Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (3)



Análisis de los factores que determinan la participación laboral femenina en el área urbana del distrito de Azángaro, periodo - 2014 / Luis Miguel Peralta Cancapa / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de los factores que determinan la participación laboral femenina en el área urbana del distrito de Azángaro, periodo - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Miguel Peralta Cancapa, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 119 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Mujeres - Perú
[Agneaux] Trabajo - Aspectos económicos - PerúResumen: El presente trabajo de investigación es de gran importancia para conocer la situación en que se encuentra la mujer en el mercado de trabajo. En el presente trabajo de investigación se aplicó el modelo Logit, siendo las variables independientes la edad, edad^2, estado civil, hijos menores de 6 años, otros miembros del hogar desempleados, nivel educativo, ingresos familiares e ingresos no laborales; la variable dependiente la participación laboral. La importancia de éstas variables sobre la participación femenina esta explicado por el coeficiente de determinación R2, lo que indica que la variación de la participación esta explicada por las variables. Como principal resultado se encuentra que la edad de la mujer afecta positivamente la decisión de participar, decir, a mayor edad mayor es la participación en el mercado de trabajo, pero dicho efecto crece a tasas decreciente, el estado civil afecta significativamente la participación laboral. Sin embargo, la presencia de hijos menores en edad preescolar, ingresos familiares e ingresos no laborales se relacionan negativamente con la participación laboral, el tamaño familiar y otros miembros del hogar desempleados y los niveles de educación se correlacionan positiva y significativamente con la participación laboral de la mujer. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: AZANGARO - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84187 Análisis de los factores que determinan la participación laboral femenina en el área urbana del distrito de Azángaro, periodo - 2014 [texto impreso] / Luis Miguel Peralta Cancapa, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 119 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Mujeres - Perú
[Agneaux] Trabajo - Aspectos económicos - PerúResumen: El presente trabajo de investigación es de gran importancia para conocer la situación en que se encuentra la mujer en el mercado de trabajo. En el presente trabajo de investigación se aplicó el modelo Logit, siendo las variables independientes la edad, edad^2, estado civil, hijos menores de 6 años, otros miembros del hogar desempleados, nivel educativo, ingresos familiares e ingresos no laborales; la variable dependiente la participación laboral. La importancia de éstas variables sobre la participación femenina esta explicado por el coeficiente de determinación R2, lo que indica que la variación de la participación esta explicada por las variables. Como principal resultado se encuentra que la edad de la mujer afecta positivamente la decisión de participar, decir, a mayor edad mayor es la participación en el mercado de trabajo, pero dicho efecto crece a tasas decreciente, el estado civil afecta significativamente la participación laboral. Sin embargo, la presencia de hijos menores en edad preescolar, ingresos familiares e ingresos no laborales se relacionan negativamente con la participación laboral, el tamaño familiar y otros miembros del hogar desempleados y los niveles de educación se correlacionan positiva y significativamente con la participación laboral de la mujer. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: AZANGARO - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84187
Análisis de los factores que determinan la participación laboral femenina en el área urbana del distrito de Azángaro, periodo - 2014
El presente trabajo de investigación es de gran importancia para conocer la situación en que se encuentra la mujer en el mercado de trabajo. En el presente trabajo de investigación se aplicó el modelo Logit, siendo las variables independientes la edad, edad^2, estado civil, hijos menores de 6 años, otros miembros del hogar desempleados, nivel educativo, ingresos familiares e ingresos no laborales; la variable dependiente la participación laboral. La importancia de éstas variables sobre la participación femenina esta explicado por el coeficiente de determinación R2, lo que indica que la variación de la participación esta explicada por las variables. Como principal resultado se encuentra que la edad de la mujer afecta positivamente la decisión de participar, decir, a mayor edad mayor es la participación en el mercado de trabajo, pero dicho efecto crece a tasas decreciente, el estado civil afecta significativamente la participación laboral. Sin embargo, la presencia de hijos menores en edad preescolar, ingresos familiares e ingresos no laborales se relacionan negativamente con la participación laboral, el tamaño familiar y otros miembros del hogar desempleados y los niveles de educación se correlacionan positiva y significativamente con la participación laboral de la mujer.
Peralta Cancapa, Luis Miguel - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: AZANGARO - PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-780-01 T780 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19395-25867-01 T19395 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración y evaluación de un índice sobre el 'trabajo decente' definido a nivel regional en el Perú, período 2004 - 2013 / Gino Isac Goyzueta Torres / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Elaboración y evaluación de un índice sobre el 'trabajo decente' definido a nivel regional en el Perú, período 2004 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gino Isac Goyzueta Torres, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 164 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Trabajo - Aspectos económicos - Perú Resumen: El Trabajo Decente es un concepto acotado por la OIT, que revisa las condiciones laborales o de empleo y de educación de los trabajadores. El método utilizado es el que postula la OCDE, también adoptado por la CEPAL. La elaboración del Índice de Trabajo Decente considera una secuencia de pasos que dan robustez y credibilidad al índice, donde es relevante la etapa del Análisis Multivariado, que mediante el Análisis de Componentes Principales da respaldo estadístico a la selección de indicadores que componen el índice, también son relevantes las etapas de imputación, normalización, ponderación, agregación y análisis de robustez. La evaluación comparativa del Índice de Trabajo Decente muestra las diferencias entre las regiones del Perú, siendo en una escala del 0 al 1, las de mayor puntaje las regiones de Lima (0,6609), Madre de Dios (0,6607) y Moquegua (0,6545), y las regiones de menor puntaje Huancavelica (0,5076), Huánuco (0,5168), Cajamarca (0,5218) y Puno (0,5285). La evaluación del índice muestra la relación existente con el Índice de Competitividad Regional, por lo que el Trabajo Decente es una condición necesaria para que las regiones sean competitivas. Finalmente se plantea escenarios con diversos comportamientos de los indicadores para la región Puno para ver cómo varía el índice, donde lo mejor es enfocarse en dos indicadores específicos para mejoras del Índice de Trabajo Decente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89607 Elaboración y evaluación de un índice sobre el 'trabajo decente' definido a nivel regional en el Perú, período 2004 - 2013 [texto impreso] / Gino Isac Goyzueta Torres, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 164 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Trabajo - Aspectos económicos - Perú Resumen: El Trabajo Decente es un concepto acotado por la OIT, que revisa las condiciones laborales o de empleo y de educación de los trabajadores. El método utilizado es el que postula la OCDE, también adoptado por la CEPAL. La elaboración del Índice de Trabajo Decente considera una secuencia de pasos que dan robustez y credibilidad al índice, donde es relevante la etapa del Análisis Multivariado, que mediante el Análisis de Componentes Principales da respaldo estadístico a la selección de indicadores que componen el índice, también son relevantes las etapas de imputación, normalización, ponderación, agregación y análisis de robustez. La evaluación comparativa del Índice de Trabajo Decente muestra las diferencias entre las regiones del Perú, siendo en una escala del 0 al 1, las de mayor puntaje las regiones de Lima (0,6609), Madre de Dios (0,6607) y Moquegua (0,6545), y las regiones de menor puntaje Huancavelica (0,5076), Huánuco (0,5168), Cajamarca (0,5218) y Puno (0,5285). La evaluación del índice muestra la relación existente con el Índice de Competitividad Regional, por lo que el Trabajo Decente es una condición necesaria para que las regiones sean competitivas. Finalmente se plantea escenarios con diversos comportamientos de los indicadores para la región Puno para ver cómo varía el índice, donde lo mejor es enfocarse en dos indicadores específicos para mejoras del Índice de Trabajo Decente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89607
Elaboración y evaluación de un índice sobre el 'trabajo decente' definido a nivel regional en el Perú, período 2004 - 2013
El Trabajo Decente es un concepto acotado por la OIT, que revisa las condiciones laborales o de empleo y de educación de los trabajadores. El método utilizado es el que postula la OCDE, también adoptado por la CEPAL. La elaboración del Índice de Trabajo Decente considera una secuencia de pasos que dan robustez y credibilidad al índice, donde es relevante la etapa del Análisis Multivariado, que mediante el Análisis de Componentes Principales da respaldo estadístico a la selección de indicadores que componen el índice, también son relevantes las etapas de imputación, normalización, ponderación, agregación y análisis de robustez. La evaluación comparativa del Índice de Trabajo Decente muestra las diferencias entre las regiones del Perú, siendo en una escala del 0 al 1, las de mayor puntaje las regiones de Lima (0,6609), Madre de Dios (0,6607) y Moquegua (0,6545), y las regiones de menor puntaje Huancavelica (0,5076), Huánuco (0,5168), Cajamarca (0,5218) y Puno (0,5285). La evaluación del índice muestra la relación existente con el Índice de Competitividad Regional, por lo que el Trabajo Decente es una condición necesaria para que las regiones sean competitivas. Finalmente se plantea escenarios con diversos comportamientos de los indicadores para la región Puno para ver cómo varía el índice, donde lo mejor es enfocarse en dos indicadores específicos para mejoras del Índice de Trabajo Decente.
Goyzueta Torres, Gino Isac - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-839-01 T839 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20209-26696-01 T20209 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleObservatorios socioeconómicos laborales - OSEL / Iris Shimabukuro / Lima : Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana - PROPOLI (2008)
Título : Observatorios socioeconómicos laborales - OSEL : la cooperación público-privada en las experiencias de los OSEL de Lima norte y sur Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris Shimabukuro, Autor ; Meybol Gómez, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana - PROPOLI Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 134 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 22 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Trabajo - Aspectos económicos - Perú Clasificación: 306.36 Sistema de trabajo Nota de contenido: Justificación de la sistematización -- Objeto y objetivos de la sistematización -- La experiencia del observatorio socioeconómico y laboral de Lima Norte -- La experiencia del observatorio socioeconómico y laboral de Lima Sur -- El modelo de organización y gestión de los OSEL Lima Norte y Lima Sur y sus incidencia en los resultados y sostenibilidad -- Conclusiones y lecciones de la experiencia sistematizada. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93532 Observatorios socioeconómicos laborales - OSEL : la cooperación público-privada en las experiencias de los OSEL de Lima norte y sur [texto impreso] / Iris Shimabukuro, Autor ; Meybol Gómez, Autor . - Primera edición . - Lima : Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana - PROPOLI, 2008 . - 134 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 22 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Trabajo - Aspectos económicos - Perú Clasificación: 306.36 Sistema de trabajo Nota de contenido: Justificación de la sistematización -- Objeto y objetivos de la sistematización -- La experiencia del observatorio socioeconómico y laboral de Lima Norte -- La experiencia del observatorio socioeconómico y laboral de Lima Sur -- El modelo de organización y gestión de los OSEL Lima Norte y Lima Sur y sus incidencia en los resultados y sostenibilidad -- Conclusiones y lecciones de la experiencia sistematizada. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93532
Observatorios socioeconómicos laborales - OSEL
Shimabukuro, IrisGómez, Meybol - - Lima : Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana - PROPOLI - 2008
Justificación de la sistematización -- Objeto y objetivos de la sistematización -- La experiencia del observatorio socioeconómico y laboral de Lima Norte -- La experiencia del observatorio socioeconómico y laboral de Lima Sur -- El modelo de organización y gestión de los OSEL Lima Norte y Lima Sur y sus incidencia en los resultados y sostenibilidad -- Conclusiones y lecciones de la experiencia sistematizada.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 35839-83436-01 306.36 S47 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible