Bib. Esp. Ing Civil
Refinar búsquedaAcondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30) / Henry Edwar Marca Quequesana / Puno : [Editor no identificado] (2004)
Título : Acondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30) Tipo de documento: texto impreso Autores: Henry Edwar Marca Quequesana, Autor ; Ubaldo Sandoval Monroy, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: Parte 2: 411 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72615 Acondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30) [texto impreso] / Henry Edwar Marca Quequesana, Autor ; Ubaldo Sandoval Monroy, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2004 . - Parte 2: 411 páginas : ilustraciones, diagramas, planos, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72615
Acondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30)
Marca Quequesana, Henry EdwarSandoval Monroy, Ubaldo - - Puno : [Editor no identificado] - 2004
Para Optar Titulo Profesional de: Ingeniero Civil
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0016-01 T0016 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible8254-14130-01 T8254 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno / Gaby Maribel Atahuachi Layme / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2018)
![]()
Título : Aislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Gaby Maribel Atahuachi Layme, Autor ; Yanet Nayda Carcausto Quispesayhua, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 150, [55] páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tiene como objetivo proponer un material de construcción que consiste en un aislante termoacústico a base de Stipa Ichu, el cual permitirá atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura que se perciben en el interior de viviendas construidas de albañilería confinada y concreto armado de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno, que se encuentren en la etapa de construcción (sin revestimiento); aprovechando un recurso natural accesible de extraer en toda nuestra región, y otros lugares con pisos ecológicos y altitudinales similares, permitiendo que las viviendas tengan un confort térmico y acústico, además de ser económico en comparación a otros materiales termoacústicos del mercado. Para alcanzar nuestros objetivos, se aplicó el siguiente procedimiento: Primero, se determinó las propiedades físicas del Stipa Ichu como componente principal del aislante termoacústico, mediante ensayos de caracterización: Densidad, porosidad, durabilidad, contenido de humedad y coeficiente de absorción; como siguiente paso, se elaboró las muestras de manera manual, divididas en dos tipos de muestras; luego, se determinó el comportamiento de las muestras elaboradas y propuestas como aislante termoacústico, a base de Stipa Ichu y recubierta con yeso para mejorar su desempeño ante agentes externos como: cambios drásticos de temperatura, ruido, fuego y flexión (ensayos de aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego y resistencia a la flexión). Los resultados demuestran que el Stipa Ichu tiene propiedades físicas adecuadas para ser empleada como un material para el aislamiento térmico y acústico de viviendas, además de ser amigable con el medio ambiente y revalorar una práctica ancestral.
URIEn línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11138 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118618 Aislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno [texto impreso] / Gaby Maribel Atahuachi Layme, Autor ; Yanet Nayda Carcausto Quispesayhua, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2018 . - 150, [55] páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo proponer un material de construcción que consiste en un aislante termoacústico a base de Stipa Ichu, el cual permitirá atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura que se perciben en el interior de viviendas construidas de albañilería confinada y concreto armado de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno, que se encuentren en la etapa de construcción (sin revestimiento); aprovechando un recurso natural accesible de extraer en toda nuestra región, y otros lugares con pisos ecológicos y altitudinales similares, permitiendo que las viviendas tengan un confort térmico y acústico, además de ser económico en comparación a otros materiales termoacústicos del mercado. Para alcanzar nuestros objetivos, se aplicó el siguiente procedimiento: Primero, se determinó las propiedades físicas del Stipa Ichu como componente principal del aislante termoacústico, mediante ensayos de caracterización: Densidad, porosidad, durabilidad, contenido de humedad y coeficiente de absorción; como siguiente paso, se elaboró las muestras de manera manual, divididas en dos tipos de muestras; luego, se determinó el comportamiento de las muestras elaboradas y propuestas como aislante termoacústico, a base de Stipa Ichu y recubierta con yeso para mejorar su desempeño ante agentes externos como: cambios drásticos de temperatura, ruido, fuego y flexión (ensayos de aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego y resistencia a la flexión). Los resultados demuestran que el Stipa Ichu tiene propiedades físicas adecuadas para ser empleada como un material para el aislamiento térmico y acústico de viviendas, además de ser amigable con el medio ambiente y revalorar una práctica ancestral.
URIEn línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11138 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118618
Aislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno
La presente investigación tiene como objetivo proponer un material de construcción que consiste en un aislante termoacústico a base de Stipa Ichu, el cual permitirá atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura que se perciben en el interior de viviendas construidas de albañilería confinada y concreto armado de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno, que se encuentren en la etapa de construcción (sin revestimiento); aprovechando un recurso natural accesible de extraer en toda nuestra región, y otros lugares con pisos ecológicos y altitudinales similares, permitiendo que las viviendas tengan un confort térmico y acústico, además de ser económico en comparación a otros materiales termoacústicos del mercado. Para alcanzar nuestros objetivos, se aplicó el siguiente procedimiento: Primero, se determinó las propiedades físicas del Stipa Ichu como componente principal del aislante termoacústico, mediante ensayos de caracterización: Densidad, porosidad, durabilidad, contenido de humedad y coeficiente de absorción; como siguiente paso, se elaboró las muestras de manera manual, divididas en dos tipos de muestras; luego, se determinó el comportamiento de las muestras elaboradas y propuestas como aislante termoacústico, a base de Stipa Ichu y recubierta con yeso para mejorar su desempeño ante agentes externos como: cambios drásticos de temperatura, ruido, fuego y flexión (ensayos de aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego y resistencia a la flexión). Los resultados demuestran que el Stipa Ichu tiene propiedades físicas adecuadas para ser empleada como un material para el aislamiento térmico y acústico de viviendas, además de ser amigable con el medio ambiente y revalorar una práctica ancestral.
URIAtahuachi Layme, Gaby MaribelCarcausto Quispesayhua, Yanet Nayda - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0380-01 T0380 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Alternativas de mitigación de los impactos ambientales en el complejo deportivo universitario en la ciudad universitaria Puno / Paul Einer Quispe Benavente / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2015)
Título : Alternativas de mitigación de los impactos ambientales en el complejo deportivo universitario en la ciudad universitaria Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Einer Quispe Benavente, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 277 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Construcción del Complejo Deportivo Universitario en la Ciudad Universitaria por la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Recomendar planes de mitigación a impactos ambientales negativos que genere el proyecto en sus etapas de Pre Inversión, Construcción, y Operación y Abandono. Genera impactos ambientales tanto significativos como no significativos. Identificados, evaluados y descritos, mediante metodología permita identificar impactos ambientales en las etapas del proyecto (Pre Inversión, Construcción, Operación y Abandono de la obra). Identificación de impactos ambientales uso de matriz de Leopold modificada considerando actividades cada etapa del proyecto y factores ambientales (físicos, biológicos, socioeconómicos y perceptuales), escala de valoración de significancia de impactos negativos de leve [-14,3;-100], moderado <-100;-300], severo <-300;-600], critico <-600;-1000] Escala de valoración de significancia de impactos positivos de leve [14,3;100], moderado <100;300], bueno <300;600], muy bueno <600;1000]. Valoración de los impactos ambientales del proyecto dentro de la escala antes descrita realizó mediante metodología propuesta por V. Conesa Fdez. – Vitora, (Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental) tipo de impacto en relación a su importancia y magnitud. Descrito los impactos ambientales de acuerdo a cada uno de los factores afectados ya sea negativa o positivamente. Jerarquizado los impactos ambientales que afectan de manera significativa es decir aquellos impactos negativos que se encuentran entre severos y críticos. Planes de mitigación de los impactos ambientales y los programas para reducir los impactos ambientales negativos. Plan de manejo ambiental, plan de seguimiento y vigilancia, plan de contingencias, plan de manejo social, plan de abandono y cierre de proyecto. Total evaluado 1514 impactos de los cuales 992 negativos y 522 positivos utilizando 29 factores ambientales contrastaos con 145 actividades a través de la matriz de Leopold modificada, considerando las diferentes etapas del proyecto, los impactos ambientales resultaron ser en su mayoría positivos debido a que la implementación de este proyecto se realiza en un medio que representa una intervención antrópica previa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90565 Alternativas de mitigación de los impactos ambientales en el complejo deportivo universitario en la ciudad universitaria Puno [texto impreso] / Paul Einer Quispe Benavente, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2015 . - 277 páginas : diagramas, ilustraciones, mapas, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Construcción del Complejo Deportivo Universitario en la Ciudad Universitaria por la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Recomendar planes de mitigación a impactos ambientales negativos que genere el proyecto en sus etapas de Pre Inversión, Construcción, y Operación y Abandono. Genera impactos ambientales tanto significativos como no significativos. Identificados, evaluados y descritos, mediante metodología permita identificar impactos ambientales en las etapas del proyecto (Pre Inversión, Construcción, Operación y Abandono de la obra). Identificación de impactos ambientales uso de matriz de Leopold modificada considerando actividades cada etapa del proyecto y factores ambientales (físicos, biológicos, socioeconómicos y perceptuales), escala de valoración de significancia de impactos negativos de leve [-14,3;-100], moderado <-100;-300], severo <-300;-600], critico <-600;-1000] Escala de valoración de significancia de impactos positivos de leve [14,3;100], moderado <100;300], bueno <300;600], muy bueno <600;1000]. Valoración de los impactos ambientales del proyecto dentro de la escala antes descrita realizó mediante metodología propuesta por V. Conesa Fdez. – Vitora, (Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental) tipo de impacto en relación a su importancia y magnitud. Descrito los impactos ambientales de acuerdo a cada uno de los factores afectados ya sea negativa o positivamente. Jerarquizado los impactos ambientales que afectan de manera significativa es decir aquellos impactos negativos que se encuentran entre severos y críticos. Planes de mitigación de los impactos ambientales y los programas para reducir los impactos ambientales negativos. Plan de manejo ambiental, plan de seguimiento y vigilancia, plan de contingencias, plan de manejo social, plan de abandono y cierre de proyecto. Total evaluado 1514 impactos de los cuales 992 negativos y 522 positivos utilizando 29 factores ambientales contrastaos con 145 actividades a través de la matriz de Leopold modificada, considerando las diferentes etapas del proyecto, los impactos ambientales resultaron ser en su mayoría positivos debido a que la implementación de este proyecto se realiza en un medio que representa una intervención antrópica previa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90565
Alternativas de mitigación de los impactos ambientales en el complejo deportivo universitario en la ciudad universitaria Puno
Construcción del Complejo Deportivo Universitario en la Ciudad Universitaria por la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Recomendar planes de mitigación a impactos ambientales negativos que genere el proyecto en sus etapas de Pre Inversión, Construcción, y Operación y Abandono. Genera impactos ambientales tanto significativos como no significativos. Identificados, evaluados y descritos, mediante metodología permita identificar impactos ambientales en las etapas del proyecto (Pre Inversión, Construcción, Operación y Abandono de la obra). Identificación de impactos ambientales uso de matriz de Leopold modificada considerando actividades cada etapa del proyecto y factores ambientales (físicos, biológicos, socioeconómicos y perceptuales), escala de valoración de significancia de impactos negativos de leve [-14,3;-100], moderado <-100;-300], severo <-300;-600], critico <-600;-1000] Escala de valoración de significancia de impactos positivos de leve [14,3;100], moderado <100;300], bueno <300;600], muy bueno <600;1000]. Valoración de los impactos ambientales del proyecto dentro de la escala antes descrita realizó mediante metodología propuesta por V. Conesa Fdez. – Vitora, (Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental) tipo de impacto en relación a su importancia y magnitud. Descrito los impactos ambientales de acuerdo a cada uno de los factores afectados ya sea negativa o positivamente. Jerarquizado los impactos ambientales que afectan de manera significativa es decir aquellos impactos negativos que se encuentran entre severos y críticos. Planes de mitigación de los impactos ambientales y los programas para reducir los impactos ambientales negativos. Plan de manejo ambiental, plan de seguimiento y vigilancia, plan de contingencias, plan de manejo social, plan de abandono y cierre de proyecto. Total evaluado 1514 impactos de los cuales 992 negativos y 522 positivos utilizando 29 factores ambientales contrastaos con 145 actividades a través de la matriz de Leopold modificada, considerando las diferentes etapas del proyecto, los impactos ambientales resultaron ser en su mayoría positivos debido a que la implementación de este proyecto se realiza en un medio que representa una intervención antrópica previa.
Quispe Benavente, Paul Einer - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2015
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0243-01 T0243 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT20544-27031-01 T20544 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlternativas de pavimentación de la localidad de Arapa / Walter Rosello Calapuja / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2004)
Título : Alternativas de pavimentación de la localidad de Arapa Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Rosello Calapuja, Autor ; Elmer Rolando Layme Cotacallapa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: Parte 2: 341 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-ARAPA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72614 Alternativas de pavimentación de la localidad de Arapa [texto impreso] / Walter Rosello Calapuja, Autor ; Elmer Rolando Layme Cotacallapa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2004 . - Parte 2: 341 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-ARAPA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72614
Alternativas de pavimentación de la localidad de Arapa
Rosello Calapuja, WalterLayme Cotacallapa, Elmer Rolando - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2004
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Civil
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-ARAPA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0017-01 T0017 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamo8253-14129-01 T8253 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAmpliación para la culminación de la construcción alameda ecoturística Av. Costanera del distrito de Mañazo - Puno - Puno / Fredy Huarilloclla Ayque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2013)
Título : Ampliación para la culminación de la construcción alameda ecoturística Av. Costanera del distrito de Mañazo - Puno - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Huarilloclla Ayque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 287 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas, planos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM + 01 planos plegables, escala 1.500 Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: El propósito del presente trabajo es realizar el diseño de la vía de la avenida Costanera del Barrio San Isidro del distrito de Mañazo – Puno, hoy en día el crecimiento poblacional y vehicular del distrito de Mañazo viene aumentando notablemente; lo cual hace necesario la elaboración de proyectos de pavimentación en las vías urbanas del distrito, es por ello que se realiza una proyecto de ampliación para la culminación de la avenida Costanera que permitirá la mejora en el transito constante de la misma, así mismo tener una vía de acceso rápido.
El estado actual de la vía se encuentra en malas condiciones, debido a las precipitaciones pluviales, agentes climatológicos como la lluvia que son propios de nuestra zona.
Se plantea la pavimentación de la vía para que brinde un adecuado flujo vehicular y transporte de los pobladores de la zona del proyecto y aledaños a la misma, mejorando las condiciones de vida de los moradores de la zona a la cual pertenece el presente estudio.
La elección y diseño de alternativas del tipo de pavimento se determina de acuerdo a las funciones del ESAL´S para determinar las estructuras del pavimento. Dentro de esta sección resalta el empleo de métodos de diseño ya sea el AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, y el uso de niveles de confiabilidad para la selección del espesor del pavimento.
El diseño de drenajes pluviales teniendo en cuenta la pendiente natural y dando las dimensiones de acuerdo a los diseños obtenidos del estudio de precipitación.
Los beneficiarios del proyecto serán visitantes y pobladores de la zona del proyecto, a la fecha los pobladores se dedican a actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y turísticas, en dicha zona el visitante podrá apreciar un paisaje natural de matices incomparables a orillas del río Mañazo (Quipachu), ubicado en la avenida Costanera, los pobladores de Mañazo respetan sus costumbres y creencias, celebran el pago a la tierra, fiestas patronales.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - MAÑAZO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76980 Ampliación para la culminación de la construcción alameda ecoturística Av. Costanera del distrito de Mañazo - Puno - Puno [texto impreso] / Fredy Huarilloclla Ayque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2013 . - 287 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas, planos ; 30 cm + 1 CD-ROM + 01 planos plegables, escala 1.500.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: El propósito del presente trabajo es realizar el diseño de la vía de la avenida Costanera del Barrio San Isidro del distrito de Mañazo – Puno, hoy en día el crecimiento poblacional y vehicular del distrito de Mañazo viene aumentando notablemente; lo cual hace necesario la elaboración de proyectos de pavimentación en las vías urbanas del distrito, es por ello que se realiza una proyecto de ampliación para la culminación de la avenida Costanera que permitirá la mejora en el transito constante de la misma, así mismo tener una vía de acceso rápido.
El estado actual de la vía se encuentra en malas condiciones, debido a las precipitaciones pluviales, agentes climatológicos como la lluvia que son propios de nuestra zona.
Se plantea la pavimentación de la vía para que brinde un adecuado flujo vehicular y transporte de los pobladores de la zona del proyecto y aledaños a la misma, mejorando las condiciones de vida de los moradores de la zona a la cual pertenece el presente estudio.
La elección y diseño de alternativas del tipo de pavimento se determina de acuerdo a las funciones del ESAL´S para determinar las estructuras del pavimento. Dentro de esta sección resalta el empleo de métodos de diseño ya sea el AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, y el uso de niveles de confiabilidad para la selección del espesor del pavimento.
El diseño de drenajes pluviales teniendo en cuenta la pendiente natural y dando las dimensiones de acuerdo a los diseños obtenidos del estudio de precipitación.
Los beneficiarios del proyecto serán visitantes y pobladores de la zona del proyecto, a la fecha los pobladores se dedican a actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y turísticas, en dicha zona el visitante podrá apreciar un paisaje natural de matices incomparables a orillas del río Mañazo (Quipachu), ubicado en la avenida Costanera, los pobladores de Mañazo respetan sus costumbres y creencias, celebran el pago a la tierra, fiestas patronales.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - MAÑAZO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76980
Ampliación para la culminación de la construcción alameda ecoturística Av. Costanera del distrito de Mañazo - Puno - Puno
El propósito del presente trabajo es realizar el diseño de la vía de la avenida Costanera del Barrio San Isidro del distrito de Mañazo – Puno, hoy en día el crecimiento poblacional y vehicular del distrito de Mañazo viene aumentando notablemente; lo cual hace necesario la elaboración de proyectos de pavimentación en las vías urbanas del distrito, es por ello que se realiza una proyecto de ampliación para la culminación de la avenida Costanera que permitirá la mejora en el transito constante de la misma, así mismo tener una vía de acceso rápido.
El estado actual de la vía se encuentra en malas condiciones, debido a las precipitaciones pluviales, agentes climatológicos como la lluvia que son propios de nuestra zona.
Se plantea la pavimentación de la vía para que brinde un adecuado flujo vehicular y transporte de los pobladores de la zona del proyecto y aledaños a la misma, mejorando las condiciones de vida de los moradores de la zona a la cual pertenece el presente estudio.
La elección y diseño de alternativas del tipo de pavimento se determina de acuerdo a las funciones del ESAL´S para determinar las estructuras del pavimento. Dentro de esta sección resalta el empleo de métodos de diseño ya sea el AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, y el uso de niveles de confiabilidad para la selección del espesor del pavimento.
El diseño de drenajes pluviales teniendo en cuenta la pendiente natural y dando las dimensiones de acuerdo a los diseños obtenidos del estudio de precipitación.
Los beneficiarios del proyecto serán visitantes y pobladores de la zona del proyecto, a la fecha los pobladores se dedican a actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y turísticas, en dicha zona el visitante podrá apreciar un paisaje natural de matices incomparables a orillas del río Mañazo (Quipachu), ubicado en la avenida Costanera, los pobladores de Mañazo respetan sus costumbres y creencias, celebran el pago a la tierra, fiestas patronales.
Huarilloclla Ayque, Fredy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2013
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - MAÑAZO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0157-01 T0157 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT16832-23286-01 T16832 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis de adicionales de obra, en obras por contrata / Edwin Cahui Escarcena / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2013)
Título : Análisis de adicionales de obra, en obras por contrata Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Cahui Escarcena, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 145 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: El presente Trabajo de investigación pretende demostrar que primero se puede reducir, optimizar la formulación de los adicionales de Obras en las obras por Contrata, analizando el proceso de las Prestaciones Adicionales de Obra.
Contrastar que al realizar la correcta aplicación de la normativa con referencia a los adicionales de Obra, se pueden evitar demoras y retrasosen la ejecución de la obra, que traen consigo la deficiencia en el gasto presupuestal además del retraso en el desarrollo de la región Puno, además que lamentablemente las obras ejecutadas por ejecución presupuestaria directa vienen siendo susceptibles de manejos inadecuados por los operadores de dichas Obras impidiendo el desarrollo efectivo de la Región de Puno.
Dar recomendaciones para optimizar la ejecución de las obras principalmente por la modalidad de contrata.
Para el desarrollo del proyecto, se tomaron tres casos de adicionales de obras, las cuales fueron tomadas al azar para hacer el análisis correspondiente y poder determinar las causas que generan las mismas.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76708 Análisis de adicionales de obra, en obras por contrata [texto impreso] / Edwin Cahui Escarcena, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2013 . - 145 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente Trabajo de investigación pretende demostrar que primero se puede reducir, optimizar la formulación de los adicionales de Obras en las obras por Contrata, analizando el proceso de las Prestaciones Adicionales de Obra.
Contrastar que al realizar la correcta aplicación de la normativa con referencia a los adicionales de Obra, se pueden evitar demoras y retrasosen la ejecución de la obra, que traen consigo la deficiencia en el gasto presupuestal además del retraso en el desarrollo de la región Puno, además que lamentablemente las obras ejecutadas por ejecución presupuestaria directa vienen siendo susceptibles de manejos inadecuados por los operadores de dichas Obras impidiendo el desarrollo efectivo de la Región de Puno.
Dar recomendaciones para optimizar la ejecución de las obras principalmente por la modalidad de contrata.
Para el desarrollo del proyecto, se tomaron tres casos de adicionales de obras, las cuales fueron tomadas al azar para hacer el análisis correspondiente y poder determinar las causas que generan las mismas.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76708
Análisis de adicionales de obra, en obras por contrata
El presente Trabajo de investigación pretende demostrar que primero se puede reducir, optimizar la formulación de los adicionales de Obras en las obras por Contrata, analizando el proceso de las Prestaciones Adicionales de Obra.
Contrastar que al realizar la correcta aplicación de la normativa con referencia a los adicionales de Obra, se pueden evitar demoras y retrasosen la ejecución de la obra, que traen consigo la deficiencia en el gasto presupuestal además del retraso en el desarrollo de la región Puno, además que lamentablemente las obras ejecutadas por ejecución presupuestaria directa vienen siendo susceptibles de manejos inadecuados por los operadores de dichas Obras impidiendo el desarrollo efectivo de la Región de Puno.
Dar recomendaciones para optimizar la ejecución de las obras principalmente por la modalidad de contrata.
Para el desarrollo del proyecto, se tomaron tres casos de adicionales de obras, las cuales fueron tomadas al azar para hacer el análisis correspondiente y poder determinar las causas que generan las mismas.
Cahui Escarcena, Edwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2013
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0130-01 T0130 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT16606-23057-01 T16606 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Analisis comparativo de costos para los sistemas estructurales aporticado dual y albañileria confinada de un edificio de departamentos en la ciudad de Puno / Davis Rurik Van Ñaca Ramirez / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Analisis comparativo de costos para los sistemas estructurales aporticado dual y albañileria confinada de un edificio de departamentos en la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Davis Rurik Van Ñaca Ramirez, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 305 páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La tesis desarrollada tuvo como objetivo realizar el diseño estructural de un edificio de cinco niveles por el sistema de albañilería confinada y el sistema aporticado dual, con la finalidad de determinar cuál de las dos alternativas es menos costosa y también conocer cuáles son las diferencias de los metrados de las partidas de estructuras de cada sistema estructural. Esto se realizó ante la necesidad de conocer cuáles son las ventajas que ofrece este cada sistema estructural y la inversión que acarrea en cada uno de ellos ,el edificio al cual se hace mención tiene un área construida de 264.1 metros cuadrados ,se proyecta su construcción en la ciudad de Puno. También es importante mencionar que el método usado en la tesis es descriptivo. En ese sentido se realizó primero el análisis y diseño estructural para cada sistema planteado con fin de conocer las dimensiones de los elementos estructurales adecuadas al Reglamento Nacional de Edificaciones y ACI 318-08.Posteriormente a se realizó el metrado de para obtener el presupuesto de estructuras y las derivas de cada sistema estructural. Finalmente luego de observar el presupuesto de estructuras del sistema de albañilería confinada se tiene que este es inferior en 59.6 % respecto al presupuesto de estructuras del sistema aporticado dual. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8726 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118553 Analisis comparativo de costos para los sistemas estructurales aporticado dual y albañileria confinada de un edificio de departamentos en la ciudad de Puno [texto impreso] / Davis Rurik Van Ñaca Ramirez, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 305 páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La tesis desarrollada tuvo como objetivo realizar el diseño estructural de un edificio de cinco niveles por el sistema de albañilería confinada y el sistema aporticado dual, con la finalidad de determinar cuál de las dos alternativas es menos costosa y también conocer cuáles son las diferencias de los metrados de las partidas de estructuras de cada sistema estructural. Esto se realizó ante la necesidad de conocer cuáles son las ventajas que ofrece este cada sistema estructural y la inversión que acarrea en cada uno de ellos ,el edificio al cual se hace mención tiene un área construida de 264.1 metros cuadrados ,se proyecta su construcción en la ciudad de Puno. También es importante mencionar que el método usado en la tesis es descriptivo. En ese sentido se realizó primero el análisis y diseño estructural para cada sistema planteado con fin de conocer las dimensiones de los elementos estructurales adecuadas al Reglamento Nacional de Edificaciones y ACI 318-08.Posteriormente a se realizó el metrado de para obtener el presupuesto de estructuras y las derivas de cada sistema estructural. Finalmente luego de observar el presupuesto de estructuras del sistema de albañilería confinada se tiene que este es inferior en 59.6 % respecto al presupuesto de estructuras del sistema aporticado dual. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8726 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118553
Analisis comparativo de costos para los sistemas estructurales aporticado dual y albañileria confinada de un edificio de departamentos en la ciudad de Puno
La tesis desarrollada tuvo como objetivo realizar el diseño estructural de un edificio de cinco niveles por el sistema de albañilería confinada y el sistema aporticado dual, con la finalidad de determinar cuál de las dos alternativas es menos costosa y también conocer cuáles son las diferencias de los metrados de las partidas de estructuras de cada sistema estructural. Esto se realizó ante la necesidad de conocer cuáles son las ventajas que ofrece este cada sistema estructural y la inversión que acarrea en cada uno de ellos ,el edificio al cual se hace mención tiene un área construida de 264.1 metros cuadrados ,se proyecta su construcción en la ciudad de Puno. También es importante mencionar que el método usado en la tesis es descriptivo. En ese sentido se realizó primero el análisis y diseño estructural para cada sistema planteado con fin de conocer las dimensiones de los elementos estructurales adecuadas al Reglamento Nacional de Edificaciones y ACI 318-08.Posteriormente a se realizó el metrado de para obtener el presupuesto de estructuras y las derivas de cada sistema estructural. Finalmente luego de observar el presupuesto de estructuras del sistema de albañilería confinada se tiene que este es inferior en 59.6 % respecto al presupuesto de estructuras del sistema aporticado dual.
Ñaca Ramirez, Davis Rurik Van - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0353-01 T0353 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Análisis comparativo del diseño estructural de alternativas de puentes urbanos para los barrios Unión Putina y Libertad de la localidad de Putina / Rubén Condori Quilca / 2017
![]()
Título : Análisis comparativo del diseño estructural de alternativas de puentes urbanos para los barrios Unión Putina y Libertad de la localidad de Putina Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Condori Quilca, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 538 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar y comparar los diseños estructurales de 03 alternativas de puentes urbanos para la Localidad de Putina; que busca solucionar el problema de accesibilidad vial y condiciones de transitabilidad, porque la infraestructura se encuentra en malas condiciones debido a la sobrecarga vehicular que se tiene actualmente. En la metodología para este proyecto se usa un Diseño Descriptivo – Analítico que combina criterios de clasificación e Investigación, de los diferentes aspectos que se lleva a cabo en el análisis y diseño estructural de un Puente según las Normas Peruanas Vigentes y el Manual de Diseño de Puentes En el desarrollo del proyecto se realizó el Estudio de Topográfia y trabajos de batimetría con los que se encuentro las cotas del fondo de rio, también se hizo un estudio geológico- Geotécnico para encontrar una baja capacidad portante del suelo (1.30 Kg/cm2) en las bases del estribo a diseñar, de igual manera se realizó un estudio Hidrológico -Hidráulico con el cual se obtuvo un caudal de diseño de 238.36 m3/seg., con estos datos anteriores se ubica el N.A.M.E. a 3861.74m.s.n.m., un caudal de socavación de 288.45m3/seg. y un tirante de agua de 4.037m. En lo que respecta al análisis y diseño las subestructuras del puente se plantearon en el proyecto el uso de Pilotes en ambos estribos del puente en la margen izquierda y derecha, 21 pilotes con longitud de 7.50m y diámetro 0.30m. Y como punto final al trabajo se realizó el análisis comparativo de las 03 alternativas (Tipo sección compuesta, tipo reticular o armadura, y tipo arco de celosía) con respecto a los siguientes parámetros de comparación: funcionalidad, seguridad, costos y estética, y se eligió como la más viable una superestructura de sección compuesta. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7051 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118494 Análisis comparativo del diseño estructural de alternativas de puentes urbanos para los barrios Unión Putina y Libertad de la localidad de Putina [texto impreso] / Rubén Condori Quilca, Autor . - 2017 . - 538 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar y comparar los diseños estructurales de 03 alternativas de puentes urbanos para la Localidad de Putina; que busca solucionar el problema de accesibilidad vial y condiciones de transitabilidad, porque la infraestructura se encuentra en malas condiciones debido a la sobrecarga vehicular que se tiene actualmente. En la metodología para este proyecto se usa un Diseño Descriptivo – Analítico que combina criterios de clasificación e Investigación, de los diferentes aspectos que se lleva a cabo en el análisis y diseño estructural de un Puente según las Normas Peruanas Vigentes y el Manual de Diseño de Puentes En el desarrollo del proyecto se realizó el Estudio de Topográfia y trabajos de batimetría con los que se encuentro las cotas del fondo de rio, también se hizo un estudio geológico- Geotécnico para encontrar una baja capacidad portante del suelo (1.30 Kg/cm2) en las bases del estribo a diseñar, de igual manera se realizó un estudio Hidrológico -Hidráulico con el cual se obtuvo un caudal de diseño de 238.36 m3/seg., con estos datos anteriores se ubica el N.A.M.E. a 3861.74m.s.n.m., un caudal de socavación de 288.45m3/seg. y un tirante de agua de 4.037m. En lo que respecta al análisis y diseño las subestructuras del puente se plantearon en el proyecto el uso de Pilotes en ambos estribos del puente en la margen izquierda y derecha, 21 pilotes con longitud de 7.50m y diámetro 0.30m. Y como punto final al trabajo se realizó el análisis comparativo de las 03 alternativas (Tipo sección compuesta, tipo reticular o armadura, y tipo arco de celosía) con respecto a los siguientes parámetros de comparación: funcionalidad, seguridad, costos y estética, y se eligió como la más viable una superestructura de sección compuesta. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7051 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118494
Análisis comparativo del diseño estructural de alternativas de puentes urbanos para los barrios Unión Putina y Libertad de la localidad de Putina
El objetivo de este proyecto es analizar y comparar los diseños estructurales de 03 alternativas de puentes urbanos para la Localidad de Putina; que busca solucionar el problema de accesibilidad vial y condiciones de transitabilidad, porque la infraestructura se encuentra en malas condiciones debido a la sobrecarga vehicular que se tiene actualmente. En la metodología para este proyecto se usa un Diseño Descriptivo – Analítico que combina criterios de clasificación e Investigación, de los diferentes aspectos que se lleva a cabo en el análisis y diseño estructural de un Puente según las Normas Peruanas Vigentes y el Manual de Diseño de Puentes En el desarrollo del proyecto se realizó el Estudio de Topográfia y trabajos de batimetría con los que se encuentro las cotas del fondo de rio, también se hizo un estudio geológico- Geotécnico para encontrar una baja capacidad portante del suelo (1.30 Kg/cm2) en las bases del estribo a diseñar, de igual manera se realizó un estudio Hidrológico -Hidráulico con el cual se obtuvo un caudal de diseño de 238.36 m3/seg., con estos datos anteriores se ubica el N.A.M.E. a 3861.74m.s.n.m., un caudal de socavación de 288.45m3/seg. y un tirante de agua de 4.037m. En lo que respecta al análisis y diseño las subestructuras del puente se plantearon en el proyecto el uso de Pilotes en ambos estribos del puente en la margen izquierda y derecha, 21 pilotes con longitud de 7.50m y diámetro 0.30m. Y como punto final al trabajo se realizó el análisis comparativo de las 03 alternativas (Tipo sección compuesta, tipo reticular o armadura, y tipo arco de celosía) con respecto a los siguientes parámetros de comparación: funcionalidad, seguridad, costos y estética, y se eligió como la más viable una superestructura de sección compuesta.
Condori Quilca, Rubén - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0327-01 T0327 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Análisis comparativo entre coberturas reticuladas convencionales y auto portantes, caso aplicativo: Centro de Convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno / Marwin Douglas Mendoza Larico / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Análisis comparativo entre coberturas reticuladas convencionales y auto portantes, caso aplicativo: Centro de Convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Marwin Douglas Mendoza Larico, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 140, [18] páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Invernaderos - Construcción Resumen: En el presente proyecto se ha realizado el estudio de dos tipos de coberturas de acero. Se ha estudiado el acero como una solución estructural, dicho estudio abarca tanto la parte conceptual como la aplicativa. Se ha hecho la comparación de ambos sistemas tanto en su comportamiento estructural como en el costo que genera cada una, para esta comparación se ha utilizado las variables esfuerzos y deformaciones de casa sistema como respuestas estructurales, y el análisis de costos para la evaluación económica. Se ha estudiado y optimizado el diseño de cada sistema en donde se ha proveído a cada sistema secciones suficientemente resistentes para soportar las solicitaciones a las que están expuestas. Se ha estudiado el comportamiento de la estructura arco como sistema estructural, donde se ha logrado apreciar las ventajas que dicho sistema nos ofrece para edificaciones donde hay que cubrir grades luces. En la presente investigación también se ha estudiado los diferentes efectos que se generan en las secciones que componen cada sistema, efectos como el pandeo local, pandeo global, esbelteces de elementos, esfuerzos residuales entre otros. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3982 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110901 Análisis comparativo entre coberturas reticuladas convencionales y auto portantes, caso aplicativo: Centro de Convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno [texto impreso] / Marwin Douglas Mendoza Larico, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 140, [18] páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Invernaderos - Construcción Resumen: En el presente proyecto se ha realizado el estudio de dos tipos de coberturas de acero. Se ha estudiado el acero como una solución estructural, dicho estudio abarca tanto la parte conceptual como la aplicativa. Se ha hecho la comparación de ambos sistemas tanto en su comportamiento estructural como en el costo que genera cada una, para esta comparación se ha utilizado las variables esfuerzos y deformaciones de casa sistema como respuestas estructurales, y el análisis de costos para la evaluación económica. Se ha estudiado y optimizado el diseño de cada sistema en donde se ha proveído a cada sistema secciones suficientemente resistentes para soportar las solicitaciones a las que están expuestas. Se ha estudiado el comportamiento de la estructura arco como sistema estructural, donde se ha logrado apreciar las ventajas que dicho sistema nos ofrece para edificaciones donde hay que cubrir grades luces. En la presente investigación también se ha estudiado los diferentes efectos que se generan en las secciones que componen cada sistema, efectos como el pandeo local, pandeo global, esbelteces de elementos, esfuerzos residuales entre otros. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3982 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110901
Análisis comparativo entre coberturas reticuladas convencionales y auto portantes, caso aplicativo: Centro de Convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno
En el presente proyecto se ha realizado el estudio de dos tipos de coberturas de acero. Se ha estudiado el acero como una solución estructural, dicho estudio abarca tanto la parte conceptual como la aplicativa. Se ha hecho la comparación de ambos sistemas tanto en su comportamiento estructural como en el costo que genera cada una, para esta comparación se ha utilizado las variables esfuerzos y deformaciones de casa sistema como respuestas estructurales, y el análisis de costos para la evaluación económica. Se ha estudiado y optimizado el diseño de cada sistema en donde se ha proveído a cada sistema secciones suficientemente resistentes para soportar las solicitaciones a las que están expuestas. Se ha estudiado el comportamiento de la estructura arco como sistema estructural, donde se ha logrado apreciar las ventajas que dicho sistema nos ofrece para edificaciones donde hay que cubrir grades luces. En la presente investigación también se ha estudiado los diferentes efectos que se generan en las secciones que componen cada sistema, efectos como el pandeo local, pandeo global, esbelteces de elementos, esfuerzos residuales entre otros.
Mendoza Larico, Marwin Douglas - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0287-01 T0287 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoAnálisis comparativo entre métodos de diseño para el cálculo de espesores de estructuras de pavimento rígido para la avenida Julio C. Tello de la ciudad de Juliaca / Diego Huamán Rojas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2015)
Título : Análisis comparativo entre métodos de diseño para el cálculo de espesores de estructuras de pavimento rígido para la avenida Julio C. Tello de la ciudad de Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Huamán Rojas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 446 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM + 13 planos Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación “Análisis comparativo entre métodos de diseño para el cálculo de espesores de estructuras de pavimento rígido para la avenida Julio C. Tello de la ciudad de Juliaca”.Fue de tipo descriptivo, que tiene por objeto realizar un análisis comparativo entre los métodos de diseño generalmente utilizados para la determinación del espesor de losa de concreto de la estructura de un pavimento rígido.Los métodos de diseño abordados en la investigación son los recomendados por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) en su versión de 1993 y por la Portland Cement Association (PCA) edición de 1984, ya que son los métodos que más se utilizan por las entidades de nuestra región y a nivel nacional.En el diseño de pavimento que se abordan han sido desarrollados con base en conocimientos empíricos (AASHTO) y mecanísticos-empíricos (PCA). Cabe indicar que se ha utilizado el empirismo, debido a la falta o incerteza de conocimientos sobre el comportamiento de los diferentes elementos y/o materiales que conforman una estructura de pavimento rígido.La comparación entre los métodos de diseño para pavimentos rígidos, se realizó utilizando aquellas variables en común o que razonablemente son equivalentes en ambos métodos, las cuales corresponden a: módulo de ruptura del concreto; módulo de reacción de la subrasante; factor de seguridad y cargas de tráfico.Es importante mencionar que el diseño de una estructura de pavimento no se limita únicamente al diseño del espesor de la losa de concreto, sino que también se debe poner especial cuidado en el diseño de las barras de amarre, de las dovelas y de las juntas en el pavimento. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87354 Análisis comparativo entre métodos de diseño para el cálculo de espesores de estructuras de pavimento rígido para la avenida Julio C. Tello de la ciudad de Juliaca [texto impreso] / Diego Huamán Rojas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2015 . - 446 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM + 13 planos.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación “Análisis comparativo entre métodos de diseño para el cálculo de espesores de estructuras de pavimento rígido para la avenida Julio C. Tello de la ciudad de Juliaca”.Fue de tipo descriptivo, que tiene por objeto realizar un análisis comparativo entre los métodos de diseño generalmente utilizados para la determinación del espesor de losa de concreto de la estructura de un pavimento rígido.Los métodos de diseño abordados en la investigación son los recomendados por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) en su versión de 1993 y por la Portland Cement Association (PCA) edición de 1984, ya que son los métodos que más se utilizan por las entidades de nuestra región y a nivel nacional.En el diseño de pavimento que se abordan han sido desarrollados con base en conocimientos empíricos (AASHTO) y mecanísticos-empíricos (PCA). Cabe indicar que se ha utilizado el empirismo, debido a la falta o incerteza de conocimientos sobre el comportamiento de los diferentes elementos y/o materiales que conforman una estructura de pavimento rígido.La comparación entre los métodos de diseño para pavimentos rígidos, se realizó utilizando aquellas variables en común o que razonablemente son equivalentes en ambos métodos, las cuales corresponden a: módulo de ruptura del concreto; módulo de reacción de la subrasante; factor de seguridad y cargas de tráfico.Es importante mencionar que el diseño de una estructura de pavimento no se limita únicamente al diseño del espesor de la losa de concreto, sino que también se debe poner especial cuidado en el diseño de las barras de amarre, de las dovelas y de las juntas en el pavimento. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87354
Análisis comparativo entre métodos de diseño para el cálculo de espesores de estructuras de pavimento rígido para la avenida Julio C. Tello de la ciudad de Juliaca
La presente investigación “Análisis comparativo entre métodos de diseño para el cálculo de espesores de estructuras de pavimento rígido para la avenida Julio C. Tello de la ciudad de Juliaca”.Fue de tipo descriptivo, que tiene por objeto realizar un análisis comparativo entre los métodos de diseño generalmente utilizados para la determinación del espesor de losa de concreto de la estructura de un pavimento rígido.Los métodos de diseño abordados en la investigación son los recomendados por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) en su versión de 1993 y por la Portland Cement Association (PCA) edición de 1984, ya que son los métodos que más se utilizan por las entidades de nuestra región y a nivel nacional.En el diseño de pavimento que se abordan han sido desarrollados con base en conocimientos empíricos (AASHTO) y mecanísticos-empíricos (PCA). Cabe indicar que se ha utilizado el empirismo, debido a la falta o incerteza de conocimientos sobre el comportamiento de los diferentes elementos y/o materiales que conforman una estructura de pavimento rígido.La comparación entre los métodos de diseño para pavimentos rígidos, se realizó utilizando aquellas variables en común o que razonablemente son equivalentes en ambos métodos, las cuales corresponden a: módulo de ruptura del concreto; módulo de reacción de la subrasante; factor de seguridad y cargas de tráfico.Es importante mencionar que el diseño de una estructura de pavimento no se limita únicamente al diseño del espesor de la losa de concreto, sino que también se debe poner especial cuidado en el diseño de las barras de amarre, de las dovelas y de las juntas en el pavimento.
Huamán Rojas, Diego - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0228-01 T0228 Tomo 1 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT19930-26409-01 T19930 Tomo 1 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleT19930-26410-02 T19930 Tomo 2 Planos Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo de la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón. / Susan Elisa Cutipa Quispe / 2018
![]()
Título : Análisis comparativo de la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón. Tipo de documento: texto impreso Autores: Susan Elisa Cutipa Quispe, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 414 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación tiene como objetivo analizar y comparar la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón, a partir de la fuerza cortante en la base, los espectros de respuesta sísmica y desplazamientos laterales. Se ha elegido estos países porque conforman el cinturón de Fuego del Pacífico, que se caracteriza principalmente por tener intensa actividad sísmica. Además, las normas sísmicas estudiadas son catalogadas como principales normas de diseño sismorresistente a nivel mundial. El método de análisis sísmico que se utilizó en la investigación es del análisis dinámico modal espectral, puesto que es el procedimiento de análisis sísmico exigido en el país, de uso más común a nivel internacional y generalizado por las normas sísmicas. Además, es un método ventajoso para estimar los desplazamientos y fuerzas en los elementos de un sistema estructural. De acuerdo a lo planteado, se elaboró un estudio y análisis sísmico comparativo evaluando el nivel de exigencia de la norma sísmica de Perú (E.030, 2016), con respecto a las normas sísmicas de Chile (NCh433, 2012), Estados Unidos (IBC/ASCE7, 2016) y Japón (BSLJ, 2000). Se clasificó los datos en tres grupos respecto del tipo de suelo y se analizó considerando todas las zonas sísmicas de las normas. Finalmente, se obtuvo como resultado que, las normas sísmicas de Japón y Estados Unidos tienen parámetros de respuesta sísmica más rigurosos frente a las otras normas sísmicas de Chile y Perú, respectivamente, presentan mayor fuerza cortante y su espectro de diseño es mayor. Por otro lado, respecto al control de desplazamientos laterales para periodos cortos, la norma peruana es la más exigente frente a las normas de Chile, Estados Unidos y Japón, para tipos de suelo rígido, intermedio y blando. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8014 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118528 Análisis comparativo de la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón. [texto impreso] / Susan Elisa Cutipa Quispe, Autor . - 2018 . - 414 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación tiene como objetivo analizar y comparar la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón, a partir de la fuerza cortante en la base, los espectros de respuesta sísmica y desplazamientos laterales. Se ha elegido estos países porque conforman el cinturón de Fuego del Pacífico, que se caracteriza principalmente por tener intensa actividad sísmica. Además, las normas sísmicas estudiadas son catalogadas como principales normas de diseño sismorresistente a nivel mundial. El método de análisis sísmico que se utilizó en la investigación es del análisis dinámico modal espectral, puesto que es el procedimiento de análisis sísmico exigido en el país, de uso más común a nivel internacional y generalizado por las normas sísmicas. Además, es un método ventajoso para estimar los desplazamientos y fuerzas en los elementos de un sistema estructural. De acuerdo a lo planteado, se elaboró un estudio y análisis sísmico comparativo evaluando el nivel de exigencia de la norma sísmica de Perú (E.030, 2016), con respecto a las normas sísmicas de Chile (NCh433, 2012), Estados Unidos (IBC/ASCE7, 2016) y Japón (BSLJ, 2000). Se clasificó los datos en tres grupos respecto del tipo de suelo y se analizó considerando todas las zonas sísmicas de las normas. Finalmente, se obtuvo como resultado que, las normas sísmicas de Japón y Estados Unidos tienen parámetros de respuesta sísmica más rigurosos frente a las otras normas sísmicas de Chile y Perú, respectivamente, presentan mayor fuerza cortante y su espectro de diseño es mayor. Por otro lado, respecto al control de desplazamientos laterales para periodos cortos, la norma peruana es la más exigente frente a las normas de Chile, Estados Unidos y Japón, para tipos de suelo rígido, intermedio y blando. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8014 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118528
Análisis comparativo de la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón.
La investigación tiene como objetivo analizar y comparar la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón, a partir de la fuerza cortante en la base, los espectros de respuesta sísmica y desplazamientos laterales. Se ha elegido estos países porque conforman el cinturón de Fuego del Pacífico, que se caracteriza principalmente por tener intensa actividad sísmica. Además, las normas sísmicas estudiadas son catalogadas como principales normas de diseño sismorresistente a nivel mundial. El método de análisis sísmico que se utilizó en la investigación es del análisis dinámico modal espectral, puesto que es el procedimiento de análisis sísmico exigido en el país, de uso más común a nivel internacional y generalizado por las normas sísmicas. Además, es un método ventajoso para estimar los desplazamientos y fuerzas en los elementos de un sistema estructural. De acuerdo a lo planteado, se elaboró un estudio y análisis sísmico comparativo evaluando el nivel de exigencia de la norma sísmica de Perú (E.030, 2016), con respecto a las normas sísmicas de Chile (NCh433, 2012), Estados Unidos (IBC/ASCE7, 2016) y Japón (BSLJ, 2000). Se clasificó los datos en tres grupos respecto del tipo de suelo y se analizó considerando todas las zonas sísmicas de las normas. Finalmente, se obtuvo como resultado que, las normas sísmicas de Japón y Estados Unidos tienen parámetros de respuesta sísmica más rigurosos frente a las otras normas sísmicas de Chile y Perú, respectivamente, presentan mayor fuerza cortante y su espectro de diseño es mayor. Por otro lado, respecto al control de desplazamientos laterales para periodos cortos, la norma peruana es la más exigente frente a las normas de Chile, Estados Unidos y Japón, para tipos de suelo rígido, intermedio y blando.
Cutipa Quispe, Susan Elisa - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0347-01 T0347 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Análisis comparativo de un sistema de bombeo de agua potable con energía solar fotovoltaica y con energía eléctrica convencional para la Localidad de Chaupi Sahuacasi, Provincia de Azángaro – Puno / Alexander Friedrich Medina Mendoza / 2019
![]()
Título : Análisis comparativo de un sistema de bombeo de agua potable con energía solar fotovoltaica y con energía eléctrica convencional para la Localidad de Chaupi Sahuacasi, Provincia de Azángaro – Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexander Friedrich Medina Mendoza, Autor Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 66, [60] páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación estuvo orientada a dar una solución eficiente y rentable para el abastecimiento de agua potable en la comunidad de Chaupi Sahuacasi con 107 viviendas, donde las fuentes de agua se encuentran muy por debajo de la cota terreno de las viviendas, siendo necesario el uso de energía para trasladar el recurso hídrico hacia un punto elevado, así pues, se puede usar un sistema de bombeo convencional eléctrico o hacer uso de la tecnología solar fotovoltaica. Para elegir la mejor opción, se determinó la funcionalidad del sistema fotovoltaico solar y la rentabilidad de cada alternativa. Primero, se recolecto la energía disponible por cada hora en un día durante 4 años y medio, con el análisis de datos obtenidos se diseñó un sistema de bombeo fotovoltaico con el mes más crítico del año 2014. Segundo, se determinó la rentabilidad de ambas opciones por un periodo de 20 años; para ello se calculó el costo de inversión (insumos, materiales, equipos, mano de obra, etc.), asimismo se calculó el costo de mantenimiento y operación (reparaciones, recambios, tarifas eléctricas, limpieza, etc.). Tercero, en base a los resultados se concluyó que el sistema de bombeo solar fotovoltaico es funcional y más rentable que un sistema eléctrico convencional. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10340 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118607 Análisis comparativo de un sistema de bombeo de agua potable con energía solar fotovoltaica y con energía eléctrica convencional para la Localidad de Chaupi Sahuacasi, Provincia de Azángaro – Puno [texto impreso] / Alexander Friedrich Medina Mendoza, Autor . - 2019 . - 66, [60] páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación estuvo orientada a dar una solución eficiente y rentable para el abastecimiento de agua potable en la comunidad de Chaupi Sahuacasi con 107 viviendas, donde las fuentes de agua se encuentran muy por debajo de la cota terreno de las viviendas, siendo necesario el uso de energía para trasladar el recurso hídrico hacia un punto elevado, así pues, se puede usar un sistema de bombeo convencional eléctrico o hacer uso de la tecnología solar fotovoltaica. Para elegir la mejor opción, se determinó la funcionalidad del sistema fotovoltaico solar y la rentabilidad de cada alternativa. Primero, se recolecto la energía disponible por cada hora en un día durante 4 años y medio, con el análisis de datos obtenidos se diseñó un sistema de bombeo fotovoltaico con el mes más crítico del año 2014. Segundo, se determinó la rentabilidad de ambas opciones por un periodo de 20 años; para ello se calculó el costo de inversión (insumos, materiales, equipos, mano de obra, etc.), asimismo se calculó el costo de mantenimiento y operación (reparaciones, recambios, tarifas eléctricas, limpieza, etc.). Tercero, en base a los resultados se concluyó que el sistema de bombeo solar fotovoltaico es funcional y más rentable que un sistema eléctrico convencional. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10340 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118607
Análisis comparativo de un sistema de bombeo de agua potable con energía solar fotovoltaica y con energía eléctrica convencional para la Localidad de Chaupi Sahuacasi, Provincia de Azángaro – Puno
La presente investigación estuvo orientada a dar una solución eficiente y rentable para el abastecimiento de agua potable en la comunidad de Chaupi Sahuacasi con 107 viviendas, donde las fuentes de agua se encuentran muy por debajo de la cota terreno de las viviendas, siendo necesario el uso de energía para trasladar el recurso hídrico hacia un punto elevado, así pues, se puede usar un sistema de bombeo convencional eléctrico o hacer uso de la tecnología solar fotovoltaica. Para elegir la mejor opción, se determinó la funcionalidad del sistema fotovoltaico solar y la rentabilidad de cada alternativa. Primero, se recolecto la energía disponible por cada hora en un día durante 4 años y medio, con el análisis de datos obtenidos se diseñó un sistema de bombeo fotovoltaico con el mes más crítico del año 2014. Segundo, se determinó la rentabilidad de ambas opciones por un periodo de 20 años; para ello se calculó el costo de inversión (insumos, materiales, equipos, mano de obra, etc.), asimismo se calculó el costo de mantenimiento y operación (reparaciones, recambios, tarifas eléctricas, limpieza, etc.). Tercero, en base a los resultados se concluyó que el sistema de bombeo solar fotovoltaico es funcional y más rentable que un sistema eléctrico convencional.
Medina Mendoza, Alexander Friedrich - 2019
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0375-01 T0375 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Análisis del comportamiento dinámico en estructuras a escala reducida empleando mesa vibratoria diseñada y fabricada en la UNA Puno / César Augusto Aruhuanca Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2016)
Título : Análisis del comportamiento dinámico en estructuras a escala reducida empleando mesa vibratoria diseñada y fabricada en la UNA Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: César Augusto Aruhuanca Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 169 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Compararan las diferencias en los resultados de desplazamientos, entre el uso de software estructural y mesa vibratoria, para analizar el comportamiento dinámico de un modelo estructura la escala reducida. Tiempo de elaboración, Facultad de Ingeniería Civil de la UNA Puno, no cuenta con una mesa vibratoria para ensayos sísmicos, y es por tanto que se diseñó y construyó el equipo mesa vibratoria. Teniendo en cuenta parámetros como aceleraciones, sistema de captura de datos de aceleraciones, mediante el uso de módulos electrónicos acelerómetros y su correspondiente software para análisis; empleando lenguaje de programación Arduino y el software Matbab 2015. Modelado de una estructura a escala reducida en software Sap 2000 y la construcción del mismo en madera balsa; selección de acelerograma de sismo, modelación matemática, tabulación de valores, programación en Arduino del registro sísmico, construcción de la mesa vibratoria, ensayo del modelo a escala en la mesa vibratoria, captura de datos con acelerómetros, procesamiento de datos, elaboración de gráficos (acelerogramas, velocidad y desplazamientos), comparación de resultados entre el modelo real y el teórico. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90567 Análisis del comportamiento dinámico en estructuras a escala reducida empleando mesa vibratoria diseñada y fabricada en la UNA Puno [texto impreso] / César Augusto Aruhuanca Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2016 . - 169 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Compararan las diferencias en los resultados de desplazamientos, entre el uso de software estructural y mesa vibratoria, para analizar el comportamiento dinámico de un modelo estructura la escala reducida. Tiempo de elaboración, Facultad de Ingeniería Civil de la UNA Puno, no cuenta con una mesa vibratoria para ensayos sísmicos, y es por tanto que se diseñó y construyó el equipo mesa vibratoria. Teniendo en cuenta parámetros como aceleraciones, sistema de captura de datos de aceleraciones, mediante el uso de módulos electrónicos acelerómetros y su correspondiente software para análisis; empleando lenguaje de programación Arduino y el software Matbab 2015. Modelado de una estructura a escala reducida en software Sap 2000 y la construcción del mismo en madera balsa; selección de acelerograma de sismo, modelación matemática, tabulación de valores, programación en Arduino del registro sísmico, construcción de la mesa vibratoria, ensayo del modelo a escala en la mesa vibratoria, captura de datos con acelerómetros, procesamiento de datos, elaboración de gráficos (acelerogramas, velocidad y desplazamientos), comparación de resultados entre el modelo real y el teórico. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90567
Análisis del comportamiento dinámico en estructuras a escala reducida empleando mesa vibratoria diseñada y fabricada en la UNA Puno
Compararan las diferencias en los resultados de desplazamientos, entre el uso de software estructural y mesa vibratoria, para analizar el comportamiento dinámico de un modelo estructura la escala reducida. Tiempo de elaboración, Facultad de Ingeniería Civil de la UNA Puno, no cuenta con una mesa vibratoria para ensayos sísmicos, y es por tanto que se diseñó y construyó el equipo mesa vibratoria. Teniendo en cuenta parámetros como aceleraciones, sistema de captura de datos de aceleraciones, mediante el uso de módulos electrónicos acelerómetros y su correspondiente software para análisis; empleando lenguaje de programación Arduino y el software Matbab 2015. Modelado de una estructura a escala reducida en software Sap 2000 y la construcción del mismo en madera balsa; selección de acelerograma de sismo, modelación matemática, tabulación de valores, programación en Arduino del registro sísmico, construcción de la mesa vibratoria, ensayo del modelo a escala en la mesa vibratoria, captura de datos con acelerómetros, procesamiento de datos, elaboración de gráficos (acelerogramas, velocidad y desplazamientos), comparación de resultados entre el modelo real y el teórico.
Aruhuanca Quispe, César Augusto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0245-01 T0245 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT20546-27033-01 T20546 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y comportamiento de la precipitación máxima diaria (PMD) como variable hidrológica, en la sub-región centro oeste de Sudamérica / Pedro Francisco Rodriguez Huanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2012)
Título : Análisis y comportamiento de la precipitación máxima diaria (PMD) como variable hidrológica, en la sub-región centro oeste de Sudamérica Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Francisco Rodriguez Huanca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 350 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64185 Análisis y comportamiento de la precipitación máxima diaria (PMD) como variable hidrológica, en la sub-región centro oeste de Sudamérica [texto impreso] / Pedro Francisco Rodriguez Huanca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2012 . - 350 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64185
Análisis y comportamiento de la precipitación máxima diaria (PMD) como variable hidrológica, en la sub-región centro oeste de Sudamérica
Rodriguez Huanca, Pedro Francisco - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2012
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0108-01 T0108 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT15496-22017-01 T15496 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de deflexiones mediante pruebas de carga estática - puente Loripongo / Ladislao Roger Ticona Melo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2005)
Título : Análisis de deflexiones mediante pruebas de carga estática - puente Loripongo Tipo de documento: texto impreso Autores: Ladislao Roger Ticona Melo, Autor ; Yasmani Teófilo Vitulas Quille, Autor ; Yasmani Teófilo Vitulas Quille, Autor ; Yasmani Teófilo Vitulas Quille, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: ix, 161, [100] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73446 Análisis de deflexiones mediante pruebas de carga estática - puente Loripongo [texto impreso] / Ladislao Roger Ticona Melo, Autor ; Yasmani Teófilo Vitulas Quille, Autor ; Yasmani Teófilo Vitulas Quille, Autor ; Yasmani Teófilo Vitulas Quille, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2005 . - ix, 161, [100] páginas : ilustraciones, diagramas, planos, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73446
Análisis de deflexiones mediante pruebas de carga estática - puente Loripongo
Ticona Melo, Ladislao RogerVitulas Quille, Yasmani Teófilo ; Vitulas Quille, Yasmani Teófilo ; Vitulas Quille, Yasmani Teófilo - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2005
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Civil
Zona territorial de estudio:. PE: Puno.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0028-01 T0028 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) En Procesos Técnicos_01
Excluido de préstamoT9000 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible

