Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas


Algunas caracterizaciones de esferas y paraboloides eclípticos / Alejandro Ticona Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2017)
![]()
Título : Algunas caracterizaciones de esferas y paraboloides eclípticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Ticona Choque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 79 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: Estudia la geometría diferencial euclidiana R3 introduciendo la definición de superficie, curvaturas; para obtener caracterizaciones de la esfera en el espacio tridemensional; considerando una en R3 y dos planos paralelos que interceptan a la esfera, el área de la superficie de la esfera entre esos planos solo depende de la distancia que separa los planos y del radio de la esfera. para un paraboloide elíptico de rotación en el espacio euclidiano R3, el volumen de una región del paraboloide de rotación en el espacio euclidiano R3 depende solamente del paraboloide. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6033 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101695 Algunas caracterizaciones de esferas y paraboloides eclípticos [texto impreso] / Alejandro Ticona Choque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2017 . - 79 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: Estudia la geometría diferencial euclidiana R3 introduciendo la definición de superficie, curvaturas; para obtener caracterizaciones de la esfera en el espacio tridemensional; considerando una en R3 y dos planos paralelos que interceptan a la esfera, el área de la superficie de la esfera entre esos planos solo depende de la distancia que separa los planos y del radio de la esfera. para un paraboloide elíptico de rotación en el espacio euclidiano R3, el volumen de una región del paraboloide de rotación en el espacio euclidiano R3 depende solamente del paraboloide. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6033 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101695
Algunas caracterizaciones de esferas y paraboloides eclípticos
Estudia la geometría diferencial euclidiana R3 introduciendo la definición de superficie, curvaturas; para obtener caracterizaciones de la esfera en el espacio tridemensional; considerando una en R3 y dos planos paralelos que interceptan a la esfera, el área de la superficie de la esfera entre esos planos solo depende de la distancia que separa los planos y del radio de la esfera. para un paraboloide elíptico de rotación en el espacio euclidiano R3, el volumen de una región del paraboloide de rotación en el espacio euclidiano R3 depende solamente del paraboloide.
Ticona Choque, Alejandro - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0065-01 T0065 Libros Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) Disponible T22937-29441-01 T22937 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis espectral de Lemma spp lenteja de agua por el método de fluorescencia de rayos X en reflexión total / Guido Quispe Lima / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2011)
Título : Análisis espectral de Lemma spp lenteja de agua por el método de fluorescencia de rayos X en reflexión total Tipo de documento: texto impreso Autores: Guido Quispe Lima, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 120 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno-Lago Titicaca. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64188 Análisis espectral de Lemma spp lenteja de agua por el método de fluorescencia de rayos X en reflexión total [texto impreso] / Guido Quispe Lima, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2011 . - 120 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno-Lago Titicaca. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64188
Análisis espectral de Lemma spp lenteja de agua por el método de fluorescencia de rayos X en reflexión total
Quispe Lima, Guido - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2011
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Zona territorial de estudio:. PE: Puno-Lago Titicaca.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0019-02 T0019 Libros Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) Disponible T34-0019-01 T0019 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) Disponible T15499-21290-01 T15499 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de un muro de contención sometido a la acción de cargas horizontales mediante el método de elementos finitos / Marco Antonio Manzaneda Peña / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2018)
![]()
Título : Análisis de un muro de contención sometido a la acción de cargas horizontales mediante el método de elementos finitos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marco Antonio Manzaneda Peña, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 94 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS DE UN MURO DE CONTENCIÓN SOMETIDO A LA ACCIÓN DE CARGAS HORIZONTALES MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS”, tiene por objetivo principal analizar un muro de contención por el método de los Elementos finitos. Para ello primero se dará una breve noción de los conceptos del Algebra Lineal necesarios para entender este método como por ejemplo el concepto de matrices, otros conceptos afines a este tema como es el Análisis Estructural, resistencia de materiales y otros conceptos relacionados a la formulación del método de los Elementos Finitos. Este método puede ser formulado de distintas maneras, esta tesis al igual que muchos otros trabajos de investigación se hará uso de la formulación directa a través de las matrices de rigidez para analizar cuerpos sólidos. Se analizará un muro de contención de tipo voladizo que es el tipo de muro más común por su proceso constructivo y costo, se tomara como un caso de deformación plana debido a la geometría de esta estructura, el cual tiene sus respectivas características como altura de la pantalla, espesor de la pantalla, etc. Así como los materiales que está construido este muro también tienen sus propias características que influirán en el análisis y por ende en los posteriores resultados, este muro estará sometido a cargas horizontales las cuales serán representadas como del tipo puntual, el cual será sometido a un análisis estructural complejo como es el caso del análisis por medio del método de los elementos finitos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/9133 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107174 Análisis de un muro de contención sometido a la acción de cargas horizontales mediante el método de elementos finitos [texto impreso] / Marco Antonio Manzaneda Peña, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2018 . - 94 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS DE UN MURO DE CONTENCIÓN SOMETIDO A LA ACCIÓN DE CARGAS HORIZONTALES MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS”, tiene por objetivo principal analizar un muro de contención por el método de los Elementos finitos. Para ello primero se dará una breve noción de los conceptos del Algebra Lineal necesarios para entender este método como por ejemplo el concepto de matrices, otros conceptos afines a este tema como es el Análisis Estructural, resistencia de materiales y otros conceptos relacionados a la formulación del método de los Elementos Finitos. Este método puede ser formulado de distintas maneras, esta tesis al igual que muchos otros trabajos de investigación se hará uso de la formulación directa a través de las matrices de rigidez para analizar cuerpos sólidos. Se analizará un muro de contención de tipo voladizo que es el tipo de muro más común por su proceso constructivo y costo, se tomara como un caso de deformación plana debido a la geometría de esta estructura, el cual tiene sus respectivas características como altura de la pantalla, espesor de la pantalla, etc. Así como los materiales que está construido este muro también tienen sus propias características que influirán en el análisis y por ende en los posteriores resultados, este muro estará sometido a cargas horizontales las cuales serán representadas como del tipo puntual, el cual será sometido a un análisis estructural complejo como es el caso del análisis por medio del método de los elementos finitos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/9133 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107174
Análisis de un muro de contención sometido a la acción de cargas horizontales mediante el método de elementos finitos
El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS DE UN MURO DE CONTENCIÓN SOMETIDO A LA ACCIÓN DE CARGAS HORIZONTALES MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS”, tiene por objetivo principal analizar un muro de contención por el método de los Elementos finitos. Para ello primero se dará una breve noción de los conceptos del Algebra Lineal necesarios para entender este método como por ejemplo el concepto de matrices, otros conceptos afines a este tema como es el Análisis Estructural, resistencia de materiales y otros conceptos relacionados a la formulación del método de los Elementos Finitos. Este método puede ser formulado de distintas maneras, esta tesis al igual que muchos otros trabajos de investigación se hará uso de la formulación directa a través de las matrices de rigidez para analizar cuerpos sólidos. Se analizará un muro de contención de tipo voladizo que es el tipo de muro más común por su proceso constructivo y costo, se tomara como un caso de deformación plana debido a la geometría de esta estructura, el cual tiene sus respectivas características como altura de la pantalla, espesor de la pantalla, etc. Así como los materiales que está construido este muro también tienen sus propias características que influirán en el análisis y por ende en los posteriores resultados, este muro estará sometido a cargas horizontales las cuales serán representadas como del tipo puntual, el cual será sometido a un análisis estructural complejo como es el caso del análisis por medio del método de los elementos finitos.
Manzaneda Peña, Marco Antonio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0073-01 T0073 Libros Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT24282-30785-01 T24282 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de Vigas Continuas por el Método de Elementos Finitos / Alan Bustinza Cutisaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2015)
Título : Análisis de Vigas Continuas por el Método de Elementos Finitos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan Bustinza Cutisaca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 146 p. Il.: grafs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: El presente Trabajo de Investigación intitulada “Análisis de Vigas Continuas por el Método de Elementos Finitos” tiene por objetivo principal Analizar las vigas continuas por el Método de Elementos Finitos.Inicialmente se da un breve recuento de los conceptos de Matrices (parte del Algebra Lineal), Resistencia de Materiales y los conceptos relacionados al Método de Elementos Finitos, El MEF se puede formular de distintas maneras, en esta tesis se usó la formulación directa el cual hace uso de las matrices de rigidez para analizar un cuerpo sólido.Se analizó tres Tipos de Vigas Continuas en el primer caso se analizó una viga continua con tres tramos y cuatro apoyos, con una carga distribuida uniforme en todo el tramo de la viga continua y se consideró igual módulo de elasticidad y momento de inercia para cada tramo, mientras el segundo caso es similar a la viga continua del primer caso con la variación de las cargas en los tres tramos y se consideró igual módulo de elasticidad y momento de inercia para cada tramo, en el tercer caso se consideró una viga continua de cuatro tramos con cinco apoyos y con distintos tipos de cargas en cada tramo, además en esta viga continua del tercer caso cada tramo tiene un módulo de elasticidad y momento de inercia diferente, estos resultados se comprobaron con el programa sap2000, dicho programa está en base al sistema del Método de Elementos Finitos, obteniéndose resultados aproximados.El problema de investigación se resume en la siguiente interrogante general: ¿Es el Método de Elementos Finitos adecuado para el análisis de las Vigas Continuas? Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87023 Análisis de Vigas Continuas por el Método de Elementos Finitos [texto impreso] / Alan Bustinza Cutisaca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2015 . - 146 p. : grafs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente Trabajo de Investigación intitulada “Análisis de Vigas Continuas por el Método de Elementos Finitos” tiene por objetivo principal Analizar las vigas continuas por el Método de Elementos Finitos.Inicialmente se da un breve recuento de los conceptos de Matrices (parte del Algebra Lineal), Resistencia de Materiales y los conceptos relacionados al Método de Elementos Finitos, El MEF se puede formular de distintas maneras, en esta tesis se usó la formulación directa el cual hace uso de las matrices de rigidez para analizar un cuerpo sólido.Se analizó tres Tipos de Vigas Continuas en el primer caso se analizó una viga continua con tres tramos y cuatro apoyos, con una carga distribuida uniforme en todo el tramo de la viga continua y se consideró igual módulo de elasticidad y momento de inercia para cada tramo, mientras el segundo caso es similar a la viga continua del primer caso con la variación de las cargas en los tres tramos y se consideró igual módulo de elasticidad y momento de inercia para cada tramo, en el tercer caso se consideró una viga continua de cuatro tramos con cinco apoyos y con distintos tipos de cargas en cada tramo, además en esta viga continua del tercer caso cada tramo tiene un módulo de elasticidad y momento de inercia diferente, estos resultados se comprobaron con el programa sap2000, dicho programa está en base al sistema del Método de Elementos Finitos, obteniéndose resultados aproximados.El problema de investigación se resume en la siguiente interrogante general: ¿Es el Método de Elementos Finitos adecuado para el análisis de las Vigas Continuas? Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87023
Análisis de Vigas Continuas por el Método de Elementos Finitos
El presente Trabajo de Investigación intitulada “Análisis de Vigas Continuas por el Método de Elementos Finitos” tiene por objetivo principal Analizar las vigas continuas por el Método de Elementos Finitos.Inicialmente se da un breve recuento de los conceptos de Matrices (parte del Algebra Lineal), Resistencia de Materiales y los conceptos relacionados al Método de Elementos Finitos, El MEF se puede formular de distintas maneras, en esta tesis se usó la formulación directa el cual hace uso de las matrices de rigidez para analizar un cuerpo sólido.Se analizó tres Tipos de Vigas Continuas en el primer caso se analizó una viga continua con tres tramos y cuatro apoyos, con una carga distribuida uniforme en todo el tramo de la viga continua y se consideró igual módulo de elasticidad y momento de inercia para cada tramo, mientras el segundo caso es similar a la viga continua del primer caso con la variación de las cargas en los tres tramos y se consideró igual módulo de elasticidad y momento de inercia para cada tramo, en el tercer caso se consideró una viga continua de cuatro tramos con cinco apoyos y con distintos tipos de cargas en cada tramo, además en esta viga continua del tercer caso cada tramo tiene un módulo de elasticidad y momento de inercia diferente, estos resultados se comprobaron con el programa sap2000, dicho programa está en base al sistema del Método de Elementos Finitos, obteniéndose resultados aproximados.El problema de investigación se resume en la siguiente interrogante general: ¿Es el Método de Elementos Finitos adecuado para el análisis de las Vigas Continuas?
Bustinza Cutisaca, Alan - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2015
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0049-01 T0049 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT19888-26360-01 T19888 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de la geometría de la tela de araña orbicular en estructuras mecánicas / Juan Carlos Vilca Tisnado / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2013)
Título : Aplicación de la geometría de la tela de araña orbicular en estructuras mecánicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Vilca Tisnado, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 137 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Economía sostenible
[Agneaux] Migrantes - Situación legal
[Agneaux] PERÚ - POLÍTICA Y GOBIERNO - SIGLO XIXClasificación: 387.74 Actividades y servicios Resumen: El presente trabajo de investigación intitulada Aplicación de la geometría de la tela de araña
orbicular, investiga una estructura que sea mas resistente y eficiente, la estructura de la
tela de araña se construye mediante la serie de Fibonacci y el relleno de la espiral lo hace
mediante la espiral de Arquímedes que la combinación de estos dos aspectos genera una
estructura altamente resistente y que es llamado Tesegrity Structures (estructuras equitencionales).
Estas estructuras representan una mezcla única de la geometría y las propiedades
mecánicas. Se utilizo los programas de AutoCAD 2012 - Español y Autodesk Robot Structural
Analysis Professional 2012, como salida de datos en donde se encuentran la cantidad
de cálculos de las deformaciones que sufren cada estructura, donde se llega a la conclusión
que la estructura de espiral de Arquímedes es mucho mas resistente que a cualquier otra
estructura utilizando la definición de la energía de deformación volumétrica mínima.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65273 Aplicación de la geometría de la tela de araña orbicular en estructuras mecánicas [texto impreso] / Juan Carlos Vilca Tisnado, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2013 . - 137 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Economía sostenible
[Agneaux] Migrantes - Situación legal
[Agneaux] PERÚ - POLÍTICA Y GOBIERNO - SIGLO XIXClasificación: 387.74 Actividades y servicios Resumen: El presente trabajo de investigación intitulada Aplicación de la geometría de la tela de araña
orbicular, investiga una estructura que sea mas resistente y eficiente, la estructura de la
tela de araña se construye mediante la serie de Fibonacci y el relleno de la espiral lo hace
mediante la espiral de Arquímedes que la combinación de estos dos aspectos genera una
estructura altamente resistente y que es llamado Tesegrity Structures (estructuras equitencionales).
Estas estructuras representan una mezcla única de la geometría y las propiedades
mecánicas. Se utilizo los programas de AutoCAD 2012 - Español y Autodesk Robot Structural
Analysis Professional 2012, como salida de datos en donde se encuentran la cantidad
de cálculos de las deformaciones que sufren cada estructura, donde se llega a la conclusión
que la estructura de espiral de Arquímedes es mucho mas resistente que a cualquier otra
estructura utilizando la definición de la energía de deformación volumétrica mínima.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65273
Aplicación de la geometría de la tela de araña orbicular en estructuras mecánicas
El presente trabajo de investigación intitulada Aplicación de la geometría de la tela de araña
orbicular, investiga una estructura que sea mas resistente y eficiente, la estructura de la
tela de araña se construye mediante la serie de Fibonacci y el relleno de la espiral lo hace
mediante la espiral de Arquímedes que la combinación de estos dos aspectos genera una
estructura altamente resistente y que es llamado Tesegrity Structures (estructuras equitencionales).
Estas estructuras representan una mezcla única de la geometría y las propiedades
mecánicas. Se utilizo los programas de AutoCAD 2012 - Español y Autodesk Robot Structural
Analysis Professional 2012, como salida de datos en donde se encuentran la cantidad
de cálculos de las deformaciones que sufren cada estructura, donde se llega a la conclusión
que la estructura de espiral de Arquímedes es mucho mas resistente que a cualquier otra
estructura utilizando la definición de la energía de deformación volumétrica mínima.Vilca Tisnado, Juan Carlos - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2013
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0022-01 T0022 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT16476-22927-01 t16476 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de método simplex para un modelo en la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores / Luz Marina Acero Coaquira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2017)
![]()
Título : Aplicación de método simplex para un modelo en la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz Marina Acero Coaquira, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 86 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajado de investigación titulado “APLICACIÓN DEL MÉTODO SIMPLEX PARA UN MODELO EN LA PRODUCCION DE LECHE Y SUS DERIVADOS EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES”, tiene como objetivo utilizar el método simplex para diseñar un modelo matemático que optimice las ganancias en la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores, cuya hipótesis el método simplex determina un modelo matemático para optimizar las ganancias en base a métodos descritos para producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores. En tal sentido, el presente estudio se centró en la implantación de un modelo matemático que ayude en la optimización de ganancias a los productores dedicados a la actividad y presentar en forma coherente la teoría mínima necesaria para un curso básico de programación lineal que es de utilidad para la escuela profesional de Ciencias Físico Matemáticas y para otras escuelas que se imparten cursos de optimización. Además, se presenta una aplicación real de la programación lineal en un modelo para la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores. Por tanto, en este trabajo, se analizó las definiciones, propiedades, teoremas y el método simplex de la teoría de programación lineal. La metodología usada en este trabajo es el método descriptivo, basada en la investigación bibliográfica y documental. Y llegando a la conclusión haciendo el uso de la programación lineal, el subsistema ganado y el subsistema cosecha se ha logrado diseñar el modelo matemático y optimizar las ganancias del productor. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6524 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104825 Aplicación de método simplex para un modelo en la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores [texto impreso] / Luz Marina Acero Coaquira, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2017 . - 86 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajado de investigación titulado “APLICACIÓN DEL MÉTODO SIMPLEX PARA UN MODELO EN LA PRODUCCION DE LECHE Y SUS DERIVADOS EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES”, tiene como objetivo utilizar el método simplex para diseñar un modelo matemático que optimice las ganancias en la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores, cuya hipótesis el método simplex determina un modelo matemático para optimizar las ganancias en base a métodos descritos para producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores. En tal sentido, el presente estudio se centró en la implantación de un modelo matemático que ayude en la optimización de ganancias a los productores dedicados a la actividad y presentar en forma coherente la teoría mínima necesaria para un curso básico de programación lineal que es de utilidad para la escuela profesional de Ciencias Físico Matemáticas y para otras escuelas que se imparten cursos de optimización. Además, se presenta una aplicación real de la programación lineal en un modelo para la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores. Por tanto, en este trabajo, se analizó las definiciones, propiedades, teoremas y el método simplex de la teoría de programación lineal. La metodología usada en este trabajo es el método descriptivo, basada en la investigación bibliográfica y documental. Y llegando a la conclusión haciendo el uso de la programación lineal, el subsistema ganado y el subsistema cosecha se ha logrado diseñar el modelo matemático y optimizar las ganancias del productor. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6524 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104825
Aplicación de método simplex para un modelo en la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores
El presente trabajado de investigación titulado “APLICACIÓN DEL MÉTODO SIMPLEX PARA UN MODELO EN LA PRODUCCION DE LECHE Y SUS DERIVADOS EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES”, tiene como objetivo utilizar el método simplex para diseñar un modelo matemático que optimice las ganancias en la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores, cuya hipótesis el método simplex determina un modelo matemático para optimizar las ganancias en base a métodos descritos para producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores. En tal sentido, el presente estudio se centró en la implantación de un modelo matemático que ayude en la optimización de ganancias a los productores dedicados a la actividad y presentar en forma coherente la teoría mínima necesaria para un curso básico de programación lineal que es de utilidad para la escuela profesional de Ciencias Físico Matemáticas y para otras escuelas que se imparten cursos de optimización. Además, se presenta una aplicación real de la programación lineal en un modelo para la producción de leche y sus derivados en pequeños y medianos productores. Por tanto, en este trabajo, se analizó las definiciones, propiedades, teoremas y el método simplex de la teoría de programación lineal. La metodología usada en este trabajo es el método descriptivo, basada en la investigación bibliográfica y documental. Y llegando a la conclusión haciendo el uso de la programación lineal, el subsistema ganado y el subsistema cosecha se ha logrado diseñar el modelo matemático y optimizar las ganancias del productor.
Acero Coaquira, Luz Marina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0068-01 T 0068 Libros Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT23306-29810-01 T23306 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de la teoría de probabilidades al teorema de aproximación de Weierstrass / Maria Eugenia Mancilla Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2019)
![]()
Título : Aplicación de la teoría de probabilidades al teorema de aproximación de Weierstrass Tipo de documento: texto impreso Autores: Maria Eugenia Mancilla Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 53 páginas Il.: diagramas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de la Aplicación de la Teoría de Probabilidades al Teorema de Aproximación de Weierstrass, se introducen conceptos relevantes de la teoría de probabilidades, con el objetivo de obtener una demostración probabilística del teorema de aproximación de Weierstrass, el cual es un teorema clásico sobre aproximación de funciones continuas por polinomios, para ello se utiliza la metodología deductivo-aplicativo, puesto que se ha realizado un revisión bibliográfica y el diseño de generación de teoría descriptiva, con este fin la pregunta de investigación es la siguiente ¿Cómo se aplica la teoría de probabilidades en la demostración del teorema de aproximación de Weierstrass?, para la demostración de este teorema de Aproximación de Weierstrass, se han utilizado las definiciones de la desigualdad de Chebyshev, la aplicación de la ley débil de los grandes números, la convergencia de la esperanza, llegando a la conclusión que es factible demostrar probabilísticamente el teorema de aproximación de Weierstrass. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11572 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108780 Aplicación de la teoría de probabilidades al teorema de aproximación de Weierstrass [texto impreso] / Maria Eugenia Mancilla Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2019 . - 53 páginas : diagramas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de la Aplicación de la Teoría de Probabilidades al Teorema de Aproximación de Weierstrass, se introducen conceptos relevantes de la teoría de probabilidades, con el objetivo de obtener una demostración probabilística del teorema de aproximación de Weierstrass, el cual es un teorema clásico sobre aproximación de funciones continuas por polinomios, para ello se utiliza la metodología deductivo-aplicativo, puesto que se ha realizado un revisión bibliográfica y el diseño de generación de teoría descriptiva, con este fin la pregunta de investigación es la siguiente ¿Cómo se aplica la teoría de probabilidades en la demostración del teorema de aproximación de Weierstrass?, para la demostración de este teorema de Aproximación de Weierstrass, se han utilizado las definiciones de la desigualdad de Chebyshev, la aplicación de la ley débil de los grandes números, la convergencia de la esperanza, llegando a la conclusión que es factible demostrar probabilísticamente el teorema de aproximación de Weierstrass. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11572 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108780
Aplicación de la teoría de probabilidades al teorema de aproximación de Weierstrass
El presente trabajo de la Aplicación de la Teoría de Probabilidades al Teorema de Aproximación de Weierstrass, se introducen conceptos relevantes de la teoría de probabilidades, con el objetivo de obtener una demostración probabilística del teorema de aproximación de Weierstrass, el cual es un teorema clásico sobre aproximación de funciones continuas por polinomios, para ello se utiliza la metodología deductivo-aplicativo, puesto que se ha realizado un revisión bibliográfica y el diseño de generación de teoría descriptiva, con este fin la pregunta de investigación es la siguiente ¿Cómo se aplica la teoría de probabilidades en la demostración del teorema de aproximación de Weierstrass?, para la demostración de este teorema de Aproximación de Weierstrass, se han utilizado las definiciones de la desigualdad de Chebyshev, la aplicación de la ley débil de los grandes números, la convergencia de la esperanza, llegando a la conclusión que es factible demostrar probabilísticamente el teorema de aproximación de Weierstrass.
Mancilla Quispe, Maria Eugenia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2019
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0078-01 T0078 Libros Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT25623-32126-01 25623 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de la tranformada de laplace en la resolución de problemas de circuitos eléctricos en ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes / Adelina Mamani Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2017)
![]()
Título : Aplicación de la tranformada de laplace en la resolución de problemas de circuitos eléctricos en ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Adelina Mamani Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 páginas Il.: diagramas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación denominado “APLICACIÓN DE TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA LA RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COFICIENTES CONSTANTES”, presenta la solución de problemas con condiciones iniciales derivados de circuitos eléctricos, debido a que la Transformada de Laplace en pregrado de las escuelas profesionales de ingenierías no se desarrolla con profundidad, menos aún las aplicaciones relacionada a la formación profesional en el área de ingenierías. En ese entender es necesario profundizar la teoría de la transformada de Laplace y buscar las aplicaciones para cada área de la ingeniería como por ejemplo en ingeniería Mecánica Eléctrica e ingeniería Electrónica. El OBJETIVO de la investigación es aplicar la transformada de Laplace para la resolución de problemas de circuitos eléctricos (red eléctrica) en ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes con condiciones iniciales. El MÉTODO es deductivo y aplicativo; porque se han analizado las definiciones y teoremas de ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes, las definiciones, propiedades y teoremas de la Transformada de Laplace y sus inversas, además los conceptos básicos de circuitos eléctricos o redes, para aplicarlos en la resolución de circuitos eléctricos con ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes y condiciones iniciales. Finalmente se concluye que con la aplicación de la teoría de transformada de Laplace se puede encontrar la solución del sistema de ecuaciones diferenciales lineales de problemas de circuitos eléctricos, convirtiéndose así en problemas algebraicos simples, que pueden ser resueltos de manera sencilla. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6518 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104821 Aplicación de la tranformada de laplace en la resolución de problemas de circuitos eléctricos en ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes [texto impreso] / Adelina Mamani Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2017 . - 80 páginas : diagramas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación denominado “APLICACIÓN DE TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA LA RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COFICIENTES CONSTANTES”, presenta la solución de problemas con condiciones iniciales derivados de circuitos eléctricos, debido a que la Transformada de Laplace en pregrado de las escuelas profesionales de ingenierías no se desarrolla con profundidad, menos aún las aplicaciones relacionada a la formación profesional en el área de ingenierías. En ese entender es necesario profundizar la teoría de la transformada de Laplace y buscar las aplicaciones para cada área de la ingeniería como por ejemplo en ingeniería Mecánica Eléctrica e ingeniería Electrónica. El OBJETIVO de la investigación es aplicar la transformada de Laplace para la resolución de problemas de circuitos eléctricos (red eléctrica) en ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes con condiciones iniciales. El MÉTODO es deductivo y aplicativo; porque se han analizado las definiciones y teoremas de ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes, las definiciones, propiedades y teoremas de la Transformada de Laplace y sus inversas, además los conceptos básicos de circuitos eléctricos o redes, para aplicarlos en la resolución de circuitos eléctricos con ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes y condiciones iniciales. Finalmente se concluye que con la aplicación de la teoría de transformada de Laplace se puede encontrar la solución del sistema de ecuaciones diferenciales lineales de problemas de circuitos eléctricos, convirtiéndose así en problemas algebraicos simples, que pueden ser resueltos de manera sencilla. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6518 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104821
Aplicación de la tranformada de laplace en la resolución de problemas de circuitos eléctricos en ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes
El presente trabajo de investigación denominado “APLICACIÓN DE TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA LA RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COFICIENTES CONSTANTES”, presenta la solución de problemas con condiciones iniciales derivados de circuitos eléctricos, debido a que la Transformada de Laplace en pregrado de las escuelas profesionales de ingenierías no se desarrolla con profundidad, menos aún las aplicaciones relacionada a la formación profesional en el área de ingenierías. En ese entender es necesario profundizar la teoría de la transformada de Laplace y buscar las aplicaciones para cada área de la ingeniería como por ejemplo en ingeniería Mecánica Eléctrica e ingeniería Electrónica. El OBJETIVO de la investigación es aplicar la transformada de Laplace para la resolución de problemas de circuitos eléctricos (red eléctrica) en ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes con condiciones iniciales. El MÉTODO es deductivo y aplicativo; porque se han analizado las definiciones y teoremas de ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes, las definiciones, propiedades y teoremas de la Transformada de Laplace y sus inversas, además los conceptos básicos de circuitos eléctricos o redes, para aplicarlos en la resolución de circuitos eléctricos con ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes y condiciones iniciales. Finalmente se concluye que con la aplicación de la teoría de transformada de Laplace se puede encontrar la solución del sistema de ecuaciones diferenciales lineales de problemas de circuitos eléctricos, convirtiéndose así en problemas algebraicos simples, que pueden ser resueltos de manera sencilla.
Mamani Flores, Adelina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0067-01 T0067 Libros Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT23305-29809-01 T23305 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de la Transformada de Laplace al Problema Mecánico de Abel y Circuitos Eléctricos / Isaac Ortega Limachi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2014)
Título : Aplicación de la Transformada de Laplace al Problema Mecánico de Abel y Circuitos Eléctricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Isaac Ortega Limachi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 68 p. Il.: diagrs.; gráfs. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD- ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas. Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE AL PROBLEMA MECANICO DE ABEL Y CIRCUITOS ELECTRICOS”, presenta la solución de un problema derivado de la mecánica clásica llamado propiedad tautocrona de la cicloide, la forma de resolverlo abandona un poco los metodosgeometricos y mecánicos utilizados a fines del siglo XVII en favor de los analíticos y su solución se obtiene a partir de algunos resultados y propiedades elementales de las ecuaciones diferenciales ordinarias e integrales, el objetivo general es; Aplicar la Transformada de Laplace al problema Mecánico de Abel y Circuitos eléctricos, cuya hipótesis general es en el sentido de que, Es posible aplicar la Transformada de Laplace al problema Mecánico de Abel y Circuitos eléctricos, el método utilizado para comprobar la hipótesis fue; el método científico, mientras que el tipo de investigación es el descriptivo o básico, siendo su diseño el aplicativo – evaluativo, los resultados nos indican que, el problema mecánico de Abel nos permite ver cómo se logra ver una aplicación de la transformada de laplace, del teorema de convolucion y la integral de abel estudiados en un primer curso de ecuaciones diferenciales,esto es una aplicación de la transformada de laplace, los cuales vamos a establecer los siguientes supuestos, el punto de partida, el extremo inferior se encuentra en el origen, él objeto que se desliza en un hilo, se encuentra luego de un instante t, en el punto (u,v), la forma del hilo se modela según la función y=y(x), la distancia que le falta recorrer al objeto. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80860 Aplicación de la Transformada de Laplace al Problema Mecánico de Abel y Circuitos Eléctricos [texto impreso] / Isaac Ortega Limachi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2014 . - 68 p. : diagrs.; gráfs. ; 30 cm. + 01 CD- ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE AL PROBLEMA MECANICO DE ABEL Y CIRCUITOS ELECTRICOS”, presenta la solución de un problema derivado de la mecánica clásica llamado propiedad tautocrona de la cicloide, la forma de resolverlo abandona un poco los metodosgeometricos y mecánicos utilizados a fines del siglo XVII en favor de los analíticos y su solución se obtiene a partir de algunos resultados y propiedades elementales de las ecuaciones diferenciales ordinarias e integrales, el objetivo general es; Aplicar la Transformada de Laplace al problema Mecánico de Abel y Circuitos eléctricos, cuya hipótesis general es en el sentido de que, Es posible aplicar la Transformada de Laplace al problema Mecánico de Abel y Circuitos eléctricos, el método utilizado para comprobar la hipótesis fue; el método científico, mientras que el tipo de investigación es el descriptivo o básico, siendo su diseño el aplicativo – evaluativo, los resultados nos indican que, el problema mecánico de Abel nos permite ver cómo se logra ver una aplicación de la transformada de laplace, del teorema de convolucion y la integral de abel estudiados en un primer curso de ecuaciones diferenciales,esto es una aplicación de la transformada de laplace, los cuales vamos a establecer los siguientes supuestos, el punto de partida, el extremo inferior se encuentra en el origen, él objeto que se desliza en un hilo, se encuentra luego de un instante t, en el punto (u,v), la forma del hilo se modela según la función y=y(x), la distancia que le falta recorrer al objeto. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80860
Aplicación de la Transformada de Laplace al Problema Mecánico de Abel y Circuitos Eléctricos
El presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE AL PROBLEMA MECANICO DE ABEL Y CIRCUITOS ELECTRICOS”, presenta la solución de un problema derivado de la mecánica clásica llamado propiedad tautocrona de la cicloide, la forma de resolverlo abandona un poco los metodosgeometricos y mecánicos utilizados a fines del siglo XVII en favor de los analíticos y su solución se obtiene a partir de algunos resultados y propiedades elementales de las ecuaciones diferenciales ordinarias e integrales, el objetivo general es; Aplicar la Transformada de Laplace al problema Mecánico de Abel y Circuitos eléctricos, cuya hipótesis general es en el sentido de que, Es posible aplicar la Transformada de Laplace al problema Mecánico de Abel y Circuitos eléctricos, el método utilizado para comprobar la hipótesis fue; el método científico, mientras que el tipo de investigación es el descriptivo o básico, siendo su diseño el aplicativo – evaluativo, los resultados nos indican que, el problema mecánico de Abel nos permite ver cómo se logra ver una aplicación de la transformada de laplace, del teorema de convolucion y la integral de abel estudiados en un primer curso de ecuaciones diferenciales,esto es una aplicación de la transformada de laplace, los cuales vamos a establecer los siguientes supuestos, el punto de partida, el extremo inferior se encuentra en el origen, él objeto que se desliza en un hilo, se encuentra luego de un instante t, en el punto (u,v), la forma del hilo se modela según la función y=y(x), la distancia que le falta recorrer al objeto.
Ortega Limachi, Isaac - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas.
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0040-01 T0040 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT18427-24884-01 ORT Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de la Transformada de Laplace a Modelos Matemáticos para Sistemas de Control de Nivel de Agua / Roxana Ticona Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2014)
Título : Aplicación de la Transformada de Laplace a Modelos Matemáticos para Sistemas de Control de Nivel de Agua Tipo de documento: texto impreso Autores: Roxana Ticona Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 56 p. Il.: ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: + 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: En la presente investigación se desarrolló la aplicación de la transformada de Laplace a modelos matematicos para sistemas de control del nivel de agua que permite describir su comportamiento, al utilizar esta herramienta matem´atica para simular el Matlab,
la ventaja de la simulaci´on es anticiparnos a posibles sucesos que pudieran ocasionar problemas tales como excesos y defectos del nivel de agua deseado.
A partir de la Ecuaci´on que modela la operaci´on din´amica del sistema mostrado en la Figura 5.1, se desarroll´o un modelo del sistema de nivel de agua, que se muestra en la Ecuacion 5.3 mediante la aplicacion de la trasformada de Laplace y la transformada inversa de La placese obtuvola Ecuacion(5.6)luegoutilizandoloscomandosdeMatlab
seobtuvo la Grafica 5.3 del mismo modo serealizo mediante la funcion de transferencia que se muestra en la Ecuacion(5.7)que dio como resultado la Grafica5.5 de es tamanera se pudo describir el comportamiento del nivel de agua en funcion del tiempo.
Considerando dos tanques para el modelado del sistema del nivel de agua; se inicia con la clasificaci´on de los tipos de flujo que pueden estar presentes en los sistemas del nivel de l´ıquidos. Luego se presentan las definiciones de resistencia y capacitancia y las ecuaciones correspondientes a sistemas del nivel de l´ıquido donde existe interacci´on. Se culmina con el listado de ecuaciones que definen el comportamiento del sistema de dos tanques como se muestra en las Ecuaciones (5.11) y (5.14), que son las funciones de transferencia para el tanque (01) y (02) respectivamente, luego para una entrada de escalon unitarioq1 y simulando en Matlab se obtuvo la Figura 5.12, donde se muestra que el tanque (02) tarda en estabilizarse debido a que es suministrado por el tanque
(01).Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83034 Aplicación de la Transformada de Laplace a Modelos Matemáticos para Sistemas de Control de Nivel de Agua [texto impreso] / Roxana Ticona Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2014 . - 56 p. : ils.; tbls. ; 30 cm. + + 01 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la presente investigación se desarrolló la aplicación de la transformada de Laplace a modelos matematicos para sistemas de control del nivel de agua que permite describir su comportamiento, al utilizar esta herramienta matem´atica para simular el Matlab,
la ventaja de la simulaci´on es anticiparnos a posibles sucesos que pudieran ocasionar problemas tales como excesos y defectos del nivel de agua deseado.
A partir de la Ecuaci´on que modela la operaci´on din´amica del sistema mostrado en la Figura 5.1, se desarroll´o un modelo del sistema de nivel de agua, que se muestra en la Ecuacion 5.3 mediante la aplicacion de la trasformada de Laplace y la transformada inversa de La placese obtuvola Ecuacion(5.6)luegoutilizandoloscomandosdeMatlab
seobtuvo la Grafica 5.3 del mismo modo serealizo mediante la funcion de transferencia que se muestra en la Ecuacion(5.7)que dio como resultado la Grafica5.5 de es tamanera se pudo describir el comportamiento del nivel de agua en funcion del tiempo.
Considerando dos tanques para el modelado del sistema del nivel de agua; se inicia con la clasificaci´on de los tipos de flujo que pueden estar presentes en los sistemas del nivel de l´ıquidos. Luego se presentan las definiciones de resistencia y capacitancia y las ecuaciones correspondientes a sistemas del nivel de l´ıquido donde existe interacci´on. Se culmina con el listado de ecuaciones que definen el comportamiento del sistema de dos tanques como se muestra en las Ecuaciones (5.11) y (5.14), que son las funciones de transferencia para el tanque (01) y (02) respectivamente, luego para una entrada de escalon unitarioq1 y simulando en Matlab se obtuvo la Figura 5.12, donde se muestra que el tanque (02) tarda en estabilizarse debido a que es suministrado por el tanque
(01).Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83034
Aplicación de la Transformada de Laplace a Modelos Matemáticos para Sistemas de Control de Nivel de Agua
En la presente investigación se desarrolló la aplicación de la transformada de Laplace a modelos matematicos para sistemas de control del nivel de agua que permite describir su comportamiento, al utilizar esta herramienta matem´atica para simular el Matlab,
la ventaja de la simulaci´on es anticiparnos a posibles sucesos que pudieran ocasionar problemas tales como excesos y defectos del nivel de agua deseado.
A partir de la Ecuaci´on que modela la operaci´on din´amica del sistema mostrado en la Figura 5.1, se desarroll´o un modelo del sistema de nivel de agua, que se muestra en la Ecuacion 5.3 mediante la aplicacion de la trasformada de Laplace y la transformada inversa de La placese obtuvola Ecuacion(5.6)luegoutilizandoloscomandosdeMatlab
seobtuvo la Grafica 5.3 del mismo modo serealizo mediante la funcion de transferencia que se muestra en la Ecuacion(5.7)que dio como resultado la Grafica5.5 de es tamanera se pudo describir el comportamiento del nivel de agua en funcion del tiempo.
Considerando dos tanques para el modelado del sistema del nivel de agua; se inicia con la clasificaci´on de los tipos de flujo que pueden estar presentes en los sistemas del nivel de l´ıquidos. Luego se presentan las definiciones de resistencia y capacitancia y las ecuaciones correspondientes a sistemas del nivel de l´ıquido donde existe interacci´on. Se culmina con el listado de ecuaciones que definen el comportamiento del sistema de dos tanques como se muestra en las Ecuaciones (5.11) y (5.14), que son las funciones de transferencia para el tanque (01) y (02) respectivamente, luego para una entrada de escalon unitarioq1 y simulando en Matlab se obtuvo la Figura 5.12, donde se muestra que el tanque (02) tarda en estabilizarse debido a que es suministrado por el tanque
(01).Ticona Mamani, Roxana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2014
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0041-01 T0041 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT19220-25692-01 T19220 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de la Transformada Z en las Ecuaciones de Diferencias para el Modelo de Inventario de Metzler / Roger Ccama Alejo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2012)
Título : Aplicación de la Transformada Z en las Ecuaciones de Diferencias para el Modelo de Inventario de Metzler Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Ccama Alejo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 105 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Clasificación: [Agneaux] INDUSTRIA MINERA - INVERSIONES DEL PERÚ
[Agneaux] Migrantes - Situación legalResumen: El presente trabajo de investigación tiene como finalidad de resolver y demostrar las Ecuaciones en Diferencias de segundo orden que modela un problema general para el inventario Metzler.
En este trabajo como en su primer capítulo se describe toda las definiciones y propiedades de las Ecuaciones en diferencias y como en su segundo capítulo se demuestra las ecuaciones an+1 +anNota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65272 Aplicación de la Transformada Z en las Ecuaciones de Diferencias para el Modelo de Inventario de Metzler [texto impreso] / Roger Ccama Alejo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2012 . - 105 páginas : tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Clasificación: [Agneaux] INDUSTRIA MINERA - INVERSIONES DEL PERÚ
[Agneaux] Migrantes - Situación legalResumen: El presente trabajo de investigación tiene como finalidad de resolver y demostrar las Ecuaciones en Diferencias de segundo orden que modela un problema general para el inventario Metzler.
En este trabajo como en su primer capítulo se describe toda las definiciones y propiedades de las Ecuaciones en diferencias y como en su segundo capítulo se demuestra las ecuaciones an+1 +anNota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65272
Aplicación de la Transformada Z en las Ecuaciones de Diferencias para el Modelo de Inventario de Metzler
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad de resolver y demostrar las Ecuaciones en Diferencias de segundo orden que modela un problema general para el inventario Metzler.
En este trabajo como en su primer capítulo se describe toda las definiciones y propiedades de las Ecuaciones en diferencias y como en su segundo capítulo se demuestra las ecuaciones an+1 +anCcama Alejo, Roger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2012
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0021-01 T0021 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT16475-22926-01 t16475 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicaciones de las C* - Algebras a la Mecánica Cuántica / Gerónimo Alberto Conde Zapata / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2013)
Título : Aplicaciones de las C* - Algebras a la Mecánica Cuántica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerónimo Alberto Conde Zapata, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 80 p. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente trabajo no se tiene la intención de desarrollar toda la teoría completa
de C-álgebras si nó de centrarnos en resultados importantes. Este trabajo consta de
tres capítulos. En el primero desarrollaremos sin demostrar la teoría básica necesaria de
espacios de Banach, topologías débiles, espacios de Hilbert, Operadores sobre espacios
de Hilbert, los espacios de probabilidad y álgebras de Von Neumann. En el segundo
capítulo estudiaremos teoría de las C-álgebras; demostraremos el Teorema de Gelfand
el cual caracteriza todas las C-álgebras conmutativas (ver el Teorema 2.35), para
luego introducir el concepto de representación que nos permitirá caracterizar las C-
álgebras en general y atraves de la construción GNS (Gelfand-Naimark-Segal) (ver el
Teorema 2.78), seguidamente en este capítulo nos ocuparemos de los estados puros
y sus principales resultados ya que estos tienen que ver de manera directa con la
Mecánica Cuántica. Finalmente en el tercer capítulo definiremos la cuantización (ver
Definición 3.1) la cual nos permite asociar a un espacio de Hausdorff X localmente
compacto un espacio de Hilbert H mediante una aplicación positiva Q : C0 (X) !
B (H), seguidamente demostraremos que existe una correspondencia biyectiva entre
las cuantizaciones y las medidas de valor operador positivo POVM, para finalmente
demostrar el Teorema de Stinespring (ver Teorema 3.5 ) el cual nos dice que si Q :
A ! B es una aplicación completamente positiva entre C-álgebras con unidad tal que
Q(1) = 1, (HX , X ) es la representación GNS de B entonces existe una representación
HX , X
de A y una isometría parcial W : HX ! HX (WW = 1) , así si S un espacio
de Hausdorff localmente compacto (Interpretado como un espacio clásico de fase), y
4
ÍNDICE GENERAL 5
considerando la incrustación ! de S en algún espacio de Hilbert H tal que cada
es unitario (es decir un estado clásico puro es llevado a un estado cuántico puro),
debería haber una medida μ en S tal que
Z
S
dμ()( 1, )( , 2) = ( 1, 2)
para todo 1, 2 2 H.
Podemos entonces considerar A = C0(S), B = B(H), X (A) = A para todo A, de
donde resulta que HX = L2(S, dμ) y la aplicación W : H ! HX esta dado por
W () = ( , ).
y la representación (C0(S)) está dada por
(f)() = f()().
lo forma el núcleo de la realización de mecánica cuántica sobre el espacio de fase.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76781 Aplicaciones de las C* - Algebras a la Mecánica Cuántica [texto impreso] / Gerónimo Alberto Conde Zapata, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2013 . - 80 p. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el presente trabajo no se tiene la intención de desarrollar toda la teoría completa
de C-álgebras si nó de centrarnos en resultados importantes. Este trabajo consta de
tres capítulos. En el primero desarrollaremos sin demostrar la teoría básica necesaria de
espacios de Banach, topologías débiles, espacios de Hilbert, Operadores sobre espacios
de Hilbert, los espacios de probabilidad y álgebras de Von Neumann. En el segundo
capítulo estudiaremos teoría de las C-álgebras; demostraremos el Teorema de Gelfand
el cual caracteriza todas las C-álgebras conmutativas (ver el Teorema 2.35), para
luego introducir el concepto de representación que nos permitirá caracterizar las C-
álgebras en general y atraves de la construción GNS (Gelfand-Naimark-Segal) (ver el
Teorema 2.78), seguidamente en este capítulo nos ocuparemos de los estados puros
y sus principales resultados ya que estos tienen que ver de manera directa con la
Mecánica Cuántica. Finalmente en el tercer capítulo definiremos la cuantización (ver
Definición 3.1) la cual nos permite asociar a un espacio de Hausdorff X localmente
compacto un espacio de Hilbert H mediante una aplicación positiva Q : C0 (X) !
B (H), seguidamente demostraremos que existe una correspondencia biyectiva entre
las cuantizaciones y las medidas de valor operador positivo POVM, para finalmente
demostrar el Teorema de Stinespring (ver Teorema 3.5 ) el cual nos dice que si Q :
A ! B es una aplicación completamente positiva entre C-álgebras con unidad tal que
Q(1) = 1, (HX , X ) es la representación GNS de B entonces existe una representación
HX , X
de A y una isometría parcial W : HX ! HX (WW = 1) , así si S un espacio
de Hausdorff localmente compacto (Interpretado como un espacio clásico de fase), y
4
ÍNDICE GENERAL 5
considerando la incrustación ! de S en algún espacio de Hilbert H tal que cada
es unitario (es decir un estado clásico puro es llevado a un estado cuántico puro),
debería haber una medida μ en S tal que
Z
S
dμ()( 1, )( , 2) = ( 1, 2)
para todo 1, 2 2 H.
Podemos entonces considerar A = C0(S), B = B(H), X (A) = A para todo A, de
donde resulta que HX = L2(S, dμ) y la aplicación W : H ! HX esta dado por
W () = ( , ).
y la representación (C0(S)) está dada por
(f)() = f()().
lo forma el núcleo de la realización de mecánica cuántica sobre el espacio de fase.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76781
Aplicaciones de las C* - Algebras a la Mecánica Cuántica
En el presente trabajo no se tiene la intención de desarrollar toda la teoría completa
de C-álgebras si nó de centrarnos en resultados importantes. Este trabajo consta de
tres capítulos. En el primero desarrollaremos sin demostrar la teoría básica necesaria de
espacios de Banach, topologías débiles, espacios de Hilbert, Operadores sobre espacios
de Hilbert, los espacios de probabilidad y álgebras de Von Neumann. En el segundo
capítulo estudiaremos teoría de las C-álgebras; demostraremos el Teorema de Gelfand
el cual caracteriza todas las C-álgebras conmutativas (ver el Teorema 2.35), para
luego introducir el concepto de representación que nos permitirá caracterizar las C-
álgebras en general y atraves de la construción GNS (Gelfand-Naimark-Segal) (ver el
Teorema 2.78), seguidamente en este capítulo nos ocuparemos de los estados puros
y sus principales resultados ya que estos tienen que ver de manera directa con la
Mecánica Cuántica. Finalmente en el tercer capítulo definiremos la cuantización (ver
Definición 3.1) la cual nos permite asociar a un espacio de Hausdorff X localmente
compacto un espacio de Hilbert H mediante una aplicación positiva Q : C0 (X) !
B (H), seguidamente demostraremos que existe una correspondencia biyectiva entre
las cuantizaciones y las medidas de valor operador positivo POVM, para finalmente
demostrar el Teorema de Stinespring (ver Teorema 3.5 ) el cual nos dice que si Q :
A ! B es una aplicación completamente positiva entre C-álgebras con unidad tal que
Q(1) = 1, (HX , X ) es la representación GNS de B entonces existe una representación
HX , X
de A y una isometría parcial W : HX ! HX (WW = 1) , así si S un espacio
de Hausdorff localmente compacto (Interpretado como un espacio clásico de fase), y
4
ÍNDICE GENERAL 5
considerando la incrustación ! de S en algún espacio de Hilbert H tal que cada
es unitario (es decir un estado clásico puro es llevado a un estado cuántico puro),
debería haber una medida μ en S tal que
Z
S
dμ()( 1, )( , 2) = ( 1, 2)
para todo 1, 2 2 H.
Podemos entonces considerar A = C0(S), B = B(H), X (A) = A para todo A, de
donde resulta que HX = L2(S, dμ) y la aplicación W : H ! HX esta dado por
W () = ( , ).
y la representación (C0(S)) está dada por
(f)() = f()().
lo forma el núcleo de la realización de mecánica cuántica sobre el espacio de fase.Conde Zapata, Gerónimo Alberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0031-01 T0031 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT16684-23137-01 530.12 C81 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Automorfismos de extensiones galoisianas sobre el cuerpo Q para establecer la relación entre subgrupos y cuerpos intermediarios / Santiago Miler Quispe Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2013)
Título : Automorfismos de extensiones galoisianas sobre el cuerpo Q para establecer la relación entre subgrupos y cuerpos intermediarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Miler Quispe Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 98 páginas Il.: diagramas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77388 Automorfismos de extensiones galoisianas sobre el cuerpo Q para establecer la relación entre subgrupos y cuerpos intermediarios [texto impreso] / Santiago Miler Quispe Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2013 . - 98 páginas : diagramas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77388
Automorfismos de extensiones galoisianas sobre el cuerpo Q para establecer la relación entre subgrupos y cuerpos intermediarios
Quispe Mamani, Santiago Miler - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2013
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0030-01 T0030 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT17053-23509-01 512.3 Q77 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Caracterización completa de categoría de módulos y anillos semisimples finitamente generados sobre dominio de ideales principales. / Betsy Pilcomamani Arias / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2013)
Título : Caracterización completa de categoría de módulos y anillos semisimples finitamente generados sobre dominio de ideales principales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Betsy Pilcomamani Arias, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 74 páginas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar el Titulo Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas. Idioma : Español (spa) Clasificación: Resumen: Se empezará haciendo el planteamiento del problema, en el marco teórico un breve repaso de conceptos que se definen en los cursosde álgebra, se darán definiciones y propiedades de módulos básicos, así como también de los morfismos, a continuación se introducirán las nociones de módulos, módulos proyectivos e inyectivos, anillos artinianos y noetherianos enunciando los teoremas importantes en los siguientes capítulos el método y caracterización de la investigación.
Luego en la exposición, conceptualización y análisis de los resultados se abordará el primero de los temas de este trabajo caracterización de módulos semisimples, dando algunos ejemplos y resolviendo ejercicios relacionados.
Luego se definirán diferentes tipos de dominiospara lo cual plantearemos teoremas. Finalmente se hará una caracterización de los módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales enunciados en la conclusión de la investigación.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78451 Caracterización completa de categoría de módulos y anillos semisimples finitamente generados sobre dominio de ideales principales. [texto impreso] / Betsy Pilcomamani Arias, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2013 . - 74 páginas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar el Titulo Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Resumen: Se empezará haciendo el planteamiento del problema, en el marco teórico un breve repaso de conceptos que se definen en los cursosde álgebra, se darán definiciones y propiedades de módulos básicos, así como también de los morfismos, a continuación se introducirán las nociones de módulos, módulos proyectivos e inyectivos, anillos artinianos y noetherianos enunciando los teoremas importantes en los siguientes capítulos el método y caracterización de la investigación.
Luego en la exposición, conceptualización y análisis de los resultados se abordará el primero de los temas de este trabajo caracterización de módulos semisimples, dando algunos ejemplos y resolviendo ejercicios relacionados.
Luego se definirán diferentes tipos de dominiospara lo cual plantearemos teoremas. Finalmente se hará una caracterización de los módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales enunciados en la conclusión de la investigación.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78451
Caracterización completa de categoría de módulos y anillos semisimples finitamente generados sobre dominio de ideales principales.
Se empezará haciendo el planteamiento del problema, en el marco teórico un breve repaso de conceptos que se definen en los cursosde álgebra, se darán definiciones y propiedades de módulos básicos, así como también de los morfismos, a continuación se introducirán las nociones de módulos, módulos proyectivos e inyectivos, anillos artinianos y noetherianos enunciando los teoremas importantes en los siguientes capítulos el método y caracterización de la investigación.
Luego en la exposición, conceptualización y análisis de los resultados se abordará el primero de los temas de este trabajo caracterización de módulos semisimples, dando algunos ejemplos y resolviendo ejercicios relacionados.
Luego se definirán diferentes tipos de dominiospara lo cual plantearemos teoremas. Finalmente se hará una caracterización de los módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales enunciados en la conclusión de la investigación.
Pilcomamani Arias, Betsy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2013
Para optar el Titulo Profesional: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0034-01 T0034 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT17110-23567-01 512.4 P57 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCaracterización y modelización de la radiación ultravioleta solar aplicado en Upina, Puno - 2014 / Faustino Huaraya Gutiérrez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas (2017)
Título : Caracterización y modelización de la radiación ultravioleta solar aplicado en Upina, Puno - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Faustino Huaraya Gutiérrez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 106 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas Idioma : Español (spa) Resumen: Se realizó un estudio sobre la radiación ultravioleta incidente en la localidad de UPINA, centro poblado perteneciente a la provincia de Carabaya del departamento de Puno, desde el 26 de mayo al 31 de diciembre del 2014, donde se realizaron mediciones monitoreadas por el SENAMHI, para luego caracterizar la radiación ultravioleta y construir un modelo matemático de cálculo del índice ultravioleta en dicha localidad.El análisis de la radiación ultravioleta tipo A (UVA), dio por resultado que el promedio acumulado de intensidad mensual es 22.04 W/m2 registrada mensualmente presentando un nivel de dispersión 1.7 indicando que el promedio de radiación ultravioleta no varía con gran intensidad durante todo el año, pero en comparación de los valores máximos registrados cada mes se encontró un incremento del 64% en cuanto al primera valor máximo registrado el mes de Mayo, y al analizar la radiación ultravioleta tipo B, se observa un comportamiento similar a la radiación tipo A en cuanto al promedio acumulado de radiación , encontrándose un promedio de intensidad 2.15 W/m2 con un nivel de dispersión de 0.12 y pero en cuanto al análisis de valores máximos es muy diferente donde se observa un incremento de del 35.7 % respecto al valor máximo registrado en Mayo .Para la formulación del modelo matemático se partió de simples ecuaciones que permiten calcular la incidencia de radiación ultravioleta en una superficie horizontal, para luego integrarlo desde los 280 nm hasta 315 nm, obteniéndose la radiación ultravioleta tipo B, la radiación ultravioleta tipo A, requiere mayores factores atmosféricos lo cual dificulta su cálculo matemático, la radiación tipo B es una de las más importantes por representar aproximadamente el 70% de su aporte al Índice Ultravioleta, después de obtener la radiación ultravioleta de tipo B, mediante las ecuaciones propuestas por la CIE (Comisión Internacional de Iluminación) se obtuvo el Índice Ultravioleta , evaluando los datos calculados por el modelo y los datos obtenidos por la estación meteorológica se obtuvo una correlación promedio de 0.96 considerando aceptable el modelo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107167 Caracterización y modelización de la radiación ultravioleta solar aplicado en Upina, Puno - 2014 [texto impreso] / Faustino Huaraya Gutiérrez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas, 2017 . - 106 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se realizó un estudio sobre la radiación ultravioleta incidente en la localidad de UPINA, centro poblado perteneciente a la provincia de Carabaya del departamento de Puno, desde el 26 de mayo al 31 de diciembre del 2014, donde se realizaron mediciones monitoreadas por el SENAMHI, para luego caracterizar la radiación ultravioleta y construir un modelo matemático de cálculo del índice ultravioleta en dicha localidad.El análisis de la radiación ultravioleta tipo A (UVA), dio por resultado que el promedio acumulado de intensidad mensual es 22.04 W/m2 registrada mensualmente presentando un nivel de dispersión 1.7 indicando que el promedio de radiación ultravioleta no varía con gran intensidad durante todo el año, pero en comparación de los valores máximos registrados cada mes se encontró un incremento del 64% en cuanto al primera valor máximo registrado el mes de Mayo, y al analizar la radiación ultravioleta tipo B, se observa un comportamiento similar a la radiación tipo A en cuanto al promedio acumulado de radiación , encontrándose un promedio de intensidad 2.15 W/m2 con un nivel de dispersión de 0.12 y pero en cuanto al análisis de valores máximos es muy diferente donde se observa un incremento de del 35.7 % respecto al valor máximo registrado en Mayo .Para la formulación del modelo matemático se partió de simples ecuaciones que permiten calcular la incidencia de radiación ultravioleta en una superficie horizontal, para luego integrarlo desde los 280 nm hasta 315 nm, obteniéndose la radiación ultravioleta tipo B, la radiación ultravioleta tipo A, requiere mayores factores atmosféricos lo cual dificulta su cálculo matemático, la radiación tipo B es una de las más importantes por representar aproximadamente el 70% de su aporte al Índice Ultravioleta, después de obtener la radiación ultravioleta de tipo B, mediante las ecuaciones propuestas por la CIE (Comisión Internacional de Iluminación) se obtuvo el Índice Ultravioleta , evaluando los datos calculados por el modelo y los datos obtenidos por la estación meteorológica se obtuvo una correlación promedio de 0.96 considerando aceptable el modelo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107167
Caracterización y modelización de la radiación ultravioleta solar aplicado en Upina, Puno - 2014
Se realizó un estudio sobre la radiación ultravioleta incidente en la localidad de UPINA, centro poblado perteneciente a la provincia de Carabaya del departamento de Puno, desde el 26 de mayo al 31 de diciembre del 2014, donde se realizaron mediciones monitoreadas por el SENAMHI, para luego caracterizar la radiación ultravioleta y construir un modelo matemático de cálculo del índice ultravioleta en dicha localidad.El análisis de la radiación ultravioleta tipo A (UVA), dio por resultado que el promedio acumulado de intensidad mensual es 22.04 W/m2 registrada mensualmente presentando un nivel de dispersión 1.7 indicando que el promedio de radiación ultravioleta no varía con gran intensidad durante todo el año, pero en comparación de los valores máximos registrados cada mes se encontró un incremento del 64% en cuanto al primera valor máximo registrado el mes de Mayo, y al analizar la radiación ultravioleta tipo B, se observa un comportamiento similar a la radiación tipo A en cuanto al promedio acumulado de radiación , encontrándose un promedio de intensidad 2.15 W/m2 con un nivel de dispersión de 0.12 y pero en cuanto al análisis de valores máximos es muy diferente donde se observa un incremento de del 35.7 % respecto al valor máximo registrado en Mayo .Para la formulación del modelo matemático se partió de simples ecuaciones que permiten calcular la incidencia de radiación ultravioleta en una superficie horizontal, para luego integrarlo desde los 280 nm hasta 315 nm, obteniéndose la radiación ultravioleta tipo B, la radiación ultravioleta tipo A, requiere mayores factores atmosféricos lo cual dificulta su cálculo matemático, la radiación tipo B es una de las más importantes por representar aproximadamente el 70% de su aporte al Índice Ultravioleta, después de obtener la radiación ultravioleta de tipo B, mediante las ecuaciones propuestas por la CIE (Comisión Internacional de Iluminación) se obtuvo el Índice Ultravioleta , evaluando los datos calculados por el modelo y los datos obtenidos por la estación meteorológica se obtuvo una correlación promedio de 0.96 considerando aceptable el modelo.
Huaraya Gutiérrez, Faustino - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T34-0070-01 T0070 Libros Bib. Esp. Ciencias Fís. Matemáticas Estanteria (Tesis) Disponible T24281-30784-01 T24281 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible