Bib. Esp. Derecho
Refinar búsqueda
El aborto, su realidad, incidencia y la legislación penal Peruana / Ana María Vizcarra Herles / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (1996)
Título : El aborto, su realidad, incidencia y la legislación penal Peruana Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Vizcarra Herles, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 113 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Abogado Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67751 El aborto, su realidad, incidencia y la legislación penal Peruana [texto impreso] / Ana María Vizcarra Herles, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 1996 . - 113 páginas : diagramas, tablas.
Para Optar el Titulo Profesional : Abogado
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67751
El aborto, su realidad, incidencia y la legislación penal Peruana
Vizcarra Herles, Ana María - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 1996
Para Optar el Titulo Profesional : Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0008-01 344.518 V78 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T3843 344.512 V78 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible El abuso de la personalidad jurídica de las sociedades irregulares como principal factor de la obligación tributaria y el remedio con visión a la responsabilidad civil y al Disregard of Legal Emity / Jimmy Alan Manchego Enriquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2002)
Título : El abuso de la personalidad jurídica de las sociedades irregulares como principal factor de la obligación tributaria y el remedio con visión a la responsabilidad civil y al Disregard of Legal Emity Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimmy Alan Manchego Enriquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 293, [3] páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Abogado Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71036 El abuso de la personalidad jurídica de las sociedades irregulares como principal factor de la obligación tributaria y el remedio con visión a la responsabilidad civil y al Disregard of Legal Emity [texto impreso] / Jimmy Alan Manchego Enriquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2002 . - 293, [3] páginas : diagramas, tablas.
Para Optar el Titulo Profesional : Abogado
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71036
El abuso de la personalidad jurídica de las sociedades irregulares como principal factor de la obligación tributaria y el remedio con visión a la responsabilidad civil y al Disregard of Legal Emity
Manchego Enriquez, Jimmy Alan - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2002
Para Optar el Titulo Profesional : Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0033-01 T0033 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T6810 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible La acción de cumplimiento en la legislación peruana / Carlos Enrique Aragon Jimenez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2000)
Título : La acción de cumplimiento en la legislación peruana Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Enrique Aragon Jimenez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 263 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Abogado Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69652 La acción de cumplimiento en la legislación peruana [texto impreso] / Carlos Enrique Aragon Jimenez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2000 . - 263 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional : Abogado
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69652
La acción de cumplimiento en la legislación peruana
Aragon Jimenez, Carlos Enrique - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2000
Para Optar Titulo Profesional : Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0023-01 T0023 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT5561-8995-00 T5561 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEl acoso sexual típico en las relaciones de trabajo del régimen laboral privado en la ciudad de Puno / Kelly Yesenia Ramos Chahuares / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2004)
Título : El acoso sexual típico en las relaciones de trabajo del régimen laboral privado en la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Kelly Yesenia Ramos Chahuares, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 174 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Abogado Idioma : Español (spa) Resumen: Se suscita en las relaciones laborales del régimen laboral privado en la ciudad de Puno, en instituciones públicas y privadas, analizando su existencia, estableciendo sus causas, caracterizando sus elementos y determinando los perjuicios que le ocasiona al trabajador. Legislación nacional de violencia familiar, todavía existen confusiones respecto a su denominación correcta: “acoso sexual típico”. Resultados de la investigación de encuestas realizadas a 208 trabajadores sujetos al régimen laboral privado de la ciudad de Puno; que constituye el 10% del universo. Luego de haber detectado casos de acoso sexual típico en las encuestas realizadas; una segunda fase ha consistido en llevar a cabo entrevistas a 10 trabajadores que fueron víctimas de acoso sexual con la finalidad de contrastar, confirmar o negar la información obtenida. Determina que el acoso sexual típico existe en la ciudad de Puno; abuso de poder del empleador, la deficiente legislación nacional para regular efectivamente este problema y el desconocimiento de los trabajadores de normas que prevengan y sancionen el acoso sexual típico en nuestro ordenamiento jurídico. El acoso sexual típico “es una forma de abuso de poder que consiste en un conducta de connotación sexual del empleador hacia el trabajador, quien percibe que abusa del poder de dirección, en contra del trabajador que rechaza estos comportamientos por considerarlo humillante, ofensivo y denigrante a su dignidad y derechos fundamentales”. Los elementos para que se configure el acoso sexual típico en el trabajo son la presencia de una conducta de connotación sexual del empleador, que excede los límites de la razonabilidad en el ejercicio del poder de dirección y la actitud de rechazo expreso del trabajador, quien percibe éstas comportamientos como humillantes, ofensivos y denigrante a su dignidad y derechos fundamentales. A diferencia de la ley actual que prevé que un elemento importante para que se configure el acoso sexual típico es la reiterancia; los trabajadores se sienten perjudicados la primera vez que el empleador denota un comportamiento de connotación sexual. Los perjuicios materiales como morales sobre el trabajador se producen de manera conjunta; siendo los más frecuentes el despido y los problemas psicológicos del trabajador; por ello, es necesario establecer otro tipo de indemnización que cubra tanto el daño material como moral. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73004 El acoso sexual típico en las relaciones de trabajo del régimen laboral privado en la ciudad de Puno [texto impreso] / Kelly Yesenia Ramos Chahuares, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2004 . - 174 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional de Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se suscita en las relaciones laborales del régimen laboral privado en la ciudad de Puno, en instituciones públicas y privadas, analizando su existencia, estableciendo sus causas, caracterizando sus elementos y determinando los perjuicios que le ocasiona al trabajador. Legislación nacional de violencia familiar, todavía existen confusiones respecto a su denominación correcta: “acoso sexual típico”. Resultados de la investigación de encuestas realizadas a 208 trabajadores sujetos al régimen laboral privado de la ciudad de Puno; que constituye el 10% del universo. Luego de haber detectado casos de acoso sexual típico en las encuestas realizadas; una segunda fase ha consistido en llevar a cabo entrevistas a 10 trabajadores que fueron víctimas de acoso sexual con la finalidad de contrastar, confirmar o negar la información obtenida. Determina que el acoso sexual típico existe en la ciudad de Puno; abuso de poder del empleador, la deficiente legislación nacional para regular efectivamente este problema y el desconocimiento de los trabajadores de normas que prevengan y sancionen el acoso sexual típico en nuestro ordenamiento jurídico. El acoso sexual típico “es una forma de abuso de poder que consiste en un conducta de connotación sexual del empleador hacia el trabajador, quien percibe que abusa del poder de dirección, en contra del trabajador que rechaza estos comportamientos por considerarlo humillante, ofensivo y denigrante a su dignidad y derechos fundamentales”. Los elementos para que se configure el acoso sexual típico en el trabajo son la presencia de una conducta de connotación sexual del empleador, que excede los límites de la razonabilidad en el ejercicio del poder de dirección y la actitud de rechazo expreso del trabajador, quien percibe éstas comportamientos como humillantes, ofensivos y denigrante a su dignidad y derechos fundamentales. A diferencia de la ley actual que prevé que un elemento importante para que se configure el acoso sexual típico es la reiterancia; los trabajadores se sienten perjudicados la primera vez que el empleador denota un comportamiento de connotación sexual. Los perjuicios materiales como morales sobre el trabajador se producen de manera conjunta; siendo los más frecuentes el despido y los problemas psicológicos del trabajador; por ello, es necesario establecer otro tipo de indemnización que cubra tanto el daño material como moral. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73004
El acoso sexual típico en las relaciones de trabajo del régimen laboral privado en la ciudad de Puno
Se suscita en las relaciones laborales del régimen laboral privado en la ciudad de Puno, en instituciones públicas y privadas, analizando su existencia, estableciendo sus causas, caracterizando sus elementos y determinando los perjuicios que le ocasiona al trabajador. Legislación nacional de violencia familiar, todavía existen confusiones respecto a su denominación correcta: “acoso sexual típico”. Resultados de la investigación de encuestas realizadas a 208 trabajadores sujetos al régimen laboral privado de la ciudad de Puno; que constituye el 10% del universo. Luego de haber detectado casos de acoso sexual típico en las encuestas realizadas; una segunda fase ha consistido en llevar a cabo entrevistas a 10 trabajadores que fueron víctimas de acoso sexual con la finalidad de contrastar, confirmar o negar la información obtenida. Determina que el acoso sexual típico existe en la ciudad de Puno; abuso de poder del empleador, la deficiente legislación nacional para regular efectivamente este problema y el desconocimiento de los trabajadores de normas que prevengan y sancionen el acoso sexual típico en nuestro ordenamiento jurídico. El acoso sexual típico “es una forma de abuso de poder que consiste en un conducta de connotación sexual del empleador hacia el trabajador, quien percibe que abusa del poder de dirección, en contra del trabajador que rechaza estos comportamientos por considerarlo humillante, ofensivo y denigrante a su dignidad y derechos fundamentales”. Los elementos para que se configure el acoso sexual típico en el trabajo son la presencia de una conducta de connotación sexual del empleador, que excede los límites de la razonabilidad en el ejercicio del poder de dirección y la actitud de rechazo expreso del trabajador, quien percibe éstas comportamientos como humillantes, ofensivos y denigrante a su dignidad y derechos fundamentales. A diferencia de la ley actual que prevé que un elemento importante para que se configure el acoso sexual típico es la reiterancia; los trabajadores se sienten perjudicados la primera vez que el empleador denota un comportamiento de connotación sexual. Los perjuicios materiales como morales sobre el trabajador se producen de manera conjunta; siendo los más frecuentes el despido y los problemas psicológicos del trabajador; por ello, es necesario establecer otro tipo de indemnización que cubra tanto el daño material como moral.
Ramos Chahuares, Kelly Yesenia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2004
Para Optar Titulo Profesional de Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0054-01 T0054 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible 8603-13537-01 T8603 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcreditación de la concertación en el delito de colusión y la dificultad para construir la imputación necesaria / Magda Violeta Lasteros Tristán / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2017)
Título : Acreditación de la concertación en el delito de colusión y la dificultad para construir la imputación necesaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Magda Violeta Lasteros Tristán, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 228 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Abogado Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación, tiene por título: “ACREDITACIÓN DE LA CONCERTACIÓN EN EL DELITO DE COLUSIÓN Y LA DIFICULTAD PARA CONSTRUIR LA IMPUTACIÓN NECESARIA”; y aborda, el análisis a la normatividad penal desde una mirada teórica y práctica, para hallar las respuesta a: cómo acreditar la concertación en el delito de colusión, y a las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en este ilícito penal, dado que en la configuración del delito de colusión -donde resulta necesaria la acreditación de la concertación-, muchas veces al no contar con al menos una prueba directa que sirva para vincular a los sujetos activos con la comisión del referido ilícito penal, y así atribuirles su participación en la concertación ilegal, donde su finalidad haya sido el defraudar al Estado, nos encontramos ante la principal dificultad para construir la adecuada imputación necesaria en este ilícito penal, ocasionando así, que este ilícito penal quede impune y los sujetos activos de este ilícito permanezcan sin asumir sus responsabilidades ante las consecuencias de sus actos y peor aun cometiendo más actos ilícitos de esta índole; por lo que, ante tal dificultad, se buscó hallar la solución, razón por la cual en la presente investigación se ha optado por efectuar un análisis de la normatividad penal, desde una mirada teórica (doctrina y jurisprudencia) y práctica (casos -que reflejaron fácticamente el problema materia de investigación-); siendo los objetivos: analizar los planteamientos doctrinarios y jurisprudenciales para hallar una respuesta a cómo acreditar la concertación, y, determinar cuáles son las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en el delito de colusión, para así poder superarlas. El presente estudio, tiene enfoque cualitativo y el diseño seguido ha sido: estudio de casos cualitativos (SAMPIERI, COLLADO, y BAPTISTA, 2010); sin embargo, en razón a la metodología desarrollada, la investigación básicamente fue analítica y propositiva. En cuanto a los resultados obtenidos se llegó fundamentalmente a las siguientes conclusiones: (i) Una de las formas para acreditar la concertación en el delito de colusión, es a través de la determinación de las irregularidades que se presentan en las diversas modalidades y fases de la contratación pública, obtenidas gracias a la utilización de la prueba indiciaria. (ii) Las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en el delito de colusión, están relacionadas con la delimitación de la autoría y participación de los sujetos activos, y la atribución de hechos típicos materia de imputación penal con prueba directa, la misma que es difícil de hallar; dado que en la mayoría de casos donde existe la comisión del delito de colusión, se advierte la existencia de una previa desaparición intencionada de documentos que servirían para acreditar la responsabilidad del agente, generándose así las dificultades en la construcción de las proposiciones fácticas de la imputación en este delito. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6143 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105508 Acreditación de la concertación en el delito de colusión y la dificultad para construir la imputación necesaria [texto impreso] / Magda Violeta Lasteros Tristán, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2017 . - 228 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación, tiene por título: “ACREDITACIÓN DE LA CONCERTACIÓN EN EL DELITO DE COLUSIÓN Y LA DIFICULTAD PARA CONSTRUIR LA IMPUTACIÓN NECESARIA”; y aborda, el análisis a la normatividad penal desde una mirada teórica y práctica, para hallar las respuesta a: cómo acreditar la concertación en el delito de colusión, y a las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en este ilícito penal, dado que en la configuración del delito de colusión -donde resulta necesaria la acreditación de la concertación-, muchas veces al no contar con al menos una prueba directa que sirva para vincular a los sujetos activos con la comisión del referido ilícito penal, y así atribuirles su participación en la concertación ilegal, donde su finalidad haya sido el defraudar al Estado, nos encontramos ante la principal dificultad para construir la adecuada imputación necesaria en este ilícito penal, ocasionando así, que este ilícito penal quede impune y los sujetos activos de este ilícito permanezcan sin asumir sus responsabilidades ante las consecuencias de sus actos y peor aun cometiendo más actos ilícitos de esta índole; por lo que, ante tal dificultad, se buscó hallar la solución, razón por la cual en la presente investigación se ha optado por efectuar un análisis de la normatividad penal, desde una mirada teórica (doctrina y jurisprudencia) y práctica (casos -que reflejaron fácticamente el problema materia de investigación-); siendo los objetivos: analizar los planteamientos doctrinarios y jurisprudenciales para hallar una respuesta a cómo acreditar la concertación, y, determinar cuáles son las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en el delito de colusión, para así poder superarlas. El presente estudio, tiene enfoque cualitativo y el diseño seguido ha sido: estudio de casos cualitativos (SAMPIERI, COLLADO, y BAPTISTA, 2010); sin embargo, en razón a la metodología desarrollada, la investigación básicamente fue analítica y propositiva. En cuanto a los resultados obtenidos se llegó fundamentalmente a las siguientes conclusiones: (i) Una de las formas para acreditar la concertación en el delito de colusión, es a través de la determinación de las irregularidades que se presentan en las diversas modalidades y fases de la contratación pública, obtenidas gracias a la utilización de la prueba indiciaria. (ii) Las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en el delito de colusión, están relacionadas con la delimitación de la autoría y participación de los sujetos activos, y la atribución de hechos típicos materia de imputación penal con prueba directa, la misma que es difícil de hallar; dado que en la mayoría de casos donde existe la comisión del delito de colusión, se advierte la existencia de una previa desaparición intencionada de documentos que servirían para acreditar la responsabilidad del agente, generándose así las dificultades en la construcción de las proposiciones fácticas de la imputación en este delito. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6143 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105508
Acreditación de la concertación en el delito de colusión y la dificultad para construir la imputación necesaria
La investigación, tiene por título: “ACREDITACIÓN DE LA CONCERTACIÓN EN EL DELITO DE COLUSIÓN Y LA DIFICULTAD PARA CONSTRUIR LA IMPUTACIÓN NECESARIA”; y aborda, el análisis a la normatividad penal desde una mirada teórica y práctica, para hallar las respuesta a: cómo acreditar la concertación en el delito de colusión, y a las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en este ilícito penal, dado que en la configuración del delito de colusión -donde resulta necesaria la acreditación de la concertación-, muchas veces al no contar con al menos una prueba directa que sirva para vincular a los sujetos activos con la comisión del referido ilícito penal, y así atribuirles su participación en la concertación ilegal, donde su finalidad haya sido el defraudar al Estado, nos encontramos ante la principal dificultad para construir la adecuada imputación necesaria en este ilícito penal, ocasionando así, que este ilícito penal quede impune y los sujetos activos de este ilícito permanezcan sin asumir sus responsabilidades ante las consecuencias de sus actos y peor aun cometiendo más actos ilícitos de esta índole; por lo que, ante tal dificultad, se buscó hallar la solución, razón por la cual en la presente investigación se ha optado por efectuar un análisis de la normatividad penal, desde una mirada teórica (doctrina y jurisprudencia) y práctica (casos -que reflejaron fácticamente el problema materia de investigación-); siendo los objetivos: analizar los planteamientos doctrinarios y jurisprudenciales para hallar una respuesta a cómo acreditar la concertación, y, determinar cuáles son las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en el delito de colusión, para así poder superarlas. El presente estudio, tiene enfoque cualitativo y el diseño seguido ha sido: estudio de casos cualitativos (SAMPIERI, COLLADO, y BAPTISTA, 2010); sin embargo, en razón a la metodología desarrollada, la investigación básicamente fue analítica y propositiva. En cuanto a los resultados obtenidos se llegó fundamentalmente a las siguientes conclusiones: (i) Una de las formas para acreditar la concertación en el delito de colusión, es a través de la determinación de las irregularidades que se presentan en las diversas modalidades y fases de la contratación pública, obtenidas gracias a la utilización de la prueba indiciaria. (ii) Las dificultades que se presentan al construir la imputación necesaria en el delito de colusión, están relacionadas con la delimitación de la autoría y participación de los sujetos activos, y la atribución de hechos típicos materia de imputación penal con prueba directa, la misma que es difícil de hallar; dado que en la mayoría de casos donde existe la comisión del delito de colusión, se advierte la existencia de una previa desaparición intencionada de documentos que servirían para acreditar la responsabilidad del agente, generándose así las dificultades en la construcción de las proposiciones fácticas de la imputación en este delito.
Lasteros Tristán, Magda Violeta - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2017
Para Optar Título Profesional de Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0209-01 T0209 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23435-29939-01 T23435 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad preventiva policial frente a la incidencia del delito de robo y la creación de rondas urbanas en la ciudad de Juliaca / José Guadalupe Vargas Villegas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (1991)
Título : Actividad preventiva policial frente a la incidencia del delito de robo y la creación de rondas urbanas en la ciudad de Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: José Guadalupe Vargas Villegas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 140 páginas Il.: tablas Nota general: Para Optar el Grado / Titulo profesional : Bachiller en derecho Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: JULIACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74988 Actividad preventiva policial frente a la incidencia del delito de robo y la creación de rondas urbanas en la ciudad de Juliaca [texto impreso] / José Guadalupe Vargas Villegas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 1991 . - 140 páginas : tablas.
Para Optar el Grado / Titulo profesional : Bachiller en derecho
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: JULIACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74988
Actividad preventiva policial frente a la incidencia del delito de robo y la creación de rondas urbanas en la ciudad de Juliaca
Vargas Villegas, José Guadalupe - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 1991
Para Optar el Grado / Titulo profesional : Bachiller en derecho
Zona Territorial de Estudio:. PE: JULIACA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0004-01 0004 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible TE176 TE176 Tesis de Bachiller Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoLa actuación del imputado y el agraviado en el modelo procesal acusatorio garantista : la afectación de derechos fundamentales / Alfredo Machaca Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2012)
Título : La actuación del imputado y el agraviado en el modelo procesal acusatorio garantista : la afectación de derechos fundamentales Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Machaca Condori, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 206 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado titulo profesional de: Abogado Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63958 La actuación del imputado y el agraviado en el modelo procesal acusatorio garantista : la afectación de derechos fundamentales [texto impreso] / Alfredo Machaca Condori, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2012 . - 206 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado titulo profesional de: Abogado
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63958
La actuación del imputado y el agraviado en el modelo procesal acusatorio garantista : la afectación de derechos fundamentales
Machaca Condori, Alfredo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2012
Para Optar el Grado titulo profesional de: Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0089-01 T0089 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T15291-21629-01 T15291 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa afectación al plazo razonable en las investigaciones por delitos ambientales en la etapa preliminar - Distrito Judicial de Puno 2011 / Valentín Huayllapuma Lima / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2012)
Título : La afectación al plazo razonable en las investigaciones por delitos ambientales en la etapa preliminar - Distrito Judicial de Puno 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Valentín Huayllapuma Lima, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 175 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Abogado Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65145 La afectación al plazo razonable en las investigaciones por delitos ambientales en la etapa preliminar - Distrito Judicial de Puno 2011 [texto impreso] / Valentín Huayllapuma Lima, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2012 . - 175 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Abogado
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65145
La afectación al plazo razonable en las investigaciones por delitos ambientales en la etapa preliminar - Distrito Judicial de Puno 2011
Huayllapuma Lima, Valentín - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2012
Para Optar el Título Profesional : Abogado
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0094-01 T0094 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T16360-22812-01 T16360 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa afectación de la clausula constitucional de no discriminación en la exclusión de los efectos atenuantes de la imputabilidad restringida previsto en el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal / Yhony Cirilo Huanchi Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2014)
Título : La afectación de la clausula constitucional de no discriminación en la exclusión de los efectos atenuantes de la imputabilidad restringida previsto en el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Yhony Cirilo Huanchi Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 132 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Abogado Idioma : Español (spa) Resumen: El código penal prevé en su artículo 22 la responsabilidad restringida por razón de edad, mediante el cual se faculta al Juez, a reducir prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más de sesenticinco años al momento de realizar la infracción. El segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal prevé la exclusión del beneficio de la reducción de la pena al agente con responsabilidad restringida, que haya incurrido en delito de violación sexual, Femenicidio, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua. El presente trabajo tiene como objetivo Conocer si la regulación de la exclusión de los efectos atenuantes previsto en el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal, Contraviene la clausula constitucional de no Discriminación; el mismo que se lograra previo análisis del derecho a la igualdad como un derecho de rango constitucional. Para alcanzar dicho objetivo se utilizará, las técnicas de recolección de datos, Recopilación documental (apuntes y fichas textuales, de resumen, de comentario, etcétera). El Método General, Analítico - sintético (análisis mental o lógico), Inductivo – deductivo, Histórico, Dialéctico, y el método especifico, Métodos propios de la interpretación jurídica, Dogmática funcional (teleológica). Con el resultado de la siguiente investigación se espera demostrar las contradicciones insalvables del Código Penal con las clausulas de rango constitucional, así como promover la derogación de ser necesaria del segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79424 La afectación de la clausula constitucional de no discriminación en la exclusión de los efectos atenuantes de la imputabilidad restringida previsto en el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal [texto impreso] / Yhony Cirilo Huanchi Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2014 . - 132 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: El código penal prevé en su artículo 22 la responsabilidad restringida por razón de edad, mediante el cual se faculta al Juez, a reducir prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más de sesenticinco años al momento de realizar la infracción. El segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal prevé la exclusión del beneficio de la reducción de la pena al agente con responsabilidad restringida, que haya incurrido en delito de violación sexual, Femenicidio, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua. El presente trabajo tiene como objetivo Conocer si la regulación de la exclusión de los efectos atenuantes previsto en el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal, Contraviene la clausula constitucional de no Discriminación; el mismo que se lograra previo análisis del derecho a la igualdad como un derecho de rango constitucional. Para alcanzar dicho objetivo se utilizará, las técnicas de recolección de datos, Recopilación documental (apuntes y fichas textuales, de resumen, de comentario, etcétera). El Método General, Analítico - sintético (análisis mental o lógico), Inductivo – deductivo, Histórico, Dialéctico, y el método especifico, Métodos propios de la interpretación jurídica, Dogmática funcional (teleológica). Con el resultado de la siguiente investigación se espera demostrar las contradicciones insalvables del Código Penal con las clausulas de rango constitucional, así como promover la derogación de ser necesaria del segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79424
La afectación de la clausula constitucional de no discriminación en la exclusión de los efectos atenuantes de la imputabilidad restringida previsto en el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal
El código penal prevé en su artículo 22 la responsabilidad restringida por razón de edad, mediante el cual se faculta al Juez, a reducir prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más de sesenticinco años al momento de realizar la infracción. El segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal prevé la exclusión del beneficio de la reducción de la pena al agente con responsabilidad restringida, que haya incurrido en delito de violación sexual, Femenicidio, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua. El presente trabajo tiene como objetivo Conocer si la regulación de la exclusión de los efectos atenuantes previsto en el segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal, Contraviene la clausula constitucional de no Discriminación; el mismo que se lograra previo análisis del derecho a la igualdad como un derecho de rango constitucional. Para alcanzar dicho objetivo se utilizará, las técnicas de recolección de datos, Recopilación documental (apuntes y fichas textuales, de resumen, de comentario, etcétera). El Método General, Analítico - sintético (análisis mental o lógico), Inductivo – deductivo, Histórico, Dialéctico, y el método especifico, Métodos propios de la interpretación jurídica, Dogmática funcional (teleológica). Con el resultado de la siguiente investigación se espera demostrar las contradicciones insalvables del Código Penal con las clausulas de rango constitucional, así como promover la derogación de ser necesaria del segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal.
Huanchi Mamani, Yhony Cirilo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2014
Para Optar el Título Profesional: Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0103-01 344C4 H84 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T17921-24378-01 T17921 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAfectación del derecho constitucional de no discriminación en la inaplicación de la suspensión de la ejecución de la pena a los funcionarios o servidores públicos previsto en el último párrafo del artículo 57 del Código Penal / Saúl Vilca Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2016)
Título : Afectación del derecho constitucional de no discriminación en la inaplicación de la suspensión de la ejecución de la pena a los funcionarios o servidores públicos previsto en el último párrafo del artículo 57 del Código Penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Saúl Vilca Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 173 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Abogado Idioma : Español (spa) Resumen: Conocer regulación de inaplicación de suspensión de la ejecución de pena a los funcionarios o servidores públicos previsto en el último párrafo del artículo 57º del Código Penal contraviene el derecho constitucional de igualdad ante la ley, el mismo que se logrará previo análisis del derecho a la igualdad como un derecho de rango constitucional. Investigación mixto cuantitativo y cualitativo, transformación radical de la realidad social y la mejora del nivel de la vida de las personas, es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales e instrumentos en una determinada situación o problema. Recogió datos cuantitativos sobre las variables, análisis de la revisión bibliográfica. Recolección de información, utilizó técnicas de recopilación documental y la entrevista. El Código Penal prevé en el artículo 57º la suspensión de la ejecución de la pena que tiene por finalidad eludir o limitar la ejecución de penas privativas de libertad de no mayor de cuatro años para evitar el efecto corruptor de la vida carcelaria. En donde manifiesta en el último párrafo, que la suspensión de la ejecución de la pena es inaplicable a los funcionarios o servidores públicos condenados por cualquiera de los delitos dolosos previstos en los artículos 384 y 387. Ante esta situación, dicha norma penal contraviene al principio de las cláusulas de la Constitución del Perú por la inaplicación de la suspensión de la ejecución de la pena para los funcionarios y servidores públicos, es decir dicha norma introduce una discriminación, desigualdad de trato irrazonable y desmedido. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=96225 Afectación del derecho constitucional de no discriminación en la inaplicación de la suspensión de la ejecución de la pena a los funcionarios o servidores públicos previsto en el último párrafo del artículo 57 del Código Penal [texto impreso] / Saúl Vilca Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2016 . - 173 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: Conocer regulación de inaplicación de suspensión de la ejecución de pena a los funcionarios o servidores públicos previsto en el último párrafo del artículo 57º del Código Penal contraviene el derecho constitucional de igualdad ante la ley, el mismo que se logrará previo análisis del derecho a la igualdad como un derecho de rango constitucional. Investigación mixto cuantitativo y cualitativo, transformación radical de la realidad social y la mejora del nivel de la vida de las personas, es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales e instrumentos en una determinada situación o problema. Recogió datos cuantitativos sobre las variables, análisis de la revisión bibliográfica. Recolección de información, utilizó técnicas de recopilación documental y la entrevista. El Código Penal prevé en el artículo 57º la suspensión de la ejecución de la pena que tiene por finalidad eludir o limitar la ejecución de penas privativas de libertad de no mayor de cuatro años para evitar el efecto corruptor de la vida carcelaria. En donde manifiesta en el último párrafo, que la suspensión de la ejecución de la pena es inaplicable a los funcionarios o servidores públicos condenados por cualquiera de los delitos dolosos previstos en los artículos 384 y 387. Ante esta situación, dicha norma penal contraviene al principio de las cláusulas de la Constitución del Perú por la inaplicación de la suspensión de la ejecución de la pena para los funcionarios y servidores públicos, es decir dicha norma introduce una discriminación, desigualdad de trato irrazonable y desmedido. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=96225
Afectación del derecho constitucional de no discriminación en la inaplicación de la suspensión de la ejecución de la pena a los funcionarios o servidores públicos previsto en el último párrafo del artículo 57 del Código Penal
Conocer regulación de inaplicación de suspensión de la ejecución de pena a los funcionarios o servidores públicos previsto en el último párrafo del artículo 57º del Código Penal contraviene el derecho constitucional de igualdad ante la ley, el mismo que se logrará previo análisis del derecho a la igualdad como un derecho de rango constitucional. Investigación mixto cuantitativo y cualitativo, transformación radical de la realidad social y la mejora del nivel de la vida de las personas, es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales e instrumentos en una determinada situación o problema. Recogió datos cuantitativos sobre las variables, análisis de la revisión bibliográfica. Recolección de información, utilizó técnicas de recopilación documental y la entrevista. El Código Penal prevé en el artículo 57º la suspensión de la ejecución de la pena que tiene por finalidad eludir o limitar la ejecución de penas privativas de libertad de no mayor de cuatro años para evitar el efecto corruptor de la vida carcelaria. En donde manifiesta en el último párrafo, que la suspensión de la ejecución de la pena es inaplicable a los funcionarios o servidores públicos condenados por cualquiera de los delitos dolosos previstos en los artículos 384 y 387. Ante esta situación, dicha norma penal contraviene al principio de las cláusulas de la Constitución del Perú por la inaplicación de la suspensión de la ejecución de la pena para los funcionarios y servidores públicos, es decir dicha norma introduce una discriminación, desigualdad de trato irrazonable y desmedido.
Vilca Vilca, Saúl - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2016
Para Optar Título Profesional de Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0154-01 T 0154 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T21445-27937-01 T21445 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa afectación del derecho de defensa con no requerir la declaración de ausencia en investigación preparatoria / Patricia Milagros Chipana Callo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2013)
Título : La afectación del derecho de defensa con no requerir la declaración de ausencia en investigación preparatoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Milagros Chipana Callo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 132 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Abogado Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77641 La afectación del derecho de defensa con no requerir la declaración de ausencia en investigación preparatoria [texto impreso] / Patricia Milagros Chipana Callo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2013 . - 132 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Abogado
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77641
La afectación del derecho de defensa con no requerir la declaración de ausencia en investigación preparatoria
Chipana Callo, Patricia Milagros - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2013
Para Optar el Título Profesional : Abogado
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0097-01 T0097 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T17410-23867-01 T17410 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlcances interpretativos de la violencia en el delito de usurpación por despojo / Hilda Chata Calla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2013)
Título : Alcances interpretativos de la violencia en el delito de usurpación por despojo Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda Chata Calla, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 82 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Abogado Idioma : Español (spa) Resumen: El tema de investigación en el presente trabajo se denomina: “ALCANCES INTERPRETATIVOS DE LA VIOLENCIA EN EL DELITO DE USURPACIÓN POR DESPOJO”, desarrollado en la ciudad de Juliaca, durante el año dos mil trece, teniendo como objetivo general; identificar si la reciente modificatoria introducida por Ley N° 30076 al artículo 202 del Código Penal, respecto al medio comisivo “violencia”; es una norma constitutiva de delito o interpretativa del texto original.El método de recolección de datos, será la observación, a fin de conseguir información confiable respecto a las variables e indicadores de la investigación.Asimismo, se utilizará el método de medición,a fin de obtener datos del Ministerio Público de la Provincia de San Román – Juliaca, que detallen el curso de las investigaciones por el delito de usurpación en su modalidad de despojo. Además, para el estudio de la información, acudiremos al método de la deducción y la interpretación jurídica. Al concluir con la presente investigación, se espera demostrar que la modificatoria introducida por la Ley N° 30076 respecto al medio comisivo “violencia”, contenido en el numeral 2 del artículo 202 del Código Penal; es una norma interpretativa,cuya vigencia se retrotrae a la vigencia de la norma interpretada. Por ende, debe reexaminarse las investigaciones penales que hayan sido archivadas bajo interpretaciones incorrectas del numeral 2, artículo 202 del Código Penal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78793 Alcances interpretativos de la violencia en el delito de usurpación por despojo [texto impreso] / Hilda Chata Calla, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2013 . - 82 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: El tema de investigación en el presente trabajo se denomina: “ALCANCES INTERPRETATIVOS DE LA VIOLENCIA EN EL DELITO DE USURPACIÓN POR DESPOJO”, desarrollado en la ciudad de Juliaca, durante el año dos mil trece, teniendo como objetivo general; identificar si la reciente modificatoria introducida por Ley N° 30076 al artículo 202 del Código Penal, respecto al medio comisivo “violencia”; es una norma constitutiva de delito o interpretativa del texto original.El método de recolección de datos, será la observación, a fin de conseguir información confiable respecto a las variables e indicadores de la investigación.Asimismo, se utilizará el método de medición,a fin de obtener datos del Ministerio Público de la Provincia de San Román – Juliaca, que detallen el curso de las investigaciones por el delito de usurpación en su modalidad de despojo. Además, para el estudio de la información, acudiremos al método de la deducción y la interpretación jurídica. Al concluir con la presente investigación, se espera demostrar que la modificatoria introducida por la Ley N° 30076 respecto al medio comisivo “violencia”, contenido en el numeral 2 del artículo 202 del Código Penal; es una norma interpretativa,cuya vigencia se retrotrae a la vigencia de la norma interpretada. Por ende, debe reexaminarse las investigaciones penales que hayan sido archivadas bajo interpretaciones incorrectas del numeral 2, artículo 202 del Código Penal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78793
Alcances interpretativos de la violencia en el delito de usurpación por despojo
El tema de investigación en el presente trabajo se denomina: “ALCANCES INTERPRETATIVOS DE LA VIOLENCIA EN EL DELITO DE USURPACIÓN POR DESPOJO”, desarrollado en la ciudad de Juliaca, durante el año dos mil trece, teniendo como objetivo general; identificar si la reciente modificatoria introducida por Ley N° 30076 al artículo 202 del Código Penal, respecto al medio comisivo “violencia”; es una norma constitutiva de delito o interpretativa del texto original.El método de recolección de datos, será la observación, a fin de conseguir información confiable respecto a las variables e indicadores de la investigación.Asimismo, se utilizará el método de medición,a fin de obtener datos del Ministerio Público de la Provincia de San Román – Juliaca, que detallen el curso de las investigaciones por el delito de usurpación en su modalidad de despojo. Además, para el estudio de la información, acudiremos al método de la deducción y la interpretación jurídica. Al concluir con la presente investigación, se espera demostrar que la modificatoria introducida por la Ley N° 30076 respecto al medio comisivo “violencia”, contenido en el numeral 2 del artículo 202 del Código Penal; es una norma interpretativa,cuya vigencia se retrotrae a la vigencia de la norma interpretada. Por ende, debe reexaminarse las investigaciones penales que hayan sido archivadas bajo interpretaciones incorrectas del numeral 2, artículo 202 del Código Penal.
Chata Calla, Hilda - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2013
Para Optar el Título Profesional: Abogado
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0099-01 344.525 CHA Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T17629-24086-01 T17629 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo del derecho a la estabilidad laboral en la Ley de Reforma Magistral N° 29944 (Perú) con las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México / Isidro Grimaniel Quispe Cansaya / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2016)
Título : Análisis comparativo del derecho a la estabilidad laboral en la Ley de Reforma Magistral N° 29944 (Perú) con las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México Tipo de documento: texto impreso Autores: Isidro Grimaniel Quispe Cansaya, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 139 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Abogado Idioma : Español (spa) Resumen: Estudio comparativo del derecho a la estabilidad en la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 (Perú) y las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México. Durante los últimos años, en Latinoamérica, se está fortaleciendo la idea de la calidad de la educación. Un aspecto fundamental es el papel de los docentes en los resultados educativos. En muchos países, preocupados por tales circunstancias, las agendas políticas apuntaron a resolver los problemas de formación profesional inicial y en servicio, ingreso, permanencia, salarios, etc., y a plantear mecanismos de evaluación adecuados que den cuenta la labor del maestro. Ante esta situación realizan protestas colectivas porque sienten legítimamente que sus condiciones laborales corren riesgo de ser vulnerados. Es así, que se encontró gran similitud o semejanza entre las legislaciones de Perú, Colombia y México al parecer tuvieran la misma intensión; puesto que existe mucha igualdad en la redacción de los mismos y más aún en lo referente a los artículos relacionados con el ingreso, permanencia y sobre todo el derecho a la estabilidad laboral; pues éstos se circunscriben únicamente a la aprobación de una evaluación de desempeño, vulnerando así dicho principio. Del mismo modo, se pudo establecer que existe una marcada diferencia con las legislaciones de Argentina y Chile; pues dentro de sus ordenamientos jurídicos, aún consideran los aportes de sus estatutos anteriores, pues estos, aún brindan una garantía y protección en su derecho a la estabilidad laboral y que les da confianza para el ejercicio de su función. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=95209 Análisis comparativo del derecho a la estabilidad laboral en la Ley de Reforma Magistral N° 29944 (Perú) con las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México [texto impreso] / Isidro Grimaniel Quispe Cansaya, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2016 . - 139 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: Estudio comparativo del derecho a la estabilidad en la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 (Perú) y las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México. Durante los últimos años, en Latinoamérica, se está fortaleciendo la idea de la calidad de la educación. Un aspecto fundamental es el papel de los docentes en los resultados educativos. En muchos países, preocupados por tales circunstancias, las agendas políticas apuntaron a resolver los problemas de formación profesional inicial y en servicio, ingreso, permanencia, salarios, etc., y a plantear mecanismos de evaluación adecuados que den cuenta la labor del maestro. Ante esta situación realizan protestas colectivas porque sienten legítimamente que sus condiciones laborales corren riesgo de ser vulnerados. Es así, que se encontró gran similitud o semejanza entre las legislaciones de Perú, Colombia y México al parecer tuvieran la misma intensión; puesto que existe mucha igualdad en la redacción de los mismos y más aún en lo referente a los artículos relacionados con el ingreso, permanencia y sobre todo el derecho a la estabilidad laboral; pues éstos se circunscriben únicamente a la aprobación de una evaluación de desempeño, vulnerando así dicho principio. Del mismo modo, se pudo establecer que existe una marcada diferencia con las legislaciones de Argentina y Chile; pues dentro de sus ordenamientos jurídicos, aún consideran los aportes de sus estatutos anteriores, pues estos, aún brindan una garantía y protección en su derecho a la estabilidad laboral y que les da confianza para el ejercicio de su función. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=95209
Análisis comparativo del derecho a la estabilidad laboral en la Ley de Reforma Magistral N° 29944 (Perú) con las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México
Estudio comparativo del derecho a la estabilidad en la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 (Perú) y las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México. Durante los últimos años, en Latinoamérica, se está fortaleciendo la idea de la calidad de la educación. Un aspecto fundamental es el papel de los docentes en los resultados educativos. En muchos países, preocupados por tales circunstancias, las agendas políticas apuntaron a resolver los problemas de formación profesional inicial y en servicio, ingreso, permanencia, salarios, etc., y a plantear mecanismos de evaluación adecuados que den cuenta la labor del maestro. Ante esta situación realizan protestas colectivas porque sienten legítimamente que sus condiciones laborales corren riesgo de ser vulnerados. Es así, que se encontró gran similitud o semejanza entre las legislaciones de Perú, Colombia y México al parecer tuvieran la misma intensión; puesto que existe mucha igualdad en la redacción de los mismos y más aún en lo referente a los artículos relacionados con el ingreso, permanencia y sobre todo el derecho a la estabilidad laboral; pues éstos se circunscriben únicamente a la aprobación de una evaluación de desempeño, vulnerando así dicho principio. Del mismo modo, se pudo establecer que existe una marcada diferencia con las legislaciones de Argentina y Chile; pues dentro de sus ordenamientos jurídicos, aún consideran los aportes de sus estatutos anteriores, pues estos, aún brindan una garantía y protección en su derecho a la estabilidad laboral y que les da confianza para el ejercicio de su función.
Quispe Cansaya, Isidro Grimaniel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2016
Para Optar Título Profesional de Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0150-01 T 0150 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T21319-27811-01 T21319 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo de la uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica - 2015 / Julia Brígida Condori Borda / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2015)
Título : Análisis comparativo de la uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Brígida Condori Borda, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 279 páginas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Abogado Idioma : Español (spa) Resumen: En la actualidad existen ordenamientos jurídicos en Sudamérica como la República Argentina, la República Oriental del Uruguay y la República Federativa de Brasil que tienen vigente en sus legislaciones la institución jurídica del matrimonio igualitario, así también regulan en sus ordenamientos jurídicos las uniones homoafectivas no matrimoniales; mientras que la República de Colombia, la República del Ecuador y la República de Chile, cuentan solo con la legislación de las uniones homoafectivas no matrimoniales, situación diferente a la de los demás ordenamientos jurídicos del mismo Sudamérica, ya que en algunos, como Bolivia, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela y Surinam no reconocen legalmente ningún tipo de unión homosexual. Y lo que es sorprendente, en Guyana, las relaciones homosexuales masculinas son conductas recriminadas y sancionadas con pena privativa de libertad de dos años hasta cadena perpetua, también se prohíbe vestir de acuerdo a su identidad de género a las personas transexuales. Situación que llama poderosamente la atención, ya que todos los países que conforman Sudamérica son estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que están obligados (o en todo caso se les insta mediante Resoluciones de la Asamblea General) a que sus Estados sean gobernados garantizando la aplicación de los principios del derecho y el respeto de los derechos fundamentales de todas las personas, todo ello conforme a lo que se dispone en la Carta de las Naciones Unidas. Se puede notar que cada ordenamiento jurídico de Sudamérica entiende y aplica el principio de igualdad y no discriminación de diferentes formas, más aun tratándose del reconocimiento legal y legislación de las uniones homosexuales.
Se planteó como interrogante general: ¿Cómo es la regulación jurídica de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015? Como interrogantes específicas: ¿Cómo es el reconocimiento legal de las uniones homoafectivas no matrimoniales en la legislaciones de Sudamérica-2015? Y ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que se reconocen a favor de los convivientes homosexuales en las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015?
Como objetivo general se asumió: Analizar comparativamente la regulación jurídica de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015, y como Objetivos Específicos, el primero: Analizar el reconocimiento legal de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015; y el segundo: Determinar los derechos y las obligaciones que se reconocen a favor de los convivientes homosexuales en las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015.
Se tiene como una de las principales conclusiones, que el reconocimiento legal de las Uniones Homoafectivas No Matrimoniales en Sudamérica-2015, se ha realizado por la vía legislativa y por la vía judicial, con sus diferentes denominaciones designadas para cada una de ellas, teniendo en común la palabra “Unión” en la denominación de sus instituciones jurídicas, connotándose la situación de la “vida en común” o “convivencia” entre los integrantes de la unión. Así también, con sus respectivas definiciones jurídicas, ubicando cada una de sus instituciones jurídicas dentro del Derecho de Familia o dentro del Derecho de los Contratos, es decir, darle reconocimiento legal a las uniones homoafectivas no matrimoniales en base al vínculo afectivo que existe en la pareja homosexual y que los insta a la convivencia o darle reconocimiento legal con un componente netamente contractual entre las dos partes. Los derechos y obligaciones reconocidos en las Uniones Homoafectivas No Matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015, son los mismos derechos y obligaciones reconocidos a favor de las uniones convivenciales de las parejas heterosexuales, habiendo por lo tanto inclusión social y desarrollo humano para la Comunidad LGTBI de esos ordenamientos jurídicos. En otros hay integración social de la Comunidad Homosexual, pues se han creado instituciones jurídicas a parte para regular la situación de convivencia de las parejas homosexuales, pero no incluyéndolas dentro de las instituciones jurídicas del Derecho de Familia sino dentro del Derecho de los Contratos.
El derecho de las parejas homosexuales a ser reconocidos legalmente, y que han exigido a sus respectivos ordenamientos jurídicos tanto por la vía legislativa y por la vía judicial, se ha logrado por el esfuerzo perseverante y firme ante la oposición de las diferentes instituciones de cada uno de sus estados que han salido al frente con sus argumentos antagónicos al reconocimiento del matrimonio igualitario y/o alguna institución jurídica que reconozca y regule la situación jurídica de aquellas parejas homosexuales que tienen una convivencia fundada en el vínculo afectivo.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90951 Análisis comparativo de la uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica - 2015 [texto impreso] / Julia Brígida Condori Borda, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2015 . - 279 páginas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la actualidad existen ordenamientos jurídicos en Sudamérica como la República Argentina, la República Oriental del Uruguay y la República Federativa de Brasil que tienen vigente en sus legislaciones la institución jurídica del matrimonio igualitario, así también regulan en sus ordenamientos jurídicos las uniones homoafectivas no matrimoniales; mientras que la República de Colombia, la República del Ecuador y la República de Chile, cuentan solo con la legislación de las uniones homoafectivas no matrimoniales, situación diferente a la de los demás ordenamientos jurídicos del mismo Sudamérica, ya que en algunos, como Bolivia, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela y Surinam no reconocen legalmente ningún tipo de unión homosexual. Y lo que es sorprendente, en Guyana, las relaciones homosexuales masculinas son conductas recriminadas y sancionadas con pena privativa de libertad de dos años hasta cadena perpetua, también se prohíbe vestir de acuerdo a su identidad de género a las personas transexuales. Situación que llama poderosamente la atención, ya que todos los países que conforman Sudamérica son estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que están obligados (o en todo caso se les insta mediante Resoluciones de la Asamblea General) a que sus Estados sean gobernados garantizando la aplicación de los principios del derecho y el respeto de los derechos fundamentales de todas las personas, todo ello conforme a lo que se dispone en la Carta de las Naciones Unidas. Se puede notar que cada ordenamiento jurídico de Sudamérica entiende y aplica el principio de igualdad y no discriminación de diferentes formas, más aun tratándose del reconocimiento legal y legislación de las uniones homosexuales.
Se planteó como interrogante general: ¿Cómo es la regulación jurídica de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015? Como interrogantes específicas: ¿Cómo es el reconocimiento legal de las uniones homoafectivas no matrimoniales en la legislaciones de Sudamérica-2015? Y ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que se reconocen a favor de los convivientes homosexuales en las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015?
Como objetivo general se asumió: Analizar comparativamente la regulación jurídica de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015, y como Objetivos Específicos, el primero: Analizar el reconocimiento legal de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015; y el segundo: Determinar los derechos y las obligaciones que se reconocen a favor de los convivientes homosexuales en las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015.
Se tiene como una de las principales conclusiones, que el reconocimiento legal de las Uniones Homoafectivas No Matrimoniales en Sudamérica-2015, se ha realizado por la vía legislativa y por la vía judicial, con sus diferentes denominaciones designadas para cada una de ellas, teniendo en común la palabra “Unión” en la denominación de sus instituciones jurídicas, connotándose la situación de la “vida en común” o “convivencia” entre los integrantes de la unión. Así también, con sus respectivas definiciones jurídicas, ubicando cada una de sus instituciones jurídicas dentro del Derecho de Familia o dentro del Derecho de los Contratos, es decir, darle reconocimiento legal a las uniones homoafectivas no matrimoniales en base al vínculo afectivo que existe en la pareja homosexual y que los insta a la convivencia o darle reconocimiento legal con un componente netamente contractual entre las dos partes. Los derechos y obligaciones reconocidos en las Uniones Homoafectivas No Matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015, son los mismos derechos y obligaciones reconocidos a favor de las uniones convivenciales de las parejas heterosexuales, habiendo por lo tanto inclusión social y desarrollo humano para la Comunidad LGTBI de esos ordenamientos jurídicos. En otros hay integración social de la Comunidad Homosexual, pues se han creado instituciones jurídicas a parte para regular la situación de convivencia de las parejas homosexuales, pero no incluyéndolas dentro de las instituciones jurídicas del Derecho de Familia sino dentro del Derecho de los Contratos.
El derecho de las parejas homosexuales a ser reconocidos legalmente, y que han exigido a sus respectivos ordenamientos jurídicos tanto por la vía legislativa y por la vía judicial, se ha logrado por el esfuerzo perseverante y firme ante la oposición de las diferentes instituciones de cada uno de sus estados que han salido al frente con sus argumentos antagónicos al reconocimiento del matrimonio igualitario y/o alguna institución jurídica que reconozca y regule la situación jurídica de aquellas parejas homosexuales que tienen una convivencia fundada en el vínculo afectivo.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90951
Análisis comparativo de la uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica - 2015
En la actualidad existen ordenamientos jurídicos en Sudamérica como la República Argentina, la República Oriental del Uruguay y la República Federativa de Brasil que tienen vigente en sus legislaciones la institución jurídica del matrimonio igualitario, así también regulan en sus ordenamientos jurídicos las uniones homoafectivas no matrimoniales; mientras que la República de Colombia, la República del Ecuador y la República de Chile, cuentan solo con la legislación de las uniones homoafectivas no matrimoniales, situación diferente a la de los demás ordenamientos jurídicos del mismo Sudamérica, ya que en algunos, como Bolivia, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela y Surinam no reconocen legalmente ningún tipo de unión homosexual. Y lo que es sorprendente, en Guyana, las relaciones homosexuales masculinas son conductas recriminadas y sancionadas con pena privativa de libertad de dos años hasta cadena perpetua, también se prohíbe vestir de acuerdo a su identidad de género a las personas transexuales. Situación que llama poderosamente la atención, ya que todos los países que conforman Sudamérica son estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que están obligados (o en todo caso se les insta mediante Resoluciones de la Asamblea General) a que sus Estados sean gobernados garantizando la aplicación de los principios del derecho y el respeto de los derechos fundamentales de todas las personas, todo ello conforme a lo que se dispone en la Carta de las Naciones Unidas. Se puede notar que cada ordenamiento jurídico de Sudamérica entiende y aplica el principio de igualdad y no discriminación de diferentes formas, más aun tratándose del reconocimiento legal y legislación de las uniones homosexuales.
Se planteó como interrogante general: ¿Cómo es la regulación jurídica de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015? Como interrogantes específicas: ¿Cómo es el reconocimiento legal de las uniones homoafectivas no matrimoniales en la legislaciones de Sudamérica-2015? Y ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que se reconocen a favor de los convivientes homosexuales en las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015?
Como objetivo general se asumió: Analizar comparativamente la regulación jurídica de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015, y como Objetivos Específicos, el primero: Analizar el reconocimiento legal de las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015; y el segundo: Determinar los derechos y las obligaciones que se reconocen a favor de los convivientes homosexuales en las uniones homoafectivas no matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015.
Se tiene como una de las principales conclusiones, que el reconocimiento legal de las Uniones Homoafectivas No Matrimoniales en Sudamérica-2015, se ha realizado por la vía legislativa y por la vía judicial, con sus diferentes denominaciones designadas para cada una de ellas, teniendo en común la palabra “Unión” en la denominación de sus instituciones jurídicas, connotándose la situación de la “vida en común” o “convivencia” entre los integrantes de la unión. Así también, con sus respectivas definiciones jurídicas, ubicando cada una de sus instituciones jurídicas dentro del Derecho de Familia o dentro del Derecho de los Contratos, es decir, darle reconocimiento legal a las uniones homoafectivas no matrimoniales en base al vínculo afectivo que existe en la pareja homosexual y que los insta a la convivencia o darle reconocimiento legal con un componente netamente contractual entre las dos partes. Los derechos y obligaciones reconocidos en las Uniones Homoafectivas No Matrimoniales en las legislaciones de Sudamérica-2015, son los mismos derechos y obligaciones reconocidos a favor de las uniones convivenciales de las parejas heterosexuales, habiendo por lo tanto inclusión social y desarrollo humano para la Comunidad LGTBI de esos ordenamientos jurídicos. En otros hay integración social de la Comunidad Homosexual, pues se han creado instituciones jurídicas a parte para regular la situación de convivencia de las parejas homosexuales, pero no incluyéndolas dentro de las instituciones jurídicas del Derecho de Familia sino dentro del Derecho de los Contratos.
El derecho de las parejas homosexuales a ser reconocidos legalmente, y que han exigido a sus respectivos ordenamientos jurídicos tanto por la vía legislativa y por la vía judicial, se ha logrado por el esfuerzo perseverante y firme ante la oposición de las diferentes instituciones de cada uno de sus estados que han salido al frente con sus argumentos antagónicos al reconocimiento del matrimonio igualitario y/o alguna institución jurídica que reconozca y regule la situación jurídica de aquellas parejas homosexuales que tienen una convivencia fundada en el vínculo afectivo.Condori Borda, Julia Brígida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2015
Para Optar Título Profesional de Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0133-01 T 0133 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T20706-27193-01 T20706 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la constitucionalidad de la prueba de oficio en el proceso penal peruano / Julio Cesar Jara Ccallo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho (2014)
Título : Análisis de la constitucionalidad de la prueba de oficio en el proceso penal peruano Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Cesar Jara Ccallo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 107 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional: Abogado
Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Constitucionalidad de la Prueba de Oficio en el Proceso Penal Peruano”, desarrollado durante el 2103 y parte del año 2014, tiene como propósito analizar la constitucionalidad de la prueba de oficio en el marco del Código Procesal Penal Peruano 2004. Con este propósito, se ha realizado una investigación de tipo teórico – documental, haciendo uso del método de investigación propio de la ciencia del derecho denominado método dogmático. El cual nos ha permitido alcanzar los objetivos propuestos. Entre ellos, analizar la constitucionalidad de la prueba de oficio, precisar los posibles derechos vulnerados, identificar los fundamentos de la regulación de la prueba de oficio y finalmente averiguar su idoneidad. Además de las herramientas metodológicas, que actúan como garantes de los resultados de la investigación, hicimos uso de todo el marco teórico que contiene al Principio de Proporcionalidad a fin de pronunciarnos sobre la constitucionalidad de la prueba de oficio. Como resultado de todo ello la hipótesis, que en términos generales plantea la inconstitucionalidad de la prueba de oficio, ha sido aceptada, basada en elaboraciones teórico – argumentativas. Finalmente, en base a los resultados de la investigación, hemos propuesto algunas modificaciones al Código Procesal Penal, que de implementarse constituirían en una alternativa a la regulación de la prueba de oficio, que también están orientadas a la búsqueda de la verdad y la justicia Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82638 Análisis de la constitucionalidad de la prueba de oficio en el proceso penal peruano [texto impreso] / Julio Cesar Jara Ccallo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho, 2014 . - 107 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional: Abogado
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Constitucionalidad de la Prueba de Oficio en el Proceso Penal Peruano”, desarrollado durante el 2103 y parte del año 2014, tiene como propósito analizar la constitucionalidad de la prueba de oficio en el marco del Código Procesal Penal Peruano 2004. Con este propósito, se ha realizado una investigación de tipo teórico – documental, haciendo uso del método de investigación propio de la ciencia del derecho denominado método dogmático. El cual nos ha permitido alcanzar los objetivos propuestos. Entre ellos, analizar la constitucionalidad de la prueba de oficio, precisar los posibles derechos vulnerados, identificar los fundamentos de la regulación de la prueba de oficio y finalmente averiguar su idoneidad. Además de las herramientas metodológicas, que actúan como garantes de los resultados de la investigación, hicimos uso de todo el marco teórico que contiene al Principio de Proporcionalidad a fin de pronunciarnos sobre la constitucionalidad de la prueba de oficio. Como resultado de todo ello la hipótesis, que en términos generales plantea la inconstitucionalidad de la prueba de oficio, ha sido aceptada, basada en elaboraciones teórico – argumentativas. Finalmente, en base a los resultados de la investigación, hemos propuesto algunas modificaciones al Código Procesal Penal, que de implementarse constituirían en una alternativa a la regulación de la prueba de oficio, que también están orientadas a la búsqueda de la verdad y la justicia Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82638
Análisis de la constitucionalidad de la prueba de oficio en el proceso penal peruano
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la Constitucionalidad de la Prueba de Oficio en el Proceso Penal Peruano”, desarrollado durante el 2103 y parte del año 2014, tiene como propósito analizar la constitucionalidad de la prueba de oficio en el marco del Código Procesal Penal Peruano 2004. Con este propósito, se ha realizado una investigación de tipo teórico – documental, haciendo uso del método de investigación propio de la ciencia del derecho denominado método dogmático. El cual nos ha permitido alcanzar los objetivos propuestos. Entre ellos, analizar la constitucionalidad de la prueba de oficio, precisar los posibles derechos vulnerados, identificar los fundamentos de la regulación de la prueba de oficio y finalmente averiguar su idoneidad. Además de las herramientas metodológicas, que actúan como garantes de los resultados de la investigación, hicimos uso de todo el marco teórico que contiene al Principio de Proporcionalidad a fin de pronunciarnos sobre la constitucionalidad de la prueba de oficio. Como resultado de todo ello la hipótesis, que en términos generales plantea la inconstitucionalidad de la prueba de oficio, ha sido aceptada, basada en elaboraciones teórico – argumentativas. Finalmente, en base a los resultados de la investigación, hemos propuesto algunas modificaciones al Código Procesal Penal, que de implementarse constituirían en una alternativa a la regulación de la prueba de oficio, que también están orientadas a la búsqueda de la verdad y la justicia
Jara Ccallo, Julio Cesar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela Profesional de Derecho - 2014
Para Optar Título Profesional: Abogado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25-0118-01 T 0118 Tesis Profesional Bib. Esp. Derecho Estanteria (Tesis) Disponible T18821-25278-01 T18821 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible