una mejor gestión de riesgos e incrementar su ROA y ROE. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9792 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105783
Determinantes económicos de la rentabilidad económica y financiera de las cajas municipales del Perú: 2011 - 2017
El presente trabajo, estudia los factores económicos que influyen en la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE) de las cajas municipales del Perú en el periodo 2011 al 2017. Se trabajó con una muestra de 12 cajas municipales y con periodos mensuales, generando una base de datos de 1008 observaciones. Haciendo uso de un modelo econométrico de datos de panel por el método planteado por Arellano y Bond (1991), mediante el Método Generalizado de Momentos GMM y posteriormente el test de Sargan para confirmar la validez de los instrumentos utilizados, se determinó la relación que existe entre la rentabilidad económica (ROA), rentabilidad financiera (ROE) y variables microeconómicas (Mora, tasa de interés activa, apalancamiento financiero, tamaño de la empresa y productividad) y macroeconómicas (Variación porcentual del Producto Bruto Interno y variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor), llegando a explicar que las políticas internas y el entorno económico en las que se desarrollan las cajas municipales (CM) determinan su nivel de rentabilidad económica y financiera. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que la variable microeconómica que más afectó a la rentabilidad fue la mora (MORA) ya que se estimó un coeficiente de -0.016 para la ecuación del ROA y -0.110 para el ROE, es decir un aumento de uno por ciento en la mora, disminuye en 0.016% y 0.110% el ROA y ROE respectivamente. En segundo se obtuvo a la variable Tamaño de la Empresa (EMP) con un coeficiente de 0.015 para la ecuación del ROA y 0.157 para el ROE, lo que indica que un aumento de uno por ciento en el tamaño de la empresa incrementa en 0.015% y 0.157% el ROA y ROE respectivamente. En cuanto a las variables macroeconómicas, para el caso de la variación del PIB (GPBI) se obtuvo un coeficiente de 0.005 para la ecuación del ROA y 0.036 para el ROE demostrando la naturaleza cíclica de la rentabilidad. Así mismo para el caso de la variable variación del IPC (GIPC) se estimó un coeficiente de -0.028 para el ROA y -0.216 para el ROE. Adicionalmente para el caso de los rezagos, se obtuvo un coeficiente de 1.161 y 1.156 que hace referencia a la elasticidad del ROA y ROE del mes anterior respectivamente, y un coeficiente de -0260 para el segundo rezago para ambos. Así también, se obtuvo el valor del coeficiente del intercepto o constante que resultó significativo al 99% para ambos casos con unos coeficientes de 0.353 para el ROA y 1.898 para el ROE De acuerdo a las pruebas de significancia individuales, se pudo determinar que todas las variables microeconómicas son significativas al 99%, a excepción de la tasa de interés que no es significativa ni al 90%. Para el caso de las variables macroeconómicas, variación porcentual del Producto Bruto Interno y variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, se obtuvo un nivel de significancia para ambas del 90% para las ecuaciones del ROA y ROE. Estos resultados nos hacen concluir que las CM, deben prestar mucha atención en sus políticas internas, así como en la economía nacional, para poder tener una mejor gestión de riesgos e incrementar su ROA y ROE.
Requena Morales, Jordy Walter - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1051-01 T1051 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24774-31277-01 T24774 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 / Jhon Arthur Ticahuanca Colque / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhon Arthur Ticahuanca Colque, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 35 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Abastecimiento de agua
[Agneaux] Aspectos económicosResumen: El presente estudio tiene como objetivo estimar la disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en la comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, para el periodo 2017. Con la finalidad de dar la vialidad económica y la sostenibilidad de servicio de agua potable en un contexto de Proyecto de Inversión Pública. El estudio se analiza en el marco de la teoría microeconómica de valoración económica, Método de Valoración Contingente. Este método consiste en preguntar a las familias su disposición a pagar (DAP) a fin de mejorar las condiciones del servicio de agua, teniendo en cuenta las características económicas y sociales de cada familia. Para tal se recoge información estadística de 107 familias de la comunidad y, se estima a través de modelos de elección discreta probit y logit. Los resultados de la investigación muestran que el 53% de la población está dispuesto a pagar por el servicio de agua potable de la comunidad es en promedio S/ 8.10 soles al mes. Asimismo, las variables que determinan significativamente en la decisión de pagar por el dicho servicio son ingreso mensual del hogar, el tamaño familiar y edad del jefe del hogar las cuales determinan positivamente. Y finalmente la política pública es que se ejecute el proyecto y se cobre el precio hipotético por los servicios, ello para la sostenibilidad del proyecto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10787 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107824 Disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 [texto impreso] / Jhon Arthur Ticahuanca Colque, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 35 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Abastecimiento de agua
[Agneaux] Aspectos económicosResumen: El presente estudio tiene como objetivo estimar la disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en la comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, para el periodo 2017. Con la finalidad de dar la vialidad económica y la sostenibilidad de servicio de agua potable en un contexto de Proyecto de Inversión Pública. El estudio se analiza en el marco de la teoría microeconómica de valoración económica, Método de Valoración Contingente. Este método consiste en preguntar a las familias su disposición a pagar (DAP) a fin de mejorar las condiciones del servicio de agua, teniendo en cuenta las características económicas y sociales de cada familia. Para tal se recoge información estadística de 107 familias de la comunidad y, se estima a través de modelos de elección discreta probit y logit. Los resultados de la investigación muestran que el 53% de la población está dispuesto a pagar por el servicio de agua potable de la comunidad es en promedio S/ 8.10 soles al mes. Asimismo, las variables que determinan significativamente en la decisión de pagar por el dicho servicio son ingreso mensual del hogar, el tamaño familiar y edad del jefe del hogar las cuales determinan positivamente. Y finalmente la política pública es que se ejecute el proyecto y se cobre el precio hipotético por los servicios, ello para la sostenibilidad del proyecto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10787 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107824
Disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017
El presente estudio tiene como objetivo estimar la disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en la comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, para el periodo 2017. Con la finalidad de dar la vialidad económica y la sostenibilidad de servicio de agua potable en un contexto de Proyecto de Inversión Pública. El estudio se analiza en el marco de la teoría microeconómica de valoración económica, Método de Valoración Contingente. Este método consiste en preguntar a las familias su disposición a pagar (DAP) a fin de mejorar las condiciones del servicio de agua, teniendo en cuenta las características económicas y sociales de cada familia. Para tal se recoge información estadística de 107 familias de la comunidad y, se estima a través de modelos de elección discreta probit y logit. Los resultados de la investigación muestran que el 53% de la población está dispuesto a pagar por el servicio de agua potable de la comunidad es en promedio S/ 8.10 soles al mes. Asimismo, las variables que determinan significativamente en la decisión de pagar por el dicho servicio son ingreso mensual del hogar, el tamaño familiar y edad del jefe del hogar las cuales determinan positivamente. Y finalmente la política pública es que se ejecute el proyecto y se cobre el precio hipotético por los servicios, ello para la sostenibilidad del proyecto.
Ticahuanca Colque, Jhon Arthur - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1077-01 T1077 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT25055-31558-01 T25055 Trabajo de Exámen de Habilidades Profesionales Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleModelos de elección discreta en el análisis de los determinantes del desempleo en la ciudad de Juliaca en el 2014 / Yovana Magadeliny Quispe Conza / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkRelación entre la base monetaria y los ciclos económicos en el Perú, en el período 1996: 01 - 2014: 04 / Magaly Soraida Parhua Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkSistema de Control de Hechos Vitales Utilizando la Metodología OMT en el Distrito de Taraco, Prov. Huancane, Dpto. Puno - 2002 / Dianet Miriam Gutierrez Machaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Estadística e Informática. Escuela Profesional de Ingeniería Estadística e Informática (2003)
PermalinkSistema de Información para la Gestión de Servicios que Brinda la Derrama Administrativa Descentralizada Sector Educación Puno - 2005 / Frida Giovanna Supo Galindo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Estadística e Informática. Escuela Profesional de Ingeniería Estadística e Informática (2006)
PermalinkSistemas de Información Gerencial / James A. O'brien / México, D.F. : McGaw-Hill/Interamericana Editores (2006)
PermalinkValoración de flujo de beneficios económicos de los recursos naturales del archipiélago de Anapia / Juana Beatriz Larico Flores / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Permalink