Título : |
Efectividad de las políticas económicas domésticas en el control del ciclo económico, caso Perú: 1993 - 2010 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Emmanuel Nuñez Atencio, Autor |
Editorial: |
Puno : [Editor no identificado] |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
93 páginas |
Il.: |
ilustraciones, diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[Agneaux] Políticas económicas
|
Resumen: |
La reciente crisis financiera y económica acaecida a partir de 2008, cuyo epicentro giró entorno a los países industrializados, subrayó la vulnerabilidad de las economías emergentes a los choques externos adversos. El Perú como economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada, es impactado por eventos mundiales (crisis económico-financieras, crisis de confianza –incertidumbre y desconfianza– , catástrofes naturales, guerras) que inciden sobre su desempeño, afectando al ciclo económico y su variabilidad. La aplicación de medidas de política económica (fiscal y monetaria) permite reducirlos. En el presente estudio se considera el período 1993-2010, tomando en cuenta la variedad de sucesos ocurridos en el Perú y el mundo, y los efectos derivados en la economía local.
La hipótesis central del documento es que la efectividad de la política económica local frente a los shocks que afectan al ciclo econòmico, es limitada. La efectividad será representada por la significancia estadística de las intervenciones de las políticas fiscal y monetaria. Serán efectivas individualmente si sus coeficientes son significativos, y conjuntamente si la suma de valores absolutos de sus coeficientes no es mucho menor que la suma de coeficientes de los shocks que afectan al ciclo. La política fiscal se definirá como brecha de gasto y la política monetaria,de manera alternativa, como brecha de tasa de interés (activa) real o brecha monetaria real. Para el caso en que la política monetaria sea expresada como brecha monetaria real, previamente se estimará una ecuación de demanda por saldos reales con sustitución monetaria. El comportamiento del ciclo económico, siguiendo a Stracca (2010), se modelará a partir del modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE), del cual se extenderá a ecuaciones de largo plazo. El presente trabajo se organiza de acuerdo al siguiente esquema. En la sección 2, se detallan las hipótesis que permitirán estudiar la efectividad de la política económica local frente a shocks internos y externos. En la sección 3, se especifican el modelo, en base al cual se estimarán las ecuaciones de largo plazo, y la metodología de estimación. En la sección 4, se exponen y analizan los resultados obtenidos. Finalmente, en la sección 5, se presentan las principales conclusiones |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82548 |
Efectividad de las políticas económicas domésticas en el control del ciclo económico, caso Perú: 1993 - 2010 [texto impreso] / Carlos Emmanuel Nuñez Atencio, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 93 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[Agneaux] Políticas económicas
|
Resumen: |
La reciente crisis financiera y económica acaecida a partir de 2008, cuyo epicentro giró entorno a los países industrializados, subrayó la vulnerabilidad de las economías emergentes a los choques externos adversos. El Perú como economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada, es impactado por eventos mundiales (crisis económico-financieras, crisis de confianza –incertidumbre y desconfianza– , catástrofes naturales, guerras) que inciden sobre su desempeño, afectando al ciclo económico y su variabilidad. La aplicación de medidas de política económica (fiscal y monetaria) permite reducirlos. En el presente estudio se considera el período 1993-2010, tomando en cuenta la variedad de sucesos ocurridos en el Perú y el mundo, y los efectos derivados en la economía local.
La hipótesis central del documento es que la efectividad de la política económica local frente a los shocks que afectan al ciclo econòmico, es limitada. La efectividad será representada por la significancia estadística de las intervenciones de las políticas fiscal y monetaria. Serán efectivas individualmente si sus coeficientes son significativos, y conjuntamente si la suma de valores absolutos de sus coeficientes no es mucho menor que la suma de coeficientes de los shocks que afectan al ciclo. La política fiscal se definirá como brecha de gasto y la política monetaria,de manera alternativa, como brecha de tasa de interés (activa) real o brecha monetaria real. Para el caso en que la política monetaria sea expresada como brecha monetaria real, previamente se estimará una ecuación de demanda por saldos reales con sustitución monetaria. El comportamiento del ciclo económico, siguiendo a Stracca (2010), se modelará a partir del modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE), del cual se extenderá a ecuaciones de largo plazo. El presente trabajo se organiza de acuerdo al siguiente esquema. En la sección 2, se detallan las hipótesis que permitirán estudiar la efectividad de la política económica local frente a shocks internos y externos. En la sección 3, se especifican el modelo, en base al cual se estimarán las ecuaciones de largo plazo, y la metodología de estimación. En la sección 4, se exponen y analizan los resultados obtenidos. Finalmente, en la sección 5, se presentan las principales conclusiones |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82548 |
Efectividad de las políticas económicas domésticas en el control del ciclo económico, caso Perú: 1993 - 2010
La reciente crisis financiera y económica acaecida a partir de 2008, cuyo epicentro giró entorno a los países industrializados, subrayó la vulnerabilidad de las economías emergentes a los choques externos adversos. El Perú como economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada, es impactado por eventos mundiales (crisis económico-financieras, crisis de confianza –incertidumbre y desconfianza– , catástrofes naturales, guerras) que inciden sobre su desempeño, afectando al ciclo económico y su variabilidad. La aplicación de medidas de política económica (fiscal y monetaria) permite reducirlos. En el presente estudio se considera el período 1993-2010, tomando en cuenta la variedad de sucesos ocurridos en el Perú y el mundo, y los efectos derivados en la economía local.
La hipótesis central del documento es que la efectividad de la política económica local frente a los shocks que afectan al ciclo econòmico, es limitada. La efectividad será representada por la significancia estadística de las intervenciones de las políticas fiscal y monetaria. Serán efectivas individualmente si sus coeficientes son significativos, y conjuntamente si la suma de valores absolutos de sus coeficientes no es mucho menor que la suma de coeficientes de los shocks que afectan al ciclo. La política fiscal se definirá como brecha de gasto y la política monetaria,de manera alternativa, como brecha de tasa de interés (activa) real o brecha monetaria real. Para el caso en que la política monetaria sea expresada como brecha monetaria real, previamente se estimará una ecuación de demanda por saldos reales con sustitución monetaria. El comportamiento del ciclo económico, siguiendo a Stracca (2010), se modelará a partir del modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE), del cual se extenderá a ecuaciones de largo plazo. El presente trabajo se organiza de acuerdo al siguiente esquema. En la sección 2, se detallan las hipótesis que permitirán estudiar la efectividad de la política económica local frente a shocks internos y externos. En la sección 3, se especifican el modelo, en base al cual se estimarán las ecuaciones de largo plazo, y la metodología de estimación. En la sección 4, se exponen y analizan los resultados obtenidos. Finalmente, en la sección 5, se presentan las principales conclusiones
Nuñez Atencio, Carlos Emmanuel -
Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
|
|  |