Bib. Esp. Antropología


Acceso al crédito de las familias de la provincia de Melgar a través de bancos comunales / Rosa Luz Oviedo Paz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2003)
Título : Acceso al crédito de las familias de la provincia de Melgar a través de bancos comunales Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Luz Oviedo Paz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 82, [20] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71108 Acceso al crédito de las familias de la provincia de Melgar a través de bancos comunales [texto impreso] / Rosa Luz Oviedo Paz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2003 . - 82, [20] páginas : ilustraciones, diagramas, mapas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71108
Acceso al crédito de las familias de la provincia de Melgar a través de bancos comunales
Oviedo Paz, Rosa Luz - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2003
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0108-01 T0108 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT6876 T6876 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActitudes de los jóvenes frente a la posible extracción petrolera de Pirín / Edwin Mamani Yujra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2014)
Título : Actitudes de los jóvenes frente a la posible extracción petrolera de Pirín Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Mamani Yujra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 118 páginas Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: Los conflictos relacionados a la actividad de hidrocarburos van en aumento, en su mayoría en estado latente. De la Zona de Pirín (Huanacané) en Puno, se ha extraído petróleo desde 1875, es una de las pocas experiencias en los andes, de la cual tendríamos mucho que aprender. Elaborado encuestas y entrevistas, donde los jóvenes se inclinan en cinco y tres niveles actitudinales, desde una actitud favorable hasta una actitud desfavorable. Como sabemos, dentro de los conflictos socio-ambientales, los principales actores involucrados son: la población directamente afectada, el Estado y las empresas dedicadas a la extracción del crudo, por lo tanto, cada uno de los ítems y las preguntas están directamente relacionados con estas variables; así los participantes se inclinan frente a cada uno de las tres variables. Detalladamente en los gráficos, hemos observado que la “actitud favorable” es la que prima tanto en las encuestas y entrevistas, pero los jóvenes de Pirín, tampoco están “completamente en acuerdo” de que se vaya a explotar el petróleo. Con las entrevista, llegamos a conocer el porqué de la actitud negativa y la actitud positiva; pudimos observar que la actitud negativa están relacionados al temor de ser contaminados, y la actitud positiva se asocia a beneficios-económicos -ya que- podría generar puestos de trabajo o algún beneficio para la población; pero llegamos a la conclusión, de que, antes de aceptar o rechazar la extracción del petróleo, los jóvenes, piden, conocer qué impactos positivos o negativos podría generar dicha actividad petrolera. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82131 Actitudes de los jóvenes frente a la posible extracción petrolera de Pirín [texto impreso] / Edwin Mamani Yujra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2014 . - 118 páginas : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los conflictos relacionados a la actividad de hidrocarburos van en aumento, en su mayoría en estado latente. De la Zona de Pirín (Huanacané) en Puno, se ha extraído petróleo desde 1875, es una de las pocas experiencias en los andes, de la cual tendríamos mucho que aprender. Elaborado encuestas y entrevistas, donde los jóvenes se inclinan en cinco y tres niveles actitudinales, desde una actitud favorable hasta una actitud desfavorable. Como sabemos, dentro de los conflictos socio-ambientales, los principales actores involucrados son: la población directamente afectada, el Estado y las empresas dedicadas a la extracción del crudo, por lo tanto, cada uno de los ítems y las preguntas están directamente relacionados con estas variables; así los participantes se inclinan frente a cada uno de las tres variables. Detalladamente en los gráficos, hemos observado que la “actitud favorable” es la que prima tanto en las encuestas y entrevistas, pero los jóvenes de Pirín, tampoco están “completamente en acuerdo” de que se vaya a explotar el petróleo. Con las entrevista, llegamos a conocer el porqué de la actitud negativa y la actitud positiva; pudimos observar que la actitud negativa están relacionados al temor de ser contaminados, y la actitud positiva se asocia a beneficios-económicos -ya que- podría generar puestos de trabajo o algún beneficio para la población; pero llegamos a la conclusión, de que, antes de aceptar o rechazar la extracción del petróleo, los jóvenes, piden, conocer qué impactos positivos o negativos podría generar dicha actividad petrolera. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82131
Actitudes de los jóvenes frente a la posible extracción petrolera de Pirín
Los conflictos relacionados a la actividad de hidrocarburos van en aumento, en su mayoría en estado latente. De la Zona de Pirín (Huanacané) en Puno, se ha extraído petróleo desde 1875, es una de las pocas experiencias en los andes, de la cual tendríamos mucho que aprender. Elaborado encuestas y entrevistas, donde los jóvenes se inclinan en cinco y tres niveles actitudinales, desde una actitud favorable hasta una actitud desfavorable. Como sabemos, dentro de los conflictos socio-ambientales, los principales actores involucrados son: la población directamente afectada, el Estado y las empresas dedicadas a la extracción del crudo, por lo tanto, cada uno de los ítems y las preguntas están directamente relacionados con estas variables; así los participantes se inclinan frente a cada uno de las tres variables. Detalladamente en los gráficos, hemos observado que la “actitud favorable” es la que prima tanto en las encuestas y entrevistas, pero los jóvenes de Pirín, tampoco están “completamente en acuerdo” de que se vaya a explotar el petróleo. Con las entrevista, llegamos a conocer el porqué de la actitud negativa y la actitud positiva; pudimos observar que la actitud negativa están relacionados al temor de ser contaminados, y la actitud positiva se asocia a beneficios-económicos -ya que- podría generar puestos de trabajo o algún beneficio para la población; pero llegamos a la conclusión, de que, antes de aceptar o rechazar la extracción del petróleo, los jóvenes, piden, conocer qué impactos positivos o negativos podría generar dicha actividad petrolera.
Mamani Yujra, Edwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2014
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0274-01 T0274 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18570-25027-01 T18570 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa actividad comercial y el rol de la mujer caso : asociación de comerciantes Alberto Cuentas – Ilave 2013 / Roxana Maribel Ventura Pilco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2014)
Título : La actividad comercial y el rol de la mujer caso : asociación de comerciantes Alberto Cuentas – Ilave 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Roxana Maribel Ventura Pilco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 111 páginas Il.: ils.; tbls Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: ElMujer dedicada a la actividad comercial, los cambios que genera esta actividad en los roles tradicionales de la mujer que aún persisten. De igual manera, características de la realización personal de la mujer a raíz de su inserción en la actividad comercial. El viejo esquema de la familia nuclear, con el hombre proveedor y la mujer reproductora, ha entrado en crisis, lo cual es un hecho objetivo que todavía es difícil de reconocer, en muchos sectores de la sociedad, lo que es verdad que solo una minoría de la población peruana vive bajo el sistema modélico de dos padres con sus hijos, el trabajo femenino se ha intensificado creando otra imagen de la mujer contemporánea, más autónoma, más libre en sus decisiones, la mujer es un combinado de trabajadora sin paga en el sostenimiento del hogar y trabajadora discriminada mal pagada de las empresas. Resultados: que la mujer hoy en día asume el rol productivo, su aporte económico de la mujer insertada en la actividad comercial la convierte en principal instrumento del sustento familiar, lo cual ha generado consecuentemente cambios positivos. Esta situación ha conducido a sus parejas a alcanzar equidad en las decisiones a este grupo de mujeres, no es fácil entrar en una ardua y conflictiva negociación de puntos de vista en la toma de decisiones. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-ILAVE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79466 La actividad comercial y el rol de la mujer caso : asociación de comerciantes Alberto Cuentas – Ilave 2013 [texto impreso] / Roxana Maribel Ventura Pilco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2014 . - 111 páginas : ils.; tbls ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: ElMujer dedicada a la actividad comercial, los cambios que genera esta actividad en los roles tradicionales de la mujer que aún persisten. De igual manera, características de la realización personal de la mujer a raíz de su inserción en la actividad comercial. El viejo esquema de la familia nuclear, con el hombre proveedor y la mujer reproductora, ha entrado en crisis, lo cual es un hecho objetivo que todavía es difícil de reconocer, en muchos sectores de la sociedad, lo que es verdad que solo una minoría de la población peruana vive bajo el sistema modélico de dos padres con sus hijos, el trabajo femenino se ha intensificado creando otra imagen de la mujer contemporánea, más autónoma, más libre en sus decisiones, la mujer es un combinado de trabajadora sin paga en el sostenimiento del hogar y trabajadora discriminada mal pagada de las empresas. Resultados: que la mujer hoy en día asume el rol productivo, su aporte económico de la mujer insertada en la actividad comercial la convierte en principal instrumento del sustento familiar, lo cual ha generado consecuentemente cambios positivos. Esta situación ha conducido a sus parejas a alcanzar equidad en las decisiones a este grupo de mujeres, no es fácil entrar en una ardua y conflictiva negociación de puntos de vista en la toma de decisiones. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-ILAVE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79466
La actividad comercial y el rol de la mujer caso : asociación de comerciantes Alberto Cuentas – Ilave 2013
ElMujer dedicada a la actividad comercial, los cambios que genera esta actividad en los roles tradicionales de la mujer que aún persisten. De igual manera, características de la realización personal de la mujer a raíz de su inserción en la actividad comercial. El viejo esquema de la familia nuclear, con el hombre proveedor y la mujer reproductora, ha entrado en crisis, lo cual es un hecho objetivo que todavía es difícil de reconocer, en muchos sectores de la sociedad, lo que es verdad que solo una minoría de la población peruana vive bajo el sistema modélico de dos padres con sus hijos, el trabajo femenino se ha intensificado creando otra imagen de la mujer contemporánea, más autónoma, más libre en sus decisiones, la mujer es un combinado de trabajadora sin paga en el sostenimiento del hogar y trabajadora discriminada mal pagada de las empresas. Resultados: que la mujer hoy en día asume el rol productivo, su aporte económico de la mujer insertada en la actividad comercial la convierte en principal instrumento del sustento familiar, lo cual ha generado consecuentemente cambios positivos. Esta situación ha conducido a sus parejas a alcanzar equidad en las decisiones a este grupo de mujeres, no es fácil entrar en una ardua y conflictiva negociación de puntos de vista en la toma de decisiones.
Ventura Pilco, Roxana Maribel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Antropología
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-ILAVE
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0277-01 T0277 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17940-24397-01 331.4813811 V46 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad Laboral, Visión de Futuro del Niño y Adolescente Trabajador de la Calle de la Ciudad de Puno y Juliaca / Guillermo Holguin Ortega / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2002)
Título : Actividad Laboral, Visión de Futuro del Niño y Adolescente Trabajador de la Calle de la Ciudad de Puno y Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Holguin Ortega, Autor ; Aquilino Mamani Marroquin, Autor ; Aquilino Mamani Marroquin, Autor ; Aquilino Mamani Marroquin, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 98, [19] p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-JULIACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85381 Actividad Laboral, Visión de Futuro del Niño y Adolescente Trabajador de la Calle de la Ciudad de Puno y Juliaca [texto impreso] / Guillermo Holguin Ortega, Autor ; Aquilino Mamani Marroquin, Autor ; Aquilino Mamani Marroquin, Autor ; Aquilino Mamani Marroquin, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2002 . - 98, [19] p. : tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-JULIACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85381
Actividad Laboral, Visión de Futuro del Niño y Adolescente Trabajador de la Calle de la Ciudad de Puno y Juliaca
Holguin Ortega, GuillermoMamani Marroquin, Aquilino ; Mamani Marroquin, Aquilino ; Mamani Marroquin, Aquilino - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2002
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Antropología
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-JULIACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0077-01 T0077 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13-0078-02 T0078 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleAgencia de viajes y turismo - Puno / Shirley Patricia Martínez Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2010)
Título : Agencia de viajes y turismo - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Shirley Patricia Martínez Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 47 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional : Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: El turismo se ha convertido en un fenómeno cotidiano para muchos individuos, constituyéndose una actividad esencial en la vida de los hombres al convertirse en una forma importante de emplear el tiempo libre. El elemento fundamental del turismo es poner en contacto directo al individuo con su medio natural, proporcionándoles la infraestructura, los medios y las facilidades para su cumplimiento. En Puno el turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y cultural; año tras año los servicios para los turistas han ido mejorando ya sea con Hoteles, Restaurantes, Empresas de Transporte, Agencias de Viajes, Etc. brindando al pasajero un servicio de calidad. Permitiéndole a las agencias de viajes y turismo desenvolverse y crecer, también tocamos el turismo desde una perspectiva de sostenibilidad, y los beneficios que proporciona el dedicarse a esta actividad tan beneficiosa para los pobladores. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62195 Agencia de viajes y turismo - Puno [texto impreso] / Shirley Patricia Martínez Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2010 . - 47 páginas : ilustraciones ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional : Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El turismo se ha convertido en un fenómeno cotidiano para muchos individuos, constituyéndose una actividad esencial en la vida de los hombres al convertirse en una forma importante de emplear el tiempo libre. El elemento fundamental del turismo es poner en contacto directo al individuo con su medio natural, proporcionándoles la infraestructura, los medios y las facilidades para su cumplimiento. En Puno el turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y cultural; año tras año los servicios para los turistas han ido mejorando ya sea con Hoteles, Restaurantes, Empresas de Transporte, Agencias de Viajes, Etc. brindando al pasajero un servicio de calidad. Permitiéndole a las agencias de viajes y turismo desenvolverse y crecer, también tocamos el turismo desde una perspectiva de sostenibilidad, y los beneficios que proporciona el dedicarse a esta actividad tan beneficiosa para los pobladores. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62195
Agencia de viajes y turismo - Puno
El turismo se ha convertido en un fenómeno cotidiano para muchos individuos, constituyéndose una actividad esencial en la vida de los hombres al convertirse en una forma importante de emplear el tiempo libre. El elemento fundamental del turismo es poner en contacto directo al individuo con su medio natural, proporcionándoles la infraestructura, los medios y las facilidades para su cumplimiento. En Puno el turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y cultural; año tras año los servicios para los turistas han ido mejorando ya sea con Hoteles, Restaurantes, Empresas de Transporte, Agencias de Viajes, Etc. brindando al pasajero un servicio de calidad. Permitiéndole a las agencias de viajes y turismo desenvolverse y crecer, también tocamos el turismo desde una perspectiva de sostenibilidad, y los beneficios que proporciona el dedicarse a esta actividad tan beneficiosa para los pobladores.
Martínez Ramos, Shirley Patricia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2010
Para Optar Título Profesional : Licenciado en Antropología
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0208-01 T0208 Libro Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13704-20192-01 T13704 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa alimentación aymara en la parcialidad de Putina Kucho - Moho / Rosendo Ticona Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2002)
Título : La alimentación aymara en la parcialidad de Putina Kucho - Moho Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosendo Ticona Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 184 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-MOHO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71016 La alimentación aymara en la parcialidad de Putina Kucho - Moho [texto impreso] / Rosendo Ticona Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2002 . - 184 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-MOHO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71016
La alimentación aymara en la parcialidad de Putina Kucho - Moho
Ticona Ramos, Rosendo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2002
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Antropología
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-MOHO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0094-01 T0094 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT6793 T6793 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis de la Simbología de la Danza Pak'ocha Rutuy del Distrito de Antauta 2015 / Hayda Glendy Pacco Monrroy / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2015)
Título : Análisis de la Simbología de la Danza Pak'ocha Rutuy del Distrito de Antauta 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Hayda Glendy Pacco Monrroy, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 123 p. Il.: diagrs.; ils. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Danza Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Simbología de la Danza Pak’ocha Rutuy del Distrito de Antauta 2015”.Efectuado de danza que se encuentra en proceso de extinción del distrito de Antauta Provincia de Ayaviri (Melgar), en el que resume información compendiade experiencias vivenciales y autores dedicados al trabajo de la cultural, mostrara la simbología y traducción de la coreografía y vestuario que se tienen en las decoraciones dentro del vestuario y así, dar una importantemuestra de la forma de vida que se tienen en la comunidad también planteamos de acuerdo a una estructura metodológica cómo mostrar una estructura práctica y realista, sin descuidar del objetivo primordiales, para lo cual el presente trabajo está establecido en cinco capítulos específicos. Se tiene como planteamiento de problema, análisis de la simbología de la danza Pak’ochaRutuy del distrito de Antauta. Los Objetivos de investigación es Analizar y Describir la simbología de la danza Pak’ochaRutuy del Distrito de Antauta tomando de referencia el aspecto del vestuario y la coreografía correspondi1ente a la danza. La descripción simbología del vestuario se da a consecuencia del uso de productos propios de la zona, producidos por sus propias manos y respecto a la coreografía se da al resultado de la vivencia y costumbres que se efectúan en la labor cotidiana como es el trasquilar la lana de la alpaca. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86686 Análisis de la Simbología de la Danza Pak'ocha Rutuy del Distrito de Antauta 2015 [texto impreso] / Hayda Glendy Pacco Monrroy, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2015 . - 123 p. : diagrs.; ils. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Danza
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Simbología de la Danza Pak’ocha Rutuy del Distrito de Antauta 2015”.Efectuado de danza que se encuentra en proceso de extinción del distrito de Antauta Provincia de Ayaviri (Melgar), en el que resume información compendiade experiencias vivenciales y autores dedicados al trabajo de la cultural, mostrara la simbología y traducción de la coreografía y vestuario que se tienen en las decoraciones dentro del vestuario y así, dar una importantemuestra de la forma de vida que se tienen en la comunidad también planteamos de acuerdo a una estructura metodológica cómo mostrar una estructura práctica y realista, sin descuidar del objetivo primordiales, para lo cual el presente trabajo está establecido en cinco capítulos específicos. Se tiene como planteamiento de problema, análisis de la simbología de la danza Pak’ochaRutuy del distrito de Antauta. Los Objetivos de investigación es Analizar y Describir la simbología de la danza Pak’ochaRutuy del Distrito de Antauta tomando de referencia el aspecto del vestuario y la coreografía correspondi1ente a la danza. La descripción simbología del vestuario se da a consecuencia del uso de productos propios de la zona, producidos por sus propias manos y respecto a la coreografía se da al resultado de la vivencia y costumbres que se efectúan en la labor cotidiana como es el trasquilar la lana de la alpaca. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86686
Análisis de la Simbología de la Danza Pak'ocha Rutuy del Distrito de Antauta 2015
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Simbología de la Danza Pak’ocha Rutuy del Distrito de Antauta 2015”.Efectuado de danza que se encuentra en proceso de extinción del distrito de Antauta Provincia de Ayaviri (Melgar), en el que resume información compendiade experiencias vivenciales y autores dedicados al trabajo de la cultural, mostrara la simbología y traducción de la coreografía y vestuario que se tienen en las decoraciones dentro del vestuario y así, dar una importantemuestra de la forma de vida que se tienen en la comunidad también planteamos de acuerdo a una estructura metodológica cómo mostrar una estructura práctica y realista, sin descuidar del objetivo primordiales, para lo cual el presente trabajo está establecido en cinco capítulos específicos. Se tiene como planteamiento de problema, análisis de la simbología de la danza Pak’ochaRutuy del distrito de Antauta. Los Objetivos de investigación es Analizar y Describir la simbología de la danza Pak’ochaRutuy del Distrito de Antauta tomando de referencia el aspecto del vestuario y la coreografía correspondi1ente a la danza. La descripción simbología del vestuario se da a consecuencia del uso de productos propios de la zona, producidos por sus propias manos y respecto a la coreografía se da al resultado de la vivencia y costumbres que se efectúan en la labor cotidiana como es el trasquilar la lana de la alpaca.
Pacco Monrroy, Hayda Glendy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2015
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Danza
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0295-01 T0295 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19771-26243-01 T19771 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAproximación al significado del condenado en los relatos de tradición oral quechua en las familias de la Asociación de Productores Agropecuarios Pacochuma - Umachiri / Henry Grover Alvarez Torres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2015)
Título : Aproximación al significado del condenado en los relatos de tradición oral quechua en las familias de la Asociación de Productores Agropecuarios Pacochuma - Umachiri Tipo de documento: texto impreso Autores: Henry Grover Alvarez Torres, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 148 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigaciónes una contribución al estudio de la antropología simbólico cultural y específicamente a la antropología de la muerte para conocer el significado que le dan mediante los relatos al “Condenado”en la narrativa de los pobladores de la Asociación de Productores Agropecuarios Pacochuma. En la investigaciónse aborda desde una perspectiva en el que los principales objetivos a conocer es la significación y la función social que se tiene acerca del “alma en condena”tanto para los que relatan y como para los receptores, sus finalidades y a para que sirven.
Luego del análisis, el personaje central de los relatos son los Condenados que son presentadoscomo almasreprobadas por las consecuencias de los malos actos apreciadas desde lo moral social y ético religiosas cometidos en la vida de un persona,que asumen distintos formas y valores condicionados según el espacio, el lugar ocupado por el narrador o la ocasión de su trasmisión, desde los relatos se desprende todo un compuesto de símbolos y significados que se expresan al momento de ser relatadaspara recordar las consecuencias de las malas acciones y que son recreadas de generación en generación con versiones que vienen desde lo pretérito hasta las narraciones contemporáneas. El “Condenado” en este caso,es la representación de los pecadores que son reprobados por la justicia divina. La simbolización del “Condenado”es el vehículo que la expiación de los pecados, como presencia misma de vida de la persona fallecida. De esta forma los pobladores le dan un carácter de significación ético moral a las acciones que los hombres realizan en sus vidas.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91351 Aproximación al significado del condenado en los relatos de tradición oral quechua en las familias de la Asociación de Productores Agropecuarios Pacochuma - Umachiri [texto impreso] / Henry Grover Alvarez Torres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2015 . - 148 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigaciónes una contribución al estudio de la antropología simbólico cultural y específicamente a la antropología de la muerte para conocer el significado que le dan mediante los relatos al “Condenado”en la narrativa de los pobladores de la Asociación de Productores Agropecuarios Pacochuma. En la investigaciónse aborda desde una perspectiva en el que los principales objetivos a conocer es la significación y la función social que se tiene acerca del “alma en condena”tanto para los que relatan y como para los receptores, sus finalidades y a para que sirven.
Luego del análisis, el personaje central de los relatos son los Condenados que son presentadoscomo almasreprobadas por las consecuencias de los malos actos apreciadas desde lo moral social y ético religiosas cometidos en la vida de un persona,que asumen distintos formas y valores condicionados según el espacio, el lugar ocupado por el narrador o la ocasión de su trasmisión, desde los relatos se desprende todo un compuesto de símbolos y significados que se expresan al momento de ser relatadaspara recordar las consecuencias de las malas acciones y que son recreadas de generación en generación con versiones que vienen desde lo pretérito hasta las narraciones contemporáneas. El “Condenado” en este caso,es la representación de los pecadores que son reprobados por la justicia divina. La simbolización del “Condenado”es el vehículo que la expiación de los pecados, como presencia misma de vida de la persona fallecida. De esta forma los pobladores le dan un carácter de significación ético moral a las acciones que los hombres realizan en sus vidas.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91351
Aproximación al significado del condenado en los relatos de tradición oral quechua en las familias de la Asociación de Productores Agropecuarios Pacochuma - Umachiri
La investigaciónes una contribución al estudio de la antropología simbólico cultural y específicamente a la antropología de la muerte para conocer el significado que le dan mediante los relatos al “Condenado”en la narrativa de los pobladores de la Asociación de Productores Agropecuarios Pacochuma. En la investigaciónse aborda desde una perspectiva en el que los principales objetivos a conocer es la significación y la función social que se tiene acerca del “alma en condena”tanto para los que relatan y como para los receptores, sus finalidades y a para que sirven.
Luego del análisis, el personaje central de los relatos son los Condenados que son presentadoscomo almasreprobadas por las consecuencias de los malos actos apreciadas desde lo moral social y ético religiosas cometidos en la vida de un persona,que asumen distintos formas y valores condicionados según el espacio, el lugar ocupado por el narrador o la ocasión de su trasmisión, desde los relatos se desprende todo un compuesto de símbolos y significados que se expresan al momento de ser relatadaspara recordar las consecuencias de las malas acciones y que son recreadas de generación en generación con versiones que vienen desde lo pretérito hasta las narraciones contemporáneas. El “Condenado” en este caso,es la representación de los pecadores que son reprobados por la justicia divina. La simbolización del “Condenado”es el vehículo que la expiación de los pecados, como presencia misma de vida de la persona fallecida. De esta forma los pobladores le dan un carácter de significación ético moral a las acciones que los hombres realizan en sus vidas.Alvarez Torres, Henry Grover - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2015
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0311-01 T0311 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20733-27220-01 T20733 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAproximación comparativa a la variación de la estatura entre una población prehispánica y contemporánea de la región Puno / Jonathan Pari Hanco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2016)
Título : Aproximación comparativa a la variación de la estatura entre una población prehispánica y contemporánea de la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Jonathan Pari Hanco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 83 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: Analiza y discute la variación temporal de la estatura en series óseas de una población contemporánea frente a otra población prehispánica de la región Puno. Evidenciar si existe variación en la estatura de estas dos poblaciones; y con los datos obtenidos aportar información a la variabilidad poblacional. Para tal efecto el método empleado para la estimación de la estatura es el estudio de Santiago Genovés (1967), quien elabora sus formulas en base a poblaciones mesoamericanas, identificando una estrecha relación entre la estatura con los huesos largos del miembro inferior en tal sentido los segmentos óseos escogidos son; el fémur y tibia del lado derecho, los cuales fueron medidos utilizando la tabla osteométrica, para el fémur se obtuvo la longitud máxima y en el caso de la tibia la longitud máxima excluyendo la espina. Los resultados indican estatura promedio de (157.0 cm.) para la población prehispánica Molino Chilacachi, y (161.0 cm.) aproximadamente para la población contemporánea, evidenciando de esta manera un incremento de la estatura con el paso del tiempo a favor de la población contemporánea de la región Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92704 Aproximación comparativa a la variación de la estatura entre una población prehispánica y contemporánea de la región Puno [texto impreso] / Jonathan Pari Hanco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2016 . - 83 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Analiza y discute la variación temporal de la estatura en series óseas de una población contemporánea frente a otra población prehispánica de la región Puno. Evidenciar si existe variación en la estatura de estas dos poblaciones; y con los datos obtenidos aportar información a la variabilidad poblacional. Para tal efecto el método empleado para la estimación de la estatura es el estudio de Santiago Genovés (1967), quien elabora sus formulas en base a poblaciones mesoamericanas, identificando una estrecha relación entre la estatura con los huesos largos del miembro inferior en tal sentido los segmentos óseos escogidos son; el fémur y tibia del lado derecho, los cuales fueron medidos utilizando la tabla osteométrica, para el fémur se obtuvo la longitud máxima y en el caso de la tibia la longitud máxima excluyendo la espina. Los resultados indican estatura promedio de (157.0 cm.) para la población prehispánica Molino Chilacachi, y (161.0 cm.) aproximadamente para la población contemporánea, evidenciando de esta manera un incremento de la estatura con el paso del tiempo a favor de la población contemporánea de la región Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92704
Aproximación comparativa a la variación de la estatura entre una población prehispánica y contemporánea de la región Puno
Analiza y discute la variación temporal de la estatura en series óseas de una población contemporánea frente a otra población prehispánica de la región Puno. Evidenciar si existe variación en la estatura de estas dos poblaciones; y con los datos obtenidos aportar información a la variabilidad poblacional. Para tal efecto el método empleado para la estimación de la estatura es el estudio de Santiago Genovés (1967), quien elabora sus formulas en base a poblaciones mesoamericanas, identificando una estrecha relación entre la estatura con los huesos largos del miembro inferior en tal sentido los segmentos óseos escogidos son; el fémur y tibia del lado derecho, los cuales fueron medidos utilizando la tabla osteométrica, para el fémur se obtuvo la longitud máxima y en el caso de la tibia la longitud máxima excluyendo la espina. Los resultados indican estatura promedio de (157.0 cm.) para la población prehispánica Molino Chilacachi, y (161.0 cm.) aproximadamente para la población contemporánea, evidenciando de esta manera un incremento de la estatura con el paso del tiempo a favor de la población contemporánea de la región Puno.
Pari Hanco, Jonathan - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2016
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0318-01 T0318 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21066-27558-01 T21066 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa artesanía textil una estrategia económica de la mujer para el desarrollo económico familiar caso: asociación de artesanas T´ikari, en el Distrito de Ajoyani - Carabaya / Karen Alina Soncco Soncco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2015)
Título : La artesanía textil una estrategia económica de la mujer para el desarrollo económico familiar caso: asociación de artesanas T´ikari, en el Distrito de Ajoyani - Carabaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Karen Alina Soncco Soncco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 162 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación titulada: “La artesanía textil, una estrategia económica de la mujer para el desarrollo económico familiar. Caso: asociación de artesanas T´ikari, en el distrito de Ajoyani- Carabaya”, fue ejecutada en el año 2014 en el distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya del departamento de Puno. Asimismo tuvo como objetivo general: Explicar el trabajo que realiza la mujer en la actividad artesanal textil y su reconocimiento en el aporte a la economía familiar en la asociación de artesanas T’ikari en el distrito de Ajoyani- Carabaya. La hipótesis planteada fue: La artesanía textil constituye un medio de subsistencia que permite garantizar ingresos económicos de una unidad familiar a través del trabajo de la mujer, quien es la directa responsable de la producción y comercialización; por último, cabe señalar que se utilizó el método cualitativo por el carácter descriptivo del trabajo y también el método cuantitativo, por ser necesaria la sistematización de los datos en cifras numéricas. Asimismo las técnicas utilizadas fueron, la observación participante, la entrevista, las historias de vida y los cuestionarios. Por otro lado, se llegó al siguiente resultado en relación a la hipótesis general. En la actividad artesanal la producción se revela como el espacio de los saberes y conocimientos de las mujeres. Asimismo es claro que las mujeres obtienen un ingreso, muchas veces considerado reducido; pero que en mayor o menor medida permite visibilizar la contribución de estas artesanas al bienestar de sus respectivas unidades familiares Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82669 La artesanía textil una estrategia económica de la mujer para el desarrollo económico familiar caso: asociación de artesanas T´ikari, en el Distrito de Ajoyani - Carabaya [texto impreso] / Karen Alina Soncco Soncco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2015 . - 162 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación titulada: “La artesanía textil, una estrategia económica de la mujer para el desarrollo económico familiar. Caso: asociación de artesanas T´ikari, en el distrito de Ajoyani- Carabaya”, fue ejecutada en el año 2014 en el distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya del departamento de Puno. Asimismo tuvo como objetivo general: Explicar el trabajo que realiza la mujer en la actividad artesanal textil y su reconocimiento en el aporte a la economía familiar en la asociación de artesanas T’ikari en el distrito de Ajoyani- Carabaya. La hipótesis planteada fue: La artesanía textil constituye un medio de subsistencia que permite garantizar ingresos económicos de una unidad familiar a través del trabajo de la mujer, quien es la directa responsable de la producción y comercialización; por último, cabe señalar que se utilizó el método cualitativo por el carácter descriptivo del trabajo y también el método cuantitativo, por ser necesaria la sistematización de los datos en cifras numéricas. Asimismo las técnicas utilizadas fueron, la observación participante, la entrevista, las historias de vida y los cuestionarios. Por otro lado, se llegó al siguiente resultado en relación a la hipótesis general. En la actividad artesanal la producción se revela como el espacio de los saberes y conocimientos de las mujeres. Asimismo es claro que las mujeres obtienen un ingreso, muchas veces considerado reducido; pero que en mayor o menor medida permite visibilizar la contribución de estas artesanas al bienestar de sus respectivas unidades familiares Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82669
La artesanía textil una estrategia económica de la mujer para el desarrollo económico familiar caso: asociación de artesanas T´ikari, en el Distrito de Ajoyani - Carabaya
La presente investigación titulada: “La artesanía textil, una estrategia económica de la mujer para el desarrollo económico familiar. Caso: asociación de artesanas T´ikari, en el distrito de Ajoyani- Carabaya”, fue ejecutada en el año 2014 en el distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya del departamento de Puno. Asimismo tuvo como objetivo general: Explicar el trabajo que realiza la mujer en la actividad artesanal textil y su reconocimiento en el aporte a la economía familiar en la asociación de artesanas T’ikari en el distrito de Ajoyani- Carabaya. La hipótesis planteada fue: La artesanía textil constituye un medio de subsistencia que permite garantizar ingresos económicos de una unidad familiar a través del trabajo de la mujer, quien es la directa responsable de la producción y comercialización; por último, cabe señalar que se utilizó el método cualitativo por el carácter descriptivo del trabajo y también el método cuantitativo, por ser necesaria la sistematización de los datos en cifras numéricas. Asimismo las técnicas utilizadas fueron, la observación participante, la entrevista, las historias de vida y los cuestionarios. Por otro lado, se llegó al siguiente resultado en relación a la hipótesis general. En la actividad artesanal la producción se revela como el espacio de los saberes y conocimientos de las mujeres. Asimismo es claro que las mujeres obtienen un ingreso, muchas veces considerado reducido; pero que en mayor o menor medida permite visibilizar la contribución de estas artesanas al bienestar de sus respectivas unidades familiares
Soncco Soncco, Karen Alina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2015
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0287-01 T0287 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18992-25464-01 T18992 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLas artesanías textiles y el uso de tintes naturales en la comunidad de Chinchera / Lody Yuri Quispe Perez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2000)
Título : Las artesanías textiles y el uso de tintes naturales en la comunidad de Chinchera Tipo de documento: texto impreso Autores: Lody Yuri Quispe Perez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 111 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69404 Las artesanías textiles y el uso de tintes naturales en la comunidad de Chinchera [texto impreso] / Lody Yuri Quispe Perez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2000 . - 111 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69404
Las artesanías textiles y el uso de tintes naturales en la comunidad de Chinchera
Quispe Perez, Lody Yuri - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2000
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0043-01 T0043 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT5339-8643-00 T5339 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleArtículo de investigación: Chucuito y el mito del Inca Uyo / Norma Luisa Choquehuanca Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2000)
Título : Artículo de investigación: Chucuito y el mito del Inca Uyo Tipo de documento: texto impreso Autores: Norma Luisa Choquehuanca Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 43 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Clasificación: 333.85 Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-CHUCUITO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75161 Artículo de investigación: Chucuito y el mito del Inca Uyo [texto impreso] / Norma Luisa Choquehuanca Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2000 . - 43 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 333.85 Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-CHUCUITO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75161
Artículo de investigación: Chucuito y el mito del Inca Uyo
Choquehuanca Quispe, Norma Luisa - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2000
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-CHUCUITO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0049-01 T0049 Artículo de Investigación Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleTE349 306.604 Ch567 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoArtículo de investigación: los lustradores de calzado de la plaza Bolognesi-Juliaca / María Luisa Franco Fernandez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2001)
Título : Artículo de investigación: los lustradores de calzado de la plaza Bolognesi-Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Franco Fernandez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 145 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Clasificación: 079 Periodismo y periódicos en otras áreas geográficas Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74813 Artículo de investigación: los lustradores de calzado de la plaza Bolognesi-Juliaca [texto impreso] / María Luisa Franco Fernandez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2001 . - 145 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 079 Periodismo y periódicos en otras áreas geográficas Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74813
Artículo de investigación: los lustradores de calzado de la plaza Bolognesi-Juliaca
Franco Fernandez, María Luisa - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2001
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Antropología
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0051-01 T0051 Artículo de Investigación Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleTE1 305.2 F82 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoEl Cambio cultural en niños de familias migrantes dedicadas al comercio ambulatorio en Puno / Carol Jaquelin Valdez Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2009)
Título : El Cambio cultural en niños de familias migrantes dedicadas al comercio ambulatorio en Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Carol Jaquelin Valdez Cruz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 88 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo etnográfico que se realizó en la ciudad de Puno para alcanzar los objetivos de la presente investigación, consiste en explicar e identificar los factores sociales y culturales que influyen en el cambio cultural de los niños de familias migrantes, determinar las actividades comerciales y describir la aspiraciones personales futuras de estos niños. Con respecto al procedimiento metodológico que se utilizó en la investigación, se enmarco en el método descriptivo, tomando en cuenta a 35 informantes cualificados entre ocho a doce años. Los resultado que se obtuvieron a través de las técnicas (observación participante, entrevistas, notas de campo, testimonios) referente a los factores sociales y culturales fueron un alto porcentaje de enfermedades respiratorias y diarreicas (en si problemas de salud) por secuelas o causa del trabajo que realizan diariamente, los cuales son atendidos en forma ambulatoria y por medios naturales. Por otro lado es notorio que como estudiante no pueden rendir en forma apropiada por la falta de tiempo y condiciones. Evidencian baja autoestima y desconfianza, pierden objetividad y capacidad de reflexión. Los niños, al asumir tareas y funciones de adulto desarrollan un proceso de independencia psicosocial y económica. Por otro lado crecen incultos sin conocer siquiera sus derechos fundamentales. Adquieren un lenguaje callejero o comúnmente conocido como “jergas”. Se evidencia un mayor porcentaje de niños varones trabajadores en relación a las niñas, los cuales comenzaron a trabajar entre las edades de siete y nueve años. Trabajan todos los días entre cinco a seis horas y en su mayoría con la supervisión de algún familiar. En la calle los niños y niñas aprenden técnicas y formas de venta como se puede mencionar: “de calidad”, “la mentira”, “insistencia”, “buena marca”. Las aspiraciones hacia el futuro se enmarcan a formar y constituir sus propios negocios. Y por el contrario, la concepción de la educación es como un modelo intrínseco de valores y conductas para un buen proceder “no asocian la educación con el trabajo”. Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa, sin embargo, se puede afirmar que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, pues los niños trabajadores adquieren una forma de vida de adaptación por experiencia, es decir, que a través de la experiencia, de la doble función que cumplen (trabajo estudio), se acomodan para realizar sus labores y tareas escolares simultáneamente. Trabajan, ya sea por las mañanas o por las tardes; de la misma forma sucede con el cambio de ropa (uniforme escolar), hecho que lo hacen en la calle o en su centro de trabajo. La dinámica del control del tiempo se impone en todos los casos de los niños trabajadores.
Para el desarrollo de la vida social, cultural y productiva, todas esas limitaciones hacen parte de los elementos más críticos en la reproducción permanente y generacional de la pobreza, pues el niño o niña que no logra integrarse equilibradamente al tejido social, no puede cultivar metódicamente sus habilidades y destrezas y hacerse a una idea integral de la realidad en la que vive y sobre la cual pueda volcar en forma útil su creatividad, usando las herramientas que le da la cultura y la sociedad.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61592 El Cambio cultural en niños de familias migrantes dedicadas al comercio ambulatorio en Puno [texto impreso] / Carol Jaquelin Valdez Cruz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2009 . - 88 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo etnográfico que se realizó en la ciudad de Puno para alcanzar los objetivos de la presente investigación, consiste en explicar e identificar los factores sociales y culturales que influyen en el cambio cultural de los niños de familias migrantes, determinar las actividades comerciales y describir la aspiraciones personales futuras de estos niños. Con respecto al procedimiento metodológico que se utilizó en la investigación, se enmarco en el método descriptivo, tomando en cuenta a 35 informantes cualificados entre ocho a doce años. Los resultado que se obtuvieron a través de las técnicas (observación participante, entrevistas, notas de campo, testimonios) referente a los factores sociales y culturales fueron un alto porcentaje de enfermedades respiratorias y diarreicas (en si problemas de salud) por secuelas o causa del trabajo que realizan diariamente, los cuales son atendidos en forma ambulatoria y por medios naturales. Por otro lado es notorio que como estudiante no pueden rendir en forma apropiada por la falta de tiempo y condiciones. Evidencian baja autoestima y desconfianza, pierden objetividad y capacidad de reflexión. Los niños, al asumir tareas y funciones de adulto desarrollan un proceso de independencia psicosocial y económica. Por otro lado crecen incultos sin conocer siquiera sus derechos fundamentales. Adquieren un lenguaje callejero o comúnmente conocido como “jergas”. Se evidencia un mayor porcentaje de niños varones trabajadores en relación a las niñas, los cuales comenzaron a trabajar entre las edades de siete y nueve años. Trabajan todos los días entre cinco a seis horas y en su mayoría con la supervisión de algún familiar. En la calle los niños y niñas aprenden técnicas y formas de venta como se puede mencionar: “de calidad”, “la mentira”, “insistencia”, “buena marca”. Las aspiraciones hacia el futuro se enmarcan a formar y constituir sus propios negocios. Y por el contrario, la concepción de la educación es como un modelo intrínseco de valores y conductas para un buen proceder “no asocian la educación con el trabajo”. Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa, sin embargo, se puede afirmar que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, pues los niños trabajadores adquieren una forma de vida de adaptación por experiencia, es decir, que a través de la experiencia, de la doble función que cumplen (trabajo estudio), se acomodan para realizar sus labores y tareas escolares simultáneamente. Trabajan, ya sea por las mañanas o por las tardes; de la misma forma sucede con el cambio de ropa (uniforme escolar), hecho que lo hacen en la calle o en su centro de trabajo. La dinámica del control del tiempo se impone en todos los casos de los niños trabajadores.
Para el desarrollo de la vida social, cultural y productiva, todas esas limitaciones hacen parte de los elementos más críticos en la reproducción permanente y generacional de la pobreza, pues el niño o niña que no logra integrarse equilibradamente al tejido social, no puede cultivar metódicamente sus habilidades y destrezas y hacerse a una idea integral de la realidad en la que vive y sobre la cual pueda volcar en forma útil su creatividad, usando las herramientas que le da la cultura y la sociedad.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61592
El Cambio cultural en niños de familias migrantes dedicadas al comercio ambulatorio en Puno
El trabajo etnográfico que se realizó en la ciudad de Puno para alcanzar los objetivos de la presente investigación, consiste en explicar e identificar los factores sociales y culturales que influyen en el cambio cultural de los niños de familias migrantes, determinar las actividades comerciales y describir la aspiraciones personales futuras de estos niños. Con respecto al procedimiento metodológico que se utilizó en la investigación, se enmarco en el método descriptivo, tomando en cuenta a 35 informantes cualificados entre ocho a doce años. Los resultado que se obtuvieron a través de las técnicas (observación participante, entrevistas, notas de campo, testimonios) referente a los factores sociales y culturales fueron un alto porcentaje de enfermedades respiratorias y diarreicas (en si problemas de salud) por secuelas o causa del trabajo que realizan diariamente, los cuales son atendidos en forma ambulatoria y por medios naturales. Por otro lado es notorio que como estudiante no pueden rendir en forma apropiada por la falta de tiempo y condiciones. Evidencian baja autoestima y desconfianza, pierden objetividad y capacidad de reflexión. Los niños, al asumir tareas y funciones de adulto desarrollan un proceso de independencia psicosocial y económica. Por otro lado crecen incultos sin conocer siquiera sus derechos fundamentales. Adquieren un lenguaje callejero o comúnmente conocido como “jergas”. Se evidencia un mayor porcentaje de niños varones trabajadores en relación a las niñas, los cuales comenzaron a trabajar entre las edades de siete y nueve años. Trabajan todos los días entre cinco a seis horas y en su mayoría con la supervisión de algún familiar. En la calle los niños y niñas aprenden técnicas y formas de venta como se puede mencionar: “de calidad”, “la mentira”, “insistencia”, “buena marca”. Las aspiraciones hacia el futuro se enmarcan a formar y constituir sus propios negocios. Y por el contrario, la concepción de la educación es como un modelo intrínseco de valores y conductas para un buen proceder “no asocian la educación con el trabajo”. Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa, sin embargo, se puede afirmar que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, pues los niños trabajadores adquieren una forma de vida de adaptación por experiencia, es decir, que a través de la experiencia, de la doble función que cumplen (trabajo estudio), se acomodan para realizar sus labores y tareas escolares simultáneamente. Trabajan, ya sea por las mañanas o por las tardes; de la misma forma sucede con el cambio de ropa (uniforme escolar), hecho que lo hacen en la calle o en su centro de trabajo. La dinámica del control del tiempo se impone en todos los casos de los niños trabajadores.
Para el desarrollo de la vida social, cultural y productiva, todas esas limitaciones hacen parte de los elementos más críticos en la reproducción permanente y generacional de la pobreza, pues el niño o niña que no logra integrarse equilibradamente al tejido social, no puede cultivar metódicamente sus habilidades y destrezas y hacerse a una idea integral de la realidad en la que vive y sobre la cual pueda volcar en forma útil su creatividad, usando las herramientas que le da la cultura y la sociedad.Valdez Cruz, Carol Jaquelin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2009
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0184-01 T0184 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13161-19273-01 T13161 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCambio socio - cultural en la etapa de exploración de la minería en la Comunidad Campesina de Chacaconiza - Corani / Flavia Rita Aguilar Cahuana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2015)
Título : Cambio socio - cultural en la etapa de exploración de la minería en la Comunidad Campesina de Chacaconiza - Corani Tipo de documento: texto impreso Autores: Flavia Rita Aguilar Cahuana, Autor ; Elizabeth Cuentas Huaquisto, Autor ; Elizabeth Cuentas Huaquisto, Autor ; Elizabeth Cuentas Huaquisto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 100 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación realizada explicará el impacto socio-cultural generado por el proyecto CORANI en su etapa de exploración, el cual está a cargo de la empresa minera Bear Ceek Mining Company. El proyecto se encuentra ubicado en las comunidades de Chacaconiza y Quelcaya en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno y nuestra investigación se lleva a cabo en la comunidad de Chacaconiza.
Una etapa como la exploración minera también genera cambios socio-culturales. Entonces, para identificar estos cambios tomamos los diferentes aspectos como; la organización de la comunidad, relaciones interpersonales, relaciones familiares, valores culturales y entre otros aspectos que son necesarios.Así mismo, surge la necesidad de conocer la percepción y aceptación de la comunidad a la empresa minera. Como poblador, qué expectativas espera en un futuro de esta actividad económica; que hoy en día en nuestro país es considerada como vía para alcanzar el desarrollo. Los resultados de nuestra investigación indicarán relativamente estos cambios socio-culturales que se identificaron mediante el uso de las técnicas como la entrevista, observación participante e historias de vida. A través, de estas técnicas aplicadas en nuestro estudio, muestra la ruptura de relaciones sociales entre la comunidad y las familias. Por otro lado, paradójicamente la población es consciente de los beneficios que han obtenido del proyecto minero en su etapa de exploración.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86906 Cambio socio - cultural en la etapa de exploración de la minería en la Comunidad Campesina de Chacaconiza - Corani [texto impreso] / Flavia Rita Aguilar Cahuana, Autor ; Elizabeth Cuentas Huaquisto, Autor ; Elizabeth Cuentas Huaquisto, Autor ; Elizabeth Cuentas Huaquisto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2015 . - 100 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación realizada explicará el impacto socio-cultural generado por el proyecto CORANI en su etapa de exploración, el cual está a cargo de la empresa minera Bear Ceek Mining Company. El proyecto se encuentra ubicado en las comunidades de Chacaconiza y Quelcaya en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno y nuestra investigación se lleva a cabo en la comunidad de Chacaconiza.
Una etapa como la exploración minera también genera cambios socio-culturales. Entonces, para identificar estos cambios tomamos los diferentes aspectos como; la organización de la comunidad, relaciones interpersonales, relaciones familiares, valores culturales y entre otros aspectos que son necesarios.Así mismo, surge la necesidad de conocer la percepción y aceptación de la comunidad a la empresa minera. Como poblador, qué expectativas espera en un futuro de esta actividad económica; que hoy en día en nuestro país es considerada como vía para alcanzar el desarrollo. Los resultados de nuestra investigación indicarán relativamente estos cambios socio-culturales que se identificaron mediante el uso de las técnicas como la entrevista, observación participante e historias de vida. A través, de estas técnicas aplicadas en nuestro estudio, muestra la ruptura de relaciones sociales entre la comunidad y las familias. Por otro lado, paradójicamente la población es consciente de los beneficios que han obtenido del proyecto minero en su etapa de exploración.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86906
Cambio socio - cultural en la etapa de exploración de la minería en la Comunidad Campesina de Chacaconiza - Corani
La presente investigación realizada explicará el impacto socio-cultural generado por el proyecto CORANI en su etapa de exploración, el cual está a cargo de la empresa minera Bear Ceek Mining Company. El proyecto se encuentra ubicado en las comunidades de Chacaconiza y Quelcaya en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno y nuestra investigación se lleva a cabo en la comunidad de Chacaconiza.
Una etapa como la exploración minera también genera cambios socio-culturales. Entonces, para identificar estos cambios tomamos los diferentes aspectos como; la organización de la comunidad, relaciones interpersonales, relaciones familiares, valores culturales y entre otros aspectos que son necesarios.Así mismo, surge la necesidad de conocer la percepción y aceptación de la comunidad a la empresa minera. Como poblador, qué expectativas espera en un futuro de esta actividad económica; que hoy en día en nuestro país es considerada como vía para alcanzar el desarrollo. Los resultados de nuestra investigación indicarán relativamente estos cambios socio-culturales que se identificaron mediante el uso de las técnicas como la entrevista, observación participante e historias de vida. A través, de estas técnicas aplicadas en nuestro estudio, muestra la ruptura de relaciones sociales entre la comunidad y las familias. Por otro lado, paradójicamente la población es consciente de los beneficios que han obtenido del proyecto minero en su etapa de exploración.Aguilar Cahuana, Flavia RitaCuentas Huaquisto, Elizabeth ; Cuentas Huaquisto, Elizabeth ; Cuentas Huaquisto, Elizabeth - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2015
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0301-01 T0301 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19865-26337-01 T19865 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible