Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (14)



Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008 / Lady Fiorella Hilasaca Sullca / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lady Fiorella Hilasaca Sullca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 93 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo
[Agneaux] ExportacionesResumen: Este presente trabajo de investigación se desarrolló en el ámbito de Puno en donde los actores principales son las empresas productoras y exportadoras de artesanías textil de fibra de alpaca enarcados en el comercio internacional bajo el convenio internacional ATPDEA entre Perú y estados unidos.
La delimitación de nuestro problema es: ¿Cómo influye el convenio internacional ATPDEA PERU – EEUU en las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca de la región de Puno? Siendo nuestro objetivo, determinar la influencia del convenio internacional ATPDEA en el comportamiento de las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca en la región Puno, en los sectores de Puno y Juliaca en el periodo 200-2008. Para concretizar nuestro objetivo se recabo información que pueda fundamentar y justificar este trabajo de investigación como son todo lo referente a las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca y niveles de ingresos de las empresas existentes en la región (Puno, Juliaca); a partir del año 2000-2008. La producción de artesanía textil de fibra de alpaca es una producción de valor agregado donde la materia prima es la fibra de alpaca producida en el ámbito de estudio (regios puno), considerándonos como principales productores por producir el 59%, de la producción total nacional seguido de Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho con 11%,9%,7% y 5% respectivamente, la región de puno es líder a nivel nacional.
El mercado de comercialización de fibra de alpaca se desarrolla a nivel macro regional, más allá de la cadena productiva regional. En el intervienen la unidad familiar (criador de alpacas, los intermediarios (alcanzador, rescatistas, mayoristas y minoristas), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero).
Para este presente trabajo de investigación, la población y al mismo tiempo muestra de estudio son todas las empresas exportadoras de artesanías textiles, debido a que son muy pocas las que operan en el nivel de exportación textil, 20 empresas en total.
Después de un análisis respectivo con la información recabada, los resultados fueron que efectivamente la ley del ATPDEA PERU – EEUU es un factor que influye positivamente en las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca, por un lado de acuerdo al análisis de los series temporales en histogramas 2000-2008 nos muestra que la ley del ATPDEA PERU – EEUU tuvo un efecto positivo. Antes de la implementación de la ley las exportaciones eran mínimas, luego que la ley se implementara estas comenzaron a recuperarse, mostrando un crecimiento en la exportación sin caídas hasta el año 2008.
Respecto al efecto de las exportaciones sobre los ingresos, observamos claramente que las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca afectan de manera positiva al ingreso de los agentes del sector artesanías, dicho efecto es a través de la eliminación de los aranceles (16% en promedio) l cual ocasiona que nuestros productos sean más competitivos en el mercado internacionalLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82697 Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008 [texto impreso] / Lady Fiorella Hilasaca Sullca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 93 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo
[Agneaux] ExportacionesResumen: Este presente trabajo de investigación se desarrolló en el ámbito de Puno en donde los actores principales son las empresas productoras y exportadoras de artesanías textil de fibra de alpaca enarcados en el comercio internacional bajo el convenio internacional ATPDEA entre Perú y estados unidos.
La delimitación de nuestro problema es: ¿Cómo influye el convenio internacional ATPDEA PERU – EEUU en las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca de la región de Puno? Siendo nuestro objetivo, determinar la influencia del convenio internacional ATPDEA en el comportamiento de las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca en la región Puno, en los sectores de Puno y Juliaca en el periodo 200-2008. Para concretizar nuestro objetivo se recabo información que pueda fundamentar y justificar este trabajo de investigación como son todo lo referente a las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca y niveles de ingresos de las empresas existentes en la región (Puno, Juliaca); a partir del año 2000-2008. La producción de artesanía textil de fibra de alpaca es una producción de valor agregado donde la materia prima es la fibra de alpaca producida en el ámbito de estudio (regios puno), considerándonos como principales productores por producir el 59%, de la producción total nacional seguido de Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho con 11%,9%,7% y 5% respectivamente, la región de puno es líder a nivel nacional.
El mercado de comercialización de fibra de alpaca se desarrolla a nivel macro regional, más allá de la cadena productiva regional. En el intervienen la unidad familiar (criador de alpacas, los intermediarios (alcanzador, rescatistas, mayoristas y minoristas), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero).
Para este presente trabajo de investigación, la población y al mismo tiempo muestra de estudio son todas las empresas exportadoras de artesanías textiles, debido a que son muy pocas las que operan en el nivel de exportación textil, 20 empresas en total.
Después de un análisis respectivo con la información recabada, los resultados fueron que efectivamente la ley del ATPDEA PERU – EEUU es un factor que influye positivamente en las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca, por un lado de acuerdo al análisis de los series temporales en histogramas 2000-2008 nos muestra que la ley del ATPDEA PERU – EEUU tuvo un efecto positivo. Antes de la implementación de la ley las exportaciones eran mínimas, luego que la ley se implementara estas comenzaron a recuperarse, mostrando un crecimiento en la exportación sin caídas hasta el año 2008.
Respecto al efecto de las exportaciones sobre los ingresos, observamos claramente que las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca afectan de manera positiva al ingreso de los agentes del sector artesanías, dicho efecto es a través de la eliminación de los aranceles (16% en promedio) l cual ocasiona que nuestros productos sean más competitivos en el mercado internacionalLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82697
Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008
Este presente trabajo de investigación se desarrolló en el ámbito de Puno en donde los actores principales son las empresas productoras y exportadoras de artesanías textil de fibra de alpaca enarcados en el comercio internacional bajo el convenio internacional ATPDEA entre Perú y estados unidos.
La delimitación de nuestro problema es: ¿Cómo influye el convenio internacional ATPDEA PERU – EEUU en las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca de la región de Puno? Siendo nuestro objetivo, determinar la influencia del convenio internacional ATPDEA en el comportamiento de las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca en la región Puno, en los sectores de Puno y Juliaca en el periodo 200-2008. Para concretizar nuestro objetivo se recabo información que pueda fundamentar y justificar este trabajo de investigación como son todo lo referente a las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca y niveles de ingresos de las empresas existentes en la región (Puno, Juliaca); a partir del año 2000-2008. La producción de artesanía textil de fibra de alpaca es una producción de valor agregado donde la materia prima es la fibra de alpaca producida en el ámbito de estudio (regios puno), considerándonos como principales productores por producir el 59%, de la producción total nacional seguido de Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho con 11%,9%,7% y 5% respectivamente, la región de puno es líder a nivel nacional.
El mercado de comercialización de fibra de alpaca se desarrolla a nivel macro regional, más allá de la cadena productiva regional. En el intervienen la unidad familiar (criador de alpacas, los intermediarios (alcanzador, rescatistas, mayoristas y minoristas), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero).
Para este presente trabajo de investigación, la población y al mismo tiempo muestra de estudio son todas las empresas exportadoras de artesanías textiles, debido a que son muy pocas las que operan en el nivel de exportación textil, 20 empresas en total.
Después de un análisis respectivo con la información recabada, los resultados fueron que efectivamente la ley del ATPDEA PERU – EEUU es un factor que influye positivamente en las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca, por un lado de acuerdo al análisis de los series temporales en histogramas 2000-2008 nos muestra que la ley del ATPDEA PERU – EEUU tuvo un efecto positivo. Antes de la implementación de la ley las exportaciones eran mínimas, luego que la ley se implementara estas comenzaron a recuperarse, mostrando un crecimiento en la exportación sin caídas hasta el año 2008.
Respecto al efecto de las exportaciones sobre los ingresos, observamos claramente que las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca afectan de manera positiva al ingreso de los agentes del sector artesanías, dicho efecto es a través de la eliminación de los aranceles (16% en promedio) l cual ocasiona que nuestros productos sean más competitivos en el mercado internacionalHilasaca Sullca, Lady Fiorella - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-753-01 T753 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18842-25299-01 T18842 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la producción de artesanías en tejidos a punto en la Provincia de Melgar - 2014 / Renato Henny Perlacios Luque / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis de la producción de artesanías en tejidos a punto en la Provincia de Melgar - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Renato Henny Perlacios Luque, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo Resumen: El presente trabajo de investigación analiza los factores productivos que influyen sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. El primer objetivo de esta investigación es determinar la influencia del factor materia prima sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. El segundo objetivo es determinar la influencia del factor mano de obra sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. La fuente de datos proviene de la aplicación de encuestas a 68 artesanos de la provincia de Melgar. El tipo de investigación utilizado es el explicativo e hipotético deductivo porque se orienta hacia la comprobación de las hipótesis específicas. La teoría científica que sirve de sustento y explicación anticipada al problema objeto de investigación es la teoría microeconómica (producción, factores de producción, función de producción). Los artesanos de la provincia de Melgar producen productos homogéneos entre ellos chompas, chalinas, chullos, gorros, guantes, suéters, chales, entre otros. Todos ellos en diferentes tallas, modelos y colores. Para el presente trabajo se ha considerado como producto de análisis a chompas talla médium (70% fibra de alpaca y 30% acrílico), porque el 100% de artesanos encuestados producen dicho producto. Para conocer los factores productivos que influyen sobre la producción de tejidos a punto, se ha planteado un modelo econométrico de tipo Cobb-Douglas. De acuerdo a éste modelo se concluye que el 98.59% de la variación de la producción de chompas de alpaca talla médium esta explicado por materia prima y mano de obra, y el 1.4% por otros factores omitidos en el modelo. Un incremento en 1% en la materia prima manteniendo constante la mano de obra provoca un aumento en la producción de chompas en 0.72%; en forma análoga un incremento en 1% en la mano de obra manteniendo constante la materia prima provoca un aumento en la producción de chompas en 0.30%, este resultado es congruente con la teoría. El ingreso para chompas talla médium en promedio es de S/. 94.82 por unidad y de S/. 198.04 mensual. Los costos para chompas talla médium en promedio es de S/. 63.60 por unidad y S/. 129.99 mensual. Del cual el costo más significativo es el de materia prima que en promedio es de S/. 33.29 por unidad y S/. 68.78 mensual, seguido del costo de mano de obra que en promedio es de S/. 25.91 por unidad y S/. 53.36 mensual. Deduciendo las utilidades en promedio es de S/. 31.22 por unidad y de S/ 68.06 mensual. Si el artesano decide invertir la utilidad obtenida por la venta de una chompa en la producción de otra, ésta cubriría sólo el 49% del costo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83622 Análisis de la producción de artesanías en tejidos a punto en la Provincia de Melgar - 2014 [texto impreso] / Renato Henny Perlacios Luque, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 142 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo Resumen: El presente trabajo de investigación analiza los factores productivos que influyen sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. El primer objetivo de esta investigación es determinar la influencia del factor materia prima sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. El segundo objetivo es determinar la influencia del factor mano de obra sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. La fuente de datos proviene de la aplicación de encuestas a 68 artesanos de la provincia de Melgar. El tipo de investigación utilizado es el explicativo e hipotético deductivo porque se orienta hacia la comprobación de las hipótesis específicas. La teoría científica que sirve de sustento y explicación anticipada al problema objeto de investigación es la teoría microeconómica (producción, factores de producción, función de producción). Los artesanos de la provincia de Melgar producen productos homogéneos entre ellos chompas, chalinas, chullos, gorros, guantes, suéters, chales, entre otros. Todos ellos en diferentes tallas, modelos y colores. Para el presente trabajo se ha considerado como producto de análisis a chompas talla médium (70% fibra de alpaca y 30% acrílico), porque el 100% de artesanos encuestados producen dicho producto. Para conocer los factores productivos que influyen sobre la producción de tejidos a punto, se ha planteado un modelo econométrico de tipo Cobb-Douglas. De acuerdo a éste modelo se concluye que el 98.59% de la variación de la producción de chompas de alpaca talla médium esta explicado por materia prima y mano de obra, y el 1.4% por otros factores omitidos en el modelo. Un incremento en 1% en la materia prima manteniendo constante la mano de obra provoca un aumento en la producción de chompas en 0.72%; en forma análoga un incremento en 1% en la mano de obra manteniendo constante la materia prima provoca un aumento en la producción de chompas en 0.30%, este resultado es congruente con la teoría. El ingreso para chompas talla médium en promedio es de S/. 94.82 por unidad y de S/. 198.04 mensual. Los costos para chompas talla médium en promedio es de S/. 63.60 por unidad y S/. 129.99 mensual. Del cual el costo más significativo es el de materia prima que en promedio es de S/. 33.29 por unidad y S/. 68.78 mensual, seguido del costo de mano de obra que en promedio es de S/. 25.91 por unidad y S/. 53.36 mensual. Deduciendo las utilidades en promedio es de S/. 31.22 por unidad y de S/ 68.06 mensual. Si el artesano decide invertir la utilidad obtenida por la venta de una chompa en la producción de otra, ésta cubriría sólo el 49% del costo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83622
Análisis de la producción de artesanías en tejidos a punto en la Provincia de Melgar - 2014
El presente trabajo de investigación analiza los factores productivos que influyen sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. El primer objetivo de esta investigación es determinar la influencia del factor materia prima sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. El segundo objetivo es determinar la influencia del factor mano de obra sobre la producción de artesanías en tejidos a punto. La fuente de datos proviene de la aplicación de encuestas a 68 artesanos de la provincia de Melgar. El tipo de investigación utilizado es el explicativo e hipotético deductivo porque se orienta hacia la comprobación de las hipótesis específicas. La teoría científica que sirve de sustento y explicación anticipada al problema objeto de investigación es la teoría microeconómica (producción, factores de producción, función de producción). Los artesanos de la provincia de Melgar producen productos homogéneos entre ellos chompas, chalinas, chullos, gorros, guantes, suéters, chales, entre otros. Todos ellos en diferentes tallas, modelos y colores. Para el presente trabajo se ha considerado como producto de análisis a chompas talla médium (70% fibra de alpaca y 30% acrílico), porque el 100% de artesanos encuestados producen dicho producto. Para conocer los factores productivos que influyen sobre la producción de tejidos a punto, se ha planteado un modelo econométrico de tipo Cobb-Douglas. De acuerdo a éste modelo se concluye que el 98.59% de la variación de la producción de chompas de alpaca talla médium esta explicado por materia prima y mano de obra, y el 1.4% por otros factores omitidos en el modelo. Un incremento en 1% en la materia prima manteniendo constante la mano de obra provoca un aumento en la producción de chompas en 0.72%; en forma análoga un incremento en 1% en la mano de obra manteniendo constante la materia prima provoca un aumento en la producción de chompas en 0.30%, este resultado es congruente con la teoría. El ingreso para chompas talla médium en promedio es de S/. 94.82 por unidad y de S/. 198.04 mensual. Los costos para chompas talla médium en promedio es de S/. 63.60 por unidad y S/. 129.99 mensual. Del cual el costo más significativo es el de materia prima que en promedio es de S/. 33.29 por unidad y S/. 68.78 mensual, seguido del costo de mano de obra que en promedio es de S/. 25.91 por unidad y S/. 53.36 mensual. Deduciendo las utilidades en promedio es de S/. 31.22 por unidad y de S/ 68.06 mensual. Si el artesano decide invertir la utilidad obtenida por la venta de una chompa en la producción de otra, ésta cubriría sólo el 49% del costo.
Perlacios Luque, Renato Henny - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-783-01 T783 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19297-25769-01 T19297 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : Artesanías peruanas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Villegas Robles, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Universidad Inca Garcilazo de la Vega Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 209 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 24 cm Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo
[Agneaux] PerúClasificación: 745.5 Artesanías Nota de contenido: Cerámica -- Textilería -- Materia -- Imaginería -- Talla -- Pintura popular -- Sitioplastía. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25433 Artesanías peruanas [texto impreso] / Roberto Villegas Robles, Autor . - Primera edición . - Lima : Universidad Inca Garcilazo de la Vega, 2001 . - 209 páginas : ilustraciones ; 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo
[Agneaux] PerúClasificación: 745.5 Artesanías Nota de contenido: Cerámica -- Textilería -- Materia -- Imaginería -- Talla -- Pintura popular -- Sitioplastía. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25433
Artesanías peruanas
Villegas Robles, Roberto - Lima : Universidad Inca Garcilazo de la Vega - 2001
Incluye referencias bibliográficas
Cerámica -- Textilería -- Materia -- Imaginería -- Talla -- Pintura popular -- Sitioplastía.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 21866-62852-01 745.50985 V67 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Chinchero pallay / Lima : Concytec (1991)
Título : Chinchero pallay Tipo de documento: texto impreso Autores: Gail P. Silverman, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Concytec Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: Tomo 2: 39 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 20 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo Clasificación: 746 Artes textiles Nota de contenido: tejido de textiles en puntos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20091 Chinchero pallay [texto impreso] / Gail P. Silverman, Editor científico . - Primera edición . - Lima : Concytec, 1991 . - Tomo 2: 39 páginas : ilustraciones ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo Clasificación: 746 Artes textiles Nota de contenido: tejido de textiles en puntos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20091
Chinchero pallay
Lima : Concytec - 1991
tejido de textiles en puntos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 17014-55471-05 746.0985 T.2 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Conociendo sobre la fibra de alpaca y los teñidos naturales / Lima : Movimiento Manuela Ramos (2012)
Título : Conociendo sobre la fibra de alpaca y los teñidos naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Movimiento Manuela Ramos, Editor comercial Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Movimiento Manuela Ramos Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 36 páginas Il.: ilustraciones, diagramas Dimensiones: 22 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo Clasificación: 746.1 Hilandería y tejido Nota de contenido: Clasificación e hilado -- Clasificación de la fibra de alpaca -- Hilado artesanal -- Teñido de fibra de alpaca. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81811 Conociendo sobre la fibra de alpaca y los teñidos naturales [texto impreso] / Movimiento Manuela Ramos, Editor comercial . - Primera edición . - Lima : Movimiento Manuela Ramos, 2012 . - 36 páginas : ilustraciones, diagramas ; 22 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo Clasificación: 746.1 Hilandería y tejido Nota de contenido: Clasificación e hilado -- Clasificación de la fibra de alpaca -- Hilado artesanal -- Teñido de fibra de alpaca. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81811
Conociendo sobre la fibra de alpaca y los teñidos naturales
Lima : Movimiento Manuela Ramos - 2012
Clasificación e hilado -- Clasificación de la fibra de alpaca -- Hilado artesanal -- Teñido de fibra de alpaca.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28839-79703-01 746.1 M3 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Desarrollo de servicios de mano de obra calificada en tejido a mano para exportación / Adriana Elizabeth Luque Salinas / Lima : CARE Perú (2006)
PermalinkPermalinkManual básico de crochet y bordados / Lima : Movimiento Manuela Ramos (2012)
PermalinkManual de referencia para la producción en tejido a palito / Adriana Elizabeth Luque Salinas / Lima : CARE Perú (2006)
PermalinkPlaneamiento Estratégico y su Relación con la Gestión Empresarial de las Empresas Dedicadas a las Actividades de Impresión en la Región Puno, 2011 / Alfredo Samuel Machaca Calderón / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2012)
PermalinkPromoción de la artesanía y la pequeña industria en el Perú / Lima : Instituto de Investigaciones Cambio y Desarrollo (1987)
PermalinkEl tejido andino / Gail P. Silverman / México, D.F. : Fondo de cultura económica, Banco central de reserva (1998)
PermalinkEl tejido y sus acabados / Lima : Movimiento Manuela Ramos (2012)
PermalinkTejiendo nuestras vidas / Lima : Movimiento Manuela Ramos (2013)
Permalink