Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (16)



Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014 / Judith Marisol Quispe Apaza / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Judith Marisol Quispe Apaza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 126 páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Participación ciudadana
[Agneaux] Violencia - Aspectos sociales - Perú - PunoResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como objetivo principal, estimada la disponibilidad de pago de los ciudadanos de la ciudad de juliaca por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana. La metodología a utilizar para determinar el monto de la disponibilidad a pagar (DAp) fue el método de valoración contingente (MVC), a través de 390 encuestas a los ciudadanos jefes de hogar distribuidos en las seis zonas de seguridad de la ciudad; planteando un mercado hipotético en el cual se incremente el personal de seguridad que recuerde cada zona en muchos puntos estratégicos como dedicado a lo largo a los largos y amplios de toda la ciudad, durante las 24 horas del día; así como la mejora de los sistemas de seguridad. Se utilizó el modelo de logit, donde los resultados obtenidos muestra que las principales variables que incluyen en la DAPson el precio hipotético a pagar el nivel de ingreso familiar, nivel de instrucción, lugar de residencia comas percepción de inseguridad ciudadana y delincuencia real. El 59.7% de los ciudadanos están dispuestos a pagar por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana, donde la disponibilidad a pagar media este S/. 22.70 nuevos soles.
Los resultados muestran también que, el 89.2% de la población entrevistada considera que la delincuencia aumentaron los últimos años; el 96.2% considera que la ciudad de juliaca es insegura, Pese a que, solo el 45% dijo haber sido víctima de hechos delictivos en los últimos años. Entre los hechos delictivos más observados en la ciudad están: el robo con agresión física con el 71%, seguido de los robos en domicilio con el 47%, robo de vehículos como el 43%, y los actos de vandalismo con el 39%. La percepción de inseguridad ciudadana (PIC) es la variable más importante en el modelo e incluye altamente la disposición a pagar, de manera que un incremento en la percepción de inseguridad, la probabilidad de pago aumenta en 31.14%.
Palabras claves: valoración económica, disponibilidad de pagar, método de valoración contingente, Seguridad Ciudadana, inseguridad, delincuencia.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118219 Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014 [texto impreso] / Judith Marisol Quispe Apaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 126 páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Participación ciudadana
[Agneaux] Violencia - Aspectos sociales - Perú - PunoResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como objetivo principal, estimada la disponibilidad de pago de los ciudadanos de la ciudad de juliaca por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana. La metodología a utilizar para determinar el monto de la disponibilidad a pagar (DAp) fue el método de valoración contingente (MVC), a través de 390 encuestas a los ciudadanos jefes de hogar distribuidos en las seis zonas de seguridad de la ciudad; planteando un mercado hipotético en el cual se incremente el personal de seguridad que recuerde cada zona en muchos puntos estratégicos como dedicado a lo largo a los largos y amplios de toda la ciudad, durante las 24 horas del día; así como la mejora de los sistemas de seguridad. Se utilizó el modelo de logit, donde los resultados obtenidos muestra que las principales variables que incluyen en la DAPson el precio hipotético a pagar el nivel de ingreso familiar, nivel de instrucción, lugar de residencia comas percepción de inseguridad ciudadana y delincuencia real. El 59.7% de los ciudadanos están dispuestos a pagar por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana, donde la disponibilidad a pagar media este S/. 22.70 nuevos soles.
Los resultados muestran también que, el 89.2% de la población entrevistada considera que la delincuencia aumentaron los últimos años; el 96.2% considera que la ciudad de juliaca es insegura, Pese a que, solo el 45% dijo haber sido víctima de hechos delictivos en los últimos años. Entre los hechos delictivos más observados en la ciudad están: el robo con agresión física con el 71%, seguido de los robos en domicilio con el 47%, robo de vehículos como el 43%, y los actos de vandalismo con el 39%. La percepción de inseguridad ciudadana (PIC) es la variable más importante en el modelo e incluye altamente la disposición a pagar, de manera que un incremento en la percepción de inseguridad, la probabilidad de pago aumenta en 31.14%.
Palabras claves: valoración económica, disponibilidad de pagar, método de valoración contingente, Seguridad Ciudadana, inseguridad, delincuencia.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118219
Valoración económica por el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la ciudad de Juliaca - 2014
El presente Trabajo de investigación tiene como objetivo principal, estimada la disponibilidad de pago de los ciudadanos de la ciudad de juliaca por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana. La metodología a utilizar para determinar el monto de la disponibilidad a pagar (DAp) fue el método de valoración contingente (MVC), a través de 390 encuestas a los ciudadanos jefes de hogar distribuidos en las seis zonas de seguridad de la ciudad; planteando un mercado hipotético en el cual se incremente el personal de seguridad que recuerde cada zona en muchos puntos estratégicos como dedicado a lo largo a los largos y amplios de toda la ciudad, durante las 24 horas del día; así como la mejora de los sistemas de seguridad. Se utilizó el modelo de logit, donde los resultados obtenidos muestra que las principales variables que incluyen en la DAPson el precio hipotético a pagar el nivel de ingreso familiar, nivel de instrucción, lugar de residencia comas percepción de inseguridad ciudadana y delincuencia real. El 59.7% de los ciudadanos están dispuestos a pagar por el mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana, donde la disponibilidad a pagar media este S/. 22.70 nuevos soles.
Los resultados muestran también que, el 89.2% de la población entrevistada considera que la delincuencia aumentaron los últimos años; el 96.2% considera que la ciudad de juliaca es insegura, Pese a que, solo el 45% dijo haber sido víctima de hechos delictivos en los últimos años. Entre los hechos delictivos más observados en la ciudad están: el robo con agresión física con el 71%, seguido de los robos en domicilio con el 47%, robo de vehículos como el 43%, y los actos de vandalismo con el 39%. La percepción de inseguridad ciudadana (PIC) es la variable más importante en el modelo e incluye altamente la disposición a pagar, de manera que un incremento en la percepción de inseguridad, la probabilidad de pago aumenta en 31.14%.
Palabras claves: valoración económica, disponibilidad de pagar, método de valoración contingente, Seguridad Ciudadana, inseguridad, delincuencia.Quispe Apaza, Judith Marisol - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-808-01 T808 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis de la competitividad de la textilería de alpaca del Perú en los periodos 1996 al 2013 / Maria Elena Torres Cornejo / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de la competitividad de la textilería de alpaca del Perú en los periodos 1996 al 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Maria Elena Torres Cornejo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 143 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general:
Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Industria textil - PerúResumen: La presente investigación se enfoca principalmente en el desarrollo del avance del Nivel Competitivo del Sector Textíl de Alpaca del Perú, según el rankíng a nivel mundial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), menciona que los diez primeros países exportadores de la textileria de alpaca son: Francia, Alemania, China, Korea del Sur, Japón, Hong Kong, Reino Unido, Perú, Suiza y Turkia. Los indicadores y dimensiones usados para contrastar las hipótesis, se ha tomado la aplicación del instrumento econométrico mediante el método de los Mínimos Cuadros Ordinarios, demostrando en su resultado la importancia de la variable dependiente que es el índice de competitividad con las variables independientes; para determinar el índice de competitividad se utiliza el método de Bela Balassa (1990), en donde mide la ventaja competitiva de un producto determinado, de un país de análisis frente a otros países que compiten en su comercialización que en este caso es la textileria de alpaca, en donde indica que si, CV>1, el país de análisis se encuentra en ventaja competitiva, mientras que si CV<1 el país de análisis se encuentra en desventaja competitiva, por lo que se demuestra que el Perú según este método, el sector textil de alpaca se encuentra en ventaja competitiva, sin embargo durante estos diecinueve años ha disminuido de un 89.0 de índice que se registró en el año 1997 a 6.0 en el año 2013. Por otro lado los factores económicos que influyen en la competitividad del sector textil de es el Tipo de Cambio Real, los Precios de los Minerales, el PBI, el Salario Real y el Número de Trabajadores.
En otra instancia los niveles de los precios de los productos mineros, han generado efectos negativos en el nivel competitivo de las exportaciones textiles de alpaca, uno de estos efectos es causado por el ingreso de las divisas en el interior del país, generando que las exportaciones de los productos no tradicionales disminuyeran; según los indicadores del PBI el sector textil de alpaca solo aporto un -8.2% en el año 2012 , y por ultimo las estrategias de comercialización hacia el sector textil, de las cuales ha generado un incremento de los gastos de producción, y un incremento en sus precios, y con ello la disminución del nivel competitivo.
Finalmente los datos estadísticos de las exportaciones e importaciones del Sector Textil de Alpaca de los diez países de análisis, fueron obtenidos, de la página web de COMTRADE, mediante su código arancelario que en este caso es el N° 511290 , este código es un registro para que los países puedan identificar el producto del cual se está comercializando. Por otro lado la información de los datos macroeconómicos como son los precios de los textiles, se extrajo de las páginas de PROMPEX, mientras que el tipo de cambio real, el PBI, los impuestos, salario real, fueron extraídos del Banco Central de Reservas del Perú, INEI, y los datos de los precios de los minerales y el número de trabajadores fueron extraídos del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del TrabajoLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82858 Análisis de la competitividad de la textilería de alpaca del Perú en los periodos 1996 al 2013 [texto impreso] / Maria Elena Torres Cornejo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 143 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Industria textil - PerúResumen: La presente investigación se enfoca principalmente en el desarrollo del avance del Nivel Competitivo del Sector Textíl de Alpaca del Perú, según el rankíng a nivel mundial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), menciona que los diez primeros países exportadores de la textileria de alpaca son: Francia, Alemania, China, Korea del Sur, Japón, Hong Kong, Reino Unido, Perú, Suiza y Turkia. Los indicadores y dimensiones usados para contrastar las hipótesis, se ha tomado la aplicación del instrumento econométrico mediante el método de los Mínimos Cuadros Ordinarios, demostrando en su resultado la importancia de la variable dependiente que es el índice de competitividad con las variables independientes; para determinar el índice de competitividad se utiliza el método de Bela Balassa (1990), en donde mide la ventaja competitiva de un producto determinado, de un país de análisis frente a otros países que compiten en su comercialización que en este caso es la textileria de alpaca, en donde indica que si, CV>1, el país de análisis se encuentra en ventaja competitiva, mientras que si CV<1 el país de análisis se encuentra en desventaja competitiva, por lo que se demuestra que el Perú según este método, el sector textil de alpaca se encuentra en ventaja competitiva, sin embargo durante estos diecinueve años ha disminuido de un 89.0 de índice que se registró en el año 1997 a 6.0 en el año 2013. Por otro lado los factores económicos que influyen en la competitividad del sector textil de es el Tipo de Cambio Real, los Precios de los Minerales, el PBI, el Salario Real y el Número de Trabajadores.
En otra instancia los niveles de los precios de los productos mineros, han generado efectos negativos en el nivel competitivo de las exportaciones textiles de alpaca, uno de estos efectos es causado por el ingreso de las divisas en el interior del país, generando que las exportaciones de los productos no tradicionales disminuyeran; según los indicadores del PBI el sector textil de alpaca solo aporto un -8.2% en el año 2012 , y por ultimo las estrategias de comercialización hacia el sector textil, de las cuales ha generado un incremento de los gastos de producción, y un incremento en sus precios, y con ello la disminución del nivel competitivo.
Finalmente los datos estadísticos de las exportaciones e importaciones del Sector Textil de Alpaca de los diez países de análisis, fueron obtenidos, de la página web de COMTRADE, mediante su código arancelario que en este caso es el N° 511290 , este código es un registro para que los países puedan identificar el producto del cual se está comercializando. Por otro lado la información de los datos macroeconómicos como son los precios de los textiles, se extrajo de las páginas de PROMPEX, mientras que el tipo de cambio real, el PBI, los impuestos, salario real, fueron extraídos del Banco Central de Reservas del Perú, INEI, y los datos de los precios de los minerales y el número de trabajadores fueron extraídos del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del TrabajoLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82858
Análisis de la competitividad de la textilería de alpaca del Perú en los periodos 1996 al 2013
La presente investigación se enfoca principalmente en el desarrollo del avance del Nivel Competitivo del Sector Textíl de Alpaca del Perú, según el rankíng a nivel mundial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), menciona que los diez primeros países exportadores de la textileria de alpaca son: Francia, Alemania, China, Korea del Sur, Japón, Hong Kong, Reino Unido, Perú, Suiza y Turkia. Los indicadores y dimensiones usados para contrastar las hipótesis, se ha tomado la aplicación del instrumento econométrico mediante el método de los Mínimos Cuadros Ordinarios, demostrando en su resultado la importancia de la variable dependiente que es el índice de competitividad con las variables independientes; para determinar el índice de competitividad se utiliza el método de Bela Balassa (1990), en donde mide la ventaja competitiva de un producto determinado, de un país de análisis frente a otros países que compiten en su comercialización que en este caso es la textileria de alpaca, en donde indica que si, CV>1, el país de análisis se encuentra en ventaja competitiva, mientras que si CV<1 el país de análisis se encuentra en desventaja competitiva, por lo que se demuestra que el Perú según este método, el sector textil de alpaca se encuentra en ventaja competitiva, sin embargo durante estos diecinueve años ha disminuido de un 89.0 de índice que se registró en el año 1997 a 6.0 en el año 2013. Por otro lado los factores económicos que influyen en la competitividad del sector textil de es el Tipo de Cambio Real, los Precios de los Minerales, el PBI, el Salario Real y el Número de Trabajadores.
En otra instancia los niveles de los precios de los productos mineros, han generado efectos negativos en el nivel competitivo de las exportaciones textiles de alpaca, uno de estos efectos es causado por el ingreso de las divisas en el interior del país, generando que las exportaciones de los productos no tradicionales disminuyeran; según los indicadores del PBI el sector textil de alpaca solo aporto un -8.2% en el año 2012 , y por ultimo las estrategias de comercialización hacia el sector textil, de las cuales ha generado un incremento de los gastos de producción, y un incremento en sus precios, y con ello la disminución del nivel competitivo.
Finalmente los datos estadísticos de las exportaciones e importaciones del Sector Textil de Alpaca de los diez países de análisis, fueron obtenidos, de la página web de COMTRADE, mediante su código arancelario que en este caso es el N° 511290 , este código es un registro para que los países puedan identificar el producto del cual se está comercializando. Por otro lado la información de los datos macroeconómicos como son los precios de los textiles, se extrajo de las páginas de PROMPEX, mientras que el tipo de cambio real, el PBI, los impuestos, salario real, fueron extraídos del Banco Central de Reservas del Perú, INEI, y los datos de los precios de los minerales y el número de trabajadores fueron extraídos del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del TrabajoTorres Cornejo, Maria Elena - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-762-01 T762 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18957-25429-01 T18957 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de factores determinantes de la balanza comercial en el Perú período 1994 - 2012 / Javier Artemio Vilca Blanco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2014)
Título : Análisis de factores determinantes de la balanza comercial en el Perú período 1994 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Artemio Vilca Blanco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 106 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Balanza comercialResumen: La teoría establece que la depreciación del tipo de cambio real incrementa la balanza comercial, un aumento en el ingreso domestico disminuye la balanza comercial y un aumento en el ingreso exterior aumenta la balanza comercial. En este trabajo se analiza los factores determinantes de la balanza comercial durante el periodo 1994-2012 usando datos trimestrales. Las variables consideradas son: Balanza Comercial (ratio exportación/importación), el tipo de cambio real, Producto Bruto Interno de Perú, Producto Bruto Interno Exterior como variable aproximada del ingreso doméstico e ingreso exterior respectivamente, y el Término de Intercambio. El modelo utilizado es VAR (Vector AutoRegresivo) siguiendo el procedimiento de Johansen y el modelo ARDL (Autoregresive Distributed Lag) siguiendo con el procedimiento de Pesaran, Shin y Smith, que se emplea con la finalidad de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio. Finalmente se encuentra que los factores determinantes de largo plazo son: tipo de cambio real nivel de ingreso doméstico, nivel de ingreso exterior y términos de intercambio, y las elasticidades de largo plazo en el modelo VAR son: 1.208,-0.462, 1.234 y 0.510tipo de cambio real, ingreso doméstico, ingreso exterior y términos de intercambio respectivamente, y en el modelo ARDL son: 1.128, -0.583, 1.366 y 0.476 para tipo de cambio real, ingreso doméstico, ingreso exterior y términos de intercambio respectivamente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81522 Análisis de factores determinantes de la balanza comercial en el Perú período 1994 - 2012 [texto impreso] / Javier Artemio Vilca Blanco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2014 . - 106 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Balanza comercialResumen: La teoría establece que la depreciación del tipo de cambio real incrementa la balanza comercial, un aumento en el ingreso domestico disminuye la balanza comercial y un aumento en el ingreso exterior aumenta la balanza comercial. En este trabajo se analiza los factores determinantes de la balanza comercial durante el periodo 1994-2012 usando datos trimestrales. Las variables consideradas son: Balanza Comercial (ratio exportación/importación), el tipo de cambio real, Producto Bruto Interno de Perú, Producto Bruto Interno Exterior como variable aproximada del ingreso doméstico e ingreso exterior respectivamente, y el Término de Intercambio. El modelo utilizado es VAR (Vector AutoRegresivo) siguiendo el procedimiento de Johansen y el modelo ARDL (Autoregresive Distributed Lag) siguiendo con el procedimiento de Pesaran, Shin y Smith, que se emplea con la finalidad de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio. Finalmente se encuentra que los factores determinantes de largo plazo son: tipo de cambio real nivel de ingreso doméstico, nivel de ingreso exterior y términos de intercambio, y las elasticidades de largo plazo en el modelo VAR son: 1.208,-0.462, 1.234 y 0.510tipo de cambio real, ingreso doméstico, ingreso exterior y términos de intercambio respectivamente, y en el modelo ARDL son: 1.128, -0.583, 1.366 y 0.476 para tipo de cambio real, ingreso doméstico, ingreso exterior y términos de intercambio respectivamente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81522
Análisis de factores determinantes de la balanza comercial en el Perú período 1994 - 2012
La teoría establece que la depreciación del tipo de cambio real incrementa la balanza comercial, un aumento en el ingreso domestico disminuye la balanza comercial y un aumento en el ingreso exterior aumenta la balanza comercial. En este trabajo se analiza los factores determinantes de la balanza comercial durante el periodo 1994-2012 usando datos trimestrales. Las variables consideradas son: Balanza Comercial (ratio exportación/importación), el tipo de cambio real, Producto Bruto Interno de Perú, Producto Bruto Interno Exterior como variable aproximada del ingreso doméstico e ingreso exterior respectivamente, y el Término de Intercambio. El modelo utilizado es VAR (Vector AutoRegresivo) siguiendo el procedimiento de Johansen y el modelo ARDL (Autoregresive Distributed Lag) siguiendo con el procedimiento de Pesaran, Shin y Smith, que se emplea con la finalidad de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio. Finalmente se encuentra que los factores determinantes de largo plazo son: tipo de cambio real nivel de ingreso doméstico, nivel de ingreso exterior y términos de intercambio, y las elasticidades de largo plazo en el modelo VAR son: 1.208,-0.462, 1.234 y 0.510tipo de cambio real, ingreso doméstico, ingreso exterior y términos de intercambio respectivamente, y en el modelo ARDL son: 1.128, -0.583, 1.366 y 0.476 para tipo de cambio real, ingreso doméstico, ingreso exterior y términos de intercambio respectivamente.
Vilca Blanco, Javier Artemio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-744-01 T744 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18543-25000-01 VIL Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 / Fredy Aquino Huichi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Aquino Huichi, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 99 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Cultivos andinos - CerealesResumen: Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89357 Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 [texto impreso] / Fredy Aquino Huichi, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 99 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Cultivos andinos - CerealesResumen: Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89357
Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013
Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica.
Aquino Huichi, Fredy - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-826-01 T826 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T20118-26605-01 T20118 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los principales factores de producción de leche bovina en Sacasco - Taraco: 2013 / Edith Quispe Quecara / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de los principales factores de producción de leche bovina en Sacasco - Taraco: 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edith Quispe Quecara, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 127 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Leche - ProducciónResumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Principales Factores de Producción de Leche Bovina en Sacasco – Taraco: 2013”, tiene como propósito identificar los principales factores de la producción de leche; para ello se ha tomado la muestra de la población de Parcialidad de Sacasco, Distrito de Taraco, que cuenta con una población total de 450 familias, realizando un muestreo aleatorio simple se toma 85 familias; el objeto principal es analizar los factores que intervienen en la producción de leche bovina, tales como: la raza, la alimentación, mano de obra y capacitación de los productores; Para el análisis de la información se utilizó el método Hipotético – Deductivo.
La función de producción planteada es tipo Cobb-Douglas en su forma logarítmica, obteniendo como resultado las variables que más influyen en la producción de leche bovino como: la cantidad de alimentación, la raza del ganado bovino y la capacitación del manejo bovino al productor, teniendo como resultado, si asisten a la capacitación del manejo bovino entonces la producción de leche incrementa en 22.07%; si la alimentación incrementa en 10%, entonces la producción de leche aumenta en 37.31%; si mejora en un grado la raza del ganado bovino entonces la producción de leche aumenta en promedio 29.91%Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82683 Análisis de los principales factores de producción de leche bovina en Sacasco - Taraco: 2013 [texto impreso] / Edith Quispe Quecara, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 127 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas, mapas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Leche - ProducciónResumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Principales Factores de Producción de Leche Bovina en Sacasco – Taraco: 2013”, tiene como propósito identificar los principales factores de la producción de leche; para ello se ha tomado la muestra de la población de Parcialidad de Sacasco, Distrito de Taraco, que cuenta con una población total de 450 familias, realizando un muestreo aleatorio simple se toma 85 familias; el objeto principal es analizar los factores que intervienen en la producción de leche bovina, tales como: la raza, la alimentación, mano de obra y capacitación de los productores; Para el análisis de la información se utilizó el método Hipotético – Deductivo.
La función de producción planteada es tipo Cobb-Douglas en su forma logarítmica, obteniendo como resultado las variables que más influyen en la producción de leche bovino como: la cantidad de alimentación, la raza del ganado bovino y la capacitación del manejo bovino al productor, teniendo como resultado, si asisten a la capacitación del manejo bovino entonces la producción de leche incrementa en 22.07%; si la alimentación incrementa en 10%, entonces la producción de leche aumenta en 37.31%; si mejora en un grado la raza del ganado bovino entonces la producción de leche aumenta en promedio 29.91%Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82683
Análisis de los principales factores de producción de leche bovina en Sacasco - Taraco: 2013
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Principales Factores de Producción de Leche Bovina en Sacasco – Taraco: 2013”, tiene como propósito identificar los principales factores de la producción de leche; para ello se ha tomado la muestra de la población de Parcialidad de Sacasco, Distrito de Taraco, que cuenta con una población total de 450 familias, realizando un muestreo aleatorio simple se toma 85 familias; el objeto principal es analizar los factores que intervienen en la producción de leche bovina, tales como: la raza, la alimentación, mano de obra y capacitación de los productores; Para el análisis de la información se utilizó el método Hipotético – Deductivo.
La función de producción planteada es tipo Cobb-Douglas en su forma logarítmica, obteniendo como resultado las variables que más influyen en la producción de leche bovino como: la cantidad de alimentación, la raza del ganado bovino y la capacitación del manejo bovino al productor, teniendo como resultado, si asisten a la capacitación del manejo bovino entonces la producción de leche incrementa en 22.07%; si la alimentación incrementa en 10%, entonces la producción de leche aumenta en 37.31%; si mejora en un grado la raza del ganado bovino entonces la producción de leche aumenta en promedio 29.91%Quispe Quecara, Edith - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-754-01 T754 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18838-25295-01 T18838 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleBeneficios económicos y cambios de las características sociales del turismo rural comunitario de las comunidades de Luquina Chico y Karina en el distrito de Chucuito - Puno, periodo 2008 - 2013 / Vanessa Batseba Gomez Quezada / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkLa coca, pasado y presente. Mitos y realidades / Bogotá D.C. : Ediciones Aurora (2007)
PermalinkCuantificación y valoración del beneficio económico y la rentabilidad social del mejoramiento de servicio de agua potable en la ciudad de Macusani, provincia de Carabaya, Puno – 2014 / Edwin Jesus Aguilar Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkDeterminantes económicos de la rentabilidad económica y financiera de las cajas municipales del Perú: 2011 - 2017 / Jordy Walter Requena Morales / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 / Jhon Arthur Ticahuanca Colque / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkModelos de elección discreta en el análisis de los determinantes del desempleo en la ciudad de Juliaca en el 2014 / Yovana Magadeliny Quispe Conza / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkRelación entre la base monetaria y los ciclos económicos en el Perú, en el período 1996: 01 - 2014: 04 / Magaly Soraida Parhua Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkSistema de Control de Hechos Vitales Utilizando la Metodología OMT en el Distrito de Taraco, Prov. Huancane, Dpto. Puno - 2002 / Dianet Miriam Gutierrez Machaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Estadística e Informática. Escuela Profesional de Ingeniería Estadística e Informática (2003)
PermalinkSistema de Información para la Gestión de Servicios que Brinda la Derrama Administrativa Descentralizada Sector Educación Puno - 2005 / Frida Giovanna Supo Galindo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Estadística e Informática. Escuela Profesional de Ingeniería Estadística e Informática (2006)
PermalinkSistemas de Información Gerencial / James A. O'brien / México, D.F. : McGaw-Hill/Interamericana Editores (2006)
Permalink