Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (8)



Aspectos clave del cambio climático / Federico Velázquez de Castro González / Aragoza : Acribia (2023)
Título : Aspectos clave del cambio climático : crisis, pandemias y futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Velázquez de Castro González, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Aragoza : Acribia Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: x, 153 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-200-1306-0 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Cambio climático
[Agneaux] Investigación
[Agneaux] Política ambientalClasificación: 304.25 Factores climáticos y atmosféricos Nota de contenido: El clima y nuestra atmósfera. Composición y evolución -- El efecto invernadero en la tierra y el sistema solar -- Los productos responsables del efecto invernadero -- Pandemias y medio ambiente. Lecciones de una crisis y oportunidades para el futuro -- El cambio climático y la evolución de la biodiversidad -- ¿Cómo afecta el cambio climático a la salud, especialmente en las ciudades? -- El cambio climático y el paisaje -- Los acuerdos internacionales frente al cambio climático, mentiras y esperanzas -- Cambiando nuestro estilo de vida. Aunque no basta -- Fenómenos extremos recientes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117260 Aspectos clave del cambio climático : crisis, pandemias y futuro [texto impreso] / Federico Velázquez de Castro González, Autor . - Primera edición . - Aragoza : Acribia, 2023 . - x, 153 páginas : ilustraciones, tablas ; 22 cm.
ISBN : 978-84-200-1306-0
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Cambio climático
[Agneaux] Investigación
[Agneaux] Política ambientalClasificación: 304.25 Factores climáticos y atmosféricos Nota de contenido: El clima y nuestra atmósfera. Composición y evolución -- El efecto invernadero en la tierra y el sistema solar -- Los productos responsables del efecto invernadero -- Pandemias y medio ambiente. Lecciones de una crisis y oportunidades para el futuro -- El cambio climático y la evolución de la biodiversidad -- ¿Cómo afecta el cambio climático a la salud, especialmente en las ciudades? -- El cambio climático y el paisaje -- Los acuerdos internacionales frente al cambio climático, mentiras y esperanzas -- Cambiando nuestro estilo de vida. Aunque no basta -- Fenómenos extremos recientes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117260
Aspectos clave del cambio climático
Velázquez de Castro González, Federico - Aragoza : Acribia - 2023
Incluye referencias bibliográficas
El clima y nuestra atmósfera. Composición y evolución -- El efecto invernadero en la tierra y el sistema solar -- Los productos responsables del efecto invernadero -- Pandemias y medio ambiente. Lecciones de una crisis y oportunidades para el futuro -- El cambio climático y la evolución de la biodiversidad -- ¿Cómo afecta el cambio climático a la salud, especialmente en las ciudades? -- El cambio climático y el paisaje -- Los acuerdos internacionales frente al cambio climático, mentiras y esperanzas -- Cambiando nuestro estilo de vida. Aunque no basta -- Fenómenos extremos recientes.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39637-90984-01 304.25 V39 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Análisis económico del cambio clima climático en la agricultura de la región Puno / Samantha Isabel Mayta Flores / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Análisis económico del cambio clima climático en la agricultura de la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Samantha Isabel Mayta Flores, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 151 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Agricultura
[Agneaux] Cambio climáticoResumen: Analiza efecto del cambio climático (CC) en agricultura de la región Puno. Determina impacto del cambio climático a través de sus principales manifestaciones. Analiza umbrales de variables climáticas que optimizan el rendimiento de los cultivos y determinar el valor económico del impacto. Construye base de datos mensual desde 1997 hasta el 2013 con series del rendimiento de cultivos a estudiar y variables climáticas, Banco Central de Reserva, Dirección Regional Agraria y Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Rendimiento de cultivo esta medido en kilógramos sobre hectáreas cultivadas, estas son las variables endógenas, las exógenas están constituidas por las principales manifestaciones del CC, temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación pluvial. Análisis por regresión para estimar modelo teórico que es propuesto por enfoque estructural. Información disponible construido base de datos de series de tiempo por campaña agrícola, anual, para el rendimiento y también para las variables independientes, tomando promedio de meses en los que cada cultivo se desarrolla, desde 1998 hasta 2013. CC ha tenido efectos negativos y en algunos casos, positivos en la agricultura. Impacto en la región es negativo. Enfoque estructural que permite hallar umbrales óptimos de temperatura y precipitación, niveles de temperatura máxima y precipitación pluvial que maximizan el rendimiento, forma contraria, que hay niveles de temperatura mínima que minimizan el rendimiento de los cultivos. Concluye: cambio climático afectó de manera negativa y positiva al rendimiento de los diferentes cultivos considerados en el periodo de estudio. Cebada se han tenido pérdidas en el rendimiento de 0.45 por ciento anual valorizado en un acumulado de 147 Soles/Ha. En la papa se han tenido pérdidas en el rendimiento de 6.95 por ciento anual valorizado en un acumulado de 11 373 Soles/Ha. En la quinua se ha tenido un incremento en el rendimiento de 10 por ciento anual, valorizado en 8 414 Soles /Ha.Así el impacto del cambio climático en la agricultura de la región de Puno es un problema que se acentúa más con el pasar del tiempo y con impactos visibles. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93825 Análisis económico del cambio clima climático en la agricultura de la región Puno [texto impreso] / Samantha Isabel Mayta Flores, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 151 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Agricultura
[Agneaux] Cambio climáticoResumen: Analiza efecto del cambio climático (CC) en agricultura de la región Puno. Determina impacto del cambio climático a través de sus principales manifestaciones. Analiza umbrales de variables climáticas que optimizan el rendimiento de los cultivos y determinar el valor económico del impacto. Construye base de datos mensual desde 1997 hasta el 2013 con series del rendimiento de cultivos a estudiar y variables climáticas, Banco Central de Reserva, Dirección Regional Agraria y Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Rendimiento de cultivo esta medido en kilógramos sobre hectáreas cultivadas, estas son las variables endógenas, las exógenas están constituidas por las principales manifestaciones del CC, temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación pluvial. Análisis por regresión para estimar modelo teórico que es propuesto por enfoque estructural. Información disponible construido base de datos de series de tiempo por campaña agrícola, anual, para el rendimiento y también para las variables independientes, tomando promedio de meses en los que cada cultivo se desarrolla, desde 1998 hasta 2013. CC ha tenido efectos negativos y en algunos casos, positivos en la agricultura. Impacto en la región es negativo. Enfoque estructural que permite hallar umbrales óptimos de temperatura y precipitación, niveles de temperatura máxima y precipitación pluvial que maximizan el rendimiento, forma contraria, que hay niveles de temperatura mínima que minimizan el rendimiento de los cultivos. Concluye: cambio climático afectó de manera negativa y positiva al rendimiento de los diferentes cultivos considerados en el periodo de estudio. Cebada se han tenido pérdidas en el rendimiento de 0.45 por ciento anual valorizado en un acumulado de 147 Soles/Ha. En la papa se han tenido pérdidas en el rendimiento de 6.95 por ciento anual valorizado en un acumulado de 11 373 Soles/Ha. En la quinua se ha tenido un incremento en el rendimiento de 10 por ciento anual, valorizado en 8 414 Soles /Ha.Así el impacto del cambio climático en la agricultura de la región de Puno es un problema que se acentúa más con el pasar del tiempo y con impactos visibles. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93825
Análisis económico del cambio clima climático en la agricultura de la región Puno
Analiza efecto del cambio climático (CC) en agricultura de la región Puno. Determina impacto del cambio climático a través de sus principales manifestaciones. Analiza umbrales de variables climáticas que optimizan el rendimiento de los cultivos y determinar el valor económico del impacto. Construye base de datos mensual desde 1997 hasta el 2013 con series del rendimiento de cultivos a estudiar y variables climáticas, Banco Central de Reserva, Dirección Regional Agraria y Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Rendimiento de cultivo esta medido en kilógramos sobre hectáreas cultivadas, estas son las variables endógenas, las exógenas están constituidas por las principales manifestaciones del CC, temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación pluvial. Análisis por regresión para estimar modelo teórico que es propuesto por enfoque estructural. Información disponible construido base de datos de series de tiempo por campaña agrícola, anual, para el rendimiento y también para las variables independientes, tomando promedio de meses en los que cada cultivo se desarrolla, desde 1998 hasta 2013. CC ha tenido efectos negativos y en algunos casos, positivos en la agricultura. Impacto en la región es negativo. Enfoque estructural que permite hallar umbrales óptimos de temperatura y precipitación, niveles de temperatura máxima y precipitación pluvial que maximizan el rendimiento, forma contraria, que hay niveles de temperatura mínima que minimizan el rendimiento de los cultivos. Concluye: cambio climático afectó de manera negativa y positiva al rendimiento de los diferentes cultivos considerados en el periodo de estudio. Cebada se han tenido pérdidas en el rendimiento de 0.45 por ciento anual valorizado en un acumulado de 147 Soles/Ha. En la papa se han tenido pérdidas en el rendimiento de 6.95 por ciento anual valorizado en un acumulado de 11 373 Soles/Ha. En la quinua se ha tenido un incremento en el rendimiento de 10 por ciento anual, valorizado en 8 414 Soles /Ha.Así el impacto del cambio climático en la agricultura de la región de Puno es un problema que se acentúa más con el pasar del tiempo y con impactos visibles.
Mayta Flores, Samantha Isabel - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-896-01 T896 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21168-27660-01 T21168 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCambio ambiental global, Estado y valor público / Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (2016)
Título : Cambio ambiental global, Estado y valor público : la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y "legítima depredación" Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Lampis, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia Fecha de publicación: 2016 Colección: Lecturas CES Número de páginas: 179 páginas Il.: mapas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-775-740-8 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capitulo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Cambio climático Clasificación: 333.72 Conservación y protección Nota de contenido: Debatiendo el concepto de valor público en el marco de las políticas ambientales -- Abriendo la caja negra del cambio climático: claves para comprender su trayectoria política en América Latina -- Colonialidad, desarrollo y subjetividades en la gestión social del agua. Notas sobre el caso de Ecuador -- Justicia ambiental y acceso a la misma frente al desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático; elementos para la construcción de una política pública desde el enfoque de derechos humanos -- Cambio climático y justicia ambiental. Lo público desde los movimientos sociales, las comunidades -- Vulnerabilidades socioambientales en áreas rurales: el caso de la ganadería de leche en la cuenca hidrográfica del Río Grande, Antioquia, Colombia -- Enreddando bosques y carbono. Análisis de la conformación de la red de actores del proyecto de reducción de emisiones de carbono por degradación y deforestación (redd) de San Nicolás, Colombia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101367 Cambio ambiental global, Estado y valor público : la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y "legítima depredación" [texto impreso] / Andrea Lampis, Editor científico . - Primera edición . - Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2016 . - 179 páginas : mapas, tablas ; 24 cm. - (Lecturas CES) .
ISBN : 978-958-775-740-8
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capitulo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Cambio climático Clasificación: 333.72 Conservación y protección Nota de contenido: Debatiendo el concepto de valor público en el marco de las políticas ambientales -- Abriendo la caja negra del cambio climático: claves para comprender su trayectoria política en América Latina -- Colonialidad, desarrollo y subjetividades en la gestión social del agua. Notas sobre el caso de Ecuador -- Justicia ambiental y acceso a la misma frente al desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático; elementos para la construcción de una política pública desde el enfoque de derechos humanos -- Cambio climático y justicia ambiental. Lo público desde los movimientos sociales, las comunidades -- Vulnerabilidades socioambientales en áreas rurales: el caso de la ganadería de leche en la cuenca hidrográfica del Río Grande, Antioquia, Colombia -- Enreddando bosques y carbono. Análisis de la conformación de la red de actores del proyecto de reducción de emisiones de carbono por degradación y deforestación (redd) de San Nicolás, Colombia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101367
Cambio ambiental global, Estado y valor público
Bogotá : Universidad Nacional de Colombia - 2016
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capitulo
Debatiendo el concepto de valor público en el marco de las políticas ambientales -- Abriendo la caja negra del cambio climático: claves para comprender su trayectoria política en América Latina -- Colonialidad, desarrollo y subjetividades en la gestión social del agua. Notas sobre el caso de Ecuador -- Justicia ambiental y acceso a la misma frente al desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático; elementos para la construcción de una política pública desde el enfoque de derechos humanos -- Cambio climático y justicia ambiental. Lo público desde los movimientos sociales, las comunidades -- Vulnerabilidades socioambientales en áreas rurales: el caso de la ganadería de leche en la cuenca hidrográfica del Río Grande, Antioquia, Colombia -- Enreddando bosques y carbono. Análisis de la conformación de la red de actores del proyecto de reducción de emisiones de carbono por degradación y deforestación (redd) de San Nicolás, Colombia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 37172-86402-01 333.72 C Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible
Título : Cambio climático : causas, consecuencias y soluciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Gonzáles Armada, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : A. Madrid Vicente, Ediciones Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 200 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-96709-48-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Cambio climático
[Agneaux] Contaminación ambientalClasificación: 551.62 el cambio climático Nota de contenido: Medioambiente -- Contaminantes -- Efectos de la contaminación -- Biomasa -- Geotermia -- Energía solar -- Energía nuclear -- Energía hidráulica -- Energía undimotriz -- Tratamiento de aguas -- Captura del CO2-- exposición final, análisis, y conclusión final. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75469 Cambio climático : causas, consecuencias y soluciones [texto impreso] / Carlos Gonzáles Armada, Autor . - Primera edición . - Madrid : A. Madrid Vicente, Ediciones, 2010 . - 200 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas ; 24 cm.
ISBN : 978-84-96709-48-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Cambio climático
[Agneaux] Contaminación ambientalClasificación: 551.62 el cambio climático Nota de contenido: Medioambiente -- Contaminantes -- Efectos de la contaminación -- Biomasa -- Geotermia -- Energía solar -- Energía nuclear -- Energía hidráulica -- Energía undimotriz -- Tratamiento de aguas -- Captura del CO2-- exposición final, análisis, y conclusión final. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75469
Cambio climático
Gonzáles Armada, Carlos - Madrid : A. Madrid Vicente, Ediciones - 2010
Medioambiente -- Contaminantes -- Efectos de la contaminación -- Biomasa -- Geotermia -- Energía solar -- Energía nuclear -- Energía hidráulica -- Energía undimotriz -- Tratamiento de aguas -- Captura del CO2-- exposición final, análisis, y conclusión final.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15-1874-01 551.62 G71 Libro Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Libros) Consulta en sala
Disponible15-2094-02 551.62 G71 Libro Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Libros) Consulta en sala
Disponible15-2095-03 551.62 G71 Libro Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Libros) Consulta en sala
Disponible15-2407-04 551.62 G71 Libro Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Libros) Consulta en sala
Disponible10-3017-01 551.62 G71 Libros Bib. Esp. Ing Minas Estanteria (Libros) Disponible 03-0961-01 551.62 G71 Libros Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Libros) Disponible 27578-73607-01 551.62 G71 Libros Biblioteca Central Area Ingenierías ( 1er. Piso ) Disponible Efectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009) / Rody Rony Marón Monroy / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Efectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009) Tipo de documento: texto impreso Autores: Rody Rony Marón Monroy, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 184 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Actividades productivas
[Agneaux] Cambio climático
[Agneaux] Cultivos andinos - TubérculosResumen: El estudio se realizó para el distrito de Ilave el cual está situado en la parte sur de la provincia El Collao, la misma que está ubicado en la parte sur del departamento de Puno, en el altiplano del Perú, a una altura de 3,847 msnm. Con énfasis en la aplicación para el centro poblado de Villa López el cual se encuentra ubicado, en la zona alta del distrito de Ilave, a una altura superior. Así mismo, las principales actividades productivas del distrito son la actividad agrícola y pecuaria.
En la actualidad, la actividad agrícola se realiza por secano (agua de precipitación), motivo por el cual se vuelve vulnerable a los cambios climáticos debido a la variabilidad extrema de las temperaturas mínimas (heladas) y máximas que se vienen suscitando, así como por la presencia de lluvias intensas y granizadas, los cuales limitan el rendimiento agrícola y ocasionan grandes pérdidas de cultivos al poblador; todo ello también afecta a la producción de forrajes para la crianza ganadera. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el distrito son: papa, quinua, cañihua, avena (grano y forrajera), cebada (grano y forrajera) y alfalfa, los mismos que sustentan la economía del poblador alto-andino.
El objetivo del presente estudio es determinar el impacto del CC en el rendimiento de los cultivos anteriormente señalados, a partir de una función de producción que los relaciona con las variables climáticas; temperatura y precipitación. Los resultados por cultivo nos dicen que las variables climáticas en su conjunto explican el rendimiento en:
Para la avena forrajera en 68.00%, para la cebada forrajera en 70.91%, para la alfalfa (E.S. – 1er Corte) en 85.19%, para la alfalfa (1er – 2do Corte) en 74.96%, para la alfalfa (2do – 3er Corte) en 78.21%, para la papa en 91.57%, para la quinua en 79.26%, para la cañihua en 58.30%, para la cebada grano en 70.53%, y para la avena grano en 53.17%.
Por otro lado, de los modelos aplicados en el centro poblado de Villa López, el rendimiento de la papa es explicado en un 35.69% por las variables tales como: trabajo, semilla, capacitación e información. Para el caso de la producción de papas las variables tales como: trabajo, semillas, tierras cultivadas, capacitación e información explican en un 86.09% la producción obtenida.
Un aspecto importante gira en torno al uso de información climática por parte del productor el cual explica de manera negativa la producción, lo que indicaría que, tal como lo manifiestan los productores, el clima no muestra el comportamiento esperado lo cual no les ayuda en su toma de decisiones; la producción de papas es muy vulnerable a los cambios climáticos, tan es así, que las variables climáticas en su conjunto (temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones) explican en más del 90% el rendimiento obtenido de este cultivo.
Por lo tanto, a fin de mitigar los impactos del CC es necesario que el productor andino esté informado sobre cultivos que se adapten y toleren variaciones climáticas extremas, así como también estén informados en utilizar semillas de calidad que cuenten con esta capacidad de adaptación y ayuden a mitigar los cambios climáticos.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ILAVE. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78545 Efectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009) [texto impreso] / Rody Rony Marón Monroy, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 184 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Actividades productivas
[Agneaux] Cambio climático
[Agneaux] Cultivos andinos - TubérculosResumen: El estudio se realizó para el distrito de Ilave el cual está situado en la parte sur de la provincia El Collao, la misma que está ubicado en la parte sur del departamento de Puno, en el altiplano del Perú, a una altura de 3,847 msnm. Con énfasis en la aplicación para el centro poblado de Villa López el cual se encuentra ubicado, en la zona alta del distrito de Ilave, a una altura superior. Así mismo, las principales actividades productivas del distrito son la actividad agrícola y pecuaria.
En la actualidad, la actividad agrícola se realiza por secano (agua de precipitación), motivo por el cual se vuelve vulnerable a los cambios climáticos debido a la variabilidad extrema de las temperaturas mínimas (heladas) y máximas que se vienen suscitando, así como por la presencia de lluvias intensas y granizadas, los cuales limitan el rendimiento agrícola y ocasionan grandes pérdidas de cultivos al poblador; todo ello también afecta a la producción de forrajes para la crianza ganadera. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el distrito son: papa, quinua, cañihua, avena (grano y forrajera), cebada (grano y forrajera) y alfalfa, los mismos que sustentan la economía del poblador alto-andino.
El objetivo del presente estudio es determinar el impacto del CC en el rendimiento de los cultivos anteriormente señalados, a partir de una función de producción que los relaciona con las variables climáticas; temperatura y precipitación. Los resultados por cultivo nos dicen que las variables climáticas en su conjunto explican el rendimiento en:
Para la avena forrajera en 68.00%, para la cebada forrajera en 70.91%, para la alfalfa (E.S. – 1er Corte) en 85.19%, para la alfalfa (1er – 2do Corte) en 74.96%, para la alfalfa (2do – 3er Corte) en 78.21%, para la papa en 91.57%, para la quinua en 79.26%, para la cañihua en 58.30%, para la cebada grano en 70.53%, y para la avena grano en 53.17%.
Por otro lado, de los modelos aplicados en el centro poblado de Villa López, el rendimiento de la papa es explicado en un 35.69% por las variables tales como: trabajo, semilla, capacitación e información. Para el caso de la producción de papas las variables tales como: trabajo, semillas, tierras cultivadas, capacitación e información explican en un 86.09% la producción obtenida.
Un aspecto importante gira en torno al uso de información climática por parte del productor el cual explica de manera negativa la producción, lo que indicaría que, tal como lo manifiestan los productores, el clima no muestra el comportamiento esperado lo cual no les ayuda en su toma de decisiones; la producción de papas es muy vulnerable a los cambios climáticos, tan es así, que las variables climáticas en su conjunto (temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones) explican en más del 90% el rendimiento obtenido de este cultivo.
Por lo tanto, a fin de mitigar los impactos del CC es necesario que el productor andino esté informado sobre cultivos que se adapten y toleren variaciones climáticas extremas, así como también estén informados en utilizar semillas de calidad que cuenten con esta capacidad de adaptación y ayuden a mitigar los cambios climáticos.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ILAVE. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78545
Efectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009)
El estudio se realizó para el distrito de Ilave el cual está situado en la parte sur de la provincia El Collao, la misma que está ubicado en la parte sur del departamento de Puno, en el altiplano del Perú, a una altura de 3,847 msnm. Con énfasis en la aplicación para el centro poblado de Villa López el cual se encuentra ubicado, en la zona alta del distrito de Ilave, a una altura superior. Así mismo, las principales actividades productivas del distrito son la actividad agrícola y pecuaria.
En la actualidad, la actividad agrícola se realiza por secano (agua de precipitación), motivo por el cual se vuelve vulnerable a los cambios climáticos debido a la variabilidad extrema de las temperaturas mínimas (heladas) y máximas que se vienen suscitando, así como por la presencia de lluvias intensas y granizadas, los cuales limitan el rendimiento agrícola y ocasionan grandes pérdidas de cultivos al poblador; todo ello también afecta a la producción de forrajes para la crianza ganadera. Los principales productos agrícolas que se cultivan en el distrito son: papa, quinua, cañihua, avena (grano y forrajera), cebada (grano y forrajera) y alfalfa, los mismos que sustentan la economía del poblador alto-andino.
El objetivo del presente estudio es determinar el impacto del CC en el rendimiento de los cultivos anteriormente señalados, a partir de una función de producción que los relaciona con las variables climáticas; temperatura y precipitación. Los resultados por cultivo nos dicen que las variables climáticas en su conjunto explican el rendimiento en:
Para la avena forrajera en 68.00%, para la cebada forrajera en 70.91%, para la alfalfa (E.S. – 1er Corte) en 85.19%, para la alfalfa (1er – 2do Corte) en 74.96%, para la alfalfa (2do – 3er Corte) en 78.21%, para la papa en 91.57%, para la quinua en 79.26%, para la cañihua en 58.30%, para la cebada grano en 70.53%, y para la avena grano en 53.17%.
Por otro lado, de los modelos aplicados en el centro poblado de Villa López, el rendimiento de la papa es explicado en un 35.69% por las variables tales como: trabajo, semilla, capacitación e información. Para el caso de la producción de papas las variables tales como: trabajo, semillas, tierras cultivadas, capacitación e información explican en un 86.09% la producción obtenida.
Un aspecto importante gira en torno al uso de información climática por parte del productor el cual explica de manera negativa la producción, lo que indicaría que, tal como lo manifiestan los productores, el clima no muestra el comportamiento esperado lo cual no les ayuda en su toma de decisiones; la producción de papas es muy vulnerable a los cambios climáticos, tan es así, que las variables climáticas en su conjunto (temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones) explican en más del 90% el rendimiento obtenido de este cultivo.
Por lo tanto, a fin de mitigar los impactos del CC es necesario que el productor andino esté informado sobre cultivos que se adapten y toleren variaciones climáticas extremas, así como también estén informados en utilizar semillas de calidad que cuenten con esta capacidad de adaptación y ayuden a mitigar los cambios climáticos.
Marón Monroy, Rody Rony - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ILAVE.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-671-01 T671 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17200-23657-01 338.13521 M26 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoImpacto del cambio climático en la producción y rendimiento de quinua en el distrito de Juli, periodo 1997 - 2012 / Yadira Claudia Arrieta Carrasco / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkPerú: el problema agrario en debate SEPIA XVIII / Lima : SEPIA (2020)
PermalinkTecnología de aplicación de productos fitosanitarios en equipos pulverizadores terrestres / Sarubbi, Carlos Alberto Santiago / Buenos Aires : Universidad Nacional de Buenos Aires (2010)
Permalink