Bib. Postgrado
Refinar búsquedaEficiencia del gasto público en educación básica regular Perú, periodo 2012 - 2018 / Carmen Nieves Quispe Lino / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Economía (2019)
![]()
Título : Eficiencia del gasto público en educación básica regular Perú, periodo 2012 - 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Nieves Quispe Lino, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Economía Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix, 96 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar por el grado académico de Doctor en: Economía y Políticas Públicas Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de eficiencia del gasto público en educación básica regular en el Perú, teniendo en cuenta la función de reproducción de educación, regida en el marco del modelo microeconómico del productor para el periodo 2012 - 2016. Las técnicas de estimación fueron modelos paramétricos y no paramétricos; el primero se aplicó para para determinar la relación y grado de asociación de las variables, teniendo en cuenta la metodología de efectos fijos y aleatorios, y el segundo se utilizó para estimar el índice de eficiencia de gasto público en educación, sobre la metodología de análisis envolvente de datos - DEA. Siendo la variable del producto, logro educativo; tanto de calidad y cantidad educativa, y las variables insumo, por el gasto invertido en educación y el entorno en la enseñanza. La unidad de análisis fue las regiones del Perú. Los resultados muestran, que los recursos invertidos en educación han tenido impacto significativo en aumentar el logro educativo, influenciado por gasto público en educación y en el entorno de enseñanza. en tanto que el promedio de eficiencia fue de 0.591 de una escala [0-1], siendo las regiones más eficientes Moquegua, Tacna, Callao, Arequipa, Ica y Piura, y las regiones menos eficientes Loreto, Huánuco, Madre de Dios, Cajamarca, Cusco y Huancavelica. Por tanto, los resultados sugieren que las regiones ineficientes deben aumentar en promedio 40.9% los logros educativos, manteniendo el mismo nivel de gasto, para incrementar su eficiencia técnica a nivel de regiones eficientes.
Palabras claves: Gasto en educación, entorno de enseñanza, indicadores de educación, panel data, DEAEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/10680 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119687 Eficiencia del gasto público en educación básica regular Perú, periodo 2012 - 2018 [texto impreso] / Carmen Nieves Quispe Lino, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Economía, 2019 . - ix, 96 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar por el grado académico de Doctor en: Economía y Políticas Públicas
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de eficiencia del gasto público en educación básica regular en el Perú, teniendo en cuenta la función de reproducción de educación, regida en el marco del modelo microeconómico del productor para el periodo 2012 - 2016. Las técnicas de estimación fueron modelos paramétricos y no paramétricos; el primero se aplicó para para determinar la relación y grado de asociación de las variables, teniendo en cuenta la metodología de efectos fijos y aleatorios, y el segundo se utilizó para estimar el índice de eficiencia de gasto público en educación, sobre la metodología de análisis envolvente de datos - DEA. Siendo la variable del producto, logro educativo; tanto de calidad y cantidad educativa, y las variables insumo, por el gasto invertido en educación y el entorno en la enseñanza. La unidad de análisis fue las regiones del Perú. Los resultados muestran, que los recursos invertidos en educación han tenido impacto significativo en aumentar el logro educativo, influenciado por gasto público en educación y en el entorno de enseñanza. en tanto que el promedio de eficiencia fue de 0.591 de una escala [0-1], siendo las regiones más eficientes Moquegua, Tacna, Callao, Arequipa, Ica y Piura, y las regiones menos eficientes Loreto, Huánuco, Madre de Dios, Cajamarca, Cusco y Huancavelica. Por tanto, los resultados sugieren que las regiones ineficientes deben aumentar en promedio 40.9% los logros educativos, manteniendo el mismo nivel de gasto, para incrementar su eficiencia técnica a nivel de regiones eficientes.
Palabras claves: Gasto en educación, entorno de enseñanza, indicadores de educación, panel data, DEAEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/10680 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119687
Eficiencia del gasto público en educación básica regular Perú, periodo 2012 - 2018
El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de eficiencia del gasto público en educación básica regular en el Perú, teniendo en cuenta la función de reproducción de educación, regida en el marco del modelo microeconómico del productor para el periodo 2012 - 2016. Las técnicas de estimación fueron modelos paramétricos y no paramétricos; el primero se aplicó para para determinar la relación y grado de asociación de las variables, teniendo en cuenta la metodología de efectos fijos y aleatorios, y el segundo se utilizó para estimar el índice de eficiencia de gasto público en educación, sobre la metodología de análisis envolvente de datos - DEA. Siendo la variable del producto, logro educativo; tanto de calidad y cantidad educativa, y las variables insumo, por el gasto invertido en educación y el entorno en la enseñanza. La unidad de análisis fue las regiones del Perú. Los resultados muestran, que los recursos invertidos en educación han tenido impacto significativo en aumentar el logro educativo, influenciado por gasto público en educación y en el entorno de enseñanza. en tanto que el promedio de eficiencia fue de 0.591 de una escala [0-1], siendo las regiones más eficientes Moquegua, Tacna, Callao, Arequipa, Ica y Piura, y las regiones menos eficientes Loreto, Huánuco, Madre de Dios, Cajamarca, Cusco y Huancavelica. Por tanto, los resultados sugieren que las regiones ineficientes deben aumentar en promedio 40.9% los logros educativos, manteniendo el mismo nivel de gasto, para incrementar su eficiencia técnica a nivel de regiones eficientes.
Palabras claves: Gasto en educación, entorno de enseñanza, indicadores de educación, panel data, DEAQuispe Lino, Carmen Nieves - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Economía - 2019
Para optar por el grado académico de Doctor en: Economía y Políticas Públicas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1966-2747-01 EPG 1966 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Relación entre el presupuesto de gasto en salud materno neonatal y la cobertura de sus indicadores en la dirección regional de salud Puno períodos 2013 - 2014 / Jesús Efraín Gallegos Loayza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración (2017)
Título : Relación entre el presupuesto de gasto en salud materno neonatal y la cobertura de sus indicadores en la dirección regional de salud Puno períodos 2013 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Efraín Gallegos Loayza, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xi, 123 páginas Il.: Ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Contabilidad y Administración
Mención en Gestión PúblicaIdioma : Español (spa) Resumen: Los indicadores materno neonatales constituyen el pilar fundamental de la salud materno neonatal en todas sus esferas desarrolladas con rigurosos cuidados prenatales y post natales; la salud materna y el presupuesto conlleva a grandes disparidades en nuestro país, lo cual se traduce en inequidades poco vulnerables asimismo, el mayor componente de mortalidad perinatal es la mortalidad neonatal, 60% de las muertes perinatales se producen en el primer mes de vida; estos problemas regionales y distritales son importante, principalmente en la persistencia de indicadores inaceptablemente elevados en poblaciones rurales y aquellas con niveles menores de ingresos y educación por eso es de trascendental importancia este trabajo de investigación que tiene como título relación entre el presupuesto de gasto en salud materno neonatal y la cobertura de sus indicadores en la dirección regional de salud Puno períodos 2013 - 2014. El material estuvo constituido por los documentos de gestión Reporte de Seguimiento de Ejecución Financiera y Ejecución de Metas Físicas (MEF) 2013 - 2014. El método utilizado fue el método inductivo. Los resultados son presentados en cuadros de doble entrada con sus valores absolutos, para determinar la relación y correlación se utilizó el coeficiente de correlación Pearson con un nivel de significancia del 5%. De esta manera obtenemos la conclusión final que para el periodo 2013 existen 4 indicadores positivos los cuales son la planificación familiar, el parto institucional, el control prenatal y la atención neonatal y para el periodo 2014 existe 2 indicadores positivos los cuales son el parto institucional y el control prenatal.
Palabras claves: cobertura, gasto, indicador, materno, neonatal, presupuesto, relaciónLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119688 Relación entre el presupuesto de gasto en salud materno neonatal y la cobertura de sus indicadores en la dirección regional de salud Puno períodos 2013 - 2014 [texto impreso] / Jesús Efraín Gallegos Loayza, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración, 2017 . - xi, 123 páginas : Ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Contabilidad y Administración
Mención en Gestión Pública
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los indicadores materno neonatales constituyen el pilar fundamental de la salud materno neonatal en todas sus esferas desarrolladas con rigurosos cuidados prenatales y post natales; la salud materna y el presupuesto conlleva a grandes disparidades en nuestro país, lo cual se traduce en inequidades poco vulnerables asimismo, el mayor componente de mortalidad perinatal es la mortalidad neonatal, 60% de las muertes perinatales se producen en el primer mes de vida; estos problemas regionales y distritales son importante, principalmente en la persistencia de indicadores inaceptablemente elevados en poblaciones rurales y aquellas con niveles menores de ingresos y educación por eso es de trascendental importancia este trabajo de investigación que tiene como título relación entre el presupuesto de gasto en salud materno neonatal y la cobertura de sus indicadores en la dirección regional de salud Puno períodos 2013 - 2014. El material estuvo constituido por los documentos de gestión Reporte de Seguimiento de Ejecución Financiera y Ejecución de Metas Físicas (MEF) 2013 - 2014. El método utilizado fue el método inductivo. Los resultados son presentados en cuadros de doble entrada con sus valores absolutos, para determinar la relación y correlación se utilizó el coeficiente de correlación Pearson con un nivel de significancia del 5%. De esta manera obtenemos la conclusión final que para el periodo 2013 existen 4 indicadores positivos los cuales son la planificación familiar, el parto institucional, el control prenatal y la atención neonatal y para el periodo 2014 existe 2 indicadores positivos los cuales son el parto institucional y el control prenatal.
Palabras claves: cobertura, gasto, indicador, materno, neonatal, presupuesto, relaciónLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119688
Relación entre el presupuesto de gasto en salud materno neonatal y la cobertura de sus indicadores en la dirección regional de salud Puno períodos 2013 - 2014
Los indicadores materno neonatales constituyen el pilar fundamental de la salud materno neonatal en todas sus esferas desarrolladas con rigurosos cuidados prenatales y post natales; la salud materna y el presupuesto conlleva a grandes disparidades en nuestro país, lo cual se traduce en inequidades poco vulnerables asimismo, el mayor componente de mortalidad perinatal es la mortalidad neonatal, 60% de las muertes perinatales se producen en el primer mes de vida; estos problemas regionales y distritales son importante, principalmente en la persistencia de indicadores inaceptablemente elevados en poblaciones rurales y aquellas con niveles menores de ingresos y educación por eso es de trascendental importancia este trabajo de investigación que tiene como título relación entre el presupuesto de gasto en salud materno neonatal y la cobertura de sus indicadores en la dirección regional de salud Puno períodos 2013 - 2014. El material estuvo constituido por los documentos de gestión Reporte de Seguimiento de Ejecución Financiera y Ejecución de Metas Físicas (MEF) 2013 - 2014. El método utilizado fue el método inductivo. Los resultados son presentados en cuadros de doble entrada con sus valores absolutos, para determinar la relación y correlación se utilizó el coeficiente de correlación Pearson con un nivel de significancia del 5%. De esta manera obtenemos la conclusión final que para el periodo 2013 existen 4 indicadores positivos los cuales son la planificación familiar, el parto institucional, el control prenatal y la atención neonatal y para el periodo 2014 existe 2 indicadores positivos los cuales son el parto institucional y el control prenatal.
Palabras claves: cobertura, gasto, indicador, materno, neonatal, presupuesto, relaciónGallegos Loayza, Jesús Efraín - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración - 2017
Para optar por el grado de Magister Scientiae en: Contabilidad y Administración
Mención en Gestión Pública
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1967-2748-01 EPG 1967 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 1968-2749-01 EPG1968 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Evaluación de seguridad en el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora / Pedro Feder Ponce Cordero / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Informática (2016)
![]()
Título : Evaluación de seguridad en el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Feder Ponce Cordero, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Informática Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xiii, 146 páginas Il.: Ilustraciones Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientiae en Informática
Mención en: Ingeniería de SoftwareIdioma : Español (spa) Resumen: el presente trabajo de tesis, titulado "evaluación de seguridad en el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora", se realizo con el objetivo de evaluar el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora, considerando la tecnología aplicada para evaluar la seguridad de la información de dicha institución. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo de investigación se basa, en su primera parte, en el desarrollo del informe de relevamiento donde se observa cómo se llevan a cabo los distintos procesos y las tecnologías con la cuenta la institución, en este informe se tocan los aspectos de la seguridad lógica, seguridad en las comunicaciones, seguridad en las aplicaciones, seguridad física, auditorias y revisiones. en cuanto a la segunda parte se realiza el informe de debilidades y recomendaciones para lo cual ejecutamos el proceso de identificación de debilidades y defectos, para luego continuar con las recomendaciones, considerando previamente el análisis realizado en el primer apartado. En cuanto a la normatividad utilizamos los estándares y guías de COBIT (Control Objetive for Information technology), ISO 17799 (British Standard 7799), ISACA (Information Systems Audit and Control Association).
Palabras claves: Evaluación, internet, ISO, seguridad y sistema académicoEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11609 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119692 Evaluación de seguridad en el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora [texto impreso] / Pedro Feder Ponce Cordero, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Informática, 2016 . - xiii, 146 páginas : Ilustraciones ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientiae en Informática
Mención en: Ingeniería de Software
Idioma : Español (spa)
Resumen: el presente trabajo de tesis, titulado "evaluación de seguridad en el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora", se realizo con el objetivo de evaluar el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora, considerando la tecnología aplicada para evaluar la seguridad de la información de dicha institución. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo de investigación se basa, en su primera parte, en el desarrollo del informe de relevamiento donde se observa cómo se llevan a cabo los distintos procesos y las tecnologías con la cuenta la institución, en este informe se tocan los aspectos de la seguridad lógica, seguridad en las comunicaciones, seguridad en las aplicaciones, seguridad física, auditorias y revisiones. en cuanto a la segunda parte se realiza el informe de debilidades y recomendaciones para lo cual ejecutamos el proceso de identificación de debilidades y defectos, para luego continuar con las recomendaciones, considerando previamente el análisis realizado en el primer apartado. En cuanto a la normatividad utilizamos los estándares y guías de COBIT (Control Objetive for Information technology), ISO 17799 (British Standard 7799), ISACA (Information Systems Audit and Control Association).
Palabras claves: Evaluación, internet, ISO, seguridad y sistema académicoEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11609 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119692
Evaluación de seguridad en el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora
el presente trabajo de tesis, titulado "evaluación de seguridad en el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora", se realizo con el objetivo de evaluar el sistema académico del instituto superior tecnológico de Acora, considerando la tecnología aplicada para evaluar la seguridad de la información de dicha institución. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo de investigación se basa, en su primera parte, en el desarrollo del informe de relevamiento donde se observa cómo se llevan a cabo los distintos procesos y las tecnologías con la cuenta la institución, en este informe se tocan los aspectos de la seguridad lógica, seguridad en las comunicaciones, seguridad en las aplicaciones, seguridad física, auditorias y revisiones. en cuanto a la segunda parte se realiza el informe de debilidades y recomendaciones para lo cual ejecutamos el proceso de identificación de debilidades y defectos, para luego continuar con las recomendaciones, considerando previamente el análisis realizado en el primer apartado. En cuanto a la normatividad utilizamos los estándares y guías de COBIT (Control Objetive for Information technology), ISO 17799 (British Standard 7799), ISACA (Information Systems Audit and Control Association).
Palabras claves: Evaluación, internet, ISO, seguridad y sistema académicoPonce Cordero, Pedro Feder - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Informática - 2016
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientiae en Informática
Mención en: Ingeniería de Software
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1972-2753-01 EPG 1972 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 / Betsy Pilcomamani Arias / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2019)
![]()
Título : Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Betsy Pilcomamani Arias, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix, 91 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la EducaciónIdioma : Español (spa) Resumen: El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y nivelesEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11696 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119693 Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 [texto impreso] / Betsy Pilcomamani Arias, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2019 . - ix, 91 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la Educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y nivelesEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11696 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119693
Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017
El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y nivelesPilcomamani Arias, Betsy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1973-2754-01 EPG 1973 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas de los estudiantes en formación docente de la facultad de Ciencias de la Educación / Carlos Javier Quiza Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2019)
![]()
Título : Actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas de los estudiantes en formación docente de la facultad de Ciencias de la Educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Javier Quiza Mamani, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xi, 101 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Doctor en Educación Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se refiere a la actitud hacia la matemática y la resolución de problemas de los estudiantes de formación docente de la facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo principal fue conocer la relación entre la actitud hacia las matemáticas y el enfoque de resolución de problema; modelo pedagógico del sistema educativo que viene siendo impulsado a través del currículo por competencias. El estudio se realizó a 250 estudiantes del primer semestre de todas las Escuelas Profesionales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente al año académico 2018-I. El diseño corresponde al modelo de investigación descriptivo correlacional. Para recoger los datos se utilizó con técnica la encuesta y el exámen; cuyos instrumentos fueron el cuestionarios de escala tipo Likert y la prueba escrita. Los resultados señalan que existe una relación directa y positiva entre la actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas cuyo valor de correlación es +0,666 siendo significativa a nivel de 0,01 (bilateral); asimismo una correlación positiva entre los componentes de la actitud cognitivo, afectivo y conductual, con la variable resolución de problemas matemáticos.
Palabras claves: actitud, afectivo, cognitivo, matemáticas y resolución de problemasEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11568 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119694 Actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas de los estudiantes en formación docente de la facultad de Ciencias de la Educación [texto impreso] / Carlos Javier Quiza Mamani, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación, 2019 . - xi, 101 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Doctor en Educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se refiere a la actitud hacia la matemática y la resolución de problemas de los estudiantes de formación docente de la facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo principal fue conocer la relación entre la actitud hacia las matemáticas y el enfoque de resolución de problema; modelo pedagógico del sistema educativo que viene siendo impulsado a través del currículo por competencias. El estudio se realizó a 250 estudiantes del primer semestre de todas las Escuelas Profesionales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente al año académico 2018-I. El diseño corresponde al modelo de investigación descriptivo correlacional. Para recoger los datos se utilizó con técnica la encuesta y el exámen; cuyos instrumentos fueron el cuestionarios de escala tipo Likert y la prueba escrita. Los resultados señalan que existe una relación directa y positiva entre la actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas cuyo valor de correlación es +0,666 siendo significativa a nivel de 0,01 (bilateral); asimismo una correlación positiva entre los componentes de la actitud cognitivo, afectivo y conductual, con la variable resolución de problemas matemáticos.
Palabras claves: actitud, afectivo, cognitivo, matemáticas y resolución de problemasEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11568 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119694
Actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas de los estudiantes en formación docente de la facultad de Ciencias de la Educación
El presente trabajo de investigación se refiere a la actitud hacia la matemática y la resolución de problemas de los estudiantes de formación docente de la facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo principal fue conocer la relación entre la actitud hacia las matemáticas y el enfoque de resolución de problema; modelo pedagógico del sistema educativo que viene siendo impulsado a través del currículo por competencias. El estudio se realizó a 250 estudiantes del primer semestre de todas las Escuelas Profesionales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente al año académico 2018-I. El diseño corresponde al modelo de investigación descriptivo correlacional. Para recoger los datos se utilizó con técnica la encuesta y el exámen; cuyos instrumentos fueron el cuestionarios de escala tipo Likert y la prueba escrita. Los resultados señalan que existe una relación directa y positiva entre la actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas cuyo valor de correlación es +0,666 siendo significativa a nivel de 0,01 (bilateral); asimismo una correlación positiva entre los componentes de la actitud cognitivo, afectivo y conductual, con la variable resolución de problemas matemáticos.
Palabras claves: actitud, afectivo, cognitivo, matemáticas y resolución de problemasQuiza Mamani, Carlos Javier - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Doctor en Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1974-2755-01 EPG 1974 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018 / Elisa Candida Garavito Checalla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2019)
![]()
Título : Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Candida Garavito Checalla, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: x, 79 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Educación
Mención en: Administración de la EducaciónIdioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta investigación permite identificar cúal es el nivel de inteligencia emocional y el nivel de liderazgo directivo de las instituciones del distrito de Zepita. Metodológicamente, la investigación es de tipo no experimental, con un diseño transversal correlacional, tomándose como población a 90 directores de las instituciones educativas del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito - Juli, departamento de Puno, siendo la muestra 51 directores de las diferentes instituciones educativas del distrito de Zepita, a quienes se les aplicó dos encuestas para medir la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo directivo; se utilizó el coeficiente de contingencia de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que existen una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta conclusión se sustenta en el diseño estadístico del coeficiente de Contingencia Pearson, ya que el valor es de 0.75**; lo cual indica que la intensidad de la relación de las variables es significativa. Asi mismo de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba Chi Cuadrado cuyo valor de la significante es de 0.00 es menor al 0.05, indica la existencia de una dependencia de variables entre la inteligencia emocional y el liderazgo.
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo directivo, liderazgo de posición, liderazgo de permiso, liderazgo de producción, liderazgo de desarrollo y liderazgo de personalidad.En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11911 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119695 Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018 [texto impreso] / Elisa Candida Garavito Checalla, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2019 . - x, 79 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Educación
Mención en: Administración de la Educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta investigación permite identificar cúal es el nivel de inteligencia emocional y el nivel de liderazgo directivo de las instituciones del distrito de Zepita. Metodológicamente, la investigación es de tipo no experimental, con un diseño transversal correlacional, tomándose como población a 90 directores de las instituciones educativas del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito - Juli, departamento de Puno, siendo la muestra 51 directores de las diferentes instituciones educativas del distrito de Zepita, a quienes se les aplicó dos encuestas para medir la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo directivo; se utilizó el coeficiente de contingencia de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que existen una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta conclusión se sustenta en el diseño estadístico del coeficiente de Contingencia Pearson, ya que el valor es de 0.75**; lo cual indica que la intensidad de la relación de las variables es significativa. Asi mismo de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba Chi Cuadrado cuyo valor de la significante es de 0.00 es menor al 0.05, indica la existencia de una dependencia de variables entre la inteligencia emocional y el liderazgo.
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo directivo, liderazgo de posición, liderazgo de permiso, liderazgo de producción, liderazgo de desarrollo y liderazgo de personalidad.En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11911 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119695
Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta investigación permite identificar cúal es el nivel de inteligencia emocional y el nivel de liderazgo directivo de las instituciones del distrito de Zepita. Metodológicamente, la investigación es de tipo no experimental, con un diseño transversal correlacional, tomándose como población a 90 directores de las instituciones educativas del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito - Juli, departamento de Puno, siendo la muestra 51 directores de las diferentes instituciones educativas del distrito de Zepita, a quienes se les aplicó dos encuestas para medir la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo directivo; se utilizó el coeficiente de contingencia de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que existen una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta conclusión se sustenta en el diseño estadístico del coeficiente de Contingencia Pearson, ya que el valor es de 0.75**; lo cual indica que la intensidad de la relación de las variables es significativa. Asi mismo de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba Chi Cuadrado cuyo valor de la significante es de 0.00 es menor al 0.05, indica la existencia de una dependencia de variables entre la inteligencia emocional y el liderazgo.
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo directivo, liderazgo de posición, liderazgo de permiso, liderazgo de producción, liderazgo de desarrollo y liderazgo de personalidad.Garavito Checalla, Elisa Candida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Educación
Mención en: Administración de la Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1975-2756-01 EPG 1975 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible El control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno período 2011 - 2013 / Angel Honorato Laura Chipana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración (2015)
Título : El control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno período 2011 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Angel Honorato Laura Chipana, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xiii, 146 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Contabilidad y Administración
Mención en: Auditoría y TributaciónIdioma : Español (spa) Resumen: El control interno de inventarios de los bienes muebles es una tarea muy importante en el área de activos fijos en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, institución pública dedicada a la educación superior universitaria. Por lo tanto, es necesario que los inventarios sean realizados con una gran responsabilidad y mucha eficiencia para una efectiva administración de los recursos materiales de la institución. La investigación "El control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano periodo 2011 - 2013" aplica las normas legales de control interno de los inventarios que se utiliza en actividad de adquisición, conciliación y validación de datos de los inventarios. El objetivo fue evaluar el control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano en el periodo 2011 - 2013. Los resultados muestran que la Universidad Nacional del Altiplano realiza sus inventarios con aplicación de las normas emitidas por la Superintendencia de Bienes Estatales, y es utilizada en forma parcial en su aplicación. Así mismo, se ha encontrado registros de bienes muebles realizados en forma inoportuna, no se cumplen en forma integral con las normas de registro de los bienes muebles, y finalmente las normas de control interno de los inventarios en la gestión administrativa son aplicadas en forma deficiente debido a que no son ejecutadas en su totalidad. Esto significa que esta acción no es efectiva, razón por la cual se considera que los inventarios resultan ser antieconómicos al realizarlos en forma integral en los ejercicios indicados en esta investigación. Además, la obtención de bienes muebles se realiza por la modalidad de compra y saneamiento; y las altas de bienes muebles se ejecutan en forma extemporánea y en lapsos de más de 60 días. Finalmente, se constató que hay una mínima parte de bajas de bienes muebles que no prestan servicio, se encuentran malogrados y en condición de desuso.
Palabras claves: inventarios de bienes muebles, baja de bienes, altas de bienes, codificaciónLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119696 El control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno período 2011 - 2013 [texto impreso] / Angel Honorato Laura Chipana, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración, 2015 . - xiii, 146 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Contabilidad y Administración
Mención en: Auditoría y Tributación
Idioma : Español (spa)
Resumen: El control interno de inventarios de los bienes muebles es una tarea muy importante en el área de activos fijos en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, institución pública dedicada a la educación superior universitaria. Por lo tanto, es necesario que los inventarios sean realizados con una gran responsabilidad y mucha eficiencia para una efectiva administración de los recursos materiales de la institución. La investigación "El control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano periodo 2011 - 2013" aplica las normas legales de control interno de los inventarios que se utiliza en actividad de adquisición, conciliación y validación de datos de los inventarios. El objetivo fue evaluar el control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano en el periodo 2011 - 2013. Los resultados muestran que la Universidad Nacional del Altiplano realiza sus inventarios con aplicación de las normas emitidas por la Superintendencia de Bienes Estatales, y es utilizada en forma parcial en su aplicación. Así mismo, se ha encontrado registros de bienes muebles realizados en forma inoportuna, no se cumplen en forma integral con las normas de registro de los bienes muebles, y finalmente las normas de control interno de los inventarios en la gestión administrativa son aplicadas en forma deficiente debido a que no son ejecutadas en su totalidad. Esto significa que esta acción no es efectiva, razón por la cual se considera que los inventarios resultan ser antieconómicos al realizarlos en forma integral en los ejercicios indicados en esta investigación. Además, la obtención de bienes muebles se realiza por la modalidad de compra y saneamiento; y las altas de bienes muebles se ejecutan en forma extemporánea y en lapsos de más de 60 días. Finalmente, se constató que hay una mínima parte de bajas de bienes muebles que no prestan servicio, se encuentran malogrados y en condición de desuso.
Palabras claves: inventarios de bienes muebles, baja de bienes, altas de bienes, codificaciónLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119696
El control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno período 2011 - 2013
El control interno de inventarios de los bienes muebles es una tarea muy importante en el área de activos fijos en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, institución pública dedicada a la educación superior universitaria. Por lo tanto, es necesario que los inventarios sean realizados con una gran responsabilidad y mucha eficiencia para una efectiva administración de los recursos materiales de la institución. La investigación "El control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano periodo 2011 - 2013" aplica las normas legales de control interno de los inventarios que se utiliza en actividad de adquisición, conciliación y validación de datos de los inventarios. El objetivo fue evaluar el control interno de los inventarios de bienes muebles en la gestión administrativa de la Universidad Nacional del Altiplano en el periodo 2011 - 2013. Los resultados muestran que la Universidad Nacional del Altiplano realiza sus inventarios con aplicación de las normas emitidas por la Superintendencia de Bienes Estatales, y es utilizada en forma parcial en su aplicación. Así mismo, se ha encontrado registros de bienes muebles realizados en forma inoportuna, no se cumplen en forma integral con las normas de registro de los bienes muebles, y finalmente las normas de control interno de los inventarios en la gestión administrativa son aplicadas en forma deficiente debido a que no son ejecutadas en su totalidad. Esto significa que esta acción no es efectiva, razón por la cual se considera que los inventarios resultan ser antieconómicos al realizarlos en forma integral en los ejercicios indicados en esta investigación. Además, la obtención de bienes muebles se realiza por la modalidad de compra y saneamiento; y las altas de bienes muebles se ejecutan en forma extemporánea y en lapsos de más de 60 días. Finalmente, se constató que hay una mínima parte de bajas de bienes muebles que no prestan servicio, se encuentran malogrados y en condición de desuso.
Palabras claves: inventarios de bienes muebles, baja de bienes, altas de bienes, codificaciónLaura Chipana, Angel Honorato - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración - 2015
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Contabilidad y Administración
Mención en: Auditoría y Tributación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1976-2757-01 EPG 1976 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible La mediación de los divorcios tramitados en notarías y municipios y la protección familiar en la ciudad de Puno / Carlos Martín Arias Arenas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Derecho (2016)
Título : La mediación de los divorcios tramitados en notarías y municipios y la protección familiar en la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Martín Arias Arenas, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Derecho Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xi, 122 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Derecho
Mención en: Derecho CivilIdioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación denominado: "La mediación de los divorcios tramitados en las notarías y municipio y la protección familiar en la ciudad de Puno", tiene por finalidad verificar si existe una adecuada mediación de los procesos de divorcio por separación convencional en la ciudad de Puno que conlleve a una adecuada protección familiar. El objetivo general es: determinar analíticamente la naturaleza jurídica y alcances del procedimiento que se trata en los procesos de divorcios tramitados en notarías y municipios que conlleve a una adecuada protección familiar. La hipótesis general es: la mediación de los procesos de separación convencional tramitados en notarías y municipios es deficiente por no proteger el sistema familiar. El tipo y diseño de investigación es el descriptivo explicativo, la técnica utilizada es la encuesta y el análisis documental. Como conclusión arribada es que la Ley de divorcios por separación convencional regulado por la Ley 29227 viene vulnerando el amparo familiar, más aún viene proporcionando un modo más fácil para que la sociedad no se vea fortalecida, la corriente del estado debe estar orientado a fortalecer dicho dicho vinculo y ser tratado por personal especializado, en la investigación se tiene que que χ2c>χ2f, se rechaza la hipótesis Ho, y acepta la hipótesis alterna y la pruebe resulta significativa con un nivel de confianza del 95%, no existe amparo familiar de los cónyuges que recurren a un divorcio por separación convencional en notarías y municipios en relación al proceso por separación convencional realizado en el poder judicial debe determinarse que éste tema del matrimonio y su disolución debe ser tramitado a nivel judicial.
Palabras claves: matrimonio, divorcio, familia, mediación, notaría, municipioLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119697 La mediación de los divorcios tramitados en notarías y municipios y la protección familiar en la ciudad de Puno [texto impreso] / Carlos Martín Arias Arenas, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Derecho, 2016 . - xi, 122 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Derecho
Mención en: Derecho Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación denominado: "La mediación de los divorcios tramitados en las notarías y municipio y la protección familiar en la ciudad de Puno", tiene por finalidad verificar si existe una adecuada mediación de los procesos de divorcio por separación convencional en la ciudad de Puno que conlleve a una adecuada protección familiar. El objetivo general es: determinar analíticamente la naturaleza jurídica y alcances del procedimiento que se trata en los procesos de divorcios tramitados en notarías y municipios que conlleve a una adecuada protección familiar. La hipótesis general es: la mediación de los procesos de separación convencional tramitados en notarías y municipios es deficiente por no proteger el sistema familiar. El tipo y diseño de investigación es el descriptivo explicativo, la técnica utilizada es la encuesta y el análisis documental. Como conclusión arribada es que la Ley de divorcios por separación convencional regulado por la Ley 29227 viene vulnerando el amparo familiar, más aún viene proporcionando un modo más fácil para que la sociedad no se vea fortalecida, la corriente del estado debe estar orientado a fortalecer dicho dicho vinculo y ser tratado por personal especializado, en la investigación se tiene que que χ2c>χ2f, se rechaza la hipótesis Ho, y acepta la hipótesis alterna y la pruebe resulta significativa con un nivel de confianza del 95%, no existe amparo familiar de los cónyuges que recurren a un divorcio por separación convencional en notarías y municipios en relación al proceso por separación convencional realizado en el poder judicial debe determinarse que éste tema del matrimonio y su disolución debe ser tramitado a nivel judicial.
Palabras claves: matrimonio, divorcio, familia, mediación, notaría, municipioLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119697
La mediación de los divorcios tramitados en notarías y municipios y la protección familiar en la ciudad de Puno
El presente trabajo de investigación denominado: "La mediación de los divorcios tramitados en las notarías y municipio y la protección familiar en la ciudad de Puno", tiene por finalidad verificar si existe una adecuada mediación de los procesos de divorcio por separación convencional en la ciudad de Puno que conlleve a una adecuada protección familiar. El objetivo general es: determinar analíticamente la naturaleza jurídica y alcances del procedimiento que se trata en los procesos de divorcios tramitados en notarías y municipios que conlleve a una adecuada protección familiar. La hipótesis general es: la mediación de los procesos de separación convencional tramitados en notarías y municipios es deficiente por no proteger el sistema familiar. El tipo y diseño de investigación es el descriptivo explicativo, la técnica utilizada es la encuesta y el análisis documental. Como conclusión arribada es que la Ley de divorcios por separación convencional regulado por la Ley 29227 viene vulnerando el amparo familiar, más aún viene proporcionando un modo más fácil para que la sociedad no se vea fortalecida, la corriente del estado debe estar orientado a fortalecer dicho dicho vinculo y ser tratado por personal especializado, en la investigación se tiene que que χ2c>χ2f, se rechaza la hipótesis Ho, y acepta la hipótesis alterna y la pruebe resulta significativa con un nivel de confianza del 95%, no existe amparo familiar de los cónyuges que recurren a un divorcio por separación convencional en notarías y municipios en relación al proceso por separación convencional realizado en el poder judicial debe determinarse que éste tema del matrimonio y su disolución debe ser tramitado a nivel judicial.
Palabras claves: matrimonio, divorcio, familia, mediación, notaría, municipioArias Arenas, Carlos Martín - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Derecho - 2016
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Derecho
Mención en: Derecho Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1977-2758-01 EPG 1977 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 1978-2759-01 EPG1978 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Incorporación del procesamiento del chuño en la programación curricular en niños de 4 años en la IEI N° 224 San Jose - Puno / Yolanda Chabela Mamani Yucra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2013)
Título : Incorporación del procesamiento del chuño en la programación curricular en niños de 4 años en la IEI N° 224 San Jose - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Yolanda Chabela Mamani Yucra, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: viii, 52 páginas Il.: Ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título: Segunda Especialidad en Currículo regional e Intercultural Idioma : Español (spa) Resumen: La tesina titulada "Incorporación del procesamiento del chuño en la programación curricular en niños de 4 años de la IEI N° 224 San Jose Puno", es uno de los problemas más preocupantes de la IEI, cuyas acciones están orientadas a la práctica de la elaboración del chuño y al logro de la identidad en niños y niñas. El objetivo es desarrollar y describir la práctica el proceso del chuño con los niños de 4 años de la IEI 224, este objetivo se plantea para que los niños desarrollen toda la secuencia del procesamiento de la elaboración del chuño. Se considera como la población de la investigación a 190 niños y niñas y como muestra se tiene a 76 niños y niñas de la IEI N° 224 San Jose Puno. El tipo de investigación es descriptivo, por que los resultados son conocimientos asimilados que permite describir la práctica del procesamiento del chuño. Al final se llega a la conclusión: Área de matemática intercultural, comunicación multilingüe, ciencia y tecnología en armonía con la Pachamama, trabajo y producción. Y otros, los mismos que se han planificado y desarrollados para trabajar con los niños y niñas del nivel inicial. Logrando un aprendizaje integrado y significativo. Para que el trabajo sea funcional y efectivo se deben incorporar en la malla curricular del nivel inicial en el área de Ciencia y Tecnología Andina, actividades y sugerencias para orientar la planificación que realiza la docente de aula.
Palabras clave: procesamiento, chuño, institución educativaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119698 Incorporación del procesamiento del chuño en la programación curricular en niños de 4 años en la IEI N° 224 San Jose - Puno [texto impreso] / Yolanda Chabela Mamani Yucra, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación, 2013 . - viii, 52 páginas : Ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título: Segunda Especialidad en Currículo regional e Intercultural
Idioma : Español (spa)
Resumen: La tesina titulada "Incorporación del procesamiento del chuño en la programación curricular en niños de 4 años de la IEI N° 224 San Jose Puno", es uno de los problemas más preocupantes de la IEI, cuyas acciones están orientadas a la práctica de la elaboración del chuño y al logro de la identidad en niños y niñas. El objetivo es desarrollar y describir la práctica el proceso del chuño con los niños de 4 años de la IEI 224, este objetivo se plantea para que los niños desarrollen toda la secuencia del procesamiento de la elaboración del chuño. Se considera como la población de la investigación a 190 niños y niñas y como muestra se tiene a 76 niños y niñas de la IEI N° 224 San Jose Puno. El tipo de investigación es descriptivo, por que los resultados son conocimientos asimilados que permite describir la práctica del procesamiento del chuño. Al final se llega a la conclusión: Área de matemática intercultural, comunicación multilingüe, ciencia y tecnología en armonía con la Pachamama, trabajo y producción. Y otros, los mismos que se han planificado y desarrollados para trabajar con los niños y niñas del nivel inicial. Logrando un aprendizaje integrado y significativo. Para que el trabajo sea funcional y efectivo se deben incorporar en la malla curricular del nivel inicial en el área de Ciencia y Tecnología Andina, actividades y sugerencias para orientar la planificación que realiza la docente de aula.
Palabras clave: procesamiento, chuño, institución educativaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119698
Incorporación del procesamiento del chuño en la programación curricular en niños de 4 años en la IEI N° 224 San Jose - Puno
La tesina titulada "Incorporación del procesamiento del chuño en la programación curricular en niños de 4 años de la IEI N° 224 San Jose Puno", es uno de los problemas más preocupantes de la IEI, cuyas acciones están orientadas a la práctica de la elaboración del chuño y al logro de la identidad en niños y niñas. El objetivo es desarrollar y describir la práctica el proceso del chuño con los niños de 4 años de la IEI 224, este objetivo se plantea para que los niños desarrollen toda la secuencia del procesamiento de la elaboración del chuño. Se considera como la población de la investigación a 190 niños y niñas y como muestra se tiene a 76 niños y niñas de la IEI N° 224 San Jose Puno. El tipo de investigación es descriptivo, por que los resultados son conocimientos asimilados que permite describir la práctica del procesamiento del chuño. Al final se llega a la conclusión: Área de matemática intercultural, comunicación multilingüe, ciencia y tecnología en armonía con la Pachamama, trabajo y producción. Y otros, los mismos que se han planificado y desarrollados para trabajar con los niños y niñas del nivel inicial. Logrando un aprendizaje integrado y significativo. Para que el trabajo sea funcional y efectivo se deben incorporar en la malla curricular del nivel inicial en el área de Ciencia y Tecnología Andina, actividades y sugerencias para orientar la planificación que realiza la docente de aula.
Palabras clave: procesamiento, chuño, institución educativaMamani Yucra, Yolanda Chabela - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación - 2013
Para Optar el Título: Segunda Especialidad en Currículo regional e Intercultural
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1980-2761-01 EPG 1980 Tesina Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 1981-2762-01 EPG 1981 Tesina Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Tecnologías de la información y comunicación para la gestión de residuos sólidos de origen comercial de las universidades de la región - Puno, 2015 / Gavino José Flores Chipana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2019)
![]()
Título : Tecnologías de la información y comunicación para la gestión de residuos sólidos de origen comercial de las universidades de la región - Puno, 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gavino José Flores Chipana, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xii, 84 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Resumen: El propósito de la investigación fue la evaluación de la gestión de residuos sólidos haciendo uso de tecnologías de información y comunicación, se realizó en las universidades de la región Puno con el fin de proponer mejoras en el sistema actual y complementar la cultura de protección del medio ambiente a través de un compromiso sostenible sobre el tratamiento adecuado de dichos residuos y brindar ejemplo a otras universidades. En primer lugar, se procedió al levantamiento de información sobre la gestión de residuos sólidos de las universidades de la región Puno, así como de los agentes generadores de los mismos (estudiantes universitarios) mediante una encuesta. Luego se procedió al análisis detallado de diversas investigaciones y avances en materia de educación ambiental asociada al uso de tecnologías de información y comunicación lo que permitió la interconexión de información que se obtuvo a través del análisis. Seguidamente, se propuso estrategias tecnológicas para fortalecer la educación ambiental y la gestión de residuos sólidos y se diseño una aplicación tecnológica denominada "Sistema Integrado de Gestión de Residuos Sólidos en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno" para realizar el monitoreo del llenado de contenedores a través de un transmisión de datos GSM, información que serán enviados a una plataforma virtual para comunicar a los responsables de los vehículos compactadores para su evacuación oportuna. Se llegó a la conclusión de que las TICS, en la actualidad, se han ido incorporando a la actividad relacionada con la gestión de residuos sólidos en las universidades.
Palabras clave: educación ambiental, estrategias tecnológicas, gestión de residuos sólidos, tecnologías de información y comunicación, vehículos compactadoresEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13500 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119699 Tecnologías de la información y comunicación para la gestión de residuos sólidos de origen comercial de las universidades de la región - Puno, 2015 [texto impreso] / Gavino José Flores Chipana, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2019 . - xii, 84 páginas : Ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Resumen: El propósito de la investigación fue la evaluación de la gestión de residuos sólidos haciendo uso de tecnologías de información y comunicación, se realizó en las universidades de la región Puno con el fin de proponer mejoras en el sistema actual y complementar la cultura de protección del medio ambiente a través de un compromiso sostenible sobre el tratamiento adecuado de dichos residuos y brindar ejemplo a otras universidades. En primer lugar, se procedió al levantamiento de información sobre la gestión de residuos sólidos de las universidades de la región Puno, así como de los agentes generadores de los mismos (estudiantes universitarios) mediante una encuesta. Luego se procedió al análisis detallado de diversas investigaciones y avances en materia de educación ambiental asociada al uso de tecnologías de información y comunicación lo que permitió la interconexión de información que se obtuvo a través del análisis. Seguidamente, se propuso estrategias tecnológicas para fortalecer la educación ambiental y la gestión de residuos sólidos y se diseño una aplicación tecnológica denominada "Sistema Integrado de Gestión de Residuos Sólidos en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno" para realizar el monitoreo del llenado de contenedores a través de un transmisión de datos GSM, información que serán enviados a una plataforma virtual para comunicar a los responsables de los vehículos compactadores para su evacuación oportuna. Se llegó a la conclusión de que las TICS, en la actualidad, se han ido incorporando a la actividad relacionada con la gestión de residuos sólidos en las universidades.
Palabras clave: educación ambiental, estrategias tecnológicas, gestión de residuos sólidos, tecnologías de información y comunicación, vehículos compactadoresEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13500 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119699
Tecnologías de la información y comunicación para la gestión de residuos sólidos de origen comercial de las universidades de la región - Puno, 2015
El propósito de la investigación fue la evaluación de la gestión de residuos sólidos haciendo uso de tecnologías de información y comunicación, se realizó en las universidades de la región Puno con el fin de proponer mejoras en el sistema actual y complementar la cultura de protección del medio ambiente a través de un compromiso sostenible sobre el tratamiento adecuado de dichos residuos y brindar ejemplo a otras universidades. En primer lugar, se procedió al levantamiento de información sobre la gestión de residuos sólidos de las universidades de la región Puno, así como de los agentes generadores de los mismos (estudiantes universitarios) mediante una encuesta. Luego se procedió al análisis detallado de diversas investigaciones y avances en materia de educación ambiental asociada al uso de tecnologías de información y comunicación lo que permitió la interconexión de información que se obtuvo a través del análisis. Seguidamente, se propuso estrategias tecnológicas para fortalecer la educación ambiental y la gestión de residuos sólidos y se diseño una aplicación tecnológica denominada "Sistema Integrado de Gestión de Residuos Sólidos en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno" para realizar el monitoreo del llenado de contenedores a través de un transmisión de datos GSM, información que serán enviados a una plataforma virtual para comunicar a los responsables de los vehículos compactadores para su evacuación oportuna. Se llegó a la conclusión de que las TICS, en la actualidad, se han ido incorporando a la actividad relacionada con la gestión de residuos sólidos en las universidades.
Palabras clave: educación ambiental, estrategias tecnológicas, gestión de residuos sólidos, tecnologías de información y comunicación, vehículos compactadoresFlores Chipana, Gavino José - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1983-2764-01 EPG 1983 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 1984-2765-01 EPG 1984 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019 / Karla Cecilia Rivera Valdivia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2020)
![]()
Título : Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Karla Cecilia Rivera Valdivia, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: x, 61 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Maestro en ciencias de la Nutrición
Mención en Nutrición ClínicaIdioma : Español (spa) Resumen: La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de relación existente entre el consumo de alimentos procesados, hemoglobina y estado nutricional en preescolares de la ciudad de Puno 2019. El enfoque cuantitativo, el diseño fue correlacional y el método descriptivo transversal; las técnicas utilizadas fueron la evaluación bioquímica, antropométrica y entrevista personal. Se tomó como muestra un total de 296 preescolares participantes en ambos sexos, a quienes se tomó tamizaje para determinar los niveles de hemoglobina, a su vez, se midió peso y talla, calculó las puntuaciones Z del índice de masa corporal (IMC) y determino el estado nutricional. Se aplicó cuestionario para establecer la frecuencia de consumo de alimentos procesados a las madres de los niños participantes. Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 23 y aplicó la Chi2 de Pearson. Los resultados obtenidos fueron que los niveles de hemoglobina se encentran con 82.1% en parámetros normales 11 - 14 g/dl, 16.2% con nivel de hemoglobina leve 10 - 10.9g/dl, y 1.7% nivel de hemoglobina moderada 7 - 9.9g/dl, los mismos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El índice de masa corporal fue de delgadez 1%, normal 53%, sobrepeso 25.7% y obesidad 20.3%, en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos procesados encontramos 27.6% tienen consumo bajo y el 72.4% presenta consumo moderado; con lo cual se desprende que no se encontró relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos procesados y los niveles de hemoglobina y el estado nutricional de los preescolares de la ciudad de Puno.
Palabras clave: alimentos procesados, anemia, estado nutricional, hemoglobina, hierro, obesidadEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13493 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119700 Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019 [texto impreso] / Karla Cecilia Rivera Valdivia, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición, 2020 . - x, 61 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Maestro en ciencias de la Nutrición
Mención en Nutrición Clínica
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de relación existente entre el consumo de alimentos procesados, hemoglobina y estado nutricional en preescolares de la ciudad de Puno 2019. El enfoque cuantitativo, el diseño fue correlacional y el método descriptivo transversal; las técnicas utilizadas fueron la evaluación bioquímica, antropométrica y entrevista personal. Se tomó como muestra un total de 296 preescolares participantes en ambos sexos, a quienes se tomó tamizaje para determinar los niveles de hemoglobina, a su vez, se midió peso y talla, calculó las puntuaciones Z del índice de masa corporal (IMC) y determino el estado nutricional. Se aplicó cuestionario para establecer la frecuencia de consumo de alimentos procesados a las madres de los niños participantes. Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 23 y aplicó la Chi2 de Pearson. Los resultados obtenidos fueron que los niveles de hemoglobina se encentran con 82.1% en parámetros normales 11 - 14 g/dl, 16.2% con nivel de hemoglobina leve 10 - 10.9g/dl, y 1.7% nivel de hemoglobina moderada 7 - 9.9g/dl, los mismos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El índice de masa corporal fue de delgadez 1%, normal 53%, sobrepeso 25.7% y obesidad 20.3%, en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos procesados encontramos 27.6% tienen consumo bajo y el 72.4% presenta consumo moderado; con lo cual se desprende que no se encontró relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos procesados y los niveles de hemoglobina y el estado nutricional de los preescolares de la ciudad de Puno.
Palabras clave: alimentos procesados, anemia, estado nutricional, hemoglobina, hierro, obesidadEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13493 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119700
Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019
La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de relación existente entre el consumo de alimentos procesados, hemoglobina y estado nutricional en preescolares de la ciudad de Puno 2019. El enfoque cuantitativo, el diseño fue correlacional y el método descriptivo transversal; las técnicas utilizadas fueron la evaluación bioquímica, antropométrica y entrevista personal. Se tomó como muestra un total de 296 preescolares participantes en ambos sexos, a quienes se tomó tamizaje para determinar los niveles de hemoglobina, a su vez, se midió peso y talla, calculó las puntuaciones Z del índice de masa corporal (IMC) y determino el estado nutricional. Se aplicó cuestionario para establecer la frecuencia de consumo de alimentos procesados a las madres de los niños participantes. Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 23 y aplicó la Chi2 de Pearson. Los resultados obtenidos fueron que los niveles de hemoglobina se encentran con 82.1% en parámetros normales 11 - 14 g/dl, 16.2% con nivel de hemoglobina leve 10 - 10.9g/dl, y 1.7% nivel de hemoglobina moderada 7 - 9.9g/dl, los mismos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El índice de masa corporal fue de delgadez 1%, normal 53%, sobrepeso 25.7% y obesidad 20.3%, en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos procesados encontramos 27.6% tienen consumo bajo y el 72.4% presenta consumo moderado; con lo cual se desprende que no se encontró relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos procesados y los niveles de hemoglobina y el estado nutricional de los preescolares de la ciudad de Puno.
Palabras clave: alimentos procesados, anemia, estado nutricional, hemoglobina, hierro, obesidadRivera Valdivia, Karla Cecilia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición - 2020
Para optar el grado académico de: Maestro en ciencias de la Nutrición
Mención en Nutrición Clínica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1985-2766-01 EPG 1985 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2035-2816-01 EPG 2035 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Selección de modelos matemáticos para caracterizar la tecnología de crianza de truchas arcoiris en Puno / Sabino Edgar Mamani Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2017)
Título : Selección de modelos matemáticos para caracterizar la tecnología de crianza de truchas arcoiris en Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Sabino Edgar Mamani Choque, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: ix, 96 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con información de la empresa Perú Pacífico, ubicados en el distrito de Capachica, provincia de Puno, con el objetivo de caracterizar la tecnología de crianza de truchas arcoiris mediante la selección de un modelo matemático para identificar un punto de interés biológico y económico, así como para hacer predicciones de requerimiento de alimentos y tomar decisiones para mejorar el desempeño productivo y económico, Los modelos se estimaron como regresión no lineal mediante NLIN de SAS ® versión 9.4. De cinco modelos evaluados, solo tres convergieron por el método de Marquartel (Logistic, Gompetrz y Richards), de los cuales el modelo de Richards mostró R² más alto, describe y predice adecuadamente el crecimiento de truchas en el Lago Titicaca, bajo ciertas condiciones de manejo. En la fase inicial del crecimiento, las predicciones del modelo Logistic sobrestima el peso, mientras que el modelo Gompertz lo subestima, en la fase final, el modelo Logistic subestima el peso de y el de Gompertz lo sobrestima. El perfil de crecimiento muestra incrementos de peso conforme aumenta la edad, la magnitud de la tasa de crecimiento se hace cada vez más pequeña, tiende hacia un valor asintótico a medida que se aproxima a la edad adulta y tiene forma sigmoidea. Posteriormente se ha determinado el periodo de adaptación al ambiente, el punto de inflexión, el tiempo en el que alcanzarían peso comercial (200, 250, 330 y 500 gr), y el requerimiento de alimentos determinados momento de un ciclo productivo de 269 días.
Palabras clave: crecimiento de trucha, modelo de Richards, modelos matemáticos, punto de inflexión, tasa de crecimientoLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119708 Selección de modelos matemáticos para caracterizar la tecnología de crianza de truchas arcoiris en Puno [texto impreso] / Sabino Edgar Mamani Choque, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2017 . - ix, 96 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con información de la empresa Perú Pacífico, ubicados en el distrito de Capachica, provincia de Puno, con el objetivo de caracterizar la tecnología de crianza de truchas arcoiris mediante la selección de un modelo matemático para identificar un punto de interés biológico y económico, así como para hacer predicciones de requerimiento de alimentos y tomar decisiones para mejorar el desempeño productivo y económico, Los modelos se estimaron como regresión no lineal mediante NLIN de SAS ® versión 9.4. De cinco modelos evaluados, solo tres convergieron por el método de Marquartel (Logistic, Gompetrz y Richards), de los cuales el modelo de Richards mostró R² más alto, describe y predice adecuadamente el crecimiento de truchas en el Lago Titicaca, bajo ciertas condiciones de manejo. En la fase inicial del crecimiento, las predicciones del modelo Logistic sobrestima el peso, mientras que el modelo Gompertz lo subestima, en la fase final, el modelo Logistic subestima el peso de y el de Gompertz lo sobrestima. El perfil de crecimiento muestra incrementos de peso conforme aumenta la edad, la magnitud de la tasa de crecimiento se hace cada vez más pequeña, tiende hacia un valor asintótico a medida que se aproxima a la edad adulta y tiene forma sigmoidea. Posteriormente se ha determinado el periodo de adaptación al ambiente, el punto de inflexión, el tiempo en el que alcanzarían peso comercial (200, 250, 330 y 500 gr), y el requerimiento de alimentos determinados momento de un ciclo productivo de 269 días.
Palabras clave: crecimiento de trucha, modelo de Richards, modelos matemáticos, punto de inflexión, tasa de crecimientoLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119708
Selección de modelos matemáticos para caracterizar la tecnología de crianza de truchas arcoiris en Puno
El presente trabajo de investigación se realizó con información de la empresa Perú Pacífico, ubicados en el distrito de Capachica, provincia de Puno, con el objetivo de caracterizar la tecnología de crianza de truchas arcoiris mediante la selección de un modelo matemático para identificar un punto de interés biológico y económico, así como para hacer predicciones de requerimiento de alimentos y tomar decisiones para mejorar el desempeño productivo y económico, Los modelos se estimaron como regresión no lineal mediante NLIN de SAS ® versión 9.4. De cinco modelos evaluados, solo tres convergieron por el método de Marquartel (Logistic, Gompetrz y Richards), de los cuales el modelo de Richards mostró R² más alto, describe y predice adecuadamente el crecimiento de truchas en el Lago Titicaca, bajo ciertas condiciones de manejo. En la fase inicial del crecimiento, las predicciones del modelo Logistic sobrestima el peso, mientras que el modelo Gompertz lo subestima, en la fase final, el modelo Logistic subestima el peso de y el de Gompertz lo sobrestima. El perfil de crecimiento muestra incrementos de peso conforme aumenta la edad, la magnitud de la tasa de crecimiento se hace cada vez más pequeña, tiende hacia un valor asintótico a medida que se aproxima a la edad adulta y tiene forma sigmoidea. Posteriormente se ha determinado el periodo de adaptación al ambiente, el punto de inflexión, el tiempo en el que alcanzarían peso comercial (200, 250, 330 y 500 gr), y el requerimiento de alimentos determinados momento de un ciclo productivo de 269 días.
Palabras clave: crecimiento de trucha, modelo de Richards, modelos matemáticos, punto de inflexión, tasa de crecimientoMamani Choque, Sabino Edgar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2017
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1986-2767-01 EPG 1986 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Impacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014 / Blas Hipólito Ticona Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2016)
Título : Impacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Blas Hipólito Ticona Ticona, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xii, 172 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Economía
Mención en Proyectos de InversiónIdioma : Español (spa) Resumen: En los últimos años, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incrementado significativamente el presupuesto de la Universidad Nacional del Altiplano. Pero falta saber en que medida ese incremento de la inversión pública está estrechamente ligada con la mejora sustancial de la calidad de la educación universitaria. En consecuencia el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el impacto de l inversión pública en la calidad educativa universitaria, mediante la estimación de un Modelo de Corrección de Errores de impacto de la inversión educativa universitaria a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados muestran que en general, la inversión pública universitaria impacto directamente en el largo plazo sobre la calidad educativa, en 0.15%. El componente de infraestructura y equipamiento universitario de la inversión pública impactó significativamente y en forma directa a la mejora de la calidad educativa en 0.05%. Los resultados también muestran que el incremento de la inversión pública ejecutado en el área profesional de ingenierías impactó significativamente en el corto y largo plazo de manera directa en la mejora de la calidad educativa, en 0.29%; sin embargo, en el área profesional de biomédicas, el impacto en el corto y largo plazo se dio de manera negativa, en -0.03%; y se observa que la calidad educativa universitaria respondió de manera fluctuante ante el impulso de un shock de la inversión pública, debido a que en la Universidad Nacional del Altiplano no se estaría orientando mayores recursos hacia el desarrollo académico y desarrollo de la investigación en la universidad.
Palabras clave: universidad pública, inversión pública, calidad educativaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119710 Impacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014 [texto impreso] / Blas Hipólito Ticona Ticona, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2016 . - xii, 172 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Economía
Mención en Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Resumen: En los últimos años, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incrementado significativamente el presupuesto de la Universidad Nacional del Altiplano. Pero falta saber en que medida ese incremento de la inversión pública está estrechamente ligada con la mejora sustancial de la calidad de la educación universitaria. En consecuencia el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el impacto de l inversión pública en la calidad educativa universitaria, mediante la estimación de un Modelo de Corrección de Errores de impacto de la inversión educativa universitaria a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados muestran que en general, la inversión pública universitaria impacto directamente en el largo plazo sobre la calidad educativa, en 0.15%. El componente de infraestructura y equipamiento universitario de la inversión pública impactó significativamente y en forma directa a la mejora de la calidad educativa en 0.05%. Los resultados también muestran que el incremento de la inversión pública ejecutado en el área profesional de ingenierías impactó significativamente en el corto y largo plazo de manera directa en la mejora de la calidad educativa, en 0.29%; sin embargo, en el área profesional de biomédicas, el impacto en el corto y largo plazo se dio de manera negativa, en -0.03%; y se observa que la calidad educativa universitaria respondió de manera fluctuante ante el impulso de un shock de la inversión pública, debido a que en la Universidad Nacional del Altiplano no se estaría orientando mayores recursos hacia el desarrollo académico y desarrollo de la investigación en la universidad.
Palabras clave: universidad pública, inversión pública, calidad educativaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119710
Impacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014
En los últimos años, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incrementado significativamente el presupuesto de la Universidad Nacional del Altiplano. Pero falta saber en que medida ese incremento de la inversión pública está estrechamente ligada con la mejora sustancial de la calidad de la educación universitaria. En consecuencia el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el impacto de l inversión pública en la calidad educativa universitaria, mediante la estimación de un Modelo de Corrección de Errores de impacto de la inversión educativa universitaria a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados muestran que en general, la inversión pública universitaria impacto directamente en el largo plazo sobre la calidad educativa, en 0.15%. El componente de infraestructura y equipamiento universitario de la inversión pública impactó significativamente y en forma directa a la mejora de la calidad educativa en 0.05%. Los resultados también muestran que el incremento de la inversión pública ejecutado en el área profesional de ingenierías impactó significativamente en el corto y largo plazo de manera directa en la mejora de la calidad educativa, en 0.29%; sin embargo, en el área profesional de biomédicas, el impacto en el corto y largo plazo se dio de manera negativa, en -0.03%; y se observa que la calidad educativa universitaria respondió de manera fluctuante ante el impulso de un shock de la inversión pública, debido a que en la Universidad Nacional del Altiplano no se estaría orientando mayores recursos hacia el desarrollo académico y desarrollo de la investigación en la universidad.
Palabras clave: universidad pública, inversión pública, calidad educativaTicona Ticona, Blas Hipólito - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2016
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Economía
Mención en Proyectos de Inversión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1989-2770-01 EPG 1989 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2006-2787-01 EPG 2006 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano / Celia Quispe Puma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2020)
![]()
Título : Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano Tipo de documento: texto impreso Autores: Celia Quispe Puma, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: xi, 102 páginas Il.: Ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de Educación SuperiorIdioma : Español (spa) Resumen: Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En investigación, se ha observado el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, que son, respectivamente, las siguientes: aplicación del microrrelato y comprensión inferencial; así mismo, esta es de tipo experimental, aplicativo - cuasi experimental. Para determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial, se utilizaron los siguiente técnicas estadísticas: la prueba t y la diferencia en diferencias. Los resultados permiten establecer que la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial tuvo efectos positivos en los estudiantes referidos. Estadísticamente, el promedio de las notas de grupo experimental en la posprueba resultó mayor que el promedio de las notas obtenidas por el grupo de control, a un nivel de significancia de 5%, ya que el valor de la prueba t calculada (12.92) fue mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.69). Del mismo modo, los estudiantes del grupo experimental tienen 8.8 puntos más que los estudiantes del grupo de control; lo cual nos proporciona un nivel de significancia de 1%.
Palabras clave: Comprensión inferencial, estrategia de microrrelato, inferencia enunciativa, inferencia de recuperación léxica, inferencia léxica y referencial, inferencia macroestructural, inferencia superestructuralEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13452 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119713 Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano [texto impreso] / Celia Quispe Puma, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2020 . - xi, 102 páginas : Ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de Educación Superior
Idioma : Español (spa)
Resumen: Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En investigación, se ha observado el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, que son, respectivamente, las siguientes: aplicación del microrrelato y comprensión inferencial; así mismo, esta es de tipo experimental, aplicativo - cuasi experimental. Para determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial, se utilizaron los siguiente técnicas estadísticas: la prueba t y la diferencia en diferencias. Los resultados permiten establecer que la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial tuvo efectos positivos en los estudiantes referidos. Estadísticamente, el promedio de las notas de grupo experimental en la posprueba resultó mayor que el promedio de las notas obtenidas por el grupo de control, a un nivel de significancia de 5%, ya que el valor de la prueba t calculada (12.92) fue mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.69). Del mismo modo, los estudiantes del grupo experimental tienen 8.8 puntos más que los estudiantes del grupo de control; lo cual nos proporciona un nivel de significancia de 1%.
Palabras clave: Comprensión inferencial, estrategia de microrrelato, inferencia enunciativa, inferencia de recuperación léxica, inferencia léxica y referencial, inferencia macroestructural, inferencia superestructuralEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13452 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119713
Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano
Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En investigación, se ha observado el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, que son, respectivamente, las siguientes: aplicación del microrrelato y comprensión inferencial; así mismo, esta es de tipo experimental, aplicativo - cuasi experimental. Para determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial, se utilizaron los siguiente técnicas estadísticas: la prueba t y la diferencia en diferencias. Los resultados permiten establecer que la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial tuvo efectos positivos en los estudiantes referidos. Estadísticamente, el promedio de las notas de grupo experimental en la posprueba resultó mayor que el promedio de las notas obtenidas por el grupo de control, a un nivel de significancia de 5%, ya que el valor de la prueba t calculada (12.92) fue mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.69). Del mismo modo, los estudiantes del grupo experimental tienen 8.8 puntos más que los estudiantes del grupo de control; lo cual nos proporciona un nivel de significancia de 1%.
Palabras clave: Comprensión inferencial, estrategia de microrrelato, inferencia enunciativa, inferencia de recuperación léxica, inferencia léxica y referencial, inferencia macroestructural, inferencia superestructuralQuispe Puma, Celia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2020
Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de Educación Superior
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1990-2771-01 EPG 1990 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Evaluación del impacto ambiental de los residuos sólidos generados en el cementerio del distrito de Paucarcolla / Owal Alfredo Velasquez Viza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental (2019)
![]()
Título : Evaluación del impacto ambiental de los residuos sólidos generados en el cementerio del distrito de Paucarcolla Tipo de documento: texto impreso Autores: Owal Alfredo Velasquez Viza, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xv, 151 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental Idioma : Español (spa) Resumen: Los cementerios son sitios para la disposición final de cuerpos humanos inertes que constituyen un foco de contaminación por residuos sólidos y otros vertidos al suelo, no controlados, recogedores municipales trasladan ocasionalmente a algún botadero temporal, los residuos son dejados abandonados en el interior, exterior, alrededor del cementerio, áreas circundantes y calles accesibles; así mismo por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica que contiene sustancias peligrosas. El objetivo fue evaluar el impacto ambiental de los residuos sólidos generados en el cementerio del distrito de Paucarcolla - Puno. El estudio fue descriptivo, observacional; utilizando trabajos de investigación y publicaciones sobre el tema a nivel de local, nacional e internacional. El resultado de la investigación indica que existe impacto ambiental con un total de 71 impactos; en el ambiente físico 35, impactada wen 49.30%: suelo, aire y agua con productos como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos, metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar al suelo y llegar a las aguas subterráneas; en el ambiente biológico 05, impactada en un 7.04%: componente biológico terrestre y acuático: en el ambiente socioeconómico 31. impactada en 43.66%: paisaje, percepción de impactos ambientales y comercio local. Se concluye que existe impacto ambiental en el suelo, aire, agua; hundimientos del suelo, presencia de desperdicios y aguas servidas, descarga de sedimentos por erosión de desechos/escombros, precipitado de Fe(OH)3. En los cementerios metropolitanos del Perú se está desarrollando una conciencia ambiental a nivel de grandes ciudades, no así en pequeños distritos y centros poblados, se conocen los impactos ambientales con un diagnóstico parcial de pasivos ambientales.
Palabras clave: cementerio, evaluación ambiental, residuos sólidosEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13513 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119717 Evaluación del impacto ambiental de los residuos sólidos generados en el cementerio del distrito de Paucarcolla [texto impreso] / Owal Alfredo Velasquez Viza, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental, 2019 . - xv, 151 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los cementerios son sitios para la disposición final de cuerpos humanos inertes que constituyen un foco de contaminación por residuos sólidos y otros vertidos al suelo, no controlados, recogedores municipales trasladan ocasionalmente a algún botadero temporal, los residuos son dejados abandonados en el interior, exterior, alrededor del cementerio, áreas circundantes y calles accesibles; así mismo por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica que contiene sustancias peligrosas. El objetivo fue evaluar el impacto ambiental de los residuos sólidos generados en el cementerio del distrito de Paucarcolla - Puno. El estudio fue descriptivo, observacional; utilizando trabajos de investigación y publicaciones sobre el tema a nivel de local, nacional e internacional. El resultado de la investigación indica que existe impacto ambiental con un total de 71 impactos; en el ambiente físico 35, impactada wen 49.30%: suelo, aire y agua con productos como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos, metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar al suelo y llegar a las aguas subterráneas; en el ambiente biológico 05, impactada en un 7.04%: componente biológico terrestre y acuático: en el ambiente socioeconómico 31. impactada en 43.66%: paisaje, percepción de impactos ambientales y comercio local. Se concluye que existe impacto ambiental en el suelo, aire, agua; hundimientos del suelo, presencia de desperdicios y aguas servidas, descarga de sedimentos por erosión de desechos/escombros, precipitado de Fe(OH)3. En los cementerios metropolitanos del Perú se está desarrollando una conciencia ambiental a nivel de grandes ciudades, no así en pequeños distritos y centros poblados, se conocen los impactos ambientales con un diagnóstico parcial de pasivos ambientales.
Palabras clave: cementerio, evaluación ambiental, residuos sólidosEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13513 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119717
Evaluación del impacto ambiental de los residuos sólidos generados en el cementerio del distrito de Paucarcolla
Los cementerios son sitios para la disposición final de cuerpos humanos inertes que constituyen un foco de contaminación por residuos sólidos y otros vertidos al suelo, no controlados, recogedores municipales trasladan ocasionalmente a algún botadero temporal, los residuos son dejados abandonados en el interior, exterior, alrededor del cementerio, áreas circundantes y calles accesibles; así mismo por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica que contiene sustancias peligrosas. El objetivo fue evaluar el impacto ambiental de los residuos sólidos generados en el cementerio del distrito de Paucarcolla - Puno. El estudio fue descriptivo, observacional; utilizando trabajos de investigación y publicaciones sobre el tema a nivel de local, nacional e internacional. El resultado de la investigación indica que existe impacto ambiental con un total de 71 impactos; en el ambiente físico 35, impactada wen 49.30%: suelo, aire y agua con productos como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos, metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar al suelo y llegar a las aguas subterráneas; en el ambiente biológico 05, impactada en un 7.04%: componente biológico terrestre y acuático: en el ambiente socioeconómico 31. impactada en 43.66%: paisaje, percepción de impactos ambientales y comercio local. Se concluye que existe impacto ambiental en el suelo, aire, agua; hundimientos del suelo, presencia de desperdicios y aguas servidas, descarga de sedimentos por erosión de desechos/escombros, precipitado de Fe(OH)3. En los cementerios metropolitanos del Perú se está desarrollando una conciencia ambiental a nivel de grandes ciudades, no así en pequeños distritos y centros poblados, se conocen los impactos ambientales con un diagnóstico parcial de pasivos ambientales.
Palabras clave: cementerio, evaluación ambiental, residuos sólidosVelasquez Viza, Owal Alfredo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental - 2019
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1991-2772-01 EPG 1991 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2064-2845-01 EPG 2064 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible

