Bib. Esp. Cs Sociales
Refinar búsqueda
La adaptación de la danza Ayarachis de Paratia en danza contemporánea / Jenny Susana Mendoza Calsina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2006)
Título : La adaptación de la danza Ayarachis de Paratia en danza contemporánea Tipo de documento: texto impreso Autores: Jenny Susana Mendoza Calsina, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 75 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título profesional de Licenciado en Arte Idioma : Español (spa) Resumen: Identifica elementos de danza Ayarachis de Paratia que se adaptó en la danza contemporánea referido a la expresión corporal, música, vestuario y coreografía. La hipótesis planteada, sobre los elementos de la danza Ayarachis de Paratia como la expresión corporal, la música, el vestuario y la coreografía son adecuados en la interpretación de la danza contemporánea. Como resultado final de todo este proceso se ha llegado a identificar los elementos de a danza Ayarachis de Paratia que son adecuados para la danza contemporánea y que con nuestras propias danzas folklóricas se puede realizar obras de danzas contemporáneas para así difundir mejor este tipo de danzas en nuestra universidad y en nuestra sociedad que aumentará el nivel cultural de los estudiantes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73885 La adaptación de la danza Ayarachis de Paratia en danza contemporánea [texto impreso] / Jenny Susana Mendoza Calsina, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2006 . - 75 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título profesional de Licenciado en Arte
Idioma : Español (spa)
Resumen: Identifica elementos de danza Ayarachis de Paratia que se adaptó en la danza contemporánea referido a la expresión corporal, música, vestuario y coreografía. La hipótesis planteada, sobre los elementos de la danza Ayarachis de Paratia como la expresión corporal, la música, el vestuario y la coreografía son adecuados en la interpretación de la danza contemporánea. Como resultado final de todo este proceso se ha llegado a identificar los elementos de a danza Ayarachis de Paratia que son adecuados para la danza contemporánea y que con nuestras propias danzas folklóricas se puede realizar obras de danzas contemporáneas para así difundir mejor este tipo de danzas en nuestra universidad y en nuestra sociedad que aumentará el nivel cultural de los estudiantes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73885
La adaptación de la danza Ayarachis de Paratia en danza contemporánea
Identifica elementos de danza Ayarachis de Paratia que se adaptó en la danza contemporánea referido a la expresión corporal, música, vestuario y coreografía. La hipótesis planteada, sobre los elementos de la danza Ayarachis de Paratia como la expresión corporal, la música, el vestuario y la coreografía son adecuados en la interpretación de la danza contemporánea. Como resultado final de todo este proceso se ha llegado a identificar los elementos de a danza Ayarachis de Paratia que son adecuados para la danza contemporánea y que con nuestras propias danzas folklóricas se puede realizar obras de danzas contemporáneas para así difundir mejor este tipo de danzas en nuestra universidad y en nuestra sociedad que aumentará el nivel cultural de los estudiantes.
Mendoza Calsina, Jenny Susana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2006
Para Optar Título profesional de Licenciado en Arte
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0004-01 T0004 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible9397-15466-01 T9397 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis compositivo plástico de los petrograbados de Ccochapata del distrito de Vilque Puno 2014 / Juan Zacarias Rivera Gutierrez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2014)
Título : Análisis compositivo plástico de los petrograbados de Ccochapata del distrito de Vilque Puno 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Zacarias Rivera Gutierrez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 122 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Arte Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación es un aporte al estudio del arte rupestre, lospetrograbados de Ccochapata (Qelqayoq Q’aqa) del Distrito de Vilque.El estudio realizado se centra en la caracterización de aspectos técnicos, que fueron empleados para la realización de los petrograbados, el análisis compositivo que estos tienen, dentro de su estructura morfológica, dinámica y escalar.
Para tal fin se utilizó lasdiferentes fichas, tanto de entrevistas personales, como de análisis técnico y análisis compositivo, empleando herramientas como cámara fotográfica, flexometro libreta de campo y otros. El procesamiento y mejorado de imágenes fueron realizados a través de un Software especializado en mejoramiento de imágenes poco visibles. Finalmente se realizó la separación y medición de manera individual a cada imagen que integra el panel de los petrograbados. El motivo de este trabajo fue la falta de investigaciones anteriores y el abandono en el que se encuentran los petrograbados, en este caso era necesario realizar un trabajo de investigación para hacer un estudio de análisis compositivo, con el único propósito de revalorar el alto valor que estas representaciones de arte rupestre tienen.
La finalidad de la presente investigación es el de aportar y entender los aspectos técnicos,compositivos que se emplearon para ejecutar los bajo relieves que se encuentran en el paredón rocoso de Ccochapata, estos fueron realizados con la técnica del percutado mecánico, elaboración hecha dando golpes continuos con un agente externo, desde un punto de vista escultóricoNota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO - VILQUE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82502 Análisis compositivo plástico de los petrograbados de Ccochapata del distrito de Vilque Puno 2014 [texto impreso] / Juan Zacarias Rivera Gutierrez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2014 . - 122 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Arte
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación es un aporte al estudio del arte rupestre, lospetrograbados de Ccochapata (Qelqayoq Q’aqa) del Distrito de Vilque.El estudio realizado se centra en la caracterización de aspectos técnicos, que fueron empleados para la realización de los petrograbados, el análisis compositivo que estos tienen, dentro de su estructura morfológica, dinámica y escalar.
Para tal fin se utilizó lasdiferentes fichas, tanto de entrevistas personales, como de análisis técnico y análisis compositivo, empleando herramientas como cámara fotográfica, flexometro libreta de campo y otros. El procesamiento y mejorado de imágenes fueron realizados a través de un Software especializado en mejoramiento de imágenes poco visibles. Finalmente se realizó la separación y medición de manera individual a cada imagen que integra el panel de los petrograbados. El motivo de este trabajo fue la falta de investigaciones anteriores y el abandono en el que se encuentran los petrograbados, en este caso era necesario realizar un trabajo de investigación para hacer un estudio de análisis compositivo, con el único propósito de revalorar el alto valor que estas representaciones de arte rupestre tienen.
La finalidad de la presente investigación es el de aportar y entender los aspectos técnicos,compositivos que se emplearon para ejecutar los bajo relieves que se encuentran en el paredón rocoso de Ccochapata, estos fueron realizados con la técnica del percutado mecánico, elaboración hecha dando golpes continuos con un agente externo, desde un punto de vista escultóricoNota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO - VILQUE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82502
Análisis compositivo plástico de los petrograbados de Ccochapata del distrito de Vilque Puno 2014
La presente investigación es un aporte al estudio del arte rupestre, lospetrograbados de Ccochapata (Qelqayoq Q’aqa) del Distrito de Vilque.El estudio realizado se centra en la caracterización de aspectos técnicos, que fueron empleados para la realización de los petrograbados, el análisis compositivo que estos tienen, dentro de su estructura morfológica, dinámica y escalar.
Para tal fin se utilizó lasdiferentes fichas, tanto de entrevistas personales, como de análisis técnico y análisis compositivo, empleando herramientas como cámara fotográfica, flexometro libreta de campo y otros. El procesamiento y mejorado de imágenes fueron realizados a través de un Software especializado en mejoramiento de imágenes poco visibles. Finalmente se realizó la separación y medición de manera individual a cada imagen que integra el panel de los petrograbados. El motivo de este trabajo fue la falta de investigaciones anteriores y el abandono en el que se encuentran los petrograbados, en este caso era necesario realizar un trabajo de investigación para hacer un estudio de análisis compositivo, con el único propósito de revalorar el alto valor que estas representaciones de arte rupestre tienen.
La finalidad de la presente investigación es el de aportar y entender los aspectos técnicos,compositivos que se emplearon para ejecutar los bajo relieves que se encuentran en el paredón rocoso de Ccochapata, estos fueron realizados con la técnica del percutado mecánico, elaboración hecha dando golpes continuos con un agente externo, desde un punto de vista escultóricoRivera Gutierrez, Juan Zacarias - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2014
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Arte
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO - VILQUE
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0074-01 T0074 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18800-25257-01 T18800 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la danza los Llamaq’atis en el contexto cultural e histórico del distrito de Pucará / Margot Verónica Huargaya Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2014)
Título : Análisis de la danza los Llamaq’atis en el contexto cultural e histórico del distrito de Pucará Tipo de documento: texto impreso Autores: Margot Verónica Huargaya Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 103 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Arte. Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “ANALISIS DE LA DANZA LOS LLAMAQ’ATIS EN EL CONTEXTO CULTURAL E HISTORICO DEL DISTRITO DE PUCARÁ”. Esta danza se ejecuta en el distrito de Pucará de la provincia de Lampa, todos los años el 24 de junio y otros acontecimientos tradicionales;esta danzase encuentra en proceso de extinción,por lo que es necesario tomar en cuenta la importancia de esta danza, su origen, vestuario, ejecución yla parte musical, ya que esta danza se relaciona con el desarrollo de Pucara.
El objetivo del presente proyecto es:describir y explicar el contexto cultural e histórico de la danza los “Llamaq’atis” del distrito de Pucará, los objetivos específicos que se consideran es la identificación de factores que induce a la desaparición de la danza, además se especifica la importancia de la descripción del vestuario.
Las danzas autóctonaspropias del lugar tienen características exclusivos a diferencia de las danzas mestizas,es así que, el estudio de la danza Llamaq’atis dará aportes importantes en el contexto de la cultura dancística y complementará en el análisis de investigación del vestuario que se efectúa.Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno - Pucará. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82133 Análisis de la danza los Llamaq’atis en el contexto cultural e histórico del distrito de Pucará [texto impreso] / Margot Verónica Huargaya Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2014 . - 103 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Arte.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “ANALISIS DE LA DANZA LOS LLAMAQ’ATIS EN EL CONTEXTO CULTURAL E HISTORICO DEL DISTRITO DE PUCARÁ”. Esta danza se ejecuta en el distrito de Pucará de la provincia de Lampa, todos los años el 24 de junio y otros acontecimientos tradicionales;esta danzase encuentra en proceso de extinción,por lo que es necesario tomar en cuenta la importancia de esta danza, su origen, vestuario, ejecución yla parte musical, ya que esta danza se relaciona con el desarrollo de Pucara.
El objetivo del presente proyecto es:describir y explicar el contexto cultural e histórico de la danza los “Llamaq’atis” del distrito de Pucará, los objetivos específicos que se consideran es la identificación de factores que induce a la desaparición de la danza, además se especifica la importancia de la descripción del vestuario.
Las danzas autóctonaspropias del lugar tienen características exclusivos a diferencia de las danzas mestizas,es así que, el estudio de la danza Llamaq’atis dará aportes importantes en el contexto de la cultura dancística y complementará en el análisis de investigación del vestuario que se efectúa.Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno - Pucará. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82133
Análisis de la danza los Llamaq’atis en el contexto cultural e histórico del distrito de Pucará
El presente trabajo de investigación titulado “ANALISIS DE LA DANZA LOS LLAMAQ’ATIS EN EL CONTEXTO CULTURAL E HISTORICO DEL DISTRITO DE PUCARÁ”. Esta danza se ejecuta en el distrito de Pucará de la provincia de Lampa, todos los años el 24 de junio y otros acontecimientos tradicionales;esta danzase encuentra en proceso de extinción,por lo que es necesario tomar en cuenta la importancia de esta danza, su origen, vestuario, ejecución yla parte musical, ya que esta danza se relaciona con el desarrollo de Pucara.
El objetivo del presente proyecto es:describir y explicar el contexto cultural e histórico de la danza los “Llamaq’atis” del distrito de Pucará, los objetivos específicos que se consideran es la identificación de factores que induce a la desaparición de la danza, además se especifica la importancia de la descripción del vestuario.
Las danzas autóctonaspropias del lugar tienen características exclusivos a diferencia de las danzas mestizas,es así que, el estudio de la danza Llamaq’atis dará aportes importantes en el contexto de la cultura dancística y complementará en el análisis de investigación del vestuario que se efectúa.Huargaya Quispe, Margot Verónica - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Arte.
Zona territorial de estudio:. PE: Puno - Pucará.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0082-01 T0082 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18572-25029-01 HUA Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los elementos constitutivos en sus representaciones pictóricas, del pintor Victor Humareda / Felipa Nancy Viamonte Enriquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2010)
Título : Análisis de los elementos constitutivos en sus representaciones pictóricas, del pintor Victor Humareda Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipa Nancy Viamonte Enriquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 65 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciada en Arte Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS EN LAS REPRESENTACION PICTORICAS DEL PINTOR VICTOR HUMAREDA”, tiene como planteamiento del problema: Los elementos constitutivos que utiliza V. Humareda: como la técnica, la morfología, el estilo y la temática en sus representaciones pictóricas, poseen valores estéticos.
Teniendo como objetivos identificar los elementos plásticos y su apreciación estética, analizar la temática, los elementos morfología, la técnica y el estilo empleado y representada por el pintor Víctor humareda en sus obras pictóricas.
La hipótesis determina un valor estético desde el punto de vista artístico permite identificar y describir y valorar los elemento plástico, contenidos en las obras analizada: Arlequín sentado, Torero con capote y Caballo encabritado..
Se aplicó una apreciación estética de índole general de los elementos constitutivos utilizadas en su representación pictórica por el pintor Víctor Humareda, bajo los aspectos de temática, estilo, podemos decir que si existe el valor estético, la descripción de sus diferentes unidades narrativas.
Concluyendo que Víctor Humareda, artista plástico, emplea con gran maestría el estilo expresionista, la técnica al oleo, domina los elementos morfológicos en su temática de arlequines, toreros y caballos.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61666 Análisis de los elementos constitutivos en sus representaciones pictóricas, del pintor Victor Humareda [texto impreso] / Felipa Nancy Viamonte Enriquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2010 . - 65 páginas : ilustraciones ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciada en Arte
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS EN LAS REPRESENTACION PICTORICAS DEL PINTOR VICTOR HUMAREDA”, tiene como planteamiento del problema: Los elementos constitutivos que utiliza V. Humareda: como la técnica, la morfología, el estilo y la temática en sus representaciones pictóricas, poseen valores estéticos.
Teniendo como objetivos identificar los elementos plásticos y su apreciación estética, analizar la temática, los elementos morfología, la técnica y el estilo empleado y representada por el pintor Víctor humareda en sus obras pictóricas.
La hipótesis determina un valor estético desde el punto de vista artístico permite identificar y describir y valorar los elemento plástico, contenidos en las obras analizada: Arlequín sentado, Torero con capote y Caballo encabritado..
Se aplicó una apreciación estética de índole general de los elementos constitutivos utilizadas en su representación pictórica por el pintor Víctor Humareda, bajo los aspectos de temática, estilo, podemos decir que si existe el valor estético, la descripción de sus diferentes unidades narrativas.
Concluyendo que Víctor Humareda, artista plástico, emplea con gran maestría el estilo expresionista, la técnica al oleo, domina los elementos morfológicos en su temática de arlequines, toreros y caballos.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61666
Análisis de los elementos constitutivos en sus representaciones pictóricas, del pintor Victor Humareda
El presente trabajo de investigación titulado: “ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS EN LAS REPRESENTACION PICTORICAS DEL PINTOR VICTOR HUMAREDA”, tiene como planteamiento del problema: Los elementos constitutivos que utiliza V. Humareda: como la técnica, la morfología, el estilo y la temática en sus representaciones pictóricas, poseen valores estéticos.
Teniendo como objetivos identificar los elementos plásticos y su apreciación estética, analizar la temática, los elementos morfología, la técnica y el estilo empleado y representada por el pintor Víctor humareda en sus obras pictóricas.
La hipótesis determina un valor estético desde el punto de vista artístico permite identificar y describir y valorar los elemento plástico, contenidos en las obras analizada: Arlequín sentado, Torero con capote y Caballo encabritado..
Se aplicó una apreciación estética de índole general de los elementos constitutivos utilizadas en su representación pictórica por el pintor Víctor Humareda, bajo los aspectos de temática, estilo, podemos decir que si existe el valor estético, la descripción de sus diferentes unidades narrativas.
Concluyendo que Víctor Humareda, artista plástico, emplea con gran maestría el estilo expresionista, la técnica al oleo, domina los elementos morfológicos en su temática de arlequines, toreros y caballos.Viamonte Enriquez, Felipa Nancy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2010
Para Optar Titulo Profesional : Licenciada en Arte
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0040-01 T0040 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13228-19710-01 T13228 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la Estructura Musical del Michero en el Contexto Sociocultural del Distrito de Cabanillas / Julver José Apaza Cardenas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2013)
Título : Análisis de la Estructura Musical del Michero en el Contexto Sociocultural del Distrito de Cabanillas Tipo de documento: texto impreso Autores: Julver José Apaza Cardenas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 129 p. Il.: gráfs.; tabls.;ilus Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Arte : Música Idioma : Español (spa) Clasificación: Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Estructura Musical del Michero en el contexto Sociocultural del distrito de Cabanillas”, es una investigación mixta de diseño no experimental y transaccional descriptivo, tiene por objetivo “Analizar la estructura musical del Michero en el contexto sociocultural del distrito de Cabanillas”.
La hipótesis que se plantea es que: El Michero, tiene la forma (A – B), su círculo armónico es (I, IV, V Grado), la tonalidad es Em (mi menor), el timbre de las melodíases brillante debido al uso de instrumentos de metal (trompetas, barítonos y demás), posee irregularidadeshomorritmicas producto del uso de recursos musicales ornamentales (apoyaturas, vibratos y trinos), más polirritmias al involucrar en estas melodías diseños rítmicos diferentes en instrumentos melódicos y rítmico (percusión).
En la ejecución del presente trabajo de investigación se aplicó las técnicas de entrevistas, guías de observación, guías de análisis musical estructuradas, además se realizó el análisis de fuentes bibliográficas y finalmente se aplicó una encuesta sobre análisis musical del Michero a diez músicos profesionales de la región, para obtener información que permita realizar la prueba no paramétrica a las hipótesis propuestas, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio por conveniencia o mecánica de la unidad de análisis.
Los resultados a los que arribo al término de la investigación son los siguientes: En relación a los elementos distintivos del Michero en la composición e interpretación, se dan en la música,mediante melodías pentatónicas con acompañamiento de armonías tonales incipientes sobre acordes del círculoarmónico (I, IV y V Grado), ejecutadas por las bandas de músicos más el canto de todos los invitados en idioma quechua, en el baile, se percibenexpresiones de alegría, movimientos rítmicos y corporales de pareja y en conjunto, formando círculos que encierran a los novios y padrinos en el centro.
Referente al uso y función musical del Michero, es dar a conocer y desarrollar en forma conjunta el agradecimiento a la pachamama (madre tierra) por parte de los novios y sus invitados,el cual comienza con la entonación de las melodías ejecutadas por las bandas de músicos, invitando al baile de los novios e invitados, culminando con el pago a la tierra, seguido del descanso respectivo de los novios,con el cual culmina la celebración del primer día del matrimonio. Por otro lado también las velas con llama significan luz que ilumina el correcto trayecto del recorrido y desarrollo de la celebración percibido por las personas participantes que se sientes agradecidos y satisfechos.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: CABANILLAS Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77114 Análisis de la Estructura Musical del Michero en el Contexto Sociocultural del Distrito de Cabanillas [texto impreso] / Julver José Apaza Cardenas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2013 . - 129 p. : gráfs.; tabls.;ilus ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Arte : Música
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Estructura Musical del Michero en el contexto Sociocultural del distrito de Cabanillas”, es una investigación mixta de diseño no experimental y transaccional descriptivo, tiene por objetivo “Analizar la estructura musical del Michero en el contexto sociocultural del distrito de Cabanillas”.
La hipótesis que se plantea es que: El Michero, tiene la forma (A – B), su círculo armónico es (I, IV, V Grado), la tonalidad es Em (mi menor), el timbre de las melodíases brillante debido al uso de instrumentos de metal (trompetas, barítonos y demás), posee irregularidadeshomorritmicas producto del uso de recursos musicales ornamentales (apoyaturas, vibratos y trinos), más polirritmias al involucrar en estas melodías diseños rítmicos diferentes en instrumentos melódicos y rítmico (percusión).
En la ejecución del presente trabajo de investigación se aplicó las técnicas de entrevistas, guías de observación, guías de análisis musical estructuradas, además se realizó el análisis de fuentes bibliográficas y finalmente se aplicó una encuesta sobre análisis musical del Michero a diez músicos profesionales de la región, para obtener información que permita realizar la prueba no paramétrica a las hipótesis propuestas, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio por conveniencia o mecánica de la unidad de análisis.
Los resultados a los que arribo al término de la investigación son los siguientes: En relación a los elementos distintivos del Michero en la composición e interpretación, se dan en la música,mediante melodías pentatónicas con acompañamiento de armonías tonales incipientes sobre acordes del círculoarmónico (I, IV y V Grado), ejecutadas por las bandas de músicos más el canto de todos los invitados en idioma quechua, en el baile, se percibenexpresiones de alegría, movimientos rítmicos y corporales de pareja y en conjunto, formando círculos que encierran a los novios y padrinos en el centro.
Referente al uso y función musical del Michero, es dar a conocer y desarrollar en forma conjunta el agradecimiento a la pachamama (madre tierra) por parte de los novios y sus invitados,el cual comienza con la entonación de las melodías ejecutadas por las bandas de músicos, invitando al baile de los novios e invitados, culminando con el pago a la tierra, seguido del descanso respectivo de los novios,con el cual culmina la celebración del primer día del matrimonio. Por otro lado también las velas con llama significan luz que ilumina el correcto trayecto del recorrido y desarrollo de la celebración percibido por las personas participantes que se sientes agradecidos y satisfechos.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: CABANILLAS Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77114
Análisis de la Estructura Musical del Michero en el Contexto Sociocultural del Distrito de Cabanillas
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Estructura Musical del Michero en el contexto Sociocultural del distrito de Cabanillas”, es una investigación mixta de diseño no experimental y transaccional descriptivo, tiene por objetivo “Analizar la estructura musical del Michero en el contexto sociocultural del distrito de Cabanillas”.
La hipótesis que se plantea es que: El Michero, tiene la forma (A – B), su círculo armónico es (I, IV, V Grado), la tonalidad es Em (mi menor), el timbre de las melodíases brillante debido al uso de instrumentos de metal (trompetas, barítonos y demás), posee irregularidadeshomorritmicas producto del uso de recursos musicales ornamentales (apoyaturas, vibratos y trinos), más polirritmias al involucrar en estas melodías diseños rítmicos diferentes en instrumentos melódicos y rítmico (percusión).
En la ejecución del presente trabajo de investigación se aplicó las técnicas de entrevistas, guías de observación, guías de análisis musical estructuradas, además se realizó el análisis de fuentes bibliográficas y finalmente se aplicó una encuesta sobre análisis musical del Michero a diez músicos profesionales de la región, para obtener información que permita realizar la prueba no paramétrica a las hipótesis propuestas, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio por conveniencia o mecánica de la unidad de análisis.
Los resultados a los que arribo al término de la investigación son los siguientes: En relación a los elementos distintivos del Michero en la composición e interpretación, se dan en la música,mediante melodías pentatónicas con acompañamiento de armonías tonales incipientes sobre acordes del círculoarmónico (I, IV y V Grado), ejecutadas por las bandas de músicos más el canto de todos los invitados en idioma quechua, en el baile, se percibenexpresiones de alegría, movimientos rítmicos y corporales de pareja y en conjunto, formando círculos que encierran a los novios y padrinos en el centro.
Referente al uso y función musical del Michero, es dar a conocer y desarrollar en forma conjunta el agradecimiento a la pachamama (madre tierra) por parte de los novios y sus invitados,el cual comienza con la entonación de las melodías ejecutadas por las bandas de músicos, invitando al baile de los novios e invitados, culminando con el pago a la tierra, seguido del descanso respectivo de los novios,con el cual culmina la celebración del primer día del matrimonio. Por otro lado también las velas con llama significan luz que ilumina el correcto trayecto del recorrido y desarrollo de la celebración percibido por las personas participantes que se sientes agradecidos y satisfechos.
Apaza Cardenas, Julver José - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Arte : Música
Zona Territorial de Estudio:PE: CABANILLAS
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0054-01 T0054 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16914-23369-01 781.62985 A64 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis Formal Escultórico del Monolito el Rayo de Tiwanaku y la Estela de Arapa Puno 2012 / Yovany Quispe Villalta / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2014)
Título : Análisis Formal Escultórico del Monolito el Rayo de Tiwanaku y la Estela de Arapa Puno 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yovany Quispe Villalta, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 200 p. Il.: ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Arte Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación es un aporte analítico al estudio del arte precolombino, el estudiose realizó en el Museo Lítico de Tiwanaku de Bolivia y el Templo San Juan Bautista del Distrito de Arapa en el Perú. Los resultados están divididos en dos puntos específicos: el primero referido a la descripción de los aspectos técnicos del Monolito el Rayo y la Estela de Arapa, que a su vez para el presente informe por la naturaleza de su fragmentación de la escultura, se subdividieron en cuatro partes: Como primera subdivisión se describieron los aspectos técnicos generales de todos los fragmentos de la escultura. La segunda subdivisión corresponde a una descripción técnica de los fragmentos inferiores y el anclaje, denominados Monolito el Rayo en la Provincia de Ingavi de Bolivia. La tercera subdivisión describe los aspectos técnicos de los fragmentos central y superior, denominados Estela de Arapa en el Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro del Perú. Finalmente la cuarta subdivisión de describen y reconstruyen todos los fragmentos,uniendo las imágenes de manera digital y recreando los diseños a su forma original, con la finalidad de poder desarrollar la estructura formal y los contenidos expresivos. Concerniente al segundo objetivo se definieron los aspectos compositivos, esta parte del informe se divide en dos grandes áreas, primero la estructura formal que contempla dentro de sus alcances, una subestructura morfológica y subestructura de sintaxis, donde se interpretan los elementos morfológicos y dinámicos que poseen la escultura, segunda se interpretan los contenidos expresivos, donde se desarrollan: el análisis semántico, análisis iconográfico delos diseños grabados en los relieves de la escultura Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: ARAPA - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82706 Análisis Formal Escultórico del Monolito el Rayo de Tiwanaku y la Estela de Arapa Puno 2012 [texto impreso] / Yovany Quispe Villalta, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2014 . - 200 p. : ils.; tbls. ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Arte
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación es un aporte analítico al estudio del arte precolombino, el estudiose realizó en el Museo Lítico de Tiwanaku de Bolivia y el Templo San Juan Bautista del Distrito de Arapa en el Perú. Los resultados están divididos en dos puntos específicos: el primero referido a la descripción de los aspectos técnicos del Monolito el Rayo y la Estela de Arapa, que a su vez para el presente informe por la naturaleza de su fragmentación de la escultura, se subdividieron en cuatro partes: Como primera subdivisión se describieron los aspectos técnicos generales de todos los fragmentos de la escultura. La segunda subdivisión corresponde a una descripción técnica de los fragmentos inferiores y el anclaje, denominados Monolito el Rayo en la Provincia de Ingavi de Bolivia. La tercera subdivisión describe los aspectos técnicos de los fragmentos central y superior, denominados Estela de Arapa en el Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro del Perú. Finalmente la cuarta subdivisión de describen y reconstruyen todos los fragmentos,uniendo las imágenes de manera digital y recreando los diseños a su forma original, con la finalidad de poder desarrollar la estructura formal y los contenidos expresivos. Concerniente al segundo objetivo se definieron los aspectos compositivos, esta parte del informe se divide en dos grandes áreas, primero la estructura formal que contempla dentro de sus alcances, una subestructura morfológica y subestructura de sintaxis, donde se interpretan los elementos morfológicos y dinámicos que poseen la escultura, segunda se interpretan los contenidos expresivos, donde se desarrollan: el análisis semántico, análisis iconográfico delos diseños grabados en los relieves de la escultura Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: ARAPA - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82706
Análisis Formal Escultórico del Monolito el Rayo de Tiwanaku y la Estela de Arapa Puno 2012
La presente investigación es un aporte analítico al estudio del arte precolombino, el estudiose realizó en el Museo Lítico de Tiwanaku de Bolivia y el Templo San Juan Bautista del Distrito de Arapa en el Perú. Los resultados están divididos en dos puntos específicos: el primero referido a la descripción de los aspectos técnicos del Monolito el Rayo y la Estela de Arapa, que a su vez para el presente informe por la naturaleza de su fragmentación de la escultura, se subdividieron en cuatro partes: Como primera subdivisión se describieron los aspectos técnicos generales de todos los fragmentos de la escultura. La segunda subdivisión corresponde a una descripción técnica de los fragmentos inferiores y el anclaje, denominados Monolito el Rayo en la Provincia de Ingavi de Bolivia. La tercera subdivisión describe los aspectos técnicos de los fragmentos central y superior, denominados Estela de Arapa en el Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro del Perú. Finalmente la cuarta subdivisión de describen y reconstruyen todos los fragmentos,uniendo las imágenes de manera digital y recreando los diseños a su forma original, con la finalidad de poder desarrollar la estructura formal y los contenidos expresivos. Concerniente al segundo objetivo se definieron los aspectos compositivos, esta parte del informe se divide en dos grandes áreas, primero la estructura formal que contempla dentro de sus alcances, una subestructura morfológica y subestructura de sintaxis, donde se interpretan los elementos morfológicos y dinámicos que poseen la escultura, segunda se interpretan los contenidos expresivos, donde se desarrollan: el análisis semántico, análisis iconográfico delos diseños grabados en los relieves de la escultura
Quispe Villalta, Yovany - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2014
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Arte
Zona Territorial de Estudio: PE: ARAPA - PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0079-01 T0079 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19002-25474-01 T19002 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los movimientos corporales, vestuario y música de la danza de Vilavila - Lampa / Gladys Ahumada Valdez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2012)
Título : Análisis de los movimientos corporales, vestuario y música de la danza de Vilavila - Lampa Tipo de documento: texto impreso Autores: Gladys Ahumada Valdez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 87 páginas Il.: tablas, ilustraciones Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Arte Idioma : Español (spa) Resumen: La presente tesis titulada “ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES, VESTUARIO Y MÚSICA DE LA DANZA CARNAVAL DE VILAVILA – LAMPA”, muestra la investigación que se realizó, en la cual se planteó como problema conocer el análisis de los aspectos fundamentales de la danza.
Los objetivos trazados son el de identificar y analizar aspectos primordiales como el de los movimientos corporales, vestuario y música de la danza carnaval de Vilavila, con la única finalidad de conocer a profundidad y poder describirla de manera que su comprensión e interpretación sea la correcta y adecuada.
Al realizar este análisis de la danza se tomaron en cuenta tipos de metodología que es el etnográfico, para describir la expresión artística es todos sus aspectos además del método iconográfico, que se refiere al estudio de los signos y figuras intervinientes en algunas prendas del vestuario y la utilización de guías de observación, entrevistas.
En las cuales se ha podido concretar las interrogantes que surgieron al principio de la investigación con una gran satisfacción en los aspectos que se planteó.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64794 Análisis de los movimientos corporales, vestuario y música de la danza de Vilavila - Lampa [texto impreso] / Gladys Ahumada Valdez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2012 . - 87 páginas : tablas, ilustraciones ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Arte
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente tesis titulada “ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES, VESTUARIO Y MÚSICA DE LA DANZA CARNAVAL DE VILAVILA – LAMPA”, muestra la investigación que se realizó, en la cual se planteó como problema conocer el análisis de los aspectos fundamentales de la danza.
Los objetivos trazados son el de identificar y analizar aspectos primordiales como el de los movimientos corporales, vestuario y música de la danza carnaval de Vilavila, con la única finalidad de conocer a profundidad y poder describirla de manera que su comprensión e interpretación sea la correcta y adecuada.
Al realizar este análisis de la danza se tomaron en cuenta tipos de metodología que es el etnográfico, para describir la expresión artística es todos sus aspectos además del método iconográfico, que se refiere al estudio de los signos y figuras intervinientes en algunas prendas del vestuario y la utilización de guías de observación, entrevistas.
En las cuales se ha podido concretar las interrogantes que surgieron al principio de la investigación con una gran satisfacción en los aspectos que se planteó.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64794
Análisis de los movimientos corporales, vestuario y música de la danza de Vilavila - Lampa
La presente tesis titulada “ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES, VESTUARIO Y MÚSICA DE LA DANZA CARNAVAL DE VILAVILA – LAMPA”, muestra la investigación que se realizó, en la cual se planteó como problema conocer el análisis de los aspectos fundamentales de la danza.
Los objetivos trazados son el de identificar y analizar aspectos primordiales como el de los movimientos corporales, vestuario y música de la danza carnaval de Vilavila, con la única finalidad de conocer a profundidad y poder describirla de manera que su comprensión e interpretación sea la correcta y adecuada.
Al realizar este análisis de la danza se tomaron en cuenta tipos de metodología que es el etnográfico, para describir la expresión artística es todos sus aspectos además del método iconográfico, que se refiere al estudio de los signos y figuras intervinientes en algunas prendas del vestuario y la utilización de guías de observación, entrevistas.
En las cuales se ha podido concretar las interrogantes que surgieron al principio de la investigación con una gran satisfacción en los aspectos que se planteó.Ahumada Valdez, Gladys - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2012
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Arte
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0048-01 T0048 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16044-22496-01 T16044 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012 / Bruce William Quispe Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2013)
Título : Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bruce William Quispe Pari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 137 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Arte: Música. Idioma : Español (spa) Clasificación: Resumen: La tesis parte de una investigación descriptiva sobre el valor musical de una manifestación artística, cultural de los pobladores de la ciudad de Juliaca. Analizando el subgénero cumbia sureña como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar que la trascendencia que este fenómeno alcanzó en la cuidad de Juliaca a fines de los años 90.Dependía de factores extra-musicales, siendo la música su poderoso vehículo de transmisión. Por ello es que analizamos los orígenes de la cumbia, sus evoluciones y los acontecimientos sociales que contribuyeron a la construcción de la cumbia sureña como movimiento cultural de masas. A través de entrevistas estructuradas, encuentros y participaciones en grabaciones y programas de televisión fuimos diseñando nuestra investigación centrada en la producción musical de los grupos musicales más importantes como: Los Puntos del Amor, La Sociedad, Corali, Águilas de América y Amaral.
La reproducción de la cumbia sureña se desarrolla en espacios informales (familiares y festivos) de socialización, donde los fanáticos transmiten valores culturales a la nueva generaciones, sin embargo no todo se muestra formativo en la cumbia sureña: las letras de algunas canciones dan mensajes de sufrimiento, deformando y mancillando la personalidad de los jóvenes.
En la presente investigación sobre la cumbia sureña, A través del análisis musical y contextual compartimos algunas de las reflexiones en torno a la temática de género en las letras de canciones de cumbia sureña. Mencionaremos lo que a nuestro criterio son los principales tópicos de las letras de dichas canciones.
Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre la cumbia sureña, su historia y evolución, su contexto y relevancia social, estética musical, cuya síntesis se expone en la introducción de este escrito. Con respecto al análisis contextual abordamos la parte social y económico así como también toda la parte del análisis musical.
El negocio de la cumbia sureña parece haberle ganado terreno a la norteña. Cada fin de semana, locales como el Virrey, Los Milagros, Faraón, Quinta la Escondida ubicados en la ciudad de Juliaca, congregan entre 600 a 1500 personas, aunque eso depende de la capacidad del local.
Una diferencia entre cumbia norteña y sureña es la imagen que proyectan sus cantantes y músicos. En el primero la sobriedad es indispensable y es otorgada por un traje de vestir o terno; mientras que, en el segundo, los vestuarios son colores fosforescentes y van acompañados por un look anglosajón (tinte de cabello, lentes de contacto y piercing).
Otra distancia que se resalta entre las dos es el sonido. La norteña tiene elementos eléctricos muy discretos. La sureña, comparte los mismos y agrega sintetizadores. Además de la entonación de cánticos andinos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77808 Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012 [texto impreso] / Bruce William Quispe Pari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2013 . - 137 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Arte: Música.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Resumen: La tesis parte de una investigación descriptiva sobre el valor musical de una manifestación artística, cultural de los pobladores de la ciudad de Juliaca. Analizando el subgénero cumbia sureña como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar que la trascendencia que este fenómeno alcanzó en la cuidad de Juliaca a fines de los años 90.Dependía de factores extra-musicales, siendo la música su poderoso vehículo de transmisión. Por ello es que analizamos los orígenes de la cumbia, sus evoluciones y los acontecimientos sociales que contribuyeron a la construcción de la cumbia sureña como movimiento cultural de masas. A través de entrevistas estructuradas, encuentros y participaciones en grabaciones y programas de televisión fuimos diseñando nuestra investigación centrada en la producción musical de los grupos musicales más importantes como: Los Puntos del Amor, La Sociedad, Corali, Águilas de América y Amaral.
La reproducción de la cumbia sureña se desarrolla en espacios informales (familiares y festivos) de socialización, donde los fanáticos transmiten valores culturales a la nueva generaciones, sin embargo no todo se muestra formativo en la cumbia sureña: las letras de algunas canciones dan mensajes de sufrimiento, deformando y mancillando la personalidad de los jóvenes.
En la presente investigación sobre la cumbia sureña, A través del análisis musical y contextual compartimos algunas de las reflexiones en torno a la temática de género en las letras de canciones de cumbia sureña. Mencionaremos lo que a nuestro criterio son los principales tópicos de las letras de dichas canciones.
Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre la cumbia sureña, su historia y evolución, su contexto y relevancia social, estética musical, cuya síntesis se expone en la introducción de este escrito. Con respecto al análisis contextual abordamos la parte social y económico así como también toda la parte del análisis musical.
El negocio de la cumbia sureña parece haberle ganado terreno a la norteña. Cada fin de semana, locales como el Virrey, Los Milagros, Faraón, Quinta la Escondida ubicados en la ciudad de Juliaca, congregan entre 600 a 1500 personas, aunque eso depende de la capacidad del local.
Una diferencia entre cumbia norteña y sureña es la imagen que proyectan sus cantantes y músicos. En el primero la sobriedad es indispensable y es otorgada por un traje de vestir o terno; mientras que, en el segundo, los vestuarios son colores fosforescentes y van acompañados por un look anglosajón (tinte de cabello, lentes de contacto y piercing).
Otra distancia que se resalta entre las dos es el sonido. La norteña tiene elementos eléctricos muy discretos. La sureña, comparte los mismos y agrega sintetizadores. Además de la entonación de cánticos andinos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77808
Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
La tesis parte de una investigación descriptiva sobre el valor musical de una manifestación artística, cultural de los pobladores de la ciudad de Juliaca. Analizando el subgénero cumbia sureña como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar que la trascendencia que este fenómeno alcanzó en la cuidad de Juliaca a fines de los años 90.Dependía de factores extra-musicales, siendo la música su poderoso vehículo de transmisión. Por ello es que analizamos los orígenes de la cumbia, sus evoluciones y los acontecimientos sociales que contribuyeron a la construcción de la cumbia sureña como movimiento cultural de masas. A través de entrevistas estructuradas, encuentros y participaciones en grabaciones y programas de televisión fuimos diseñando nuestra investigación centrada en la producción musical de los grupos musicales más importantes como: Los Puntos del Amor, La Sociedad, Corali, Águilas de América y Amaral.
La reproducción de la cumbia sureña se desarrolla en espacios informales (familiares y festivos) de socialización, donde los fanáticos transmiten valores culturales a la nueva generaciones, sin embargo no todo se muestra formativo en la cumbia sureña: las letras de algunas canciones dan mensajes de sufrimiento, deformando y mancillando la personalidad de los jóvenes.
En la presente investigación sobre la cumbia sureña, A través del análisis musical y contextual compartimos algunas de las reflexiones en torno a la temática de género en las letras de canciones de cumbia sureña. Mencionaremos lo que a nuestro criterio son los principales tópicos de las letras de dichas canciones.
Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre la cumbia sureña, su historia y evolución, su contexto y relevancia social, estética musical, cuya síntesis se expone en la introducción de este escrito. Con respecto al análisis contextual abordamos la parte social y económico así como también toda la parte del análisis musical.
El negocio de la cumbia sureña parece haberle ganado terreno a la norteña. Cada fin de semana, locales como el Virrey, Los Milagros, Faraón, Quinta la Escondida ubicados en la ciudad de Juliaca, congregan entre 600 a 1500 personas, aunque eso depende de la capacidad del local.
Una diferencia entre cumbia norteña y sureña es la imagen que proyectan sus cantantes y músicos. En el primero la sobriedad es indispensable y es otorgada por un traje de vestir o terno; mientras que, en el segundo, los vestuarios son colores fosforescentes y van acompañados por un look anglosajón (tinte de cabello, lentes de contacto y piercing).
Otra distancia que se resalta entre las dos es el sonido. La norteña tiene elementos eléctricos muy discretos. La sureña, comparte los mismos y agrega sintetizadores. Además de la entonación de cánticos andinos.
Quispe Pari, Bruce William - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2013
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Arte: Música.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0063-01 T0063 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17376-23833-01 781.63985 Q78 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis organológico del instrumento musical llamado imilla en la moseñada del Distrito de Tinicachi 2012. / Edwin David Morales Pacompia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2013)
Título : Análisis organológico del instrumento musical llamado imilla en la moseñada del Distrito de Tinicachi 2012. Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin David Morales Pacompia, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 150 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar y exponer las características organológicas del instrumento musical llamado Imilla del distrito de Tinicachi, así mismo conocer la cualidad técnica y melódica en la ejecución del instrumento musical, analizar la estructura musical de la imilla dentro del conjunto orquestal de moseños y determinar la relación que tiene la imilla con la moseñada. La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo básico, porqueestá enmarcado a generar, reforzar, o ampliar el conocimiento humano, que conlleve al sustento de nuestra hipótesis. Del mismo modo el diseño de la investigación es descriptivo de tipo cualitativo, porque se analizará y describirá el instrumento musical llamado Imilla en la moseñada del distrito de Tinicachi. La metodología aplicada nos permitirá analizar el trabajo en forma general y detallada, para luego determinar los ejes temáticos y unidades de análisis. Del trabajo realizado de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que las características organológicas desde el punto de vista histórico provendría de la chirimía hoy conocido como dulzaina el cual habría llegado a Bolivia conocido como Chirituya. Además se trata de un instrumento aerófono, su afinación no obedece al sistema tonal temperado occidental ya que las muestras de frecuencias tomadas de un mismo tono se alejan con respecto a su promedio de frecuencias y la frecuencia temperada, sobrepasando el intervalo calculado por la desviación estándar además de presentar rangos asimétricos de tono a tono en su tasa porcentual para la obtención de la frecuencia. La función sociocultural de la moseñada con el distrito de Tinicachi se da como acto ritual al dios de la lluvia y este festejo se realiza para el cambio de teniente alcalde quien porta la rosca (varios panes) que simbolizan a la lluvia, y para ello la Imilla le da la fuerza la alegría y picardía a la música, por ser un instrumento que simboliza al género femenino. En cuanto a su cualidad técnica y melódica en la ejecución del instrumento es de sonido agudo y lleva la melodía principal, su extensión común es de SOL4 hasta SOL6, que física y matemáticamente hablando posee un timbre propio por la presencia de armónicos validos dentro de sus ondas sonoras por lo que tiene un timbre fluido y variable, además de ser brillante, potente y estridente. Así mismo técnicamente el instrumento de viento posee una mediana agilidad como instrumento cantante; su mediana tesitura admite la ejecución eficaz de las melodías del estilo carnavalesco de la zona; es intensamente fuerte dentro del conjunto orquestal de moseños; realiza figuraciones medianas, como blancas, negras, corcheas y semicorcheas, todas en forma combinada; la duración de la respiración es notable aproximadamente en 10 segundos en el piano y en el fuerte en 8 segundos, para todos los sonidos comprendidos dentro de su tesitura; la ornamentación dentro de su tesitura normal, puede realizar el trino, el legato, el portamento y el staccato, así también efectos como el doit (elevado) y fall (caído). La estructura musical de la imilla dentro del conjunto orquestal de moseños, está compuesto rítmica y lódicamente por periodos A, B, y C en compases de 2/4 y 1/4 con movimiento allegretto a 90 negras por minuto. Armónicamente hace uso de los grados I, VI, VII y III en modo menor (Em). Además de presentar cuatro líneas melódicas y una rítmica, que se ejecutan en diferentes octavas.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78523 Análisis organológico del instrumento musical llamado imilla en la moseñada del Distrito de Tinicachi 2012. [texto impreso] / Edwin David Morales Pacompia, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2013 . - 150 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar y exponer las características organológicas del instrumento musical llamado Imilla del distrito de Tinicachi, así mismo conocer la cualidad técnica y melódica en la ejecución del instrumento musical, analizar la estructura musical de la imilla dentro del conjunto orquestal de moseños y determinar la relación que tiene la imilla con la moseñada. La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo básico, porqueestá enmarcado a generar, reforzar, o ampliar el conocimiento humano, que conlleve al sustento de nuestra hipótesis. Del mismo modo el diseño de la investigación es descriptivo de tipo cualitativo, porque se analizará y describirá el instrumento musical llamado Imilla en la moseñada del distrito de Tinicachi. La metodología aplicada nos permitirá analizar el trabajo en forma general y detallada, para luego determinar los ejes temáticos y unidades de análisis. Del trabajo realizado de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que las características organológicas desde el punto de vista histórico provendría de la chirimía hoy conocido como dulzaina el cual habría llegado a Bolivia conocido como Chirituya. Además se trata de un instrumento aerófono, su afinación no obedece al sistema tonal temperado occidental ya que las muestras de frecuencias tomadas de un mismo tono se alejan con respecto a su promedio de frecuencias y la frecuencia temperada, sobrepasando el intervalo calculado por la desviación estándar además de presentar rangos asimétricos de tono a tono en su tasa porcentual para la obtención de la frecuencia. La función sociocultural de la moseñada con el distrito de Tinicachi se da como acto ritual al dios de la lluvia y este festejo se realiza para el cambio de teniente alcalde quien porta la rosca (varios panes) que simbolizan a la lluvia, y para ello la Imilla le da la fuerza la alegría y picardía a la música, por ser un instrumento que simboliza al género femenino. En cuanto a su cualidad técnica y melódica en la ejecución del instrumento es de sonido agudo y lleva la melodía principal, su extensión común es de SOL4 hasta SOL6, que física y matemáticamente hablando posee un timbre propio por la presencia de armónicos validos dentro de sus ondas sonoras por lo que tiene un timbre fluido y variable, además de ser brillante, potente y estridente. Así mismo técnicamente el instrumento de viento posee una mediana agilidad como instrumento cantante; su mediana tesitura admite la ejecución eficaz de las melodías del estilo carnavalesco de la zona; es intensamente fuerte dentro del conjunto orquestal de moseños; realiza figuraciones medianas, como blancas, negras, corcheas y semicorcheas, todas en forma combinada; la duración de la respiración es notable aproximadamente en 10 segundos en el piano y en el fuerte en 8 segundos, para todos los sonidos comprendidos dentro de su tesitura; la ornamentación dentro de su tesitura normal, puede realizar el trino, el legato, el portamento y el staccato, así también efectos como el doit (elevado) y fall (caído). La estructura musical de la imilla dentro del conjunto orquestal de moseños, está compuesto rítmica y lódicamente por periodos A, B, y C en compases de 2/4 y 1/4 con movimiento allegretto a 90 negras por minuto. Armónicamente hace uso de los grados I, VI, VII y III en modo menor (Em). Además de presentar cuatro líneas melódicas y una rítmica, que se ejecutan en diferentes octavas.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78523
Análisis organológico del instrumento musical llamado imilla en la moseñada del Distrito de Tinicachi 2012.
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar y exponer las características organológicas del instrumento musical llamado Imilla del distrito de Tinicachi, así mismo conocer la cualidad técnica y melódica en la ejecución del instrumento musical, analizar la estructura musical de la imilla dentro del conjunto orquestal de moseños y determinar la relación que tiene la imilla con la moseñada. La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo básico, porqueestá enmarcado a generar, reforzar, o ampliar el conocimiento humano, que conlleve al sustento de nuestra hipótesis. Del mismo modo el diseño de la investigación es descriptivo de tipo cualitativo, porque se analizará y describirá el instrumento musical llamado Imilla en la moseñada del distrito de Tinicachi. La metodología aplicada nos permitirá analizar el trabajo en forma general y detallada, para luego determinar los ejes temáticos y unidades de análisis. Del trabajo realizado de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que las características organológicas desde el punto de vista histórico provendría de la chirimía hoy conocido como dulzaina el cual habría llegado a Bolivia conocido como Chirituya. Además se trata de un instrumento aerófono, su afinación no obedece al sistema tonal temperado occidental ya que las muestras de frecuencias tomadas de un mismo tono se alejan con respecto a su promedio de frecuencias y la frecuencia temperada, sobrepasando el intervalo calculado por la desviación estándar además de presentar rangos asimétricos de tono a tono en su tasa porcentual para la obtención de la frecuencia. La función sociocultural de la moseñada con el distrito de Tinicachi se da como acto ritual al dios de la lluvia y este festejo se realiza para el cambio de teniente alcalde quien porta la rosca (varios panes) que simbolizan a la lluvia, y para ello la Imilla le da la fuerza la alegría y picardía a la música, por ser un instrumento que simboliza al género femenino. En cuanto a su cualidad técnica y melódica en la ejecución del instrumento es de sonido agudo y lleva la melodía principal, su extensión común es de SOL4 hasta SOL6, que física y matemáticamente hablando posee un timbre propio por la presencia de armónicos validos dentro de sus ondas sonoras por lo que tiene un timbre fluido y variable, además de ser brillante, potente y estridente. Así mismo técnicamente el instrumento de viento posee una mediana agilidad como instrumento cantante; su mediana tesitura admite la ejecución eficaz de las melodías del estilo carnavalesco de la zona; es intensamente fuerte dentro del conjunto orquestal de moseños; realiza figuraciones medianas, como blancas, negras, corcheas y semicorcheas, todas en forma combinada; la duración de la respiración es notable aproximadamente en 10 segundos en el piano y en el fuerte en 8 segundos, para todos los sonidos comprendidos dentro de su tesitura; la ornamentación dentro de su tesitura normal, puede realizar el trino, el legato, el portamento y el staccato, así también efectos como el doit (elevado) y fall (caído). La estructura musical de la imilla dentro del conjunto orquestal de moseños, está compuesto rítmica y lódicamente por periodos A, B, y C en compases de 2/4 y 1/4 con movimiento allegretto a 90 negras por minuto. Armónicamente hace uso de los grados I, VI, VII y III en modo menor (Em). Además de presentar cuatro líneas melódicas y una rítmica, que se ejecutan en diferentes octavas.
Morales Pacompia, Edwin David - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2013
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0065-01 T0065 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17178-23635-01 T17178 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis organológico de los instrumentos musicales en el contexto de la danza del carnaval de Santiago de Pupuja - Azángaro - Puno - 2011. / Edwin Alex Chambi Idme / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2013)
Título : Análisis organológico de los instrumentos musicales en el contexto de la danza del carnaval de Santiago de Pupuja - Azángaro - Puno - 2011. Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Alex Chambi Idme, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 145 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente trabajo de investigación denominado“Análisis Organológico de los Instrumentos Musicales en el Contexto de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja– Azángaro – Puno 2011” planteo como objetivo estudiar las características organológicas de los instrumentos musicales en el contexto de la danza del carnaval de Santiago de Pupuja. El trabajo se realizó en el ámbito del distrito de Santiago de Pupuja de la Provincia de Azángaro del Departamento de Puno.Una de las características en la música autóctona del Ande peruano es la variedad instrumental musical (aerófonos, membranófonos, idiófonos y cordófonos), que por fortuna subsistió frente a la gran cantidad de material instrumental que sí pereció a su conservación, debido al desgarro de la conquista española, en la fatalidad de su contexto. Respecto a los instrumentos musicales de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja en la variedad de aerófonos que por fortuna se conservan hasta nuestros días, en su aspecto original, hasta el momento son: La malta, pito, tokoro, uña, unucaja. Debemos mencionar que subsisten gracias al aprecio y respeto persistente de sus herederos hacia su cultura ancestral, que son en primer orden los nativos de la región; en suma la práctica de los elementos culturales (costumbres, danza, canto, lengua), hace indudable la existencia de los instrumentos musicales que son objeto de estudio acompañado por la necesidad de sobrevivir y recuperar sus derechos fundamentales en la sociedad sincretizada culturalmente. No obstante, el contexto y las circunstancias de los instrumentos musicales en desuso, nos permiten abordar la esencia de la funcionalidad de los instrumentosmusicales de la danza del Carnaval de Santiago de Pupuja de la región quechua. Es más,el presente estudio está delimitado por la descripción critica del contexto histórico, donde se conserva y practica la música, pero hasta la actualidad la falta de estudio responsable y el análisis científico de sus particularidades sonoros musicales, ha motivado y considerado para otorgarle la respectiva valoración y el reconocimiento debido a los que han conservado y transmitido a los que hoy son sus herederos (pobladores de ámbito jurisdiccional de Santiago de Pupuja), pues hemos constado el incalculable valor para sus actuales cultores, pero principalmente para revalorar nuestra cultura ancestral rica en manifestaciones artísticas holgadas por la mística andina, tanto en su contenido como en su forma. Es en este contexto, que el presente trabajo demuestra de modo objetivo Análisis Organológico de los Instrumentos Musicales en el Contexto de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja, en esta tesis se está clasificado como instrumentosaerófonos de la familia de viento dentro de la variedad de instrumentos nativos; presentando también la transcripción musical dela melodía del carnaval de Santiago de Pupuja. En el aspecto formal, el fundamento del presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, servirá de apoyo como material bibliográfico para lasfuturas investigaciones en materia de la musicología. También se advierte que los instrumentos musicalesde la danza del carnaval de Santiago de Pupuja, que proviene del género musical autóctono (manifestaciones artísticas y culturales de Puno), corren peligro de extinguirse en la peligro de extinguirse en la incertidumbre por la falta de preparación musical en los pobladores frente al fenómeno de la globalización y el problema de identidad tanto por el tratamiento y conservación del instrumento; cuyos antecedentes bien conocidos (en el ámbito social), hablan de danzas y costumbres ya extinguidas en esta región, pero presentes en la memoria de algunos ancianos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78526 Análisis organológico de los instrumentos musicales en el contexto de la danza del carnaval de Santiago de Pupuja - Azángaro - Puno - 2011. [texto impreso] / Edwin Alex Chambi Idme, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2013 . - 145 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el presente trabajo de investigación denominado“Análisis Organológico de los Instrumentos Musicales en el Contexto de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja– Azángaro – Puno 2011” planteo como objetivo estudiar las características organológicas de los instrumentos musicales en el contexto de la danza del carnaval de Santiago de Pupuja. El trabajo se realizó en el ámbito del distrito de Santiago de Pupuja de la Provincia de Azángaro del Departamento de Puno.Una de las características en la música autóctona del Ande peruano es la variedad instrumental musical (aerófonos, membranófonos, idiófonos y cordófonos), que por fortuna subsistió frente a la gran cantidad de material instrumental que sí pereció a su conservación, debido al desgarro de la conquista española, en la fatalidad de su contexto. Respecto a los instrumentos musicales de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja en la variedad de aerófonos que por fortuna se conservan hasta nuestros días, en su aspecto original, hasta el momento son: La malta, pito, tokoro, uña, unucaja. Debemos mencionar que subsisten gracias al aprecio y respeto persistente de sus herederos hacia su cultura ancestral, que son en primer orden los nativos de la región; en suma la práctica de los elementos culturales (costumbres, danza, canto, lengua), hace indudable la existencia de los instrumentos musicales que son objeto de estudio acompañado por la necesidad de sobrevivir y recuperar sus derechos fundamentales en la sociedad sincretizada culturalmente. No obstante, el contexto y las circunstancias de los instrumentos musicales en desuso, nos permiten abordar la esencia de la funcionalidad de los instrumentosmusicales de la danza del Carnaval de Santiago de Pupuja de la región quechua. Es más,el presente estudio está delimitado por la descripción critica del contexto histórico, donde se conserva y practica la música, pero hasta la actualidad la falta de estudio responsable y el análisis científico de sus particularidades sonoros musicales, ha motivado y considerado para otorgarle la respectiva valoración y el reconocimiento debido a los que han conservado y transmitido a los que hoy son sus herederos (pobladores de ámbito jurisdiccional de Santiago de Pupuja), pues hemos constado el incalculable valor para sus actuales cultores, pero principalmente para revalorar nuestra cultura ancestral rica en manifestaciones artísticas holgadas por la mística andina, tanto en su contenido como en su forma. Es en este contexto, que el presente trabajo demuestra de modo objetivo Análisis Organológico de los Instrumentos Musicales en el Contexto de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja, en esta tesis se está clasificado como instrumentosaerófonos de la familia de viento dentro de la variedad de instrumentos nativos; presentando también la transcripción musical dela melodía del carnaval de Santiago de Pupuja. En el aspecto formal, el fundamento del presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, servirá de apoyo como material bibliográfico para lasfuturas investigaciones en materia de la musicología. También se advierte que los instrumentos musicalesde la danza del carnaval de Santiago de Pupuja, que proviene del género musical autóctono (manifestaciones artísticas y culturales de Puno), corren peligro de extinguirse en la peligro de extinguirse en la incertidumbre por la falta de preparación musical en los pobladores frente al fenómeno de la globalización y el problema de identidad tanto por el tratamiento y conservación del instrumento; cuyos antecedentes bien conocidos (en el ámbito social), hablan de danzas y costumbres ya extinguidas en esta región, pero presentes en la memoria de algunos ancianos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78526
Análisis organológico de los instrumentos musicales en el contexto de la danza del carnaval de Santiago de Pupuja - Azángaro - Puno - 2011.
En el presente trabajo de investigación denominado“Análisis Organológico de los Instrumentos Musicales en el Contexto de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja– Azángaro – Puno 2011” planteo como objetivo estudiar las características organológicas de los instrumentos musicales en el contexto de la danza del carnaval de Santiago de Pupuja. El trabajo se realizó en el ámbito del distrito de Santiago de Pupuja de la Provincia de Azángaro del Departamento de Puno.Una de las características en la música autóctona del Ande peruano es la variedad instrumental musical (aerófonos, membranófonos, idiófonos y cordófonos), que por fortuna subsistió frente a la gran cantidad de material instrumental que sí pereció a su conservación, debido al desgarro de la conquista española, en la fatalidad de su contexto. Respecto a los instrumentos musicales de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja en la variedad de aerófonos que por fortuna se conservan hasta nuestros días, en su aspecto original, hasta el momento son: La malta, pito, tokoro, uña, unucaja. Debemos mencionar que subsisten gracias al aprecio y respeto persistente de sus herederos hacia su cultura ancestral, que son en primer orden los nativos de la región; en suma la práctica de los elementos culturales (costumbres, danza, canto, lengua), hace indudable la existencia de los instrumentos musicales que son objeto de estudio acompañado por la necesidad de sobrevivir y recuperar sus derechos fundamentales en la sociedad sincretizada culturalmente. No obstante, el contexto y las circunstancias de los instrumentos musicales en desuso, nos permiten abordar la esencia de la funcionalidad de los instrumentosmusicales de la danza del Carnaval de Santiago de Pupuja de la región quechua. Es más,el presente estudio está delimitado por la descripción critica del contexto histórico, donde se conserva y practica la música, pero hasta la actualidad la falta de estudio responsable y el análisis científico de sus particularidades sonoros musicales, ha motivado y considerado para otorgarle la respectiva valoración y el reconocimiento debido a los que han conservado y transmitido a los que hoy son sus herederos (pobladores de ámbito jurisdiccional de Santiago de Pupuja), pues hemos constado el incalculable valor para sus actuales cultores, pero principalmente para revalorar nuestra cultura ancestral rica en manifestaciones artísticas holgadas por la mística andina, tanto en su contenido como en su forma. Es en este contexto, que el presente trabajo demuestra de modo objetivo Análisis Organológico de los Instrumentos Musicales en el Contexto de la Danza del Carnaval de Santiago de Pupuja, en esta tesis se está clasificado como instrumentosaerófonos de la familia de viento dentro de la variedad de instrumentos nativos; presentando también la transcripción musical dela melodía del carnaval de Santiago de Pupuja. En el aspecto formal, el fundamento del presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, servirá de apoyo como material bibliográfico para lasfuturas investigaciones en materia de la musicología. También se advierte que los instrumentos musicalesde la danza del carnaval de Santiago de Pupuja, que proviene del género musical autóctono (manifestaciones artísticas y culturales de Puno), corren peligro de extinguirse en la peligro de extinguirse en la incertidumbre por la falta de preparación musical en los pobladores frente al fenómeno de la globalización y el problema de identidad tanto por el tratamiento y conservación del instrumento; cuyos antecedentes bien conocidos (en el ámbito social), hablan de danzas y costumbres ya extinguidas en esta región, pero presentes en la memoria de algunos ancianos.
Chambi Idme, Edwin Alex - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2013
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0062-01 T0062 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17181-23638-01 T17181 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis organológico de la trompeta tradicional huayllaquepa / Yuri Christian Morales Pacompia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2014)
Título : Análisis organológico de la trompeta tradicional huayllaquepa Tipo de documento: texto impreso Autores: Yuri Christian Morales Pacompia, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 121 páginas Il.: figuras Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música Idioma : Español (spa) Resumen: Las características organológicas de la trompeta tradicional “Huayllaquepa” se concluye que es un instrumento natural, hecha con la concha de caracol marino que dichas conchas se perforan en el ápex usando dicho orificio para soplar, en la cuales la boquilla es adaptada y fabricada de cera de abeja o de brea, resaltando que este instrumento no obedece al sistema tonal temperado occidental por ser un instrumento natural. Sucualidad técnica de la Huayllaquepa en la producción del sonido, es de sonido oscuro. Teniendo en cuenta que física y matemáticamente hablando posee un timbre propio por la presencia de armónicos válidos dentro de sus ondas sonoras, su timbre en forma natural desde la percepción del oído dentro de los sonidos comprendidos de su extensión normal emitidos desde el mezzo forte al fortísimo en donde presenta un timbre cálido y oscuro de sonido fluido y potente. Los procedimientos técnicos para la producción del sonido están basadas en la respiración y embocadura teniendo en cuenta que no responden a criterios técnicos actuales, por tratarse de un instrumento musical utilizado exclusivamente para ritos ceremoniales, como también llamados y/o avisos para actividades de mucha importancia. La clasificación musical de la Huayllaquepa pertenece al tipo de instrumentos aerófonos, proviene de los caracoles marinos, los tres tipos de Huayllaquepas miden de largo en 17, 22 y 27 centímetros, y la parte más ancho del cuerpo tiene un diámetro de aproximadamente 10, 14 y 17cm, la boquilla hecho de brea o cera de abeja sobre el ápice mide en 1.8cm de diámetro interno y 3cm de diámetro externo, en forma de un embudo imperfecto. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79065 Análisis organológico de la trompeta tradicional huayllaquepa [texto impreso] / Yuri Christian Morales Pacompia, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2014 . - 121 páginas : figuras + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música
Idioma : Español (spa)
Resumen: Las características organológicas de la trompeta tradicional “Huayllaquepa” se concluye que es un instrumento natural, hecha con la concha de caracol marino que dichas conchas se perforan en el ápex usando dicho orificio para soplar, en la cuales la boquilla es adaptada y fabricada de cera de abeja o de brea, resaltando que este instrumento no obedece al sistema tonal temperado occidental por ser un instrumento natural. Sucualidad técnica de la Huayllaquepa en la producción del sonido, es de sonido oscuro. Teniendo en cuenta que física y matemáticamente hablando posee un timbre propio por la presencia de armónicos válidos dentro de sus ondas sonoras, su timbre en forma natural desde la percepción del oído dentro de los sonidos comprendidos de su extensión normal emitidos desde el mezzo forte al fortísimo en donde presenta un timbre cálido y oscuro de sonido fluido y potente. Los procedimientos técnicos para la producción del sonido están basadas en la respiración y embocadura teniendo en cuenta que no responden a criterios técnicos actuales, por tratarse de un instrumento musical utilizado exclusivamente para ritos ceremoniales, como también llamados y/o avisos para actividades de mucha importancia. La clasificación musical de la Huayllaquepa pertenece al tipo de instrumentos aerófonos, proviene de los caracoles marinos, los tres tipos de Huayllaquepas miden de largo en 17, 22 y 27 centímetros, y la parte más ancho del cuerpo tiene un diámetro de aproximadamente 10, 14 y 17cm, la boquilla hecho de brea o cera de abeja sobre el ápice mide en 1.8cm de diámetro interno y 3cm de diámetro externo, en forma de un embudo imperfecto. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79065
Análisis organológico de la trompeta tradicional huayllaquepa
Las características organológicas de la trompeta tradicional “Huayllaquepa” se concluye que es un instrumento natural, hecha con la concha de caracol marino que dichas conchas se perforan en el ápex usando dicho orificio para soplar, en la cuales la boquilla es adaptada y fabricada de cera de abeja o de brea, resaltando que este instrumento no obedece al sistema tonal temperado occidental por ser un instrumento natural. Sucualidad técnica de la Huayllaquepa en la producción del sonido, es de sonido oscuro. Teniendo en cuenta que física y matemáticamente hablando posee un timbre propio por la presencia de armónicos válidos dentro de sus ondas sonoras, su timbre en forma natural desde la percepción del oído dentro de los sonidos comprendidos de su extensión normal emitidos desde el mezzo forte al fortísimo en donde presenta un timbre cálido y oscuro de sonido fluido y potente. Los procedimientos técnicos para la producción del sonido están basadas en la respiración y embocadura teniendo en cuenta que no responden a criterios técnicos actuales, por tratarse de un instrumento musical utilizado exclusivamente para ritos ceremoniales, como también llamados y/o avisos para actividades de mucha importancia. La clasificación musical de la Huayllaquepa pertenece al tipo de instrumentos aerófonos, proviene de los caracoles marinos, los tres tipos de Huayllaquepas miden de largo en 17, 22 y 27 centímetros, y la parte más ancho del cuerpo tiene un diámetro de aproximadamente 10, 14 y 17cm, la boquilla hecho de brea o cera de abeja sobre el ápice mide en 1.8cm de diámetro interno y 3cm de diámetro externo, en forma de un embudo imperfecto.
Morales Pacompia, Yuri Christian - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2014
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Arte, Especialidad: Música
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0068-01 T0068 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17818-24275-01 T17818 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de originalidad de la danza pinquillada en las comunidades de Cancharani y Capullani del Distrito de Puno- 2014 / Juan Carlos Pauro Morales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2015)
Título : Análisis de originalidad de la danza pinquillada en las comunidades de Cancharani y Capullani del Distrito de Puno- 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Pauro Morales, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 104 páginas Il.: figuras Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades campesinas de Cancharani y Capullani del centro poblado de Salcedo, distrito de Puno, provincia y departamento de Puno. Lograr los objetivos fue producto de un análisis profundo acerca de la originalidad de la danza y para lo cual, se observó detenida y detalladamente la ejecución de la danza, tomando en cuenta: entrevistas, fotos y videos a los dirigentes de los conjuntos representativos de las dos comunidades.; el planteamiento del problema se traduce en la formulación de la siguiente interrogante: ¿Cómo se da la originalidad de la danza pinquillada en las comunidades de Cancharani y Capullani del distrito de Puno - 2014? Los objetivos de la investigación es describir la originalidad de la danza pinquillada tanto en la comunidad de Cancharani y Capullani del distrito de Puno. Consecuentemente este objetivo nos lleva a plantear las siguientes variables de estudio que consta de las siguientes: vestimenta (material y color), coreografía (movimiento corporal y figuras coreográficas) y música (instrumentos musicales). En los resultados de la investigación el análisis de la originalidad de la danza determina que la comunidad de Cancharani mantiene gran parte de lo original, tomando en cuenta las variables planteadas, con sus respectivos indicadores. En conclusión en el presente estudio se ha llegado a notar que la población de la comunidad de Capullani en comparación a la comunidad de Cancharani, es menos conservadora en cuanto a la originalidad de la danza pinquillada. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84504 Análisis de originalidad de la danza pinquillada en las comunidades de Cancharani y Capullani del Distrito de Puno- 2014 [texto impreso] / Juan Carlos Pauro Morales, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2015 . - 104 páginas : figuras ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades campesinas de Cancharani y Capullani del centro poblado de Salcedo, distrito de Puno, provincia y departamento de Puno. Lograr los objetivos fue producto de un análisis profundo acerca de la originalidad de la danza y para lo cual, se observó detenida y detalladamente la ejecución de la danza, tomando en cuenta: entrevistas, fotos y videos a los dirigentes de los conjuntos representativos de las dos comunidades.; el planteamiento del problema se traduce en la formulación de la siguiente interrogante: ¿Cómo se da la originalidad de la danza pinquillada en las comunidades de Cancharani y Capullani del distrito de Puno - 2014? Los objetivos de la investigación es describir la originalidad de la danza pinquillada tanto en la comunidad de Cancharani y Capullani del distrito de Puno. Consecuentemente este objetivo nos lleva a plantear las siguientes variables de estudio que consta de las siguientes: vestimenta (material y color), coreografía (movimiento corporal y figuras coreográficas) y música (instrumentos musicales). En los resultados de la investigación el análisis de la originalidad de la danza determina que la comunidad de Cancharani mantiene gran parte de lo original, tomando en cuenta las variables planteadas, con sus respectivos indicadores. En conclusión en el presente estudio se ha llegado a notar que la población de la comunidad de Capullani en comparación a la comunidad de Cancharani, es menos conservadora en cuanto a la originalidad de la danza pinquillada. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84504
Análisis de originalidad de la danza pinquillada en las comunidades de Cancharani y Capullani del Distrito de Puno- 2014
El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades campesinas de Cancharani y Capullani del centro poblado de Salcedo, distrito de Puno, provincia y departamento de Puno. Lograr los objetivos fue producto de un análisis profundo acerca de la originalidad de la danza y para lo cual, se observó detenida y detalladamente la ejecución de la danza, tomando en cuenta: entrevistas, fotos y videos a los dirigentes de los conjuntos representativos de las dos comunidades.; el planteamiento del problema se traduce en la formulación de la siguiente interrogante: ¿Cómo se da la originalidad de la danza pinquillada en las comunidades de Cancharani y Capullani del distrito de Puno - 2014? Los objetivos de la investigación es describir la originalidad de la danza pinquillada tanto en la comunidad de Cancharani y Capullani del distrito de Puno. Consecuentemente este objetivo nos lleva a plantear las siguientes variables de estudio que consta de las siguientes: vestimenta (material y color), coreografía (movimiento corporal y figuras coreográficas) y música (instrumentos musicales). En los resultados de la investigación el análisis de la originalidad de la danza determina que la comunidad de Cancharani mantiene gran parte de lo original, tomando en cuenta las variables planteadas, con sus respectivos indicadores. En conclusión en el presente estudio se ha llegado a notar que la población de la comunidad de Capullani en comparación a la comunidad de Cancharani, es menos conservadora en cuanto a la originalidad de la danza pinquillada.
Pauro Morales, Juan Carlos - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2015
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Arte
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0086-01 T0086 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19538-26010-01 T19538 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y relevancia de la danza bíblica en la expresión contemporánea de Puno 2012 / Jaqueline Contreras Yucra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2013)
Título : Análisis y relevancia de la danza bíblica en la expresión contemporánea de Puno 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaqueline Contreras Yucra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 124 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Arte: Danza Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación que se pone a consideración de los señores jurados es una investigación de tipo cualitativo, es decir la aplicación del método histórico que está vinculado al desarrollo y evolución de la danza “bíblica en la expresión contemporánea”; método analítico mediante el cual distinguiremos los elementos (historia, indumentaria, expresión corporal durante la coreografía, música) y componentes (Instrumentos de la danza bíblica) y la expresión contemporánea y se procede a revisar cada uno de ellos por separado en su aspecto: simbólico.
Se pretende reflejar la calidad humana de las personas que practican la danza bíblica, analizar el significado que expone el vestuario utilizado, describir los movimientos, existentes de la danza bíblica, en la expresión contemporánea de la provincia de Puno.
Se concluye que en el trabajo será demostrado todo en cuanto a la danza bíblica, el contenido simbólico que tiene esta danza y que a pesar del tiempo aún sigue vigente con la influencia de la expresión contemporánea.
Se espera también que las nuevas generaciones conozcan a través de este tipo de investigaciones un pasado histórico, que a pesar del tiempo sigue presente con alguna influencia del tiempo actual pero manteniendo su esencia.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76855 Análisis y relevancia de la danza bíblica en la expresión contemporánea de Puno 2012 [texto impreso] / Jaqueline Contreras Yucra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2013 . - 124 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Arte: Danza
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación que se pone a consideración de los señores jurados es una investigación de tipo cualitativo, es decir la aplicación del método histórico que está vinculado al desarrollo y evolución de la danza “bíblica en la expresión contemporánea”; método analítico mediante el cual distinguiremos los elementos (historia, indumentaria, expresión corporal durante la coreografía, música) y componentes (Instrumentos de la danza bíblica) y la expresión contemporánea y se procede a revisar cada uno de ellos por separado en su aspecto: simbólico.
Se pretende reflejar la calidad humana de las personas que practican la danza bíblica, analizar el significado que expone el vestuario utilizado, describir los movimientos, existentes de la danza bíblica, en la expresión contemporánea de la provincia de Puno.
Se concluye que en el trabajo será demostrado todo en cuanto a la danza bíblica, el contenido simbólico que tiene esta danza y que a pesar del tiempo aún sigue vigente con la influencia de la expresión contemporánea.
Se espera también que las nuevas generaciones conozcan a través de este tipo de investigaciones un pasado histórico, que a pesar del tiempo sigue presente con alguna influencia del tiempo actual pero manteniendo su esencia.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76855
Análisis y relevancia de la danza bíblica en la expresión contemporánea de Puno 2012
El trabajo de investigación que se pone a consideración de los señores jurados es una investigación de tipo cualitativo, es decir la aplicación del método histórico que está vinculado al desarrollo y evolución de la danza “bíblica en la expresión contemporánea”; método analítico mediante el cual distinguiremos los elementos (historia, indumentaria, expresión corporal durante la coreografía, música) y componentes (Instrumentos de la danza bíblica) y la expresión contemporánea y se procede a revisar cada uno de ellos por separado en su aspecto: simbólico.
Se pretende reflejar la calidad humana de las personas que practican la danza bíblica, analizar el significado que expone el vestuario utilizado, describir los movimientos, existentes de la danza bíblica, en la expresión contemporánea de la provincia de Puno.
Se concluye que en el trabajo será demostrado todo en cuanto a la danza bíblica, el contenido simbólico que tiene esta danza y que a pesar del tiempo aún sigue vigente con la influencia de la expresión contemporánea.
Se espera también que las nuevas generaciones conozcan a través de este tipo de investigaciones un pasado histórico, que a pesar del tiempo sigue presente con alguna influencia del tiempo actual pero manteniendo su esencia.
Contreras Yucra, Jaqueline - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Arte: Danza
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0059-01 T0059 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16755-23208-01 T16755 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis Semiótico de los Elementos Plásticos en la Arquitectura (Fachada Exterior e Interior) del Templo Santiago de Pomata / Joel Benito Castillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2008)
Título : Análisis Semiótico de los Elementos Plásticos en la Arquitectura (Fachada Exterior e Interior) del Templo Santiago de Pomata Tipo de documento: texto impreso Autores: Joel Benito Castillo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 106 p. Il.: il. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Arte: Artes Plásticas Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:POMATA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59744 Análisis Semiótico de los Elementos Plásticos en la Arquitectura (Fachada Exterior e Interior) del Templo Santiago de Pomata [texto impreso] / Joel Benito Castillo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2008 . - 106 p. : il. ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Arte: Artes Plásticas
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:POMATA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59744
Análisis Semiótico de los Elementos Plásticos en la Arquitectura (Fachada Exterior e Interior) del Templo Santiago de Pomata
Benito Castillo, Joel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2008
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Arte: Artes Plásticas
Zona Territorial de Estudio:. PE:POMATA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0029-01 T0029 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT11499-17931-01 T11499 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis Semiótico del Monumento Alegoría del Súper Hombre Aimara de la Ciudad de Puno 2012 / Roger Choque Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte (2013)
Título : Análisis Semiótico del Monumento Alegoría del Súper Hombre Aimara de la Ciudad de Puno 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Choque Choque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 73 p. Il.: ilus Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Arte: Artes Plasticas Idioma : Español (spa) Resumen: La presente tesis titulada: ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL MONUMENTO ALEGORÍA DEL SÚPER HOMBRE AIMARA DE LA CIUDAD DE PUNO - 2012, parte del problema del desconocimiento de la significación de la escultura objeto de investigación.
El enunciado que se plantea es: ¿Cuál es el significado semiótico del monumento “Alegórico al Súper Hombre Aimara” que se ubica en el del parque Dante Nava de la ciudad Puno 2012?. para dar respuestas a la pregunta se plantea los siguientes objetivos: Descifrar a través de la semiótica los elementos plásticos de la escultura Alegoría al Súper Hombre Aimara ubicada en el parque Dante Nava de la ciudad de Puno; Identificar los elementos plásticos a nivel pre iconográfico que encontramos en las figuras y formas que componen la escultura “Alegoría del Súper Hombre Aimara”; Establecer las imágenes personajes y demás componentes a nivel iconográfico que ubicamos la escultura alegoría del súper hombre aimara de la ciudad de Puno; y por ultimo; establecer la significación intrínseca o de contenido en el nivel iconológico en el diseño de la escultura objeto de investigación.
El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo y la metodología que se empleó para la recolección de datos fue la técnica de la entrevista y observación y sus respectivos instrumentos que es la guía de entrevista y las fichas técnicas de observación, el nivel de investigación fue el descriptivo.
Del análisis de los resultados se desprende las siguientes conclusiones:
Después de haber realizado el análisis de la escultura objeto de estudio no funciona como obra tridimensional, sino trabaja como forma bidimensional, esto basándose solo en la vista de perfil donde se ubican los elementos plásticos en su plenitud, y en la vista de frente es mínima por no decir insignificante.
Denotamos los elementos plásticos como la línea vertical y diagonal que vendría a ser el elemento más importantes y trascendental que se observa en la escultura Hombre aimara. Por otro lado en el nivel iconográfico, encontramos bien marcados la figura de una persona que vendría a ser el hombre aimara o inca, que está en posición ascendente, quien se encuentra rodeado de rayos en diversas posiciones en la forma de rombo. Por último en el nivel iconológico la escultura está inspirada casi literalmente en el soneto de Dante Nava titulado Orgullo Aimara, esto se evidencia en la posición y dirección del personaje, el uso de los materiales, y del manejo de la pigmentación, además de los accesorios que tiene la escultura hombre aimara.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76806 Análisis Semiótico del Monumento Alegoría del Súper Hombre Aimara de la Ciudad de Puno 2012 [texto impreso] / Roger Choque Choque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte, 2013 . - 73 p. : ilus ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Arte: Artes Plasticas
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente tesis titulada: ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL MONUMENTO ALEGORÍA DEL SÚPER HOMBRE AIMARA DE LA CIUDAD DE PUNO - 2012, parte del problema del desconocimiento de la significación de la escultura objeto de investigación.
El enunciado que se plantea es: ¿Cuál es el significado semiótico del monumento “Alegórico al Súper Hombre Aimara” que se ubica en el del parque Dante Nava de la ciudad Puno 2012?. para dar respuestas a la pregunta se plantea los siguientes objetivos: Descifrar a través de la semiótica los elementos plásticos de la escultura Alegoría al Súper Hombre Aimara ubicada en el parque Dante Nava de la ciudad de Puno; Identificar los elementos plásticos a nivel pre iconográfico que encontramos en las figuras y formas que componen la escultura “Alegoría del Súper Hombre Aimara”; Establecer las imágenes personajes y demás componentes a nivel iconográfico que ubicamos la escultura alegoría del súper hombre aimara de la ciudad de Puno; y por ultimo; establecer la significación intrínseca o de contenido en el nivel iconológico en el diseño de la escultura objeto de investigación.
El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo y la metodología que se empleó para la recolección de datos fue la técnica de la entrevista y observación y sus respectivos instrumentos que es la guía de entrevista y las fichas técnicas de observación, el nivel de investigación fue el descriptivo.
Del análisis de los resultados se desprende las siguientes conclusiones:
Después de haber realizado el análisis de la escultura objeto de estudio no funciona como obra tridimensional, sino trabaja como forma bidimensional, esto basándose solo en la vista de perfil donde se ubican los elementos plásticos en su plenitud, y en la vista de frente es mínima por no decir insignificante.
Denotamos los elementos plásticos como la línea vertical y diagonal que vendría a ser el elemento más importantes y trascendental que se observa en la escultura Hombre aimara. Por otro lado en el nivel iconográfico, encontramos bien marcados la figura de una persona que vendría a ser el hombre aimara o inca, que está en posición ascendente, quien se encuentra rodeado de rayos en diversas posiciones en la forma de rombo. Por último en el nivel iconológico la escultura está inspirada casi literalmente en el soneto de Dante Nava titulado Orgullo Aimara, esto se evidencia en la posición y dirección del personaje, el uso de los materiales, y del manejo de la pigmentación, además de los accesorios que tiene la escultura hombre aimara.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76806
Análisis Semiótico del Monumento Alegoría del Súper Hombre Aimara de la Ciudad de Puno 2012
La presente tesis titulada: ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL MONUMENTO ALEGORÍA DEL SÚPER HOMBRE AIMARA DE LA CIUDAD DE PUNO - 2012, parte del problema del desconocimiento de la significación de la escultura objeto de investigación.
El enunciado que se plantea es: ¿Cuál es el significado semiótico del monumento “Alegórico al Súper Hombre Aimara” que se ubica en el del parque Dante Nava de la ciudad Puno 2012?. para dar respuestas a la pregunta se plantea los siguientes objetivos: Descifrar a través de la semiótica los elementos plásticos de la escultura Alegoría al Súper Hombre Aimara ubicada en el parque Dante Nava de la ciudad de Puno; Identificar los elementos plásticos a nivel pre iconográfico que encontramos en las figuras y formas que componen la escultura “Alegoría del Súper Hombre Aimara”; Establecer las imágenes personajes y demás componentes a nivel iconográfico que ubicamos la escultura alegoría del súper hombre aimara de la ciudad de Puno; y por ultimo; establecer la significación intrínseca o de contenido en el nivel iconológico en el diseño de la escultura objeto de investigación.
El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo y la metodología que se empleó para la recolección de datos fue la técnica de la entrevista y observación y sus respectivos instrumentos que es la guía de entrevista y las fichas técnicas de observación, el nivel de investigación fue el descriptivo.
Del análisis de los resultados se desprende las siguientes conclusiones:
Después de haber realizado el análisis de la escultura objeto de estudio no funciona como obra tridimensional, sino trabaja como forma bidimensional, esto basándose solo en la vista de perfil donde se ubican los elementos plásticos en su plenitud, y en la vista de frente es mínima por no decir insignificante.
Denotamos los elementos plásticos como la línea vertical y diagonal que vendría a ser el elemento más importantes y trascendental que se observa en la escultura Hombre aimara. Por otro lado en el nivel iconográfico, encontramos bien marcados la figura de una persona que vendría a ser el hombre aimara o inca, que está en posición ascendente, quien se encuentra rodeado de rayos en diversas posiciones en la forma de rombo. Por último en el nivel iconológico la escultura está inspirada casi literalmente en el soneto de Dante Nava titulado Orgullo Aimara, esto se evidencia en la posición y dirección del personaje, el uso de los materiales, y del manejo de la pigmentación, además de los accesorios que tiene la escultura hombre aimara.
Choque Choque, Roger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arte - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Arte: Artes Plasticas
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T56-0056-01 T0056 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Sociales Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16709-23162-01 730 CH567 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible