Bib. Esp. Cs. Salud
Refinar búsqueda
Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007 / William Oscar Garnica Añacata / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2008)
Título : Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007 Tipo de documento: texto impreso Autores: William Oscar Garnica Añacata, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 67 páginas Il.: ilustración, diagrama, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD- ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: Se han utilizado diferentes conceptos para denominar a la medicina tradicional y la definimos como el conjunto de conocimientos creencias y prácticas curativas utilizadas en diferentes culturas.La medicina tradicional promueve la utilización de plantas o elementos naturales con similar o mayor poder de acción con la finalidad de aliviar nuestras enfermedades. En salud oral el uso de plantas medicinales ha sido utilizada desde el antiguo Perú por sus habitantes en distintas formas.El Plántago major (llantén) es una planta natural que la encontramos en el Perú. Se le atribuye muchas propiedades entre ellas el de uso hemostático, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, en estudios realizados en el campo de la medicina, sin embargo son pocos los estudios que se hallan de su uso curativo en odontología por lo cual los resultados hallados serán de gran importancia.Habiendo limitaciones en estudios de investigación en plantas medicinales aplicados a la salud bucal este trabajo tiene la finalidad de determinar el uso y aplicación de las plantas medicinales en la salud bucal. El propósito del siguiente estudio es establecer el efecto hemostático astringente del Plántago major (llantén) al 20%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59184 Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007 [texto impreso] / William Oscar Garnica Añacata, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2008 . - 67 páginas : ilustración, diagrama, tablas ; 30 cm + 1 CD- ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se han utilizado diferentes conceptos para denominar a la medicina tradicional y la definimos como el conjunto de conocimientos creencias y prácticas curativas utilizadas en diferentes culturas.La medicina tradicional promueve la utilización de plantas o elementos naturales con similar o mayor poder de acción con la finalidad de aliviar nuestras enfermedades. En salud oral el uso de plantas medicinales ha sido utilizada desde el antiguo Perú por sus habitantes en distintas formas.El Plántago major (llantén) es una planta natural que la encontramos en el Perú. Se le atribuye muchas propiedades entre ellas el de uso hemostático, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, en estudios realizados en el campo de la medicina, sin embargo son pocos los estudios que se hallan de su uso curativo en odontología por lo cual los resultados hallados serán de gran importancia.Habiendo limitaciones en estudios de investigación en plantas medicinales aplicados a la salud bucal este trabajo tiene la finalidad de determinar el uso y aplicación de las plantas medicinales en la salud bucal. El propósito del siguiente estudio es establecer el efecto hemostático astringente del Plántago major (llantén) al 20%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59184
Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007
Se han utilizado diferentes conceptos para denominar a la medicina tradicional y la definimos como el conjunto de conocimientos creencias y prácticas curativas utilizadas en diferentes culturas.La medicina tradicional promueve la utilización de plantas o elementos naturales con similar o mayor poder de acción con la finalidad de aliviar nuestras enfermedades. En salud oral el uso de plantas medicinales ha sido utilizada desde el antiguo Perú por sus habitantes en distintas formas.El Plántago major (llantén) es una planta natural que la encontramos en el Perú. Se le atribuye muchas propiedades entre ellas el de uso hemostático, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, en estudios realizados en el campo de la medicina, sin embargo son pocos los estudios que se hallan de su uso curativo en odontología por lo cual los resultados hallados serán de gran importancia.Habiendo limitaciones en estudios de investigación en plantas medicinales aplicados a la salud bucal este trabajo tiene la finalidad de determinar el uso y aplicación de las plantas medicinales en la salud bucal. El propósito del siguiente estudio es establecer el efecto hemostático astringente del Plántago major (llantén) al 20%.
Garnica Añacata, William Oscar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2008
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0113-01 T0113 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT10995-17588-01 T10995 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4 - 5 años de edad de la I.E.I.Nº 255 del distrito de Santa Lucia agosto - noviembre 2012 / Betzabe Mamani Calsina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4 - 5 años de edad de la I.E.I.Nº 255 del distrito de Santa Lucia agosto - noviembre 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Betzabe Mamani Calsina, Autor ; Sonia Pilar Condori Cutipa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 113 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe de investigación titulado “Aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4-5 años de edad de la I.E.I. N° 255 del Distrito de Santa Lucia Agosto-Noviembre, 2012.”, plantea como objetivo general determinar la aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4-5 años de edad de la I.E.I. N° 255 del Distrito de Santa Lucia. El tipo de investigación fue experimental aplicativo correlacional; la obtención de la muestra se realizó a través del muestreo simple por conveniencia, se aplico un diseño experimental que estuvo constituido por 30 preescolares de 4-5 años de edad de ambos sexos con bajos niveles de hemoglobina sérica a quienes se les distribuyo de la siguiente manera: para fines de contrastación se establecieron 10 preescolares pertenecientes al grupo control quienes continuaron con su dieta habitual, 10 preescolares pertenecientes al grupo experimental 1 a quienes se les suministro 30 g de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15% con un aporte de 10 mg de hierro/día por un periodo de 30 días, 10 preescolares pertenecientes al grupo experimental 2 a quienes se les suministro 30 g de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 18% con un aporte de 12 mg de hierro/día durante 30 días. El contenido de hierro corresponde al 100% de los requerimientos diarios de este mineral. A través del método HemoCue se determinó el nivel de hemoglobina a los tres grupos en estudio antes y después del consumo de galletas encontrándose en el grupo experimental 1 antes del consumo de galletas un promedio de 9.26 g/dl después se obtuvo un promedio de 11 g/dl, en el grupo experimental 2 antes de consumo de galletas se obtuvo un promedio de 8.43g/dl, después se obtuvo un promedio de 11.15 g/dl y en el grupo control antes del estudio se obtuvo un promedio de 10.39 g/dl, después del estudio se encontró un promedio de 10.32g/dl. Los métodos de estudio aplicados fueron el método tecnológico para la elaboración de las galletas fortificadas al 15% y 18% con harina de sangre bovina y microbiológico para el análisis sanitario de la misma, la determinación del aporte de hierro de las galletas se realizo mediante el método espectrofotométrico, la aceptabilidad se evaluó a través del método evaluación sensorial. Para encontrar la diferencia respecto a la aceptabilidad de las galletas se utilizo la prueba estadística de diferencia de proporciones “Z”, comprobándose que la aceptabilidad de las galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15% es similar a las galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 18%. Para comprobar el efecto del consumo de las galletas se recurrió a la prueba estadística “t” Student de diferencia de dos promedios comprobándose que existe efecto positivo del consumo de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15 y 18% en los niveles de hemoglobina sérica de los preescolares de 4 a 5 años de edad, por lo que se recomienda la inclusión de la sangre como tal o como harina de sangre bovina en diferentes preparaciones en la alimentación diaria de los preescolares para la prevención y recuperación de los bajos niveles de hemoglobina por deficiencia de hierro. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76534 Aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4 - 5 años de edad de la I.E.I.Nº 255 del distrito de Santa Lucia agosto - noviembre 2012 [texto impreso] / Betzabe Mamani Calsina, Autor ; Sonia Pilar Condori Cutipa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 113 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe de investigación titulado “Aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4-5 años de edad de la I.E.I. N° 255 del Distrito de Santa Lucia Agosto-Noviembre, 2012.”, plantea como objetivo general determinar la aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4-5 años de edad de la I.E.I. N° 255 del Distrito de Santa Lucia. El tipo de investigación fue experimental aplicativo correlacional; la obtención de la muestra se realizó a través del muestreo simple por conveniencia, se aplico un diseño experimental que estuvo constituido por 30 preescolares de 4-5 años de edad de ambos sexos con bajos niveles de hemoglobina sérica a quienes se les distribuyo de la siguiente manera: para fines de contrastación se establecieron 10 preescolares pertenecientes al grupo control quienes continuaron con su dieta habitual, 10 preescolares pertenecientes al grupo experimental 1 a quienes se les suministro 30 g de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15% con un aporte de 10 mg de hierro/día por un periodo de 30 días, 10 preescolares pertenecientes al grupo experimental 2 a quienes se les suministro 30 g de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 18% con un aporte de 12 mg de hierro/día durante 30 días. El contenido de hierro corresponde al 100% de los requerimientos diarios de este mineral. A través del método HemoCue se determinó el nivel de hemoglobina a los tres grupos en estudio antes y después del consumo de galletas encontrándose en el grupo experimental 1 antes del consumo de galletas un promedio de 9.26 g/dl después se obtuvo un promedio de 11 g/dl, en el grupo experimental 2 antes de consumo de galletas se obtuvo un promedio de 8.43g/dl, después se obtuvo un promedio de 11.15 g/dl y en el grupo control antes del estudio se obtuvo un promedio de 10.39 g/dl, después del estudio se encontró un promedio de 10.32g/dl. Los métodos de estudio aplicados fueron el método tecnológico para la elaboración de las galletas fortificadas al 15% y 18% con harina de sangre bovina y microbiológico para el análisis sanitario de la misma, la determinación del aporte de hierro de las galletas se realizo mediante el método espectrofotométrico, la aceptabilidad se evaluó a través del método evaluación sensorial. Para encontrar la diferencia respecto a la aceptabilidad de las galletas se utilizo la prueba estadística de diferencia de proporciones “Z”, comprobándose que la aceptabilidad de las galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15% es similar a las galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 18%. Para comprobar el efecto del consumo de las galletas se recurrió a la prueba estadística “t” Student de diferencia de dos promedios comprobándose que existe efecto positivo del consumo de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15 y 18% en los niveles de hemoglobina sérica de los preescolares de 4 a 5 años de edad, por lo que se recomienda la inclusión de la sangre como tal o como harina de sangre bovina en diferentes preparaciones en la alimentación diaria de los preescolares para la prevención y recuperación de los bajos niveles de hemoglobina por deficiencia de hierro. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76534
Aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4 - 5 años de edad de la I.E.I.Nº 255 del distrito de Santa Lucia agosto - noviembre 2012
El presente informe de investigación titulado “Aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4-5 años de edad de la I.E.I. N° 255 del Distrito de Santa Lucia Agosto-Noviembre, 2012.”, plantea como objetivo general determinar la aceptabilidad, características microbiológicas, nutricionales de galletas fortificadas con harina de sangre bovina y efecto de su consumo en el nivel de hemoglobina sérica de los preescolares de 4-5 años de edad de la I.E.I. N° 255 del Distrito de Santa Lucia. El tipo de investigación fue experimental aplicativo correlacional; la obtención de la muestra se realizó a través del muestreo simple por conveniencia, se aplico un diseño experimental que estuvo constituido por 30 preescolares de 4-5 años de edad de ambos sexos con bajos niveles de hemoglobina sérica a quienes se les distribuyo de la siguiente manera: para fines de contrastación se establecieron 10 preescolares pertenecientes al grupo control quienes continuaron con su dieta habitual, 10 preescolares pertenecientes al grupo experimental 1 a quienes se les suministro 30 g de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15% con un aporte de 10 mg de hierro/día por un periodo de 30 días, 10 preescolares pertenecientes al grupo experimental 2 a quienes se les suministro 30 g de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 18% con un aporte de 12 mg de hierro/día durante 30 días. El contenido de hierro corresponde al 100% de los requerimientos diarios de este mineral. A través del método HemoCue se determinó el nivel de hemoglobina a los tres grupos en estudio antes y después del consumo de galletas encontrándose en el grupo experimental 1 antes del consumo de galletas un promedio de 9.26 g/dl después se obtuvo un promedio de 11 g/dl, en el grupo experimental 2 antes de consumo de galletas se obtuvo un promedio de 8.43g/dl, después se obtuvo un promedio de 11.15 g/dl y en el grupo control antes del estudio se obtuvo un promedio de 10.39 g/dl, después del estudio se encontró un promedio de 10.32g/dl. Los métodos de estudio aplicados fueron el método tecnológico para la elaboración de las galletas fortificadas al 15% y 18% con harina de sangre bovina y microbiológico para el análisis sanitario de la misma, la determinación del aporte de hierro de las galletas se realizo mediante el método espectrofotométrico, la aceptabilidad se evaluó a través del método evaluación sensorial. Para encontrar la diferencia respecto a la aceptabilidad de las galletas se utilizo la prueba estadística de diferencia de proporciones “Z”, comprobándose que la aceptabilidad de las galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15% es similar a las galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 18%. Para comprobar el efecto del consumo de las galletas se recurrió a la prueba estadística “t” Student de diferencia de dos promedios comprobándose que existe efecto positivo del consumo de galletas fortificadas con harina de sangre bovina al 15 y 18% en los niveles de hemoglobina sérica de los preescolares de 4 a 5 años de edad, por lo que se recomienda la inclusión de la sangre como tal o como harina de sangre bovina en diferentes preparaciones en la alimentación diaria de los preescolares para la prevención y recuperación de los bajos niveles de hemoglobina por deficiencia de hierro.
Mamani Calsina, BetzabeCondori Cutipa, Sonia Pilar - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0295-01 T0295 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T16535-22986-01 641.56 M21 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Aceptabilidad y efecto del hierro bi-glicinato quelato, sobre los niveles de hemoglobina en niños anémicos menores de 3 años de edad en el centro de cuidado diurno Llavini - Puno 2016 / Bladimir Cristhian Curo Roque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2016)
Título : Aceptabilidad y efecto del hierro bi-glicinato quelato, sobre los niveles de hemoglobina en niños anémicos menores de 3 años de edad en el centro de cuidado diurno Llavini - Puno 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bladimir Cristhian Curo Roque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 65 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: Determina aceptabilidad y efecto del Hierro Bi-Glicinato Quelato, sobre los niveles de hemoglobina en niños anémicos menores de 3 años de edad en el Centro de Cuidado Diurno del Barrio Llavini, ciudad de Puno. Estudio cuasi experimental de tipo: Retrospectivo, prospectivo y transversal, que incluye a niños mayores de siete meses hasta los 36 meses de edad, nacidos de madres que presentaron anemia durante el último trimestre del embarazo; niños que recibieron multimicronutrientes previo al tratamiento, niños asistentes en los últimos 2 meses al programa de Cuidado Diurno en el barrio Llavini, niños que se atiendan en el Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno (CSV). Previo a la suplementación con HBGQ, se procedió al control de Peso, Talla, dosaje de hemoglobina y desparasitación, para ello se derivará al CSV, el cual procederán según protocolos de su institución y las directivas sanitarias del Ministerio de Salud (MINSA). La suplementación con HBGQ, se brindó por cinco semanas consecutivas en una sola preparación alimentaria, a la cual se determinó su aceptabilidad mediante prueba sensorial, utilizando la prueba hedónica a cinco escalas; se evaluó y se catalogó el porcentaje de cambio en los niveles de hemoglobina al finalizar el estudio. Resultados: Se llega a incrementar la hemoglobina hasta niveles normales, en el 95% de los niños anémicos, los resultados hacen referente a su efectividad en menor tiempo y poseer mejor aceptabilidad al no reportarse efectos adversos en su consumo. Conclusión: Los niveles de hemoglobina al final del tratamiento, se vieron incrementados en promedio 2.33g/dl, en un tiempo de duración de cinco semanas; teniendo recuperados al 95% de los niños con anemia ferropenia, y un 5% de los cuales aumentó sus niveles de hemoglobina pero que aún presenta anemia ferropenia por un mínimo rango de diferencia de 0.1g/dl. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3200 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97662 Aceptabilidad y efecto del hierro bi-glicinato quelato, sobre los niveles de hemoglobina en niños anémicos menores de 3 años de edad en el centro de cuidado diurno Llavini - Puno 2016 [texto impreso] / Bladimir Cristhian Curo Roque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2016 . - 65 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina aceptabilidad y efecto del Hierro Bi-Glicinato Quelato, sobre los niveles de hemoglobina en niños anémicos menores de 3 años de edad en el Centro de Cuidado Diurno del Barrio Llavini, ciudad de Puno. Estudio cuasi experimental de tipo: Retrospectivo, prospectivo y transversal, que incluye a niños mayores de siete meses hasta los 36 meses de edad, nacidos de madres que presentaron anemia durante el último trimestre del embarazo; niños que recibieron multimicronutrientes previo al tratamiento, niños asistentes en los últimos 2 meses al programa de Cuidado Diurno en el barrio Llavini, niños que se atiendan en el Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno (CSV). Previo a la suplementación con HBGQ, se procedió al control de Peso, Talla, dosaje de hemoglobina y desparasitación, para ello se derivará al CSV, el cual procederán según protocolos de su institución y las directivas sanitarias del Ministerio de Salud (MINSA). La suplementación con HBGQ, se brindó por cinco semanas consecutivas en una sola preparación alimentaria, a la cual se determinó su aceptabilidad mediante prueba sensorial, utilizando la prueba hedónica a cinco escalas; se evaluó y se catalogó el porcentaje de cambio en los niveles de hemoglobina al finalizar el estudio. Resultados: Se llega a incrementar la hemoglobina hasta niveles normales, en el 95% de los niños anémicos, los resultados hacen referente a su efectividad en menor tiempo y poseer mejor aceptabilidad al no reportarse efectos adversos en su consumo. Conclusión: Los niveles de hemoglobina al final del tratamiento, se vieron incrementados en promedio 2.33g/dl, en un tiempo de duración de cinco semanas; teniendo recuperados al 95% de los niños con anemia ferropenia, y un 5% de los cuales aumentó sus niveles de hemoglobina pero que aún presenta anemia ferropenia por un mínimo rango de diferencia de 0.1g/dl. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3200 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97662
Aceptabilidad y efecto del hierro bi-glicinato quelato, sobre los niveles de hemoglobina en niños anémicos menores de 3 años de edad en el centro de cuidado diurno Llavini - Puno 2016
Determina aceptabilidad y efecto del Hierro Bi-Glicinato Quelato, sobre los niveles de hemoglobina en niños anémicos menores de 3 años de edad en el Centro de Cuidado Diurno del Barrio Llavini, ciudad de Puno. Estudio cuasi experimental de tipo: Retrospectivo, prospectivo y transversal, que incluye a niños mayores de siete meses hasta los 36 meses de edad, nacidos de madres que presentaron anemia durante el último trimestre del embarazo; niños que recibieron multimicronutrientes previo al tratamiento, niños asistentes en los últimos 2 meses al programa de Cuidado Diurno en el barrio Llavini, niños que se atiendan en el Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno (CSV). Previo a la suplementación con HBGQ, se procedió al control de Peso, Talla, dosaje de hemoglobina y desparasitación, para ello se derivará al CSV, el cual procederán según protocolos de su institución y las directivas sanitarias del Ministerio de Salud (MINSA). La suplementación con HBGQ, se brindó por cinco semanas consecutivas en una sola preparación alimentaria, a la cual se determinó su aceptabilidad mediante prueba sensorial, utilizando la prueba hedónica a cinco escalas; se evaluó y se catalogó el porcentaje de cambio en los niveles de hemoglobina al finalizar el estudio. Resultados: Se llega a incrementar la hemoglobina hasta niveles normales, en el 95% de los niños anémicos, los resultados hacen referente a su efectividad en menor tiempo y poseer mejor aceptabilidad al no reportarse efectos adversos en su consumo. Conclusión: Los niveles de hemoglobina al final del tratamiento, se vieron incrementados en promedio 2.33g/dl, en un tiempo de duración de cinco semanas; teniendo recuperados al 95% de los niños con anemia ferropenia, y un 5% de los cuales aumentó sus niveles de hemoglobina pero que aún presenta anemia ferropenia por un mínimo rango de diferencia de 0.1g/dl.
Curo Roque, Bladimir Cristhian - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2016
Para Optar el Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0535-01 T0535 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T21629-28133-01 T21629 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo - noviembre 2008 - enero 2009 / Limber Stalin Gayoso Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2009)
Título : Aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo - noviembre 2008 - enero 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Limber Stalin Gayoso Apaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 71 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Resumen: En el desarrollo del presente trabajo de investigación titulado “Aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo Noviembre 2008 Enero 2009”, teniendo como objetivo general planteado Determinar la aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio obtenido de la cáscara e huevo.
El presente trabajo es de tipo experimental y analítico, y la población elegida fue la Escuela Profesional de Nutrición Humana que son un total de 378 alumnos, tomando como muestra del V y VIII semestre los cuales fueron 30 alumnos seleccionados aleatoriamente considerando criterios de inclusión y criterios de exclusión.
Donde podemos afirmar que los resultados obtenidos de la determinación de la fortificación del pan francés fortificado con 150mg y 200 mg de carbonato de calcio fueron los siguientes, se logro elaborar el pan francés fortificado con carbonato de calcio sin dificultades tanto en sus características organolépticas en color, olor, sabor y textura, se logro fortificar el pan francés con 150mg y 200mg de carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo; se determino el análisis de calcio por Etinil diamino tetraacetico (EDTA), los mismos que fueron positivos, en cuanto a la aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado y sin fortificar aplicando los análisis estadísticos nos muestran que la CHI 2 (Chi cuadrada) y el análisis de varianza (ANOVA), donde podemos afirmar que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, estos resultados fueron obtenidos de la evaluación de las cuatro características organolépticas tanto en color, olor, sabor y textura, en donde se observa que no hay diferencia alguna entre los panes sin fortificar y los panes fortificados con 150 y 200 mg de carbonato de calcio.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60355 Aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo - noviembre 2008 - enero 2009 [texto impreso] / Limber Stalin Gayoso Apaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2009 . - 71 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Resumen: En el desarrollo del presente trabajo de investigación titulado “Aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo Noviembre 2008 Enero 2009”, teniendo como objetivo general planteado Determinar la aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio obtenido de la cáscara e huevo.
El presente trabajo es de tipo experimental y analítico, y la población elegida fue la Escuela Profesional de Nutrición Humana que son un total de 378 alumnos, tomando como muestra del V y VIII semestre los cuales fueron 30 alumnos seleccionados aleatoriamente considerando criterios de inclusión y criterios de exclusión.
Donde podemos afirmar que los resultados obtenidos de la determinación de la fortificación del pan francés fortificado con 150mg y 200 mg de carbonato de calcio fueron los siguientes, se logro elaborar el pan francés fortificado con carbonato de calcio sin dificultades tanto en sus características organolépticas en color, olor, sabor y textura, se logro fortificar el pan francés con 150mg y 200mg de carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo; se determino el análisis de calcio por Etinil diamino tetraacetico (EDTA), los mismos que fueron positivos, en cuanto a la aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado y sin fortificar aplicando los análisis estadísticos nos muestran que la CHI 2 (Chi cuadrada) y el análisis de varianza (ANOVA), donde podemos afirmar que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, estos resultados fueron obtenidos de la evaluación de las cuatro características organolépticas tanto en color, olor, sabor y textura, en donde se observa que no hay diferencia alguna entre los panes sin fortificar y los panes fortificados con 150 y 200 mg de carbonato de calcio.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60355
Aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo - noviembre 2008 - enero 2009
En el desarrollo del presente trabajo de investigación titulado “Aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo Noviembre 2008 Enero 2009”, teniendo como objetivo general planteado Determinar la aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado con carbonato de calcio obtenido de la cáscara e huevo.
El presente trabajo es de tipo experimental y analítico, y la población elegida fue la Escuela Profesional de Nutrición Humana que son un total de 378 alumnos, tomando como muestra del V y VIII semestre los cuales fueron 30 alumnos seleccionados aleatoriamente considerando criterios de inclusión y criterios de exclusión.
Donde podemos afirmar que los resultados obtenidos de la determinación de la fortificación del pan francés fortificado con 150mg y 200 mg de carbonato de calcio fueron los siguientes, se logro elaborar el pan francés fortificado con carbonato de calcio sin dificultades tanto en sus características organolépticas en color, olor, sabor y textura, se logro fortificar el pan francés con 150mg y 200mg de carbonato de calcio a partir de la cáscara de huevo; se determino el análisis de calcio por Etinil diamino tetraacetico (EDTA), los mismos que fueron positivos, en cuanto a la aceptabilidad sensorial del pan francés fortificado y sin fortificar aplicando los análisis estadísticos nos muestran que la CHI 2 (Chi cuadrada) y el análisis de varianza (ANOVA), donde podemos afirmar que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, estos resultados fueron obtenidos de la evaluación de las cuatro características organolépticas tanto en color, olor, sabor y textura, en donde se observa que no hay diferencia alguna entre los panes sin fortificar y los panes fortificados con 150 y 200 mg de carbonato de calcio.Gayoso Apaza, Limber Stalin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2009
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0176-01 T0176 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T12048-18730-01 T12048 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActitud en alimentación complementaria mediante el uso de las técnicas participativas en la capacitación de las madres del distrito de Taraco Febrero 2005- Agosto 2005 / Wilma Mamani Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2006)
Título : Actitud en alimentación complementaria mediante el uso de las técnicas participativas en la capacitación de las madres del distrito de Taraco Febrero 2005- Agosto 2005 Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilma Mamani Pari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 98 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Resumen: La investigación de “ ACTITUD EN ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA MEDIANTE EL USO DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN LA CAPACITACION DE LAS MADRES DEL DISTRITO DE TARACO” se realizó con el objetivo de conocer la actitud del as madres con y sin nivel educativo sobre alimentación complementaria, mediante el uso de las técnicas participativas durante las capacitaciones.
La población estuvo constituida por las madres que participan en el PROGRAMA VASO DE LECHE de Taraco. La muestra estuvo constituida por un total de 96 madres, se distribuyo en 6 grupos y cada grupo constituido por 16 madres, seleccionadas según los criterios de inclusión y exclusión. La investigación fue de tipo experimental y el diseño de investigación que se utilizo fue la PRE EVALUACIÓN Y POS EVALUACIÓN para los diferentes grupos experimentales al cuál se aplicó las TÉCNICAS PARTICIPATIVAS como : TÉCNICAS VISUALES- LA GRAFICA como: Lectura de cartas, Descripción objetiva y subjetiva, Rompecabezas, TÉCNICAS DE ACTUACIÓN como: Sociodrama, Juego de roles, Cuento dramatizado, TÉCNICAS VIVENCIALES como: En río revuelto ganancia de pescadores, Piñata, La búsqueda del tesoro. Para medir la actitud se utilizo la escala de LIKERT experimental.
La hipótesis sostiene que “Las Técnicas Participativa, influyen en la actitud favorable de las madres sin y con nivel educativo sobre la alimentación complementaria”, para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, diseño completamente al azar con igual repetición, prueba T para muestras apareadas y la prueba de Duncan. Lográndose los siguientes resultados: con las técnicas visuales,el 50% del grupo control 1, están indecisos y el 69% del experimento 1 están de acuerdo son madres sin nivel educativo. con las técnicas de actuación, el 75% del grupo control 2 están indecisos y el 81.2% del experimento 2 están de acuerdo, son madres con primaria completa e incompleta. con las técnicas vivénciales, el 56% del grupo control 3 están indecisos y el 87.5% del experimento 3 están de acuerdo, son madres con secundaria completa e incompleta.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - TARACO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58166 Actitud en alimentación complementaria mediante el uso de las técnicas participativas en la capacitación de las madres del distrito de Taraco Febrero 2005- Agosto 2005 [texto impreso] / Wilma Mamani Pari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2006 . - 98 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Resumen: La investigación de “ ACTITUD EN ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA MEDIANTE EL USO DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN LA CAPACITACION DE LAS MADRES DEL DISTRITO DE TARACO” se realizó con el objetivo de conocer la actitud del as madres con y sin nivel educativo sobre alimentación complementaria, mediante el uso de las técnicas participativas durante las capacitaciones.
La población estuvo constituida por las madres que participan en el PROGRAMA VASO DE LECHE de Taraco. La muestra estuvo constituida por un total de 96 madres, se distribuyo en 6 grupos y cada grupo constituido por 16 madres, seleccionadas según los criterios de inclusión y exclusión. La investigación fue de tipo experimental y el diseño de investigación que se utilizo fue la PRE EVALUACIÓN Y POS EVALUACIÓN para los diferentes grupos experimentales al cuál se aplicó las TÉCNICAS PARTICIPATIVAS como : TÉCNICAS VISUALES- LA GRAFICA como: Lectura de cartas, Descripción objetiva y subjetiva, Rompecabezas, TÉCNICAS DE ACTUACIÓN como: Sociodrama, Juego de roles, Cuento dramatizado, TÉCNICAS VIVENCIALES como: En río revuelto ganancia de pescadores, Piñata, La búsqueda del tesoro. Para medir la actitud se utilizo la escala de LIKERT experimental.
La hipótesis sostiene que “Las Técnicas Participativa, influyen en la actitud favorable de las madres sin y con nivel educativo sobre la alimentación complementaria”, para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, diseño completamente al azar con igual repetición, prueba T para muestras apareadas y la prueba de Duncan. Lográndose los siguientes resultados: con las técnicas visuales,el 50% del grupo control 1, están indecisos y el 69% del experimento 1 están de acuerdo son madres sin nivel educativo. con las técnicas de actuación, el 75% del grupo control 2 están indecisos y el 81.2% del experimento 2 están de acuerdo, son madres con primaria completa e incompleta. con las técnicas vivénciales, el 56% del grupo control 3 están indecisos y el 87.5% del experimento 3 están de acuerdo, son madres con secundaria completa e incompleta.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - TARACO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58166
Actitud en alimentación complementaria mediante el uso de las técnicas participativas en la capacitación de las madres del distrito de Taraco Febrero 2005- Agosto 2005
La investigación de “ ACTITUD EN ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA MEDIANTE EL USO DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN LA CAPACITACION DE LAS MADRES DEL DISTRITO DE TARACO” se realizó con el objetivo de conocer la actitud del as madres con y sin nivel educativo sobre alimentación complementaria, mediante el uso de las técnicas participativas durante las capacitaciones.
La población estuvo constituida por las madres que participan en el PROGRAMA VASO DE LECHE de Taraco. La muestra estuvo constituida por un total de 96 madres, se distribuyo en 6 grupos y cada grupo constituido por 16 madres, seleccionadas según los criterios de inclusión y exclusión. La investigación fue de tipo experimental y el diseño de investigación que se utilizo fue la PRE EVALUACIÓN Y POS EVALUACIÓN para los diferentes grupos experimentales al cuál se aplicó las TÉCNICAS PARTICIPATIVAS como : TÉCNICAS VISUALES- LA GRAFICA como: Lectura de cartas, Descripción objetiva y subjetiva, Rompecabezas, TÉCNICAS DE ACTUACIÓN como: Sociodrama, Juego de roles, Cuento dramatizado, TÉCNICAS VIVENCIALES como: En río revuelto ganancia de pescadores, Piñata, La búsqueda del tesoro. Para medir la actitud se utilizo la escala de LIKERT experimental.
La hipótesis sostiene que “Las Técnicas Participativa, influyen en la actitud favorable de las madres sin y con nivel educativo sobre la alimentación complementaria”, para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, diseño completamente al azar con igual repetición, prueba T para muestras apareadas y la prueba de Duncan. Lográndose los siguientes resultados: con las técnicas visuales,el 50% del grupo control 1, están indecisos y el 69% del experimento 1 están de acuerdo son madres sin nivel educativo. con las técnicas de actuación, el 75% del grupo control 2 están indecisos y el 81.2% del experimento 2 están de acuerdo, son madres con primaria completa e incompleta. con las técnicas vivénciales, el 56% del grupo control 3 están indecisos y el 87.5% del experimento 3 están de acuerdo, son madres con secundaria completa e incompleta.Mamani Pari, Wilma - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2006
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - TARACO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0155-01 T0155 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T10077-16693-01 T10077 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActitud frente a los almuerzos escolares del programa integral de nutrición en relación a la condición Socio - Económica de las Madres de Familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012 / Erika Rosmeri Galarza Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2012)
Título : Actitud frente a los almuerzos escolares del programa integral de nutrición en relación a la condición Socio - Económica de las Madres de Familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Erika Rosmeri Galarza Gonzales, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 67 páguinas Il.: tablas. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación titulado,“Actitud frente a los almuerzos escolares del Programa Integral de Nutrición en relación a la condición socio - económica de las madres de familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012”Tuvo como objetivo general relacionarla Actitud frente a los almuerzos escolares del Programa Integral de Nutrición con la Condición Socio - Económica de las Madres de Familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012
La investigación es de tipo descriptivo, analítico; donde la muestra estuvo conformada por 94 madres de familia. Se consideró una muestra probabilística aleatoria intencional donde se ha supuesto la máxima heterogeneidad de la población. La recolección de la información para determinar las actitudes de las madres frente al almuerzo escolar se utilizó una encuesta (escala de Likert) y para conocer la condición socioeconómico se usó una encuesta de necesidades básicas satisfechas e insatisfechas (escala de Graffar). Esta medición serealizó en base a una encuesta aplicada a las madres de familia con preguntas cerradas y alternativas. El análisis se realizó en base a la codificación de las preguntas y alternativas planteadas en el paquete estadístico SPSS. Se realizó entrevistas formales e informales, los resultados de la metodología cualitativa ayuda a explicar el trasfondo de los resultados cuantitativos.
Los resultados obtenidos en cuanto a las actitudes de las madres de familia frente al almuerzo escolar es de 88% desfavorable y un 6% muy desfavorable y un tres 3% favorable y neutro.En cuanto al nivel socioeconómico se obtuvo un1% que tiene un nivel socioeconómico medio; el 5% tienen una condición socioeconómica bajo superior; 91% tienen una condición socioeconómica bajo inferior; y 2% tienen una condición socioeconómica marginal.
Para la prueba de la hipótesis se aplicó el diseño estadístico, Prueba de Chi cuadrada con nivel de confianza de 0.05 para ambas variables, lográndose el siguiente resultado:X_c^2= 41.507; X_t^2= 16.92→X_t^2Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82965 Actitud frente a los almuerzos escolares del programa integral de nutrición en relación a la condición Socio - Económica de las Madres de Familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012 [texto impreso] / Erika Rosmeri Galarza Gonzales, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2012 . - 67 páguinas : tablas. ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación titulado,“Actitud frente a los almuerzos escolares del Programa Integral de Nutrición en relación a la condición socio - económica de las madres de familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012”Tuvo como objetivo general relacionarla Actitud frente a los almuerzos escolares del Programa Integral de Nutrición con la Condición Socio - Económica de las Madres de Familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012
La investigación es de tipo descriptivo, analítico; donde la muestra estuvo conformada por 94 madres de familia. Se consideró una muestra probabilística aleatoria intencional donde se ha supuesto la máxima heterogeneidad de la población. La recolección de la información para determinar las actitudes de las madres frente al almuerzo escolar se utilizó una encuesta (escala de Likert) y para conocer la condición socioeconómico se usó una encuesta de necesidades básicas satisfechas e insatisfechas (escala de Graffar). Esta medición serealizó en base a una encuesta aplicada a las madres de familia con preguntas cerradas y alternativas. El análisis se realizó en base a la codificación de las preguntas y alternativas planteadas en el paquete estadístico SPSS. Se realizó entrevistas formales e informales, los resultados de la metodología cualitativa ayuda a explicar el trasfondo de los resultados cuantitativos.
Los resultados obtenidos en cuanto a las actitudes de las madres de familia frente al almuerzo escolar es de 88% desfavorable y un 6% muy desfavorable y un tres 3% favorable y neutro.En cuanto al nivel socioeconómico se obtuvo un1% que tiene un nivel socioeconómico medio; el 5% tienen una condición socioeconómica bajo superior; 91% tienen una condición socioeconómica bajo inferior; y 2% tienen una condición socioeconómica marginal.
Para la prueba de la hipótesis se aplicó el diseño estadístico, Prueba de Chi cuadrada con nivel de confianza de 0.05 para ambas variables, lográndose el siguiente resultado:X_c^2= 41.507; X_t^2= 16.92→X_t^2Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82965
Actitud frente a los almuerzos escolares del programa integral de nutrición en relación a la condición Socio - Económica de las Madres de Familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012
El trabajo de investigación titulado,“Actitud frente a los almuerzos escolares del Programa Integral de Nutrición en relación a la condición socio - económica de las madres de familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012”Tuvo como objetivo general relacionarla Actitud frente a los almuerzos escolares del Programa Integral de Nutrición con la Condición Socio - Económica de las Madres de Familia de la Institución Educativa Primaria del Distrito de Caracoto – Juliaca, 2012
La investigación es de tipo descriptivo, analítico; donde la muestra estuvo conformada por 94 madres de familia. Se consideró una muestra probabilística aleatoria intencional donde se ha supuesto la máxima heterogeneidad de la población. La recolección de la información para determinar las actitudes de las madres frente al almuerzo escolar se utilizó una encuesta (escala de Likert) y para conocer la condición socioeconómico se usó una encuesta de necesidades básicas satisfechas e insatisfechas (escala de Graffar). Esta medición serealizó en base a una encuesta aplicada a las madres de familia con preguntas cerradas y alternativas. El análisis se realizó en base a la codificación de las preguntas y alternativas planteadas en el paquete estadístico SPSS. Se realizó entrevistas formales e informales, los resultados de la metodología cualitativa ayuda a explicar el trasfondo de los resultados cuantitativos.
Los resultados obtenidos en cuanto a las actitudes de las madres de familia frente al almuerzo escolar es de 88% desfavorable y un 6% muy desfavorable y un tres 3% favorable y neutro.En cuanto al nivel socioeconómico se obtuvo un1% que tiene un nivel socioeconómico medio; el 5% tienen una condición socioeconómica bajo superior; 91% tienen una condición socioeconómica bajo inferior; y 2% tienen una condición socioeconómica marginal.
Para la prueba de la hipótesis se aplicó el diseño estadístico, Prueba de Chi cuadrada con nivel de confianza de 0.05 para ambas variables, lográndose el siguiente resultado:X_c^2= 41.507; X_t^2= 16.92→X_t^2Galarza Gonzales, Erika Rosmeri - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2012
Para Optar el Título Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0363-01 T0363 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T19078-25550-01 T19078 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010 / Alan Danny Calderon Puente De La Vega / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2010)
Título : Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan Danny Calderon Puente De La Vega, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 94 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico a diferentes concentraciones sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo, longitudinal y comparativo, realizado en los servicios de Periodoncia y Patología Clínica del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, cuya población muestral estubo conformada por 20 pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal atendidos en el Servicio de Periodoncia de dicho hospital, empleando un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se realizó una prueba piloto con Cepas ATCC Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum para comprobar la actividad antibacteriana del Propóleo a sus diferentes concentraciones del 5% -15% - 30%, luego se procedió a la toma de muestras extraídas directamente de la placa subgingival del paciente con enfermedad Gingivoperiodontal.
Previamente las placas fueron preparados con Agar Brucella y Agar Schedler suplementados, para garantizar un crecimiento bacteriano optimo. En condiciones de anaerobiosis las muestras fueron sembradas en cada placa utilizando el método de difusión de disco, una vez reactivadas las bacterias se procedió a preparar los pozos de sensibilidad para posteriormente realizar las lecturas de los diferentes halos de inhibición mediante un vernier, de las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5%- 15%- 30%, así como de los Grupos control positivo y negativo.
Los resultados mostraron que todas las concentraciones de Propóleo Etanólico presentaron actividad antibacteriana; con promedios para el Propóleo Etanólico al 5% de 17.15 mm, para el Propóleo Etanólico al 15% de 22 mm y en menor diámetro para el Propóleo Etanólico al 30% de 15.9 mm. Se concluye que el Propóleo Etanólico al 15% presentó una mayor actividad antibacteriana, mientras que al 30% se observó una disminución en esta, debido que a mayores concentraciones de Propóleo este tiende a saturarse y por lo tanto disminuir su actividad antibacterianaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62124 Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010 [texto impreso] / Alan Danny Calderon Puente De La Vega, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2010 . - 94 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico a diferentes concentraciones sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo, longitudinal y comparativo, realizado en los servicios de Periodoncia y Patología Clínica del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, cuya población muestral estubo conformada por 20 pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal atendidos en el Servicio de Periodoncia de dicho hospital, empleando un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se realizó una prueba piloto con Cepas ATCC Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum para comprobar la actividad antibacteriana del Propóleo a sus diferentes concentraciones del 5% -15% - 30%, luego se procedió a la toma de muestras extraídas directamente de la placa subgingival del paciente con enfermedad Gingivoperiodontal.
Previamente las placas fueron preparados con Agar Brucella y Agar Schedler suplementados, para garantizar un crecimiento bacteriano optimo. En condiciones de anaerobiosis las muestras fueron sembradas en cada placa utilizando el método de difusión de disco, una vez reactivadas las bacterias se procedió a preparar los pozos de sensibilidad para posteriormente realizar las lecturas de los diferentes halos de inhibición mediante un vernier, de las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5%- 15%- 30%, así como de los Grupos control positivo y negativo.
Los resultados mostraron que todas las concentraciones de Propóleo Etanólico presentaron actividad antibacteriana; con promedios para el Propóleo Etanólico al 5% de 17.15 mm, para el Propóleo Etanólico al 15% de 22 mm y en menor diámetro para el Propóleo Etanólico al 30% de 15.9 mm. Se concluye que el Propóleo Etanólico al 15% presentó una mayor actividad antibacteriana, mientras que al 30% se observó una disminución en esta, debido que a mayores concentraciones de Propóleo este tiende a saturarse y por lo tanto disminuir su actividad antibacterianaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62124
Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico a diferentes concentraciones sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo, longitudinal y comparativo, realizado en los servicios de Periodoncia y Patología Clínica del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, cuya población muestral estubo conformada por 20 pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal atendidos en el Servicio de Periodoncia de dicho hospital, empleando un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se realizó una prueba piloto con Cepas ATCC Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum para comprobar la actividad antibacteriana del Propóleo a sus diferentes concentraciones del 5% -15% - 30%, luego se procedió a la toma de muestras extraídas directamente de la placa subgingival del paciente con enfermedad Gingivoperiodontal.
Previamente las placas fueron preparados con Agar Brucella y Agar Schedler suplementados, para garantizar un crecimiento bacteriano optimo. En condiciones de anaerobiosis las muestras fueron sembradas en cada placa utilizando el método de difusión de disco, una vez reactivadas las bacterias se procedió a preparar los pozos de sensibilidad para posteriormente realizar las lecturas de los diferentes halos de inhibición mediante un vernier, de las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5%- 15%- 30%, así como de los Grupos control positivo y negativo.
Los resultados mostraron que todas las concentraciones de Propóleo Etanólico presentaron actividad antibacteriana; con promedios para el Propóleo Etanólico al 5% de 17.15 mm, para el Propóleo Etanólico al 15% de 22 mm y en menor diámetro para el Propóleo Etanólico al 30% de 15.9 mm. Se concluye que el Propóleo Etanólico al 15% presentó una mayor actividad antibacteriana, mientras que al 30% se observó una disminución en esta, debido que a mayores concentraciones de Propóleo este tiende a saturarse y por lo tanto disminuir su actividad antibacterianaCalderon Puente De La Vega, Alan Danny - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2010
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0201-01 T0201 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13640-20120-01 T13640 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antioxidante de las variedades de quinua roja (pasankalla) y quinua negra (collana) en la viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos - Puno 2014 / Zumaya Milagros Limache Chili / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2016)
Título : Actividad antioxidante de las variedades de quinua roja (pasankalla) y quinua negra (collana) en la viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos - Puno 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Zumaya Milagros Limache Chili, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 79 páginas Il.: ilustraciones, diagramas,tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: Determina capacidad antioxidante y acción protectora en viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos peritoneales de Rattus novergicus sometidos a estrés oxidativo con peróxido de Hidrogeno 10mM, como muestra de estudio tuvo los extractos metanólicos de quinua roja (Pasankalla) y quinua negra (Collana). Técnica de Viabilidad Celular con azul de Tripán, células sometidas a estrés oxidativo a 720 minutos. Células sometidas de las muestras de los extractos metanólicos de quinua roja y negra expuestas con peróxido de Hidrogeno dieron como resultado el mayor porcentaje de células vivas en 720 minutos de observación, mostrando una diferencia altamente significativa p < 0.05, dado que se ha comprobado que el daño provocado por el peróxido de hidrógeno podría estar siendo contrarrestado por el extracto metanólico, si bien la viabilidad se ve disminuida ante la presencia del peróxido de Hidrogeno 10mM, esta tiene una tendencia a mantenerse hasta los 180 minutos de observación, lo que estadísticamente muestra una diferencia no significativa. Determinó la acción protectora a través de la Técnica de fragmentación de ADN tomando como criterio de evaluación el alargamiento y/o recortamiento del bandeo electroforético, que confirman los resultados obtenidos usando la técnica de Viabilidad Celular, evidenciado en las fotografías tomadas durante 720 minutos de observación. Al análisis electroforético se observa un efecto favorable en el sistema Control y en los sistemas donde se encuentran los extractos metanólicos de Chenopodium Quinoa hasta los 360 minutos no hay presencia de fragmentación del DNA, se observa el sistema de Control inducido, donde se hizo evidente la fragmentación de DNA desde los 90 minutos. Resultados: Actividad antioxidante de los extractos metanólicos de Chenopodium Quinoa si ejercen una acción protectora sobre la viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos peritoneales de Rattus Novergicus sometidos a estrés oxidativo por peróxido de Hidrogeno 10 mM. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90273 Actividad antioxidante de las variedades de quinua roja (pasankalla) y quinua negra (collana) en la viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos - Puno 2014 [texto impreso] / Zumaya Milagros Limache Chili, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2016 . - 79 páginas : ilustraciones, diagramas,tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina capacidad antioxidante y acción protectora en viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos peritoneales de Rattus novergicus sometidos a estrés oxidativo con peróxido de Hidrogeno 10mM, como muestra de estudio tuvo los extractos metanólicos de quinua roja (Pasankalla) y quinua negra (Collana). Técnica de Viabilidad Celular con azul de Tripán, células sometidas a estrés oxidativo a 720 minutos. Células sometidas de las muestras de los extractos metanólicos de quinua roja y negra expuestas con peróxido de Hidrogeno dieron como resultado el mayor porcentaje de células vivas en 720 minutos de observación, mostrando una diferencia altamente significativa p < 0.05, dado que se ha comprobado que el daño provocado por el peróxido de hidrógeno podría estar siendo contrarrestado por el extracto metanólico, si bien la viabilidad se ve disminuida ante la presencia del peróxido de Hidrogeno 10mM, esta tiene una tendencia a mantenerse hasta los 180 minutos de observación, lo que estadísticamente muestra una diferencia no significativa. Determinó la acción protectora a través de la Técnica de fragmentación de ADN tomando como criterio de evaluación el alargamiento y/o recortamiento del bandeo electroforético, que confirman los resultados obtenidos usando la técnica de Viabilidad Celular, evidenciado en las fotografías tomadas durante 720 minutos de observación. Al análisis electroforético se observa un efecto favorable en el sistema Control y en los sistemas donde se encuentran los extractos metanólicos de Chenopodium Quinoa hasta los 360 minutos no hay presencia de fragmentación del DNA, se observa el sistema de Control inducido, donde se hizo evidente la fragmentación de DNA desde los 90 minutos. Resultados: Actividad antioxidante de los extractos metanólicos de Chenopodium Quinoa si ejercen una acción protectora sobre la viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos peritoneales de Rattus Novergicus sometidos a estrés oxidativo por peróxido de Hidrogeno 10 mM. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90273
Actividad antioxidante de las variedades de quinua roja (pasankalla) y quinua negra (collana) en la viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos - Puno 2014
Determina capacidad antioxidante y acción protectora en viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos peritoneales de Rattus novergicus sometidos a estrés oxidativo con peróxido de Hidrogeno 10mM, como muestra de estudio tuvo los extractos metanólicos de quinua roja (Pasankalla) y quinua negra (Collana). Técnica de Viabilidad Celular con azul de Tripán, células sometidas a estrés oxidativo a 720 minutos. Células sometidas de las muestras de los extractos metanólicos de quinua roja y negra expuestas con peróxido de Hidrogeno dieron como resultado el mayor porcentaje de células vivas en 720 minutos de observación, mostrando una diferencia altamente significativa p < 0.05, dado que se ha comprobado que el daño provocado por el peróxido de hidrógeno podría estar siendo contrarrestado por el extracto metanólico, si bien la viabilidad se ve disminuida ante la presencia del peróxido de Hidrogeno 10mM, esta tiene una tendencia a mantenerse hasta los 180 minutos de observación, lo que estadísticamente muestra una diferencia no significativa. Determinó la acción protectora a través de la Técnica de fragmentación de ADN tomando como criterio de evaluación el alargamiento y/o recortamiento del bandeo electroforético, que confirman los resultados obtenidos usando la técnica de Viabilidad Celular, evidenciado en las fotografías tomadas durante 720 minutos de observación. Al análisis electroforético se observa un efecto favorable en el sistema Control y en los sistemas donde se encuentran los extractos metanólicos de Chenopodium Quinoa hasta los 360 minutos no hay presencia de fragmentación del DNA, se observa el sistema de Control inducido, donde se hizo evidente la fragmentación de DNA desde los 90 minutos. Resultados: Actividad antioxidante de los extractos metanólicos de Chenopodium Quinoa si ejercen una acción protectora sobre la viabilidad celular y fragmentación del DNA en macrófagos peritoneales de Rattus Novergicus sometidos a estrés oxidativo por peróxido de Hidrogeno 10 mM.
Limache Chili, Zumaya Milagros - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2016
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0453-01 T0453 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T20583-27070-01 T20583 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad física y alimentación como factor de influencia en la presencia del síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales. Puno 2015 / Freddy Clemente Luicho Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2015)
Título : Actividad física y alimentación como factor de influencia en la presencia del síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales. Puno 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Freddy Clemente Luicho Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 88 páginas Il.: diagramas, tablas. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: Determina influencia de actividad física y alimentación en el síndrome metabólico en conductores varones de ruta interprovincial de ciudad de Puno. Investigación explicativo, corte transversal; población de 81 conductores, muestra de 48 conductores, seleccionada en forma aleatoria de la empresa de transportes JULSA SAC. La información se obtuvo en base a fichas de encuestas de recordatorio de alimentación por 24 horas y exámenes séricos de laboratorio. Diagnóstico del SM se estableció siguiendo el criterio del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP-III). La prevalencia del síndrome metabólico en los conductores fue de un 42%; considerando el indicador perímetro abdominal se encontró que el 50% eran obesos; con hipertrigliceridemia el 35%, con colesterol HDL bajo el 58%, con hipertensión arterial el 4% y con hiperglicemia en ayunas el 8%. Se encontró asociación entre la presencia del síndrome metabólico con la alimentación inadecuada al 77% y con la actividad física sedentaria el 40%. En función a la chi2 de la alimentación si influye en la presencia del Síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales siendo la calculada = 27,7714 es mayor que¬ tabla = 3,8415, y en función a la chi2de la actividad física si influye en la presencia del Síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales siendo la calculada=8,5112 es mayor que¬ tabla = 7.8147. Componentes asociados a aumento de la prevalencia de síndrome metabólico en este estudio son: obesidad abdominal, hipertensión arterial estilo de vida no saludable tener los triglicéridos elevados y el HDL colesterol bajo y tener la glicemia alterada. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90412 Actividad física y alimentación como factor de influencia en la presencia del síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales. Puno 2015 [texto impreso] / Freddy Clemente Luicho Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2015 . - 88 páginas : diagramas, tablas. ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina influencia de actividad física y alimentación en el síndrome metabólico en conductores varones de ruta interprovincial de ciudad de Puno. Investigación explicativo, corte transversal; población de 81 conductores, muestra de 48 conductores, seleccionada en forma aleatoria de la empresa de transportes JULSA SAC. La información se obtuvo en base a fichas de encuestas de recordatorio de alimentación por 24 horas y exámenes séricos de laboratorio. Diagnóstico del SM se estableció siguiendo el criterio del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP-III). La prevalencia del síndrome metabólico en los conductores fue de un 42%; considerando el indicador perímetro abdominal se encontró que el 50% eran obesos; con hipertrigliceridemia el 35%, con colesterol HDL bajo el 58%, con hipertensión arterial el 4% y con hiperglicemia en ayunas el 8%. Se encontró asociación entre la presencia del síndrome metabólico con la alimentación inadecuada al 77% y con la actividad física sedentaria el 40%. En función a la chi2 de la alimentación si influye en la presencia del Síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales siendo la calculada = 27,7714 es mayor que¬ tabla = 3,8415, y en función a la chi2de la actividad física si influye en la presencia del Síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales siendo la calculada=8,5112 es mayor que¬ tabla = 7.8147. Componentes asociados a aumento de la prevalencia de síndrome metabólico en este estudio son: obesidad abdominal, hipertensión arterial estilo de vida no saludable tener los triglicéridos elevados y el HDL colesterol bajo y tener la glicemia alterada. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90412
Actividad física y alimentación como factor de influencia en la presencia del síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales. Puno 2015
Determina influencia de actividad física y alimentación en el síndrome metabólico en conductores varones de ruta interprovincial de ciudad de Puno. Investigación explicativo, corte transversal; población de 81 conductores, muestra de 48 conductores, seleccionada en forma aleatoria de la empresa de transportes JULSA SAC. La información se obtuvo en base a fichas de encuestas de recordatorio de alimentación por 24 horas y exámenes séricos de laboratorio. Diagnóstico del SM se estableció siguiendo el criterio del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP-III). La prevalencia del síndrome metabólico en los conductores fue de un 42%; considerando el indicador perímetro abdominal se encontró que el 50% eran obesos; con hipertrigliceridemia el 35%, con colesterol HDL bajo el 58%, con hipertensión arterial el 4% y con hiperglicemia en ayunas el 8%. Se encontró asociación entre la presencia del síndrome metabólico con la alimentación inadecuada al 77% y con la actividad física sedentaria el 40%. En función a la chi2 de la alimentación si influye en la presencia del Síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales siendo la calculada = 27,7714 es mayor que¬ tabla = 3,8415, y en función a la chi2de la actividad física si influye en la presencia del Síndrome metabólico en conductores varones de rutas interprovinciales siendo la calculada=8,5112 es mayor que¬ tabla = 7.8147. Componentes asociados a aumento de la prevalencia de síndrome metabólico en este estudio son: obesidad abdominal, hipertensión arterial estilo de vida no saludable tener los triglicéridos elevados y el HDL colesterol bajo y tener la glicemia alterada.
Luicho Mamani, Freddy Clemente - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2015
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0424-01 T0424 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T20498-26985-01 T20498 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III Essalud, Puno 2015 / Mary Coila Pari, / 2016
Título : Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III Essalud, Puno 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mary Coila Pari,, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 91 páginas Il.: diagramas, ilustraciones Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado "Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico. usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud Puno", se trabaja con una muestra de 60 pacientes de un total de 210, a los que se les obtuvo el peso corporal, presión arterial, glucosa sérica, triglicéridos séricos, HDL y perímetro abdominal, para diagnosticar la presencia o no del síndrome metabólico, en una etapa inicial y en una etapa final. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112419 Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III Essalud, Puno 2015 [texto impreso] / Mary Coila Pari,, Autor . - 2016 . - 91 páginas : diagramas, ilustraciones ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado "Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico. usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud Puno", se trabaja con una muestra de 60 pacientes de un total de 210, a los que se les obtuvo el peso corporal, presión arterial, glucosa sérica, triglicéridos séricos, HDL y perímetro abdominal, para diagnosticar la presencia o no del síndrome metabólico, en una etapa inicial y en una etapa final. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112419
Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico, usuarios del programa reforma de vida metabólico, usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III Essalud, Puno 2015
El presente trabajo de investigación titulado "Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico. usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III EsSalud Puno", se trabaja con una muestra de 60 pacientes de un total de 210, a los que se les obtuvo el peso corporal, presión arterial, glucosa sérica, triglicéridos séricos, HDL y perímetro abdominal, para diagnosticar la presencia o no del síndrome metabólico, en una etapa inicial y en una etapa final.
Coila Pari,, Mary - 2016
Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0465-01 T0465 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible Actividad física en relación a la presencia del síndrome metabólico en adultos Centro de Salud Vallecito Puno 2017 / Frinet Humpiri Tipo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2018)
Título : Actividad física en relación a la presencia del síndrome metabólico en adultos Centro de Salud Vallecito Puno 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Frinet Humpiri Tipo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 114 páginas Il.: diagramas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS CENTRO DE SALUD VALLECITO PUNO 2017”; tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad física con la presencia del síndrome metabólico en adultos, Centro de Salud Vallecito Puno 2017. Metodología: el tipo de estudio fue descriptivo analítico y de corte transversal, la población estudiada estuvo constituida por 200 adultos, la muestra de estudio se obtuvo por muestreo aleatorio simple y es de 116 distribuyendo a 58 varones y 58 mujeres. Se identificó el tipo de actividad física de acuerdo al cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Para determinar el nivel de actividad física se aplicó: el método de entrevista siendo la técnica de encuesta a través del uso del Cuestionario (IPAQ). Para determinar los factores del síndrome metabólico se aplicó: el método antropométrico para determinar el perímetro abdominal, el método bioquímico para la determinación de triglicéridos, HDL-c y glicemia basal y el método clínico para determinar la presión arterial. Para establecer la presencia del Síndrome Metabólico se utilizó los criterios de diagnóstico según la definición del III Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III) del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP). Respecto a los resultados se encontró que el nivel de actividad física en la población estudiada corresponde principalmente a las categorías de moderada y baja, representándose en el 60% y 35% respectivamente y solo el 5% corresponde a la categoría alto o intenso. Por otro lado, La prevalencia de síndrome metabólico en los usuarios del Centro de Salud Vallecito de la ciudad Puno alcanzó un 47% con mayor frecuencia en el sexo masculino. Los factores positivos más prevalentes fueron la alteración de los niveles de HDL-C con el 97%, seguido del perímetro abdominal en medidas elevados con el 52% y de la hipertrigliceridemia con 49%. Para la relación de las variables se utilizó la prueba chi-cuadrada siendo la prueba de decisión Sig. > a 0.05: Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna caso contario se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Referente a la relación de las variables no existe relación entre la actividad física y la presencia del síndrome metabólico en adultos del Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno teniendo una Sig = 0.929, entonces Sig. > a 0.05 Se acepta Ho y se rechaza Ha. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7445 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112093 Actividad física en relación a la presencia del síndrome metabólico en adultos Centro de Salud Vallecito Puno 2017 [texto impreso] / Frinet Humpiri Tipo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2018 . - 114 páginas : diagramas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS CENTRO DE SALUD VALLECITO PUNO 2017”; tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad física con la presencia del síndrome metabólico en adultos, Centro de Salud Vallecito Puno 2017. Metodología: el tipo de estudio fue descriptivo analítico y de corte transversal, la población estudiada estuvo constituida por 200 adultos, la muestra de estudio se obtuvo por muestreo aleatorio simple y es de 116 distribuyendo a 58 varones y 58 mujeres. Se identificó el tipo de actividad física de acuerdo al cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Para determinar el nivel de actividad física se aplicó: el método de entrevista siendo la técnica de encuesta a través del uso del Cuestionario (IPAQ). Para determinar los factores del síndrome metabólico se aplicó: el método antropométrico para determinar el perímetro abdominal, el método bioquímico para la determinación de triglicéridos, HDL-c y glicemia basal y el método clínico para determinar la presión arterial. Para establecer la presencia del Síndrome Metabólico se utilizó los criterios de diagnóstico según la definición del III Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III) del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP). Respecto a los resultados se encontró que el nivel de actividad física en la población estudiada corresponde principalmente a las categorías de moderada y baja, representándose en el 60% y 35% respectivamente y solo el 5% corresponde a la categoría alto o intenso. Por otro lado, La prevalencia de síndrome metabólico en los usuarios del Centro de Salud Vallecito de la ciudad Puno alcanzó un 47% con mayor frecuencia en el sexo masculino. Los factores positivos más prevalentes fueron la alteración de los niveles de HDL-C con el 97%, seguido del perímetro abdominal en medidas elevados con el 52% y de la hipertrigliceridemia con 49%. Para la relación de las variables se utilizó la prueba chi-cuadrada siendo la prueba de decisión Sig. > a 0.05: Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna caso contario se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Referente a la relación de las variables no existe relación entre la actividad física y la presencia del síndrome metabólico en adultos del Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno teniendo una Sig = 0.929, entonces Sig. > a 0.05 Se acepta Ho y se rechaza Ha. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7445 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112093
Actividad física en relación a la presencia del síndrome metabólico en adultos Centro de Salud Vallecito Puno 2017
El presente trabajo de investigación titulado: “ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS CENTRO DE SALUD VALLECITO PUNO 2017”; tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad física con la presencia del síndrome metabólico en adultos, Centro de Salud Vallecito Puno 2017. Metodología: el tipo de estudio fue descriptivo analítico y de corte transversal, la población estudiada estuvo constituida por 200 adultos, la muestra de estudio se obtuvo por muestreo aleatorio simple y es de 116 distribuyendo a 58 varones y 58 mujeres. Se identificó el tipo de actividad física de acuerdo al cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Para determinar el nivel de actividad física se aplicó: el método de entrevista siendo la técnica de encuesta a través del uso del Cuestionario (IPAQ). Para determinar los factores del síndrome metabólico se aplicó: el método antropométrico para determinar el perímetro abdominal, el método bioquímico para la determinación de triglicéridos, HDL-c y glicemia basal y el método clínico para determinar la presión arterial. Para establecer la presencia del Síndrome Metabólico se utilizó los criterios de diagnóstico según la definición del III Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III) del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP). Respecto a los resultados se encontró que el nivel de actividad física en la población estudiada corresponde principalmente a las categorías de moderada y baja, representándose en el 60% y 35% respectivamente y solo el 5% corresponde a la categoría alto o intenso. Por otro lado, La prevalencia de síndrome metabólico en los usuarios del Centro de Salud Vallecito de la ciudad Puno alcanzó un 47% con mayor frecuencia en el sexo masculino. Los factores positivos más prevalentes fueron la alteración de los niveles de HDL-C con el 97%, seguido del perímetro abdominal en medidas elevados con el 52% y de la hipertrigliceridemia con 49%. Para la relación de las variables se utilizó la prueba chi-cuadrada siendo la prueba de decisión Sig. > a 0.05: Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna caso contario se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Referente a la relación de las variables no existe relación entre la actividad física y la presencia del síndrome metabólico en adultos del Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno teniendo una Sig = 0.929, entonces Sig. > a 0.05 Se acepta Ho y se rechaza Ha.
Humpiri Tipo, Frinet - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2018
Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0517-01 T0517 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T24601-31104-01 T24601 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009 / María Elena Chavez Hinojosa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2009)
Título : Actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009 : de diferentes regiones aplicadas sobre Estreptococcus viridans y Actinomyces sp. Puno - 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elena Chavez Hinojosa, Autor ; Edith Umasi Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 94 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano dentista Idioma : Español (spa) Resumen: Determina actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla de Las regiones Puno y Tacna aplicadas sobre Estreptococcus viridans. y Actinomices sp., con el propósito de conocer la actividad inhibitoria de la “Matricaria Chamomilla “(manzanilla), ya que durante el proceso de formación de placa bacteriana los primeros colonizadores bacterianos son los Estreptococcus y luego el Actinomyces. Hoy en día tanto en medicina general como odontológica se esta investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos es por eso que se ha realizado la investigación con el propósito de contar con métodos alternativos que ayude al control de la formación de placa bacteriana y como consecuencia las enfermedades gingivales. En el siguiente estudio se determino la actividad antibacteriana de cuatro diluciones de aceite esencial de manzanilla (100 %, 75%, 50%, 25%) frente a cepas de Streptococcus viridans y Actinomyces sp. Se utilizo el agar Muller Hinton en placas petri y el método por discos de papel según la técnica Kirby Bauer, por 24 horas de incubación a 37ºC Realizando 20 repeticiones para cada una de las concentraciones del aceite esencial de los dos ecosistemas frente a las dos cepas. En la investigación se obtuvo que las concentraciones al 100 % consiguieron mejores resultados formando un mayor tamaño de halo de inhibición, también se obtuvo que el aceite esencial del ecosistema Puno y Tacna no tuvieron diferencias significativas sobre el streptococcus viridans. Comprobó que el aceite esencial del ecosistema Puno tuvo mejores efectos de inhibición en comparación con el aceite esencial del ecosistema Tacna frente al actinomyces sp. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61103 Actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009 : de diferentes regiones aplicadas sobre Estreptococcus viridans y Actinomyces sp. Puno - 2009 [texto impreso] / María Elena Chavez Hinojosa, Autor ; Edith Umasi Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2009 . - 94 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla de Las regiones Puno y Tacna aplicadas sobre Estreptococcus viridans. y Actinomices sp., con el propósito de conocer la actividad inhibitoria de la “Matricaria Chamomilla “(manzanilla), ya que durante el proceso de formación de placa bacteriana los primeros colonizadores bacterianos son los Estreptococcus y luego el Actinomyces. Hoy en día tanto en medicina general como odontológica se esta investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos es por eso que se ha realizado la investigación con el propósito de contar con métodos alternativos que ayude al control de la formación de placa bacteriana y como consecuencia las enfermedades gingivales. En el siguiente estudio se determino la actividad antibacteriana de cuatro diluciones de aceite esencial de manzanilla (100 %, 75%, 50%, 25%) frente a cepas de Streptococcus viridans y Actinomyces sp. Se utilizo el agar Muller Hinton en placas petri y el método por discos de papel según la técnica Kirby Bauer, por 24 horas de incubación a 37ºC Realizando 20 repeticiones para cada una de las concentraciones del aceite esencial de los dos ecosistemas frente a las dos cepas. En la investigación se obtuvo que las concentraciones al 100 % consiguieron mejores resultados formando un mayor tamaño de halo de inhibición, también se obtuvo que el aceite esencial del ecosistema Puno y Tacna no tuvieron diferencias significativas sobre el streptococcus viridans. Comprobó que el aceite esencial del ecosistema Puno tuvo mejores efectos de inhibición en comparación con el aceite esencial del ecosistema Tacna frente al actinomyces sp. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61103
Actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009
Determina actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla de Las regiones Puno y Tacna aplicadas sobre Estreptococcus viridans. y Actinomices sp., con el propósito de conocer la actividad inhibitoria de la “Matricaria Chamomilla “(manzanilla), ya que durante el proceso de formación de placa bacteriana los primeros colonizadores bacterianos son los Estreptococcus y luego el Actinomyces. Hoy en día tanto en medicina general como odontológica se esta investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos es por eso que se ha realizado la investigación con el propósito de contar con métodos alternativos que ayude al control de la formación de placa bacteriana y como consecuencia las enfermedades gingivales. En el siguiente estudio se determino la actividad antibacteriana de cuatro diluciones de aceite esencial de manzanilla (100 %, 75%, 50%, 25%) frente a cepas de Streptococcus viridans y Actinomyces sp. Se utilizo el agar Muller Hinton en placas petri y el método por discos de papel según la técnica Kirby Bauer, por 24 horas de incubación a 37ºC Realizando 20 repeticiones para cada una de las concentraciones del aceite esencial de los dos ecosistemas frente a las dos cepas. En la investigación se obtuvo que las concentraciones al 100 % consiguieron mejores resultados formando un mayor tamaño de halo de inhibición, también se obtuvo que el aceite esencial del ecosistema Puno y Tacna no tuvieron diferencias significativas sobre el streptococcus viridans. Comprobó que el aceite esencial del ecosistema Puno tuvo mejores efectos de inhibición en comparación con el aceite esencial del ecosistema Tacna frente al actinomyces sp.
Chavez Hinojosa, María ElenaUmasi Ramos, Edith - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2009
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0149-01 T0149 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT12721-19222-01 T12721 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009 / Carmen Sanchez Herencia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2011)
Título : Acumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Sanchez Herencia, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 53 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el titulo profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se realizó en el distrito de Caracoto. Analizando las piezas dentales de 120 personas de ambos sexos, niños de 6 a 12 años y adultos de 20 a 40 años, seleccionados por muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. La investigación tuvo como objetivo el conocer la cantidad de plomo acumulada en el organismo de los habitantes de este distrito, utilizando como indicador el diente. Se estableció una relación entre la cantidad de plomo acumulada y la presencia de este metal en agua de pozo. Para determinar la concentración de plomo en agua se utilizó y desarrolló la técnica Absorción Atómica y el método voltamétrico con digestión por microondas para determinar la concentración de plomo en las piezas dentales. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el Distrito de Caracoto fueron positivos, encontrándose valores que sobrepasan los parámetros de normalidad, que en el futuro estos podrían convertirse en un riesgo para la salud en la población. Se encontró una acumulación, de 0.37 µ/g de plomo del total piezas dentales de niños, teniendo una aproximada de 0.058 µg/g en cada diente. El conjunto de 30 piezas dentales deciduas de niñas presenta 0.41 µg/g. de plomo acumulado en la pieza dental de cada niña encontramos una de 0.043 µg/g. del metal toxico acumulado. En los adultos mujeres presentan una acumulación de 1.29 µ/g, al igual que la encontrada en cada pieza dental 0.043 µg/g. En adultos varones presenta en las piezas del estudio una cantidad acumulada de plomo 1.76 µ/g. y cada pieza permanente de varón contiene un aproximado de: 0.058 µg/g. de plomo acumulado. La cantidad de plomo en dientes deciduos y permanentes en las piezas dentales evaluadas está por encima de los niveles estándares que son de 0.037µg/g en el esmalte dental. Los resultados de los análisis del agua fueron negativos al metal plomo, determinando de esta manera que el agua de pozo del distrito de Caracoto no presenta plomo en su composición. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62141 Acumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009 [texto impreso] / Carmen Sanchez Herencia, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2011 . - 53 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el titulo profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se realizó en el distrito de Caracoto. Analizando las piezas dentales de 120 personas de ambos sexos, niños de 6 a 12 años y adultos de 20 a 40 años, seleccionados por muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. La investigación tuvo como objetivo el conocer la cantidad de plomo acumulada en el organismo de los habitantes de este distrito, utilizando como indicador el diente. Se estableció una relación entre la cantidad de plomo acumulada y la presencia de este metal en agua de pozo. Para determinar la concentración de plomo en agua se utilizó y desarrolló la técnica Absorción Atómica y el método voltamétrico con digestión por microondas para determinar la concentración de plomo en las piezas dentales. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el Distrito de Caracoto fueron positivos, encontrándose valores que sobrepasan los parámetros de normalidad, que en el futuro estos podrían convertirse en un riesgo para la salud en la población. Se encontró una acumulación, de 0.37 µ/g de plomo del total piezas dentales de niños, teniendo una aproximada de 0.058 µg/g en cada diente. El conjunto de 30 piezas dentales deciduas de niñas presenta 0.41 µg/g. de plomo acumulado en la pieza dental de cada niña encontramos una de 0.043 µg/g. del metal toxico acumulado. En los adultos mujeres presentan una acumulación de 1.29 µ/g, al igual que la encontrada en cada pieza dental 0.043 µg/g. En adultos varones presenta en las piezas del estudio una cantidad acumulada de plomo 1.76 µ/g. y cada pieza permanente de varón contiene un aproximado de: 0.058 µg/g. de plomo acumulado. La cantidad de plomo en dientes deciduos y permanentes en las piezas dentales evaluadas está por encima de los niveles estándares que son de 0.037µg/g en el esmalte dental. Los resultados de los análisis del agua fueron negativos al metal plomo, determinando de esta manera que el agua de pozo del distrito de Caracoto no presenta plomo en su composición. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62141
Acumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009
El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se realizó en el distrito de Caracoto. Analizando las piezas dentales de 120 personas de ambos sexos, niños de 6 a 12 años y adultos de 20 a 40 años, seleccionados por muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. La investigación tuvo como objetivo el conocer la cantidad de plomo acumulada en el organismo de los habitantes de este distrito, utilizando como indicador el diente. Se estableció una relación entre la cantidad de plomo acumulada y la presencia de este metal en agua de pozo. Para determinar la concentración de plomo en agua se utilizó y desarrolló la técnica Absorción Atómica y el método voltamétrico con digestión por microondas para determinar la concentración de plomo en las piezas dentales. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el Distrito de Caracoto fueron positivos, encontrándose valores que sobrepasan los parámetros de normalidad, que en el futuro estos podrían convertirse en un riesgo para la salud en la población. Se encontró una acumulación, de 0.37 µ/g de plomo del total piezas dentales de niños, teniendo una aproximada de 0.058 µg/g en cada diente. El conjunto de 30 piezas dentales deciduas de niñas presenta 0.41 µg/g. de plomo acumulado en la pieza dental de cada niña encontramos una de 0.043 µg/g. del metal toxico acumulado. En los adultos mujeres presentan una acumulación de 1.29 µ/g, al igual que la encontrada en cada pieza dental 0.043 µg/g. En adultos varones presenta en las piezas del estudio una cantidad acumulada de plomo 1.76 µ/g. y cada pieza permanente de varón contiene un aproximado de: 0.058 µg/g. de plomo acumulado. La cantidad de plomo en dientes deciduos y permanentes en las piezas dentales evaluadas está por encima de los niveles estándares que son de 0.037µg/g en el esmalte dental. Los resultados de los análisis del agua fueron negativos al metal plomo, determinando de esta manera que el agua de pozo del distrito de Caracoto no presenta plomo en su composición.
Sanchez Herencia, Carmen - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2011
Para Optar el titulo profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0212-01 T0212 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13656-20136-01 T13656 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Adecuación del aporte nutricional del consumo alimentario en relación a la actividad física y el estado nutricional de escolares de 9 a 12 años de edad del distrito de Cojata. 2012 / Edith Ajahuana Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Adecuación del aporte nutricional del consumo alimentario en relación a la actividad física y el estado nutricional de escolares de 9 a 12 años de edad del distrito de Cojata. 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edith Ajahuana Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 102 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar el Titulo Profesional: Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “ADECUACION DEL APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO ALIMENTARIO EN RELACION A LA ACTIVIDAD FISICA Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD DEL DISTRITO DE COJATA. 2012, fue realizado con el objetivo de determinar la relación que tiene cada una de las variables sobre el estado nutricional en escolares de 9 a 12 años de edad del Distrito de Cojata.El diseño de investigación es de tipo descriptivo de carácter comparativo, analítico y transversal, teniendo una muestra de 77 niños escolares de 9 a 12 años de edad, de diferentes Instituciones Educativas Primarias. Los métodos y técnicas utilizadas fueron para el aporte nutricional la ficha recordatoria de 24 horas, para el nivel de actividad física la ficha de registro de actividad diariay para el estado nutricional la antropometría mediante los indicadores Talla para la Edad (T/E) e Índice de Masa Corporal, según la clasificación de “Z” ESCORE.Los resultados obtenidos fueron: En energía el 59.5% presenta un adecuado consumo de alimentos, 35.1% deficiente y 5.4% en exceso; Respecto al aporte nutricional del consumo alimentario se encontró: en exceso; Proteínas 79% tiene un consumo normal, 21% consumo deficiente, consumo excesivo no registra. Carbohidratos el 74% consumo excesivo, 26% normal y deficiente no registra. Lípidos el 96% adecuado y 4% exceso.vitamina “A” el 70.3% y 57.5% presenta un consumo deficiente, en vitamina “C” el 56.8% presenta un deficiente consumo, 57.5% adecuado y 10% consumo excesivo, en Calcio 73% y 80% presenta un consumo adecuado de calcio, Hierro el 54.1% y 60% de es adecuado, Zinc el 51.4% y 82.5% es adecuado.Con respecto al nivel de actividad física se encontró: Que el 5.2% de niños tienen actividad física intensa, el 14.3% moderado, 80.5% ligero
En cuanto al estado nutricional se encontró: Según IMC el 96.1% de niños presentan un estado nutricional normal y 3.9% sobrepeso; Según indicador T/E el 1.3% talla alta, 57.1% normal, 36.4% talla baja y 5.2% talla muy baja. Para determinar la prueba de hipótesis se aplicó el software estadístico SPSS 18, el coeficiente de correlación de Pearson y la Ji. Cuadrada con el nivel de confianza de 0.05 y con 2 grados de libertad.Para el aporte calórico y estado nutricional según IMC muestra: X2C = 77; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis alterna” y se rechaza la hipótesis nula por consiguiente, existe relación entre las variables. Aporte de proteínas e IMC se encontró la X2C = 0.819; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna en conclusión no existe relación entre las variables. Aporte de Carbohidratos e IMC se encontró X2C = 1.095 ; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna por consiguiente, no existe relación entre las variables. Aporte de lípidos e IMC se encontró X2C = 77 ; X2t = 3.84, p<0.05, por lo tanto “se rechaza la hipótesis nula” y se acepta la hipótesis alterna por consiguiente, existe relación entre las variables.Actividad física y el estado nutricional; aplicando el análisis estadístico según la prueba Chi cuadrada muestra que: X2C = 0.755; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna en conclusión, no existe relación entre las variablesLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76742 Adecuación del aporte nutricional del consumo alimentario en relación a la actividad física y el estado nutricional de escolares de 9 a 12 años de edad del distrito de Cojata. 2012 [texto impreso] / Edith Ajahuana Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 102 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar el Titulo Profesional: Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “ADECUACION DEL APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO ALIMENTARIO EN RELACION A LA ACTIVIDAD FISICA Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD DEL DISTRITO DE COJATA. 2012, fue realizado con el objetivo de determinar la relación que tiene cada una de las variables sobre el estado nutricional en escolares de 9 a 12 años de edad del Distrito de Cojata.El diseño de investigación es de tipo descriptivo de carácter comparativo, analítico y transversal, teniendo una muestra de 77 niños escolares de 9 a 12 años de edad, de diferentes Instituciones Educativas Primarias. Los métodos y técnicas utilizadas fueron para el aporte nutricional la ficha recordatoria de 24 horas, para el nivel de actividad física la ficha de registro de actividad diariay para el estado nutricional la antropometría mediante los indicadores Talla para la Edad (T/E) e Índice de Masa Corporal, según la clasificación de “Z” ESCORE.Los resultados obtenidos fueron: En energía el 59.5% presenta un adecuado consumo de alimentos, 35.1% deficiente y 5.4% en exceso; Respecto al aporte nutricional del consumo alimentario se encontró: en exceso; Proteínas 79% tiene un consumo normal, 21% consumo deficiente, consumo excesivo no registra. Carbohidratos el 74% consumo excesivo, 26% normal y deficiente no registra. Lípidos el 96% adecuado y 4% exceso.vitamina “A” el 70.3% y 57.5% presenta un consumo deficiente, en vitamina “C” el 56.8% presenta un deficiente consumo, 57.5% adecuado y 10% consumo excesivo, en Calcio 73% y 80% presenta un consumo adecuado de calcio, Hierro el 54.1% y 60% de es adecuado, Zinc el 51.4% y 82.5% es adecuado.Con respecto al nivel de actividad física se encontró: Que el 5.2% de niños tienen actividad física intensa, el 14.3% moderado, 80.5% ligero
En cuanto al estado nutricional se encontró: Según IMC el 96.1% de niños presentan un estado nutricional normal y 3.9% sobrepeso; Según indicador T/E el 1.3% talla alta, 57.1% normal, 36.4% talla baja y 5.2% talla muy baja. Para determinar la prueba de hipótesis se aplicó el software estadístico SPSS 18, el coeficiente de correlación de Pearson y la Ji. Cuadrada con el nivel de confianza de 0.05 y con 2 grados de libertad.Para el aporte calórico y estado nutricional según IMC muestra: X2C = 77; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis alterna” y se rechaza la hipótesis nula por consiguiente, existe relación entre las variables. Aporte de proteínas e IMC se encontró la X2C = 0.819; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna en conclusión no existe relación entre las variables. Aporte de Carbohidratos e IMC se encontró X2C = 1.095 ; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna por consiguiente, no existe relación entre las variables. Aporte de lípidos e IMC se encontró X2C = 77 ; X2t = 3.84, p<0.05, por lo tanto “se rechaza la hipótesis nula” y se acepta la hipótesis alterna por consiguiente, existe relación entre las variables.Actividad física y el estado nutricional; aplicando el análisis estadístico según la prueba Chi cuadrada muestra que: X2C = 0.755; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna en conclusión, no existe relación entre las variablesLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76742
Adecuación del aporte nutricional del consumo alimentario en relación a la actividad física y el estado nutricional de escolares de 9 a 12 años de edad del distrito de Cojata. 2012
El presente trabajo de investigación titulado “ADECUACION DEL APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO ALIMENTARIO EN RELACION A LA ACTIVIDAD FISICA Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD DEL DISTRITO DE COJATA. 2012, fue realizado con el objetivo de determinar la relación que tiene cada una de las variables sobre el estado nutricional en escolares de 9 a 12 años de edad del Distrito de Cojata.El diseño de investigación es de tipo descriptivo de carácter comparativo, analítico y transversal, teniendo una muestra de 77 niños escolares de 9 a 12 años de edad, de diferentes Instituciones Educativas Primarias. Los métodos y técnicas utilizadas fueron para el aporte nutricional la ficha recordatoria de 24 horas, para el nivel de actividad física la ficha de registro de actividad diariay para el estado nutricional la antropometría mediante los indicadores Talla para la Edad (T/E) e Índice de Masa Corporal, según la clasificación de “Z” ESCORE.Los resultados obtenidos fueron: En energía el 59.5% presenta un adecuado consumo de alimentos, 35.1% deficiente y 5.4% en exceso; Respecto al aporte nutricional del consumo alimentario se encontró: en exceso; Proteínas 79% tiene un consumo normal, 21% consumo deficiente, consumo excesivo no registra. Carbohidratos el 74% consumo excesivo, 26% normal y deficiente no registra. Lípidos el 96% adecuado y 4% exceso.vitamina “A” el 70.3% y 57.5% presenta un consumo deficiente, en vitamina “C” el 56.8% presenta un deficiente consumo, 57.5% adecuado y 10% consumo excesivo, en Calcio 73% y 80% presenta un consumo adecuado de calcio, Hierro el 54.1% y 60% de es adecuado, Zinc el 51.4% y 82.5% es adecuado.Con respecto al nivel de actividad física se encontró: Que el 5.2% de niños tienen actividad física intensa, el 14.3% moderado, 80.5% ligero
En cuanto al estado nutricional se encontró: Según IMC el 96.1% de niños presentan un estado nutricional normal y 3.9% sobrepeso; Según indicador T/E el 1.3% talla alta, 57.1% normal, 36.4% talla baja y 5.2% talla muy baja. Para determinar la prueba de hipótesis se aplicó el software estadístico SPSS 18, el coeficiente de correlación de Pearson y la Ji. Cuadrada con el nivel de confianza de 0.05 y con 2 grados de libertad.Para el aporte calórico y estado nutricional según IMC muestra: X2C = 77; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis alterna” y se rechaza la hipótesis nula por consiguiente, existe relación entre las variables. Aporte de proteínas e IMC se encontró la X2C = 0.819; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna en conclusión no existe relación entre las variables. Aporte de Carbohidratos e IMC se encontró X2C = 1.095 ; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna por consiguiente, no existe relación entre las variables. Aporte de lípidos e IMC se encontró X2C = 77 ; X2t = 3.84, p<0.05, por lo tanto “se rechaza la hipótesis nula” y se acepta la hipótesis alterna por consiguiente, existe relación entre las variables.Actividad física y el estado nutricional; aplicando el análisis estadístico según la prueba Chi cuadrada muestra que: X2C = 0.755; X2t = 5.99, p<0.05, por lo tanto “se acepta la hipótesis nula” y se rechaza la hipótesis alterna en conclusión, no existe relación entre las variablesAjahuana Flores, Edith - [S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para optar el Titulo Profesional: Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0297-01 T0297 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T16650-23103-01 T16650 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Adecuación del aporte nutricional de menú y actividad física en relación al estado nutricional de los trabajadores mineros de la contrata EDISA, Caylloma - Arequipa - 2011 / Mayra Xiomara Lazo Pilco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Adecuación del aporte nutricional de menú y actividad física en relación al estado nutricional de los trabajadores mineros de la contrata EDISA, Caylloma - Arequipa - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mayra Xiomara Lazo Pilco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 85 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “ADECUACIÓN DEL APORTE NUTRICIONAL DEL MENÚY ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS TRABAJADORES MINEROS DE LA CONTRATA EDISA, CAYLLOMA – AREQUIPA, 2011”; tuvo por objeto determinar la relación del aporte nutricional y la actividad física con el estado nutricional de los trabajadores mineros.La investigación fue de tipo descriptivo, explicativo y de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 97 trabajadores, siendo la variable dependiente el estado nutricional medida como Índice de Masa Corporal e índice de cintura cadera y como variable independiente la adecuación de calorías, proteínas, grasas, carbohidratos y minerales, la otra variable independiente es la actividad física medida como intensa, moderada y baja.Al realizar el diagnóstico del estado nutricional;El 68% de los trabajadores tuvo un estado nutricional normal, el 29.9% consobre peso grado I y un 2.1 % sobre peso grado II.Referente a la adecuación de energía; para el 79.4% de los trabajadores fue adecuada, el 12.4% en exceso y el 8.2% deficiente.En cuanto a la adecuación de proteína,el 80.4% fue adecuada, el 12.4%es deficiente y el 7.2% excesiva. Por otro lado la adecuación de lípidos para un 83.5% fue adecuada, el 10.3% es excesiva y el 6.2%deficiente. La adecuación de carbohidratos nos da como resultado que el 72.2% fue adecuada, el 20.6% excesiva yun 7.2%deficiente.Al determinar el grado de actividad físicaque realizan los trabajadores mineros se obtuvo que el 91.8% realiza una actividad física intensa, el 7.2%moderada y el 1% baja.Referente a la adecuación nutricional del menú con el estado nutricional de los trabajadores mineros si existe relación enla adecuación de energía, proteínas, lípidos, carbohidratos, calcio y hierro con el estado nutricional; de la actividad física y el estado nutricional de los trabajadores mineros también existe relación.Palabras claves: Evaluación Nutricional, Adecuación Nutricional, Actividad física. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77449 Adecuación del aporte nutricional de menú y actividad física en relación al estado nutricional de los trabajadores mineros de la contrata EDISA, Caylloma - Arequipa - 2011 [texto impreso] / Mayra Xiomara Lazo Pilco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 85 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “ADECUACIÓN DEL APORTE NUTRICIONAL DEL MENÚY ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS TRABAJADORES MINEROS DE LA CONTRATA EDISA, CAYLLOMA – AREQUIPA, 2011”; tuvo por objeto determinar la relación del aporte nutricional y la actividad física con el estado nutricional de los trabajadores mineros.La investigación fue de tipo descriptivo, explicativo y de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 97 trabajadores, siendo la variable dependiente el estado nutricional medida como Índice de Masa Corporal e índice de cintura cadera y como variable independiente la adecuación de calorías, proteínas, grasas, carbohidratos y minerales, la otra variable independiente es la actividad física medida como intensa, moderada y baja.Al realizar el diagnóstico del estado nutricional;El 68% de los trabajadores tuvo un estado nutricional normal, el 29.9% consobre peso grado I y un 2.1 % sobre peso grado II.Referente a la adecuación de energía; para el 79.4% de los trabajadores fue adecuada, el 12.4% en exceso y el 8.2% deficiente.En cuanto a la adecuación de proteína,el 80.4% fue adecuada, el 12.4%es deficiente y el 7.2% excesiva. Por otro lado la adecuación de lípidos para un 83.5% fue adecuada, el 10.3% es excesiva y el 6.2%deficiente. La adecuación de carbohidratos nos da como resultado que el 72.2% fue adecuada, el 20.6% excesiva yun 7.2%deficiente.Al determinar el grado de actividad físicaque realizan los trabajadores mineros se obtuvo que el 91.8% realiza una actividad física intensa, el 7.2%moderada y el 1% baja.Referente a la adecuación nutricional del menú con el estado nutricional de los trabajadores mineros si existe relación enla adecuación de energía, proteínas, lípidos, carbohidratos, calcio y hierro con el estado nutricional; de la actividad física y el estado nutricional de los trabajadores mineros también existe relación.Palabras claves: Evaluación Nutricional, Adecuación Nutricional, Actividad física. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77449
Adecuación del aporte nutricional de menú y actividad física en relación al estado nutricional de los trabajadores mineros de la contrata EDISA, Caylloma - Arequipa - 2011
El presente trabajo de investigación titulado “ADECUACIÓN DEL APORTE NUTRICIONAL DEL MENÚY ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS TRABAJADORES MINEROS DE LA CONTRATA EDISA, CAYLLOMA – AREQUIPA, 2011”; tuvo por objeto determinar la relación del aporte nutricional y la actividad física con el estado nutricional de los trabajadores mineros.La investigación fue de tipo descriptivo, explicativo y de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 97 trabajadores, siendo la variable dependiente el estado nutricional medida como Índice de Masa Corporal e índice de cintura cadera y como variable independiente la adecuación de calorías, proteínas, grasas, carbohidratos y minerales, la otra variable independiente es la actividad física medida como intensa, moderada y baja.Al realizar el diagnóstico del estado nutricional;El 68% de los trabajadores tuvo un estado nutricional normal, el 29.9% consobre peso grado I y un 2.1 % sobre peso grado II.Referente a la adecuación de energía; para el 79.4% de los trabajadores fue adecuada, el 12.4% en exceso y el 8.2% deficiente.En cuanto a la adecuación de proteína,el 80.4% fue adecuada, el 12.4%es deficiente y el 7.2% excesiva. Por otro lado la adecuación de lípidos para un 83.5% fue adecuada, el 10.3% es excesiva y el 6.2%deficiente. La adecuación de carbohidratos nos da como resultado que el 72.2% fue adecuada, el 20.6% excesiva yun 7.2%deficiente.Al determinar el grado de actividad físicaque realizan los trabajadores mineros se obtuvo que el 91.8% realiza una actividad física intensa, el 7.2%moderada y el 1% baja.Referente a la adecuación nutricional del menú con el estado nutricional de los trabajadores mineros si existe relación enla adecuación de energía, proteínas, lípidos, carbohidratos, calcio y hierro con el estado nutricional; de la actividad física y el estado nutricional de los trabajadores mineros también existe relación.Palabras claves: Evaluación Nutricional, Adecuación Nutricional, Actividad física.
Lazo Pilco, Mayra Xiomara - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0324-01 T0324 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T17517-23974-01 T17517 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible