Bib. Esp. Ing. Topografica
Refinar búsquedaActualización cartográfica por imagen satelital del Distrito de Atuncolla / Abraham Mamani Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2013)
Título : Actualización cartográfica por imagen satelital del Distrito de Atuncolla Tipo de documento: texto impreso Autores: Abraham Mamani Condori, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 102 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM ; 4 mapas Nota general: Para Optar Titulo profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en la jurisdicción del distrito de Atuncolla, que es uno de los 15 distritos de la provincia y departamento de Puno, tiene una extensión superficial de 13 523.19 Ha, obtenido mediante imagen satelital Google Earth, dicha extensión está distribuido en 25 comunidades campesinas y 2 centros poblados menores.Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 70°04’07” a 70°04’21” de Longitud Oeste y 15°39’12” a 15°39’51” de Latitud Sur. Así mismo está entre las coordenadas UTM, E = 367,000 a E = 386,000 y N = 8’260,000 a N= 8’274,000, a una altitud promedio de 3822.000 m.s.n.m., El problema identificado y planteado es la necesidad de actualizar la información cartográfica del espacio geográfico del distrito de Atuncolla, elaborada hace prácticamente 40 años atrás por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta cartografía desfasada de la realidad genera limitaciones en la concepción e implementación de proyectos de desarrollo, sea a nivel de perfil, pre factibilidad, planeamiento físico, gestión, entre otros. El desarrollo del presente estudio de investigación, plantea como objetivo determinar un método de aplicación de las tecnologías de información geográfica (TIG), tanto a nivel de campo como en gabinete, que incluye el uso de instrumentos GPS, comprobación de campo, uso de software, como los sistemas CAD, GIS, imágenes de satélite, aspectos teóricos y técnicos en el tratamiento de imágenes satélite, con fines de actualización cartográfica, que incorpora cambios propios en la dinámica de tal espacio, los cuales no están registrados en la cartografía oficial existente. La investigación corresponde al tipo descriptivo y exploratorio, las variables de estudio fueron, variables independiente es la topografía del lugar de estudio, puntos de comprobación de zonas arqueológicas, accidentes naturales, entre otros., y la variable dependiente es la cartografía actualizada. El trabajo se realizó en tres fases, una primera fase, fue la correspondiente descarga de imágenes satélite, escaneo de hojas de restitución y cartas nacionales, la segunda fase de observación directa, comprobación de campo, y finalmente la tercera fase, de gabinete, dedicada a la elaboración de información gráfica y alfanumérica con software y tratamiento estadístico. Como conclusiones de la presente investigación, se expone respuestas a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis, en términos generales, se determinó que los productos provenientes de los programas espaciales, como las imágenes de satélite, de disponibilidad libre o de prueba Google Earth, y uso de software especializado, representa como una alternativa para la actualización y generación Cartográfica, con resultados de prueba estadística t de Student, con un nivel de confianza al 95%, concluimos que no existe diferencia significativa entre ambas mediciones, ya que el error es menor al 5%, por los resultados obtenidos, y es un método alternativo viable para actualización cartográfica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86844 Actualización cartográfica por imagen satelital del Distrito de Atuncolla [texto impreso] / Abraham Mamani Condori, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2013 . - 102 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM ; 4 mapas.
Para Optar Titulo profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en la jurisdicción del distrito de Atuncolla, que es uno de los 15 distritos de la provincia y departamento de Puno, tiene una extensión superficial de 13 523.19 Ha, obtenido mediante imagen satelital Google Earth, dicha extensión está distribuido en 25 comunidades campesinas y 2 centros poblados menores.Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 70°04’07” a 70°04’21” de Longitud Oeste y 15°39’12” a 15°39’51” de Latitud Sur. Así mismo está entre las coordenadas UTM, E = 367,000 a E = 386,000 y N = 8’260,000 a N= 8’274,000, a una altitud promedio de 3822.000 m.s.n.m., El problema identificado y planteado es la necesidad de actualizar la información cartográfica del espacio geográfico del distrito de Atuncolla, elaborada hace prácticamente 40 años atrás por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta cartografía desfasada de la realidad genera limitaciones en la concepción e implementación de proyectos de desarrollo, sea a nivel de perfil, pre factibilidad, planeamiento físico, gestión, entre otros. El desarrollo del presente estudio de investigación, plantea como objetivo determinar un método de aplicación de las tecnologías de información geográfica (TIG), tanto a nivel de campo como en gabinete, que incluye el uso de instrumentos GPS, comprobación de campo, uso de software, como los sistemas CAD, GIS, imágenes de satélite, aspectos teóricos y técnicos en el tratamiento de imágenes satélite, con fines de actualización cartográfica, que incorpora cambios propios en la dinámica de tal espacio, los cuales no están registrados en la cartografía oficial existente. La investigación corresponde al tipo descriptivo y exploratorio, las variables de estudio fueron, variables independiente es la topografía del lugar de estudio, puntos de comprobación de zonas arqueológicas, accidentes naturales, entre otros., y la variable dependiente es la cartografía actualizada. El trabajo se realizó en tres fases, una primera fase, fue la correspondiente descarga de imágenes satélite, escaneo de hojas de restitución y cartas nacionales, la segunda fase de observación directa, comprobación de campo, y finalmente la tercera fase, de gabinete, dedicada a la elaboración de información gráfica y alfanumérica con software y tratamiento estadístico. Como conclusiones de la presente investigación, se expone respuestas a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis, en términos generales, se determinó que los productos provenientes de los programas espaciales, como las imágenes de satélite, de disponibilidad libre o de prueba Google Earth, y uso de software especializado, representa como una alternativa para la actualización y generación Cartográfica, con resultados de prueba estadística t de Student, con un nivel de confianza al 95%, concluimos que no existe diferencia significativa entre ambas mediciones, ya que el error es menor al 5%, por los resultados obtenidos, y es un método alternativo viable para actualización cartográfica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86844
Actualización cartográfica por imagen satelital del Distrito de Atuncolla
El presente trabajo de investigación se realizó en la jurisdicción del distrito de Atuncolla, que es uno de los 15 distritos de la provincia y departamento de Puno, tiene una extensión superficial de 13 523.19 Ha, obtenido mediante imagen satelital Google Earth, dicha extensión está distribuido en 25 comunidades campesinas y 2 centros poblados menores.Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 70°04’07” a 70°04’21” de Longitud Oeste y 15°39’12” a 15°39’51” de Latitud Sur. Así mismo está entre las coordenadas UTM, E = 367,000 a E = 386,000 y N = 8’260,000 a N= 8’274,000, a una altitud promedio de 3822.000 m.s.n.m., El problema identificado y planteado es la necesidad de actualizar la información cartográfica del espacio geográfico del distrito de Atuncolla, elaborada hace prácticamente 40 años atrás por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta cartografía desfasada de la realidad genera limitaciones en la concepción e implementación de proyectos de desarrollo, sea a nivel de perfil, pre factibilidad, planeamiento físico, gestión, entre otros. El desarrollo del presente estudio de investigación, plantea como objetivo determinar un método de aplicación de las tecnologías de información geográfica (TIG), tanto a nivel de campo como en gabinete, que incluye el uso de instrumentos GPS, comprobación de campo, uso de software, como los sistemas CAD, GIS, imágenes de satélite, aspectos teóricos y técnicos en el tratamiento de imágenes satélite, con fines de actualización cartográfica, que incorpora cambios propios en la dinámica de tal espacio, los cuales no están registrados en la cartografía oficial existente. La investigación corresponde al tipo descriptivo y exploratorio, las variables de estudio fueron, variables independiente es la topografía del lugar de estudio, puntos de comprobación de zonas arqueológicas, accidentes naturales, entre otros., y la variable dependiente es la cartografía actualizada. El trabajo se realizó en tres fases, una primera fase, fue la correspondiente descarga de imágenes satélite, escaneo de hojas de restitución y cartas nacionales, la segunda fase de observación directa, comprobación de campo, y finalmente la tercera fase, de gabinete, dedicada a la elaboración de información gráfica y alfanumérica con software y tratamiento estadístico. Como conclusiones de la presente investigación, se expone respuestas a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis, en términos generales, se determinó que los productos provenientes de los programas espaciales, como las imágenes de satélite, de disponibilidad libre o de prueba Google Earth, y uso de software especializado, representa como una alternativa para la actualización y generación Cartográfica, con resultados de prueba estadística t de Student, con un nivel de confianza al 95%, concluimos que no existe diferencia significativa entre ambas mediciones, ya que el error es menor al 5%, por los resultados obtenidos, y es un método alternativo viable para actualización cartográfica.
Mamani Condori, Abraham - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2013
Para Optar Titulo profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0187-01 T0187 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT03-0188-02 T0188 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19842-26314-01 T19842 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAdecuación y afine definitivo de diseño geométrico en la ejecución de obra de la autopista Puno-Juliaca / Ivan Merlin Yupanqui Velasquez / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Adecuación y afine definitivo de diseño geométrico en la ejecución de obra de la autopista Puno-Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Ivan Merlin Yupanqui Velasquez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 93 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El siguiente informe posee como objetivo principal Adecuación y afine definitiva del diseño geométrico en la ejecución de obra autopista Puno Juliaca tomando en consideración la norma vigente de manual de carreteras. Por los factores que presentan en el trazo, como son interferencias, estructuras existentes, topografía, arqueología, tema social.
Este informe tiene como fin adecuar y afinar el diseño geométrico del proyecto, que en algunos tramos presentan las deficiencias para normal ejecución de la obra. el desarrollo de la metodología es de un informe descriptivo y documentaria puesto que se toma en función de reglamentos, por la que se realiza un replanteo general de los planos del proyecto, donde se observa en algunos tramos que no se tomó en cuenta la seguridad de los usuarios que pueden ocasionar accidentes de tránsito, el trazo de proyecto pasa por zona urbana distrito de Caracoto y distrito de Paucarcolla donde se observa el derrame de terraplén sobrepasa el derecho de vía ocasionando problemas a la población aledaña afectando a sus viviendas y terrenos de cultivo, por lo tanto en la elaboración del planos de replanteo se tomó las medidas correctivas como diseño geométrico definitivo tomando en consideración los reglamentos vigentes de manual de carreteras. Al final que concluye que la comparación de metrados del proyecto y metrados de replanteo hay una mínima diferencia por lo tanto la supervisión obra autoriza su ejecución.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118265 Adecuación y afine definitivo de diseño geométrico en la ejecución de obra de la autopista Puno-Juliaca [texto impreso] / Ivan Merlin Yupanqui Velasquez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 93 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El siguiente informe posee como objetivo principal Adecuación y afine definitiva del diseño geométrico en la ejecución de obra autopista Puno Juliaca tomando en consideración la norma vigente de manual de carreteras. Por los factores que presentan en el trazo, como son interferencias, estructuras existentes, topografía, arqueología, tema social.
Este informe tiene como fin adecuar y afinar el diseño geométrico del proyecto, que en algunos tramos presentan las deficiencias para normal ejecución de la obra. el desarrollo de la metodología es de un informe descriptivo y documentaria puesto que se toma en función de reglamentos, por la que se realiza un replanteo general de los planos del proyecto, donde se observa en algunos tramos que no se tomó en cuenta la seguridad de los usuarios que pueden ocasionar accidentes de tránsito, el trazo de proyecto pasa por zona urbana distrito de Caracoto y distrito de Paucarcolla donde se observa el derrame de terraplén sobrepasa el derecho de vía ocasionando problemas a la población aledaña afectando a sus viviendas y terrenos de cultivo, por lo tanto en la elaboración del planos de replanteo se tomó las medidas correctivas como diseño geométrico definitivo tomando en consideración los reglamentos vigentes de manual de carreteras. Al final que concluye que la comparación de metrados del proyecto y metrados de replanteo hay una mínima diferencia por lo tanto la supervisión obra autoriza su ejecución.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118265
Adecuación y afine definitivo de diseño geométrico en la ejecución de obra de la autopista Puno-Juliaca
El siguiente informe posee como objetivo principal Adecuación y afine definitiva del diseño geométrico en la ejecución de obra autopista Puno Juliaca tomando en consideración la norma vigente de manual de carreteras. Por los factores que presentan en el trazo, como son interferencias, estructuras existentes, topografía, arqueología, tema social.
Este informe tiene como fin adecuar y afinar el diseño geométrico del proyecto, que en algunos tramos presentan las deficiencias para normal ejecución de la obra. el desarrollo de la metodología es de un informe descriptivo y documentaria puesto que se toma en función de reglamentos, por la que se realiza un replanteo general de los planos del proyecto, donde se observa en algunos tramos que no se tomó en cuenta la seguridad de los usuarios que pueden ocasionar accidentes de tránsito, el trazo de proyecto pasa por zona urbana distrito de Caracoto y distrito de Paucarcolla donde se observa el derrame de terraplén sobrepasa el derecho de vía ocasionando problemas a la población aledaña afectando a sus viviendas y terrenos de cultivo, por lo tanto en la elaboración del planos de replanteo se tomó las medidas correctivas como diseño geométrico definitivo tomando en consideración los reglamentos vigentes de manual de carreteras. Al final que concluye que la comparación de metrados del proyecto y metrados de replanteo hay una mínima diferencia por lo tanto la supervisión obra autoriza su ejecución.
Yupanqui Velasquez, Ivan Merlin - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0460-01 T0460 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Adjudicación de manzanas proporcional al área de parcelas rusticas, en el proyecto de HHUU de la asociación de vivienda central Yanamayo del C.P.de Alto Puno / Nelson Abad GUTIERREZ GUEVARA, / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2022)
Título : Adjudicación de manzanas proporcional al área de parcelas rusticas, en el proyecto de HHUU de la asociación de vivienda central Yanamayo del C.P.de Alto Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Abad GUTIERREZ GUEVARA,, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2022 Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117674 Adjudicación de manzanas proporcional al área de parcelas rusticas, en el proyecto de HHUU de la asociación de vivienda central Yanamayo del C.P.de Alto Puno [texto impreso] / Nelson Abad GUTIERREZ GUEVARA,, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2022.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117674
Adjudicación de manzanas proporcional al área de parcelas rusticas, en el proyecto de HHUU de la asociación de vivienda central Yanamayo del C.P.de Alto Puno
GUTIERREZ GUEVARA,, Nelson Abad - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2022
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0360-01 T0360 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Agregados reciclados de albañilería como material alternativo en la elaboración de concretos en la ciudad de Puno / Leonel Ramos Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2016)
Título : Agregados reciclados de albañilería como material alternativo en la elaboración de concretos en la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonel Ramos Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 153 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: Establece características físicas importantes que debe evaluarse en los agregados reciclados provenientes de los desechos de albañilería, establecer las características resistentes más importantes que debe evaluarse en el concreto con agregados reciclados, y Justificar qué tipos de concreto puede producirse con los agregados reciclados provenientes de los desechos de albañilería. Los agregados reciclados (AR) se obtuvieron de la trituración de ladrillos obtenidos en forma aleatoria de los botaderos clandestinos, especialmente del muelle de Laykakota de la Ciudad de Puno. Análisis físicos de los agregados reciclados (AR) y agregados naturales (AN), luego se elaboraron especímenes de concretos con agregados reciclados (AR) y agregados naturales (AN) para realizar la comprobación de resistencia. Resultados: agregado grueso reciclado (AGR) fueron de; módulo de fineza de 9.22, tamaño nominal (TN) de 1 ½”, y tamaño máximo nominal (TMN) de 1” valores similares a las obtenidas en el agregado grueso natural de 9.07, 1 ½”, y de 1” respectivamente. En los resultados de absorción los AGR presentan 18.677% superior a los AGN de 3.488%, lo que no sucede con los resultados AGR en el peso específicos de 1.685 gr/cm³, pesos unitarios sueltos de 867.572 kg/m³ y peso unitarios compactados de 964.347 kg/m³, que son valores bajos en comparación con los resultados presentados por los AGN de 2.365gr/cm³, 1389.663 kg/m³ y de 1563.536 kg/m³ respectivamente. Sin embargo aplicando la prueba de hipótesis da como valor de Tc igual a 0.471 menor a la Tt de 2.160, lo que indica que no hay diferencia significativa de la propiedades físicas entre los AGR y los AGN. Los concretos elaborados con AGR, han presentado resistencia a la compresión en promedio de 159.43 kg/cm², la misma que se encuentra entre los rangos de las categorías de resistencias bajas de los concretos simples (140 kg/cm²), categorizándola como concreto simple de resistencias bajas. Se concluye que se pueden elaborar concretos simples ligeros de pesos unitario de 1830 kg/m², para la construcción de elementos no estructurales, ni portantes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90986 Agregados reciclados de albañilería como material alternativo en la elaboración de concretos en la ciudad de Puno [texto impreso] / Leonel Ramos Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2016 . - 153 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: Establece características físicas importantes que debe evaluarse en los agregados reciclados provenientes de los desechos de albañilería, establecer las características resistentes más importantes que debe evaluarse en el concreto con agregados reciclados, y Justificar qué tipos de concreto puede producirse con los agregados reciclados provenientes de los desechos de albañilería. Los agregados reciclados (AR) se obtuvieron de la trituración de ladrillos obtenidos en forma aleatoria de los botaderos clandestinos, especialmente del muelle de Laykakota de la Ciudad de Puno. Análisis físicos de los agregados reciclados (AR) y agregados naturales (AN), luego se elaboraron especímenes de concretos con agregados reciclados (AR) y agregados naturales (AN) para realizar la comprobación de resistencia. Resultados: agregado grueso reciclado (AGR) fueron de; módulo de fineza de 9.22, tamaño nominal (TN) de 1 ½”, y tamaño máximo nominal (TMN) de 1” valores similares a las obtenidas en el agregado grueso natural de 9.07, 1 ½”, y de 1” respectivamente. En los resultados de absorción los AGR presentan 18.677% superior a los AGN de 3.488%, lo que no sucede con los resultados AGR en el peso específicos de 1.685 gr/cm³, pesos unitarios sueltos de 867.572 kg/m³ y peso unitarios compactados de 964.347 kg/m³, que son valores bajos en comparación con los resultados presentados por los AGN de 2.365gr/cm³, 1389.663 kg/m³ y de 1563.536 kg/m³ respectivamente. Sin embargo aplicando la prueba de hipótesis da como valor de Tc igual a 0.471 menor a la Tt de 2.160, lo que indica que no hay diferencia significativa de la propiedades físicas entre los AGR y los AGN. Los concretos elaborados con AGR, han presentado resistencia a la compresión en promedio de 159.43 kg/cm², la misma que se encuentra entre los rangos de las categorías de resistencias bajas de los concretos simples (140 kg/cm²), categorizándola como concreto simple de resistencias bajas. Se concluye que se pueden elaborar concretos simples ligeros de pesos unitario de 1830 kg/m², para la construcción de elementos no estructurales, ni portantes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90986
Agregados reciclados de albañilería como material alternativo en la elaboración de concretos en la ciudad de Puno
Establece características físicas importantes que debe evaluarse en los agregados reciclados provenientes de los desechos de albañilería, establecer las características resistentes más importantes que debe evaluarse en el concreto con agregados reciclados, y Justificar qué tipos de concreto puede producirse con los agregados reciclados provenientes de los desechos de albañilería. Los agregados reciclados (AR) se obtuvieron de la trituración de ladrillos obtenidos en forma aleatoria de los botaderos clandestinos, especialmente del muelle de Laykakota de la Ciudad de Puno. Análisis físicos de los agregados reciclados (AR) y agregados naturales (AN), luego se elaboraron especímenes de concretos con agregados reciclados (AR) y agregados naturales (AN) para realizar la comprobación de resistencia. Resultados: agregado grueso reciclado (AGR) fueron de; módulo de fineza de 9.22, tamaño nominal (TN) de 1 ½”, y tamaño máximo nominal (TMN) de 1” valores similares a las obtenidas en el agregado grueso natural de 9.07, 1 ½”, y de 1” respectivamente. En los resultados de absorción los AGR presentan 18.677% superior a los AGN de 3.488%, lo que no sucede con los resultados AGR en el peso específicos de 1.685 gr/cm³, pesos unitarios sueltos de 867.572 kg/m³ y peso unitarios compactados de 964.347 kg/m³, que son valores bajos en comparación con los resultados presentados por los AGN de 2.365gr/cm³, 1389.663 kg/m³ y de 1563.536 kg/m³ respectivamente. Sin embargo aplicando la prueba de hipótesis da como valor de Tc igual a 0.471 menor a la Tt de 2.160, lo que indica que no hay diferencia significativa de la propiedades físicas entre los AGR y los AGN. Los concretos elaborados con AGR, han presentado resistencia a la compresión en promedio de 159.43 kg/cm², la misma que se encuentra entre los rangos de las categorías de resistencias bajas de los concretos simples (140 kg/cm²), categorizándola como concreto simple de resistencias bajas. Se concluye que se pueden elaborar concretos simples ligeros de pesos unitario de 1830 kg/m², para la construcción de elementos no estructurales, ni portantes.
Ramos Mamani, Leonel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2016
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0206-01 T0206 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT03-0207-02 T0207 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20693-27180-01 T20693 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAjuste local de la poligonal de apoyo en yacimientos mineros aplicando el software trimble business center / Wilber Dan Luque Corimayhua / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Ajuste local de la poligonal de apoyo en yacimientos mineros aplicando el software trimble business center Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilber Dan Luque Corimayhua, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 66 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Geodesia - Coordinadas gráficas Resumen: La presente investigación es titulada “ajuste local de la poligonal de apoyo en yacimientos mineros aplicando el Software Trimble Business Center ” se elaboró con el objetivo de determinar el control topográfico efectivo en los componentes de construcción con el uso del sistema de posicionamiento de una red Geodésica de la poligonal aplicando software Trimble Business Center en yacimientos mineros, evaluar el uso de los receptores satelitales geodésicos en levantamientos topográficos mineros; teniendo mejores resultados en las actividades mineras con el uso de equipos satelitales como el GPS diferencial Trimble.
El método de investigación realizada fue científico, el tipo de investigación experimental aplicada, se llega a la conclusión de que realizando los ajustes con el Software Trimble Business Center ; con los puntos de control Geodésicas del instituto Geográfico Nacional (IGN) se obtiene mejores resultados al ser empleados en el levantamiento topográfico para obras civiles mineras, obteniendo erros de 0.002m y 0.003m respectivamente y tomando en cuenta que los erros máximos se encuentra dentro de los parámetros permisibles en estos levantamientos es de 0.005m.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118015 Ajuste local de la poligonal de apoyo en yacimientos mineros aplicando el software trimble business center [texto impreso] / Wilber Dan Luque Corimayhua, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 66 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Geodesia - Coordinadas gráficas Resumen: La presente investigación es titulada “ajuste local de la poligonal de apoyo en yacimientos mineros aplicando el Software Trimble Business Center ” se elaboró con el objetivo de determinar el control topográfico efectivo en los componentes de construcción con el uso del sistema de posicionamiento de una red Geodésica de la poligonal aplicando software Trimble Business Center en yacimientos mineros, evaluar el uso de los receptores satelitales geodésicos en levantamientos topográficos mineros; teniendo mejores resultados en las actividades mineras con el uso de equipos satelitales como el GPS diferencial Trimble.
El método de investigación realizada fue científico, el tipo de investigación experimental aplicada, se llega a la conclusión de que realizando los ajustes con el Software Trimble Business Center ; con los puntos de control Geodésicas del instituto Geográfico Nacional (IGN) se obtiene mejores resultados al ser empleados en el levantamiento topográfico para obras civiles mineras, obteniendo erros de 0.002m y 0.003m respectivamente y tomando en cuenta que los erros máximos se encuentra dentro de los parámetros permisibles en estos levantamientos es de 0.005m.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118015
Ajuste local de la poligonal de apoyo en yacimientos mineros aplicando el software trimble business center
La presente investigación es titulada “ajuste local de la poligonal de apoyo en yacimientos mineros aplicando el Software Trimble Business Center ” se elaboró con el objetivo de determinar el control topográfico efectivo en los componentes de construcción con el uso del sistema de posicionamiento de una red Geodésica de la poligonal aplicando software Trimble Business Center en yacimientos mineros, evaluar el uso de los receptores satelitales geodésicos en levantamientos topográficos mineros; teniendo mejores resultados en las actividades mineras con el uso de equipos satelitales como el GPS diferencial Trimble.
El método de investigación realizada fue científico, el tipo de investigación experimental aplicada, se llega a la conclusión de que realizando los ajustes con el Software Trimble Business Center ; con los puntos de control Geodésicas del instituto Geográfico Nacional (IGN) se obtiene mejores resultados al ser empleados en el levantamiento topográfico para obras civiles mineras, obteniendo erros de 0.002m y 0.003m respectivamente y tomando en cuenta que los erros máximos se encuentra dentro de los parámetros permisibles en estos levantamientos es de 0.005m.
Luque Corimayhua, Wilber Dan - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0375-01 T0375 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Ajuste de la red de control con GPS diferencial y estación total en la carretera Huancarani - Paucartambo - Cusco / Ubaldo Cerafín Ticona Maquera / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2015)
Título : Ajuste de la red de control con GPS diferencial y estación total en la carretera Huancarani - Paucartambo - Cusco Tipo de documento: texto impreso Autores: Ubaldo Cerafín Ticona Maquera, Autor ; Rosa Luz Damasco Suni, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 130 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: Ajuste horizontal poligonal se hizo por el método de los mínimos cuadrados, constituyendo las ecuaciones de observación para mediciones de distancias y ángulos horizontales. Estas ecuaciones de observación no son lineales, y para su solución se linearizaron usando una expansión de primer orden de la serie de Taylor. En esta serie se seleccionó la aproximación inicial para cada incógnita, y calculando por el método matricial de la función con respecto a cada incógnita, los ajustes en levantamientos horizontales se valoran las ecuaciones de observación de ángulos y distancias con referencias de coordenadas planas de (X , Y). Para los puntos de control en redes principales de los vértices extremos es con el GPS diferencial Marca Sokkia, acatando la Norma DG-2014, los resultados se muestran en el cuadro 3.1 y en cuanto a los poligonales interiores con la Estación Total de marca sokkia, tal como podemos ver en los cuadros 3.2 – 3.8, los errores podemos expresar como elipses de error de una distribución bivariada, su nivel de probabilidad es aproximadamente de 39%, los ingenieros queremos expresar los resultados con un nivel de confianza mucho más alta. Para los semi ejes menor y mayor de la elipse de error, esta se logra usando un multiplicador que se basa en valores críticos tomados de la distribución F. En conclusión la presencia de errores en las mediciones es inevitable, sin embargo, se emplea el método de mínimos cuadrados, podemos evaluar el tamaño de los errores, y si están dentro de los límites aceptables, las mediciones pueden ajustarse para determinar los valores más probables de las incógnitas. Mediciones contienen errores inaceptables, estas mediciones deben repetirse antes de hacer el ajuste final. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90980 Ajuste de la red de control con GPS diferencial y estación total en la carretera Huancarani - Paucartambo - Cusco [texto impreso] / Ubaldo Cerafín Ticona Maquera, Autor ; Rosa Luz Damasco Suni, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2015 . - 130 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: Ajuste horizontal poligonal se hizo por el método de los mínimos cuadrados, constituyendo las ecuaciones de observación para mediciones de distancias y ángulos horizontales. Estas ecuaciones de observación no son lineales, y para su solución se linearizaron usando una expansión de primer orden de la serie de Taylor. En esta serie se seleccionó la aproximación inicial para cada incógnita, y calculando por el método matricial de la función con respecto a cada incógnita, los ajustes en levantamientos horizontales se valoran las ecuaciones de observación de ángulos y distancias con referencias de coordenadas planas de (X , Y). Para los puntos de control en redes principales de los vértices extremos es con el GPS diferencial Marca Sokkia, acatando la Norma DG-2014, los resultados se muestran en el cuadro 3.1 y en cuanto a los poligonales interiores con la Estación Total de marca sokkia, tal como podemos ver en los cuadros 3.2 – 3.8, los errores podemos expresar como elipses de error de una distribución bivariada, su nivel de probabilidad es aproximadamente de 39%, los ingenieros queremos expresar los resultados con un nivel de confianza mucho más alta. Para los semi ejes menor y mayor de la elipse de error, esta se logra usando un multiplicador que se basa en valores críticos tomados de la distribución F. En conclusión la presencia de errores en las mediciones es inevitable, sin embargo, se emplea el método de mínimos cuadrados, podemos evaluar el tamaño de los errores, y si están dentro de los límites aceptables, las mediciones pueden ajustarse para determinar los valores más probables de las incógnitas. Mediciones contienen errores inaceptables, estas mediciones deben repetirse antes de hacer el ajuste final. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90980
Ajuste de la red de control con GPS diferencial y estación total en la carretera Huancarani - Paucartambo - Cusco
Ajuste horizontal poligonal se hizo por el método de los mínimos cuadrados, constituyendo las ecuaciones de observación para mediciones de distancias y ángulos horizontales. Estas ecuaciones de observación no son lineales, y para su solución se linearizaron usando una expansión de primer orden de la serie de Taylor. En esta serie se seleccionó la aproximación inicial para cada incógnita, y calculando por el método matricial de la función con respecto a cada incógnita, los ajustes en levantamientos horizontales se valoran las ecuaciones de observación de ángulos y distancias con referencias de coordenadas planas de (X , Y). Para los puntos de control en redes principales de los vértices extremos es con el GPS diferencial Marca Sokkia, acatando la Norma DG-2014, los resultados se muestran en el cuadro 3.1 y en cuanto a los poligonales interiores con la Estación Total de marca sokkia, tal como podemos ver en los cuadros 3.2 – 3.8, los errores podemos expresar como elipses de error de una distribución bivariada, su nivel de probabilidad es aproximadamente de 39%, los ingenieros queremos expresar los resultados con un nivel de confianza mucho más alta. Para los semi ejes menor y mayor de la elipse de error, esta se logra usando un multiplicador que se basa en valores críticos tomados de la distribución F. En conclusión la presencia de errores en las mediciones es inevitable, sin embargo, se emplea el método de mínimos cuadrados, podemos evaluar el tamaño de los errores, y si están dentro de los límites aceptables, las mediciones pueden ajustarse para determinar los valores más probables de las incógnitas. Mediciones contienen errores inaceptables, estas mediciones deben repetirse antes de hacer el ajuste final.
Ticona Maquera, Ubaldo CerafínDamasco Suni, Rosa Luz - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2015
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0212-01 T0212 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT03-0213-02 T0213 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20692-27179-01 T20692 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlteraciones en mediciones con estación total de luz infraroja en levantamientos hidrográficos - Laguna Umayo / Victor Raúl Banegas Layme / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2006)
Título : Alteraciones en mediciones con estación total de luz infraroja en levantamientos hidrográficos - Laguna Umayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Victor Raúl Banegas Layme, Autor ; José Antonio Banegas Layme, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 100 páginas Il.: ilustraciones, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Topográfico y Agrimensor Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - ATUNCOLLA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58562 Alteraciones en mediciones con estación total de luz infraroja en levantamientos hidrográficos - Laguna Umayo [texto impreso] / Victor Raúl Banegas Layme, Autor ; José Antonio Banegas Layme, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2006 . - 100 páginas : ilustraciones, mapas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Topográfico y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - ATUNCOLLA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58562
Alteraciones en mediciones con estación total de luz infraroja en levantamientos hidrográficos - Laguna Umayo
Banegas Layme, Victor RaúlBanegas Layme, José Antonio - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2006
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Topográfico y Agrimensor
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - ATUNCOLLA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0080-01 T0080 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT10433-16267-01 T10433 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlternativa canal de derivación Chuquisane Irrigación Asillo - Azangaro / Edwin Gomez Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2008)
Título : Alternativa canal de derivación Chuquisane Irrigación Asillo - Azangaro Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Gomez Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 101 páginas Il.: ilustraciones, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional : Ingeniero Topográfo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el área de influencia de la Irrigación Asillo, ubicado en el Departamento de Puno, Provincia de Azángaro y Melgar, Distrito de Asillo y Orurillo. Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 14°37' - 14°46' de latitud sur y 70°17' - 70°27' de longitud oeste a una altitud media de 3,900 m.s.n.m.
La problemática identificada se sintetiza en la carencia del recurso agua para las zonas de Anoravi, Balzapata, Quishuarani entre otros, que pertenecen al área bajo riego de la III etapa de la Irrigación Asillo y que cuentan con infraestructura de riego aparentemente operativa para regar 1,733.40 Hás pero que no está en operación o funcionamiento.
El estudio plantea como objetivo principal determinar la factibilidad de la alternativa de captación Chuquisane que permitirá la implementación de un canal de derivación que rehabilitará las zonas bajo riego de Anoravi, Balzapata y Quishuarani, utilizando el recurso hídrico de otra fuente de agua como es el río Grande o Nuñoa, en base a un levantamiento topográfico, estudio de pendientes, alternativas de ruta y zonas de captación; complementariamente se caracteriza la disponibilidad del recurso hídrico e hidráulica fluvial y con la idea de enfocar dicha problemática se plantean los siguientes objetivos específicos:
1. Determinar la funcionalidad de la alternativa de captación Chuquisane en cuanto a pendientes permisibles, condiciones geométricas, caudales disponibles, diseño geométrico e hidráulico.
2. Diseñar las propuestas técnicas de la alternativa en planta y perfil longitudinal, secciones transversales y diseño hidráulico.
La investigación es del tipo descriptivo, las variables en estudio inicialmente fueron: La pendiente y caudal como variables independientes y la factibilidad técnica (diseño definitivo) como variable dependiente.
Como resultados y conclusiones de la investigación, exponiendo las respuestas a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis, se determinó que la alternativa técnica que comprende la reincorporación al riego de 1733.40 Hás. netas, se realizará mediante la ejecución o construcción de 5,270.83 Km., de longitud de canal con una pendiente única de 0.0003 que cumple con la exigencias mínimas que consideran los autores al respecto, el trazo en planta contiene 59 puntos de inflexión, con secciones tipo variables en diferentes tramos.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-AZANGARO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60493 Alternativa canal de derivación Chuquisane Irrigación Asillo - Azangaro [texto impreso] / Edwin Gomez Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2008 . - 101 páginas : ilustraciones, mapas, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional : Ingeniero Topográfo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el área de influencia de la Irrigación Asillo, ubicado en el Departamento de Puno, Provincia de Azángaro y Melgar, Distrito de Asillo y Orurillo. Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 14°37' - 14°46' de latitud sur y 70°17' - 70°27' de longitud oeste a una altitud media de 3,900 m.s.n.m.
La problemática identificada se sintetiza en la carencia del recurso agua para las zonas de Anoravi, Balzapata, Quishuarani entre otros, que pertenecen al área bajo riego de la III etapa de la Irrigación Asillo y que cuentan con infraestructura de riego aparentemente operativa para regar 1,733.40 Hás pero que no está en operación o funcionamiento.
El estudio plantea como objetivo principal determinar la factibilidad de la alternativa de captación Chuquisane que permitirá la implementación de un canal de derivación que rehabilitará las zonas bajo riego de Anoravi, Balzapata y Quishuarani, utilizando el recurso hídrico de otra fuente de agua como es el río Grande o Nuñoa, en base a un levantamiento topográfico, estudio de pendientes, alternativas de ruta y zonas de captación; complementariamente se caracteriza la disponibilidad del recurso hídrico e hidráulica fluvial y con la idea de enfocar dicha problemática se plantean los siguientes objetivos específicos:
1. Determinar la funcionalidad de la alternativa de captación Chuquisane en cuanto a pendientes permisibles, condiciones geométricas, caudales disponibles, diseño geométrico e hidráulico.
2. Diseñar las propuestas técnicas de la alternativa en planta y perfil longitudinal, secciones transversales y diseño hidráulico.
La investigación es del tipo descriptivo, las variables en estudio inicialmente fueron: La pendiente y caudal como variables independientes y la factibilidad técnica (diseño definitivo) como variable dependiente.
Como resultados y conclusiones de la investigación, exponiendo las respuestas a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis, se determinó que la alternativa técnica que comprende la reincorporación al riego de 1733.40 Hás. netas, se realizará mediante la ejecución o construcción de 5,270.83 Km., de longitud de canal con una pendiente única de 0.0003 que cumple con la exigencias mínimas que consideran los autores al respecto, el trazo en planta contiene 59 puntos de inflexión, con secciones tipo variables en diferentes tramos.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-AZANGARO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60493
Alternativa canal de derivación Chuquisane Irrigación Asillo - Azangaro
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de influencia de la Irrigación Asillo, ubicado en el Departamento de Puno, Provincia de Azángaro y Melgar, Distrito de Asillo y Orurillo. Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 14°37' - 14°46' de latitud sur y 70°17' - 70°27' de longitud oeste a una altitud media de 3,900 m.s.n.m.
La problemática identificada se sintetiza en la carencia del recurso agua para las zonas de Anoravi, Balzapata, Quishuarani entre otros, que pertenecen al área bajo riego de la III etapa de la Irrigación Asillo y que cuentan con infraestructura de riego aparentemente operativa para regar 1,733.40 Hás pero que no está en operación o funcionamiento.
El estudio plantea como objetivo principal determinar la factibilidad de la alternativa de captación Chuquisane que permitirá la implementación de un canal de derivación que rehabilitará las zonas bajo riego de Anoravi, Balzapata y Quishuarani, utilizando el recurso hídrico de otra fuente de agua como es el río Grande o Nuñoa, en base a un levantamiento topográfico, estudio de pendientes, alternativas de ruta y zonas de captación; complementariamente se caracteriza la disponibilidad del recurso hídrico e hidráulica fluvial y con la idea de enfocar dicha problemática se plantean los siguientes objetivos específicos:
1. Determinar la funcionalidad de la alternativa de captación Chuquisane en cuanto a pendientes permisibles, condiciones geométricas, caudales disponibles, diseño geométrico e hidráulico.
2. Diseñar las propuestas técnicas de la alternativa en planta y perfil longitudinal, secciones transversales y diseño hidráulico.
La investigación es del tipo descriptivo, las variables en estudio inicialmente fueron: La pendiente y caudal como variables independientes y la factibilidad técnica (diseño definitivo) como variable dependiente.
Como resultados y conclusiones de la investigación, exponiendo las respuestas a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis, se determinó que la alternativa técnica que comprende la reincorporación al riego de 1733.40 Hás. netas, se realizará mediante la ejecución o construcción de 5,270.83 Km., de longitud de canal con una pendiente única de 0.0003 que cumple con la exigencias mínimas que consideran los autores al respecto, el trazo en planta contiene 59 puntos de inflexión, con secciones tipo variables en diferentes tramos.
Gomez Quispe, Edwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2008
Para Optar Título Profesional : Ingeniero Topográfo y Agrimensor
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-AZANGARO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0100-01 T0100 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT12172-18320-01 T12172 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlternativa para la transitabilidad al distrito de la capilla de la provincia general Sanchez Cerro, Moquegua / Eddy Cesar Nina Ticona / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Alternativa para la transitabilidad al distrito de la capilla de la provincia general Sanchez Cerro, Moquegua Tipo de documento: texto impreso Autores: Eddy Cesar Nina Ticona, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 182 páginas Il.: ilustraciones, graficos, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El proyecto comprende la construcción de la carretera desde la ciudad de Moquegua (Emp. PE-1S - Carretera el Porvenir Prog. 0+000) hasta el Empalme con la Carretera Vecinal que va de La Capilla – Sahuanay (Prog. 79+360) perteneciente al Distrito de La Capilla, la ejecución del proyecto brindará adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal a los moradores del sector involucrado.
Es preciso mencionar que esta carretera a construirse, facilitará la integración y el intercambio comercial de bienes y servicios a esta zona de Moquegua, otorgando a la población beneficiaria una disminución en los costos de transporte, permitiéndoles comercializar sus productos de forma más competitiva y ventajosa.
La construcción de carreteras es un medio de desarrollo tanto económico y social para los pobladores que son beneficiados; pero aún existen comunidades que no cuentan con dichas carreteras lo que le conlleva a una mala calidad de vida, es por eso que es de gran importancia intercomunicar las comunidades para lograr el avance y progreso de aquellos pueblos que tanto necesitan un servicio de transporte, mejorando enormemente su calidad de vida
El problema general es que los pobladores del Distrito de la Capilla presentan dificultades para transportarse y de esta forma acceder a servicios básicos y los mercados locales y regionales, es por esta razón que se realizará el presente informe con la finalidad de lograr que el cercado del distrito la Capilla tenga facilidades de comunicación para acceder a la ciudad de Moquegua
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118128 Alternativa para la transitabilidad al distrito de la capilla de la provincia general Sanchez Cerro, Moquegua [texto impreso] / Eddy Cesar Nina Ticona, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 182 páginas : ilustraciones, graficos, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El proyecto comprende la construcción de la carretera desde la ciudad de Moquegua (Emp. PE-1S - Carretera el Porvenir Prog. 0+000) hasta el Empalme con la Carretera Vecinal que va de La Capilla – Sahuanay (Prog. 79+360) perteneciente al Distrito de La Capilla, la ejecución del proyecto brindará adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal a los moradores del sector involucrado.
Es preciso mencionar que esta carretera a construirse, facilitará la integración y el intercambio comercial de bienes y servicios a esta zona de Moquegua, otorgando a la población beneficiaria una disminución en los costos de transporte, permitiéndoles comercializar sus productos de forma más competitiva y ventajosa.
La construcción de carreteras es un medio de desarrollo tanto económico y social para los pobladores que son beneficiados; pero aún existen comunidades que no cuentan con dichas carreteras lo que le conlleva a una mala calidad de vida, es por eso que es de gran importancia intercomunicar las comunidades para lograr el avance y progreso de aquellos pueblos que tanto necesitan un servicio de transporte, mejorando enormemente su calidad de vida
El problema general es que los pobladores del Distrito de la Capilla presentan dificultades para transportarse y de esta forma acceder a servicios básicos y los mercados locales y regionales, es por esta razón que se realizará el presente informe con la finalidad de lograr que el cercado del distrito la Capilla tenga facilidades de comunicación para acceder a la ciudad de Moquegua
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118128
Alternativa para la transitabilidad al distrito de la capilla de la provincia general Sanchez Cerro, Moquegua
El proyecto comprende la construcción de la carretera desde la ciudad de Moquegua (Emp. PE-1S - Carretera el Porvenir Prog. 0+000) hasta el Empalme con la Carretera Vecinal que va de La Capilla – Sahuanay (Prog. 79+360) perteneciente al Distrito de La Capilla, la ejecución del proyecto brindará adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal a los moradores del sector involucrado.
Es preciso mencionar que esta carretera a construirse, facilitará la integración y el intercambio comercial de bienes y servicios a esta zona de Moquegua, otorgando a la población beneficiaria una disminución en los costos de transporte, permitiéndoles comercializar sus productos de forma más competitiva y ventajosa.
La construcción de carreteras es un medio de desarrollo tanto económico y social para los pobladores que son beneficiados; pero aún existen comunidades que no cuentan con dichas carreteras lo que le conlleva a una mala calidad de vida, es por eso que es de gran importancia intercomunicar las comunidades para lograr el avance y progreso de aquellos pueblos que tanto necesitan un servicio de transporte, mejorando enormemente su calidad de vida
El problema general es que los pobladores del Distrito de la Capilla presentan dificultades para transportarse y de esta forma acceder a servicios básicos y los mercados locales y regionales, es por esta razón que se realizará el presente informe con la finalidad de lograr que el cercado del distrito la Capilla tenga facilidades de comunicación para acceder a la ciudad de Moquegua
Nina Ticona, Eddy Cesar - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0400-01 T0400 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Ampliación de infraestructura vial de la prolongación del Jr. Mariscal Nieto y psje San Camilo del barrio Chacarilla Alta de la ciudad de Puno / Leonardo LOPE ANAHUA / 2022
Título : Ampliación de infraestructura vial de la prolongación del Jr. Mariscal Nieto y psje San Camilo del barrio Chacarilla Alta de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo LOPE ANAHUA, Autor Fecha de publicación: 2022 Material de acompañamiento: 1 CD ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117686 Ampliación de infraestructura vial de la prolongación del Jr. Mariscal Nieto y psje San Camilo del barrio Chacarilla Alta de la ciudad de Puno [texto impreso] / Leonardo LOPE ANAHUA, Autor . - 2022 . - + 1 CD ROM.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117686
Ampliación de infraestructura vial de la prolongación del Jr. Mariscal Nieto y psje San Camilo del barrio Chacarilla Alta de la ciudad de Puno
LOPE ANAHUA, Leonardo - 2022
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0372-01 T0372 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en la urb. Alan Garcia Puno / Mery Marleny Rosas Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : Ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en la urb. Alan Garcia Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Mery Marleny Rosas Mamani, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 37 páginas Il.: ilustraciones, graficos, plano Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 Archivo electrónico Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe tuvo como objetivo obtener el control planimétrico y altimétrico del sistema de alcantarillado con fin de la ampliar la cobertura de servicios y mejorar la calidad de los servicios de desagüe de la urbanización “Alan Garcia”, que ayudara a la población, y a la vez generando un impacto favorable al medio ambiente y el problema de la inexistencia del servicio de alcantarillado. El método topográfico utilizado fue mediante el control horizontal y vertical topográfico, con equipos como estación total, nivel de ingeniero, personal calificado, apoyo con software especializado, los resultados fueron los planos de diseño y obra de la red de drenaje y perfiles horizontales de la red de buzones, con los cuales se replanteo a nivel de obra, y posteriormente se implementará el sistema de tubería de diferentes diámetros con los cuales se indicará los diferentes tipos de tratamiento desde la manipulación, instalación y mantenimiento para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario, haciendo uso y cumplimiento del reglamento OS-070 redes de aguas residuales; y finalmente se logrará mejorar la calidad de vida de los residentes al ampliar el sistema de alcantarillado sanitario en la Urbanización “Alan Garcia”. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118899 Ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en la urb. Alan Garcia Puno [texto impreso] / Mery Marleny Rosas Mamani, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 37 páginas : ilustraciones, graficos, plano ; 30 cm + 1 Archivo electrónico.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe tuvo como objetivo obtener el control planimétrico y altimétrico del sistema de alcantarillado con fin de la ampliar la cobertura de servicios y mejorar la calidad de los servicios de desagüe de la urbanización “Alan Garcia”, que ayudara a la población, y a la vez generando un impacto favorable al medio ambiente y el problema de la inexistencia del servicio de alcantarillado. El método topográfico utilizado fue mediante el control horizontal y vertical topográfico, con equipos como estación total, nivel de ingeniero, personal calificado, apoyo con software especializado, los resultados fueron los planos de diseño y obra de la red de drenaje y perfiles horizontales de la red de buzones, con los cuales se replanteo a nivel de obra, y posteriormente se implementará el sistema de tubería de diferentes diámetros con los cuales se indicará los diferentes tipos de tratamiento desde la manipulación, instalación y mantenimiento para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario, haciendo uso y cumplimiento del reglamento OS-070 redes de aguas residuales; y finalmente se logrará mejorar la calidad de vida de los residentes al ampliar el sistema de alcantarillado sanitario en la Urbanización “Alan Garcia”. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118899
Ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en la urb. Alan Garcia Puno
El presente informe tuvo como objetivo obtener el control planimétrico y altimétrico del sistema de alcantarillado con fin de la ampliar la cobertura de servicios y mejorar la calidad de los servicios de desagüe de la urbanización “Alan Garcia”, que ayudara a la población, y a la vez generando un impacto favorable al medio ambiente y el problema de la inexistencia del servicio de alcantarillado. El método topográfico utilizado fue mediante el control horizontal y vertical topográfico, con equipos como estación total, nivel de ingeniero, personal calificado, apoyo con software especializado, los resultados fueron los planos de diseño y obra de la red de drenaje y perfiles horizontales de la red de buzones, con los cuales se replanteo a nivel de obra, y posteriormente se implementará el sistema de tubería de diferentes diámetros con los cuales se indicará los diferentes tipos de tratamiento desde la manipulación, instalación y mantenimiento para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario, haciendo uso y cumplimiento del reglamento OS-070 redes de aguas residuales; y finalmente se logrará mejorar la calidad de vida de los residentes al ampliar el sistema de alcantarillado sanitario en la Urbanización “Alan Garcia”.
Rosas Mamani, Mery Marleny - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0524-01 T0524 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis de comparación del control topográfico, relave con GPS diferencial y dron Phantom 4 pro v2.0, mina San Rafael - Antauta / Juan Turpo Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Análisis de comparación del control topográfico, relave con GPS diferencial y dron Phantom 4 pro v2.0, mina San Rafael - Antauta Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Turpo Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 67 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe de habilidades profesionales se desarrolló en la unidad minera San Rafael, ubicado en el Distrito de Antauta, Provincia Melgar, Departamento Puno, en el año 2022. Teniendo como objetivo general Analizar la comparación en el control topográfico (volumen, relave con GPS diferencial en modo (cinemático en tiempo real) RTK y Dron Phantom 4 Pro v2.0. La Unidad Minera San Rafael estableció 2 puntos de control geodésico de orden B (T1, S3), con los cuales la empresa Ur Topografia y Geodesia estableció otros 2 puntos de control (T2, N3) en el área de trabajo, a partir de ellos se estableció una poligonal cerrada con 5 puntos de control auxiliar, los mismos que fueron medidos y ajustados con el software MicroSurvey STAR*NET para la obtención de coordenadas locales, luego se ha estacionado sobre los mismos puntos de control el receptor geodésico Trimble R8 modelo 4 en modo estático para obtener las coordenadas UTM. La metodología empleada para poder analizar la comparación del control topográfico (volumen), para GPS diferencial fue con el software Civil 3D y para el dron Phantom 4 Pro v2.0 con el software Agisoft Metashape Professional, asimismo se concluye que hay diferencias significativas en el control topográfico (volumen), relave entre GPS diferencial (RTK) y DRON Phantom 4 Pro v2.0, ya que se encuentran en un rango de variable desde +-20cm en elevación. Por otro lado, se ha observado que existe una diferencia significativa al comparar el tiempo, en el control topográfico y durante el proceso en gabinete entre ambos equipos y software, por lo tanto, el análisis de comparación en el control topográfico (volúmenes) nos demuestra que con el equipo GPS diferencial en modo RTK es más eficiente y preciso en el control topográfico (volumen), relave debido a las características propias de la ubicación del proyecto y terreno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118246 Análisis de comparación del control topográfico, relave con GPS diferencial y dron Phantom 4 pro v2.0, mina San Rafael - Antauta [texto impreso] / Juan Turpo Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 67 páginas : ilustraciones, graficos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe de habilidades profesionales se desarrolló en la unidad minera San Rafael, ubicado en el Distrito de Antauta, Provincia Melgar, Departamento Puno, en el año 2022. Teniendo como objetivo general Analizar la comparación en el control topográfico (volumen, relave con GPS diferencial en modo (cinemático en tiempo real) RTK y Dron Phantom 4 Pro v2.0. La Unidad Minera San Rafael estableció 2 puntos de control geodésico de orden B (T1, S3), con los cuales la empresa Ur Topografia y Geodesia estableció otros 2 puntos de control (T2, N3) en el área de trabajo, a partir de ellos se estableció una poligonal cerrada con 5 puntos de control auxiliar, los mismos que fueron medidos y ajustados con el software MicroSurvey STAR*NET para la obtención de coordenadas locales, luego se ha estacionado sobre los mismos puntos de control el receptor geodésico Trimble R8 modelo 4 en modo estático para obtener las coordenadas UTM. La metodología empleada para poder analizar la comparación del control topográfico (volumen), para GPS diferencial fue con el software Civil 3D y para el dron Phantom 4 Pro v2.0 con el software Agisoft Metashape Professional, asimismo se concluye que hay diferencias significativas en el control topográfico (volumen), relave entre GPS diferencial (RTK) y DRON Phantom 4 Pro v2.0, ya que se encuentran en un rango de variable desde +-20cm en elevación. Por otro lado, se ha observado que existe una diferencia significativa al comparar el tiempo, en el control topográfico y durante el proceso en gabinete entre ambos equipos y software, por lo tanto, el análisis de comparación en el control topográfico (volúmenes) nos demuestra que con el equipo GPS diferencial en modo RTK es más eficiente y preciso en el control topográfico (volumen), relave debido a las características propias de la ubicación del proyecto y terreno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118246
Análisis de comparación del control topográfico, relave con GPS diferencial y dron Phantom 4 pro v2.0, mina San Rafael - Antauta
El presente informe de habilidades profesionales se desarrolló en la unidad minera San Rafael, ubicado en el Distrito de Antauta, Provincia Melgar, Departamento Puno, en el año 2022. Teniendo como objetivo general Analizar la comparación en el control topográfico (volumen, relave con GPS diferencial en modo (cinemático en tiempo real) RTK y Dron Phantom 4 Pro v2.0. La Unidad Minera San Rafael estableció 2 puntos de control geodésico de orden B (T1, S3), con los cuales la empresa Ur Topografia y Geodesia estableció otros 2 puntos de control (T2, N3) en el área de trabajo, a partir de ellos se estableció una poligonal cerrada con 5 puntos de control auxiliar, los mismos que fueron medidos y ajustados con el software MicroSurvey STAR*NET para la obtención de coordenadas locales, luego se ha estacionado sobre los mismos puntos de control el receptor geodésico Trimble R8 modelo 4 en modo estático para obtener las coordenadas UTM. La metodología empleada para poder analizar la comparación del control topográfico (volumen), para GPS diferencial fue con el software Civil 3D y para el dron Phantom 4 Pro v2.0 con el software Agisoft Metashape Professional, asimismo se concluye que hay diferencias significativas en el control topográfico (volumen), relave entre GPS diferencial (RTK) y DRON Phantom 4 Pro v2.0, ya que se encuentran en un rango de variable desde +-20cm en elevación. Por otro lado, se ha observado que existe una diferencia significativa al comparar el tiempo, en el control topográfico y durante el proceso en gabinete entre ambos equipos y software, por lo tanto, el análisis de comparación en el control topográfico (volúmenes) nos demuestra que con el equipo GPS diferencial en modo RTK es más eficiente y preciso en el control topográfico (volumen), relave debido a las características propias de la ubicación del proyecto y terreno.
Turpo Quispe, Juan - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0453-01 T0453 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis comparativo de concreto rígido y concreto rígido reforzado con fibra de acero en la localidad de Huancané, Provincia Huancané departamento de Puno / Heidi Ruth Torres Ccoa / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Análisis comparativo de concreto rígido y concreto rígido reforzado con fibra de acero en la localidad de Huancané, Provincia Huancané departamento de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Heidi Ruth Torres Ccoa, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 39 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El informe tiene por objetivo principal analizar, comparar el concreto rígido y el concreto reforzado adicionada fibra de acero. En esta revisión se muestra que la adicción del filamento de acero mejora las propiedades mecánicas del hormigón en comparación por concreto convencional o común. Así en la revisión de estudios se encontró que los ensayos de laboratorio realizados con briquetas en tiempos de 7,14 y 28 Días mostraron una mejoría en los componentes físicos y mecánicos a comparación de un hormigón convencional, esto debido a la implementación de filamentos de acero al hormigón. Así mismo se llega a ultimar que los filamentos de acero es una opción de prevención para el control de fallas como en pavimentos rígidos, así pues, estos filamentos otorgan una fuerza importante rotura, logrando sustituir los pasadores o armaduras en los pavimentos rígidos convencionales
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118242 Análisis comparativo de concreto rígido y concreto rígido reforzado con fibra de acero en la localidad de Huancané, Provincia Huancané departamento de Puno [texto impreso] / Heidi Ruth Torres Ccoa, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 39 páginas : ilustraciones, graficos, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El informe tiene por objetivo principal analizar, comparar el concreto rígido y el concreto reforzado adicionada fibra de acero. En esta revisión se muestra que la adicción del filamento de acero mejora las propiedades mecánicas del hormigón en comparación por concreto convencional o común. Así en la revisión de estudios se encontró que los ensayos de laboratorio realizados con briquetas en tiempos de 7,14 y 28 Días mostraron una mejoría en los componentes físicos y mecánicos a comparación de un hormigón convencional, esto debido a la implementación de filamentos de acero al hormigón. Así mismo se llega a ultimar que los filamentos de acero es una opción de prevención para el control de fallas como en pavimentos rígidos, así pues, estos filamentos otorgan una fuerza importante rotura, logrando sustituir los pasadores o armaduras en los pavimentos rígidos convencionales
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118242
Análisis comparativo de concreto rígido y concreto rígido reforzado con fibra de acero en la localidad de Huancané, Provincia Huancané departamento de Puno
El informe tiene por objetivo principal analizar, comparar el concreto rígido y el concreto reforzado adicionada fibra de acero. En esta revisión se muestra que la adicción del filamento de acero mejora las propiedades mecánicas del hormigón en comparación por concreto convencional o común. Así en la revisión de estudios se encontró que los ensayos de laboratorio realizados con briquetas en tiempos de 7,14 y 28 Días mostraron una mejoría en los componentes físicos y mecánicos a comparación de un hormigón convencional, esto debido a la implementación de filamentos de acero al hormigón. Así mismo se llega a ultimar que los filamentos de acero es una opción de prevención para el control de fallas como en pavimentos rígidos, así pues, estos filamentos otorgan una fuerza importante rotura, logrando sustituir los pasadores o armaduras en los pavimentos rígidos convencionales
Torres Ccoa, Heidi Ruth - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0450-01 T0450 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis comparativo del control topográfico de volúmenes, proyecto recuperación del depósito de relaves B2 en la unidad minera San Rafael-Melgar, 2024 / Oliver Roy Palomino Condori / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : Análisis comparativo del control topográfico de volúmenes, proyecto recuperación del depósito de relaves B2 en la unidad minera San Rafael-Melgar, 2024 Tipo de documento: texto impreso Autores: Oliver Roy Palomino Condori, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 53 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 Archivo electrónico Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe de habilidades profesionales Análisis comparativo del control topográfico de volúmenes, “Proyecto de recuperación del depósito de relaves B2 en la unidad minera San Rafael-Antauta, 2024”. fue desarrollado en la unidad minera San Rafael- Minsur, ubicado la región de Puno, Provincia Melgar, Distrito de Antauta, en el año 2024. Teniendo como objetivo general realizar un Análisis comparativo en el control topográfico de volúmenes (Proyecto relavera B2 con GPS diferencial en modo (cinemático en tiempo real) RTK y Dron DJI Mavic 3E. con los cuales la empresa Ur Topografía & Geodesia adquirio de parte de la unidad minera 3 puntos de control en coordenadas topográficas (T2,N3,N7) para el área de relave, a partir de ellos se realizó un ajuste local cerrada con 4 puntos de control auxiliar, para la obtención de coordenadas locales, después se ubicó sobre los mismos puntos de control el receptor geodésico para realizar una poligonal lo mas exacto posible. La metodología empleada para asi poder analizar la comparación del control topográfico de volúmenes, para realizar el proceso de los levantamiento de GPS diferencial fue con el software Civil 3D y para el Dron DJI Mavic 3E se realizó con el software Agisoft Metashape Professional, asimismo se concluye realizando comparaciones de que hay diferencias en el control topográfico de volúmenes , entre GPS diferencial (RTK) y Dron DJI Mavic 3E, ya que se encuentran en un rango de variable desde +-40cm en elevación. También se ha podido observar que hay una diferencia de tiempo, en el control topográfico y el proceso en gabinete entre ambos equipos y software, por lo tanto, el análisis de comparación en el control topográfico de volúmenes nos demuestra que con el equipo GPS diferencial en modo RTK es más preciso y eficiente en el control topográfico de volúmenes, debido a las características propias de la ubicación del proyecto y terreno.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118563 Análisis comparativo del control topográfico de volúmenes, proyecto recuperación del depósito de relaves B2 en la unidad minera San Rafael-Melgar, 2024 [texto impreso] / Oliver Roy Palomino Condori, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 53 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 30 cm + 1 Archivo electrónico.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe de habilidades profesionales Análisis comparativo del control topográfico de volúmenes, “Proyecto de recuperación del depósito de relaves B2 en la unidad minera San Rafael-Antauta, 2024”. fue desarrollado en la unidad minera San Rafael- Minsur, ubicado la región de Puno, Provincia Melgar, Distrito de Antauta, en el año 2024. Teniendo como objetivo general realizar un Análisis comparativo en el control topográfico de volúmenes (Proyecto relavera B2 con GPS diferencial en modo (cinemático en tiempo real) RTK y Dron DJI Mavic 3E. con los cuales la empresa Ur Topografía & Geodesia adquirio de parte de la unidad minera 3 puntos de control en coordenadas topográficas (T2,N3,N7) para el área de relave, a partir de ellos se realizó un ajuste local cerrada con 4 puntos de control auxiliar, para la obtención de coordenadas locales, después se ubicó sobre los mismos puntos de control el receptor geodésico para realizar una poligonal lo mas exacto posible. La metodología empleada para asi poder analizar la comparación del control topográfico de volúmenes, para realizar el proceso de los levantamiento de GPS diferencial fue con el software Civil 3D y para el Dron DJI Mavic 3E se realizó con el software Agisoft Metashape Professional, asimismo se concluye realizando comparaciones de que hay diferencias en el control topográfico de volúmenes , entre GPS diferencial (RTK) y Dron DJI Mavic 3E, ya que se encuentran en un rango de variable desde +-40cm en elevación. También se ha podido observar que hay una diferencia de tiempo, en el control topográfico y el proceso en gabinete entre ambos equipos y software, por lo tanto, el análisis de comparación en el control topográfico de volúmenes nos demuestra que con el equipo GPS diferencial en modo RTK es más preciso y eficiente en el control topográfico de volúmenes, debido a las características propias de la ubicación del proyecto y terreno.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118563
Análisis comparativo del control topográfico de volúmenes, proyecto recuperación del depósito de relaves B2 en la unidad minera San Rafael-Melgar, 2024
El presente informe de habilidades profesionales Análisis comparativo del control topográfico de volúmenes, “Proyecto de recuperación del depósito de relaves B2 en la unidad minera San Rafael-Antauta, 2024”. fue desarrollado en la unidad minera San Rafael- Minsur, ubicado la región de Puno, Provincia Melgar, Distrito de Antauta, en el año 2024. Teniendo como objetivo general realizar un Análisis comparativo en el control topográfico de volúmenes (Proyecto relavera B2 con GPS diferencial en modo (cinemático en tiempo real) RTK y Dron DJI Mavic 3E. con los cuales la empresa Ur Topografía & Geodesia adquirio de parte de la unidad minera 3 puntos de control en coordenadas topográficas (T2,N3,N7) para el área de relave, a partir de ellos se realizó un ajuste local cerrada con 4 puntos de control auxiliar, para la obtención de coordenadas locales, después se ubicó sobre los mismos puntos de control el receptor geodésico para realizar una poligonal lo mas exacto posible. La metodología empleada para asi poder analizar la comparación del control topográfico de volúmenes, para realizar el proceso de los levantamiento de GPS diferencial fue con el software Civil 3D y para el Dron DJI Mavic 3E se realizó con el software Agisoft Metashape Professional, asimismo se concluye realizando comparaciones de que hay diferencias en el control topográfico de volúmenes , entre GPS diferencial (RTK) y Dron DJI Mavic 3E, ya que se encuentran en un rango de variable desde +-40cm en elevación. También se ha podido observar que hay una diferencia de tiempo, en el control topográfico y el proceso en gabinete entre ambos equipos y software, por lo tanto, el análisis de comparación en el control topográfico de volúmenes nos demuestra que con el equipo GPS diferencial en modo RTK es más preciso y eficiente en el control topográfico de volúmenes, debido a las características propias de la ubicación del proyecto y terreno.
Palomino Condori, Oliver Roy - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0511-01 T0511 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis comparativo dimensional de predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP de las zonas rurales de la Provincia de Yunguyo / Carlos Laurente Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2018)
![]()
Título : Análisis comparativo dimensional de predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP de las zonas rurales de la Provincia de Yunguyo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Laurente Mamani, Autor ; Gedeon David Tapia Tapia, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 289 páginas Il.: figuras, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: El presente proyecto de investigación titulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DIMENSIONAL DE PREDIOS EXISTENTES FÍSICAMENTE Y PREDIOS TITULADOS INSCRITOS EN LA SUNARP DE LAS ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DE YUNGUYO”, se ejecutó en los diferentes sectores del centro poblado de Apillani Provincia de Yunguyo Departamento de Puno, teniendo como objetivo general, Determinar la diferencia entre predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP respecto a su dimensión de las zonas rurales de la provincia de Yunguyo. Para su ejecución de la investigación inicia con el planeamiento para la recolección de datos, reconocimiento del área de investigación, poniendo en conocimiento a las autoridades y a los propietarios de los predios a intervenir, obteniendo las copias certificadas de los documentos inscritos en los registros públicos, obteniendo la información del IGN para el estableciendo de los puntos de control geodésico, obtención de los datos para la georreferenciciación del trabajo gabinete (post proceso), realizando el levantamiento topográfico de los predios con un receptor GNSS utilizando el método RTK, reporte de coordenadas. La prueba estadística utilizada para el presente proyecto fue la prueba t de student para diferencia entre medias. Al final concluimos que para un nivel de significancia de 5%; 1) Existe diferencia significativa con un promedio de 71.763 m2 entre predios existentes físicamente y titulados inscritos en la SUNARP respecto a su área. 2) Estadísticamente no existe diferencia significativa entre predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP respecto a su centroide. 3) El promedio del error lineal calculado es de 2.8406 ml. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082//7410 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104949 Análisis comparativo dimensional de predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP de las zonas rurales de la Provincia de Yunguyo [texto impreso] / Carlos Laurente Mamani, Autor ; Gedeon David Tapia Tapia, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2018 . - 289 páginas : figuras, mapas, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente proyecto de investigación titulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DIMENSIONAL DE PREDIOS EXISTENTES FÍSICAMENTE Y PREDIOS TITULADOS INSCRITOS EN LA SUNARP DE LAS ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DE YUNGUYO”, se ejecutó en los diferentes sectores del centro poblado de Apillani Provincia de Yunguyo Departamento de Puno, teniendo como objetivo general, Determinar la diferencia entre predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP respecto a su dimensión de las zonas rurales de la provincia de Yunguyo. Para su ejecución de la investigación inicia con el planeamiento para la recolección de datos, reconocimiento del área de investigación, poniendo en conocimiento a las autoridades y a los propietarios de los predios a intervenir, obteniendo las copias certificadas de los documentos inscritos en los registros públicos, obteniendo la información del IGN para el estableciendo de los puntos de control geodésico, obtención de los datos para la georreferenciciación del trabajo gabinete (post proceso), realizando el levantamiento topográfico de los predios con un receptor GNSS utilizando el método RTK, reporte de coordenadas. La prueba estadística utilizada para el presente proyecto fue la prueba t de student para diferencia entre medias. Al final concluimos que para un nivel de significancia de 5%; 1) Existe diferencia significativa con un promedio de 71.763 m2 entre predios existentes físicamente y titulados inscritos en la SUNARP respecto a su área. 2) Estadísticamente no existe diferencia significativa entre predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP respecto a su centroide. 3) El promedio del error lineal calculado es de 2.8406 ml. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082//7410 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104949
Análisis comparativo dimensional de predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP de las zonas rurales de la Provincia de Yunguyo
El presente proyecto de investigación titulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DIMENSIONAL DE PREDIOS EXISTENTES FÍSICAMENTE Y PREDIOS TITULADOS INSCRITOS EN LA SUNARP DE LAS ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DE YUNGUYO”, se ejecutó en los diferentes sectores del centro poblado de Apillani Provincia de Yunguyo Departamento de Puno, teniendo como objetivo general, Determinar la diferencia entre predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP respecto a su dimensión de las zonas rurales de la provincia de Yunguyo. Para su ejecución de la investigación inicia con el planeamiento para la recolección de datos, reconocimiento del área de investigación, poniendo en conocimiento a las autoridades y a los propietarios de los predios a intervenir, obteniendo las copias certificadas de los documentos inscritos en los registros públicos, obteniendo la información del IGN para el estableciendo de los puntos de control geodésico, obtención de los datos para la georreferenciciación del trabajo gabinete (post proceso), realizando el levantamiento topográfico de los predios con un receptor GNSS utilizando el método RTK, reporte de coordenadas. La prueba estadística utilizada para el presente proyecto fue la prueba t de student para diferencia entre medias. Al final concluimos que para un nivel de significancia de 5%; 1) Existe diferencia significativa con un promedio de 71.763 m2 entre predios existentes físicamente y titulados inscritos en la SUNARP respecto a su área. 2) Estadísticamente no existe diferencia significativa entre predios existentes físicamente y predios titulados inscritos en la SUNARP respecto a su centroide. 3) El promedio del error lineal calculado es de 2.8406 ml.
Laurente Mamani, CarlosTapia Tapia, Gedeon David - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0256-01 T0256 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT03-0257-02 T0257 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24157-30660-01 T24157 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible

