Bib. Esp. Ing. Agronomica
Refinar búsqueda
Abono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno / Ernesto Jimenez Chura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2012)
Título : Abono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Jimenez Chura, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 117 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Santa Magdalena; situado a 5 Km de Tiquillaca - Puno a una altitud de 3 841 m.s.n.m. durante la campaña agrícola 2010 – 2011, siendo los objetivos: Determinar el rendimiento de la biomasa forrajera verde y seca por efecto de la aplicación del abono orgánico mejorado con microorganismos eficaces (EMa) tipo Bokashi al suelo y EMa foliar aplicado sobre el follaje de la avena forrajera; Evaluar las características microbiológicas (hongos y bacterias) del suelo al inicio y al final de investigación y estimar la rentabilidad económica del cultivo forrajero. Para el análisis de datos se utilizó el diseño Bloque Completo al Azar con arreglo a parcelas divididas de 2 dosis de EMa Foliar (F0 = EMa al 0%, F1 = EMa al 2.5%) x 4 dosis de abono mejorado (AM0=Sin dosis, AM1=1000 kg ha-1, AM2=2000 kg ha-1 y AM3=3000 kg ha-1). Los resultados obtenidos fueron: a) El mayor rendimiento de materia verde fue de 59 000.0 kg ha-1 con el tratamiento F1-AM3, mientras que el tratamiento F1-AM0 tuvo un rendimiento promedio de 54 277.8 kg ha-1 y F0-AM0 presentó el menor rendimiento de 44 333.3 kg ha-1; b) El mayor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento F1-AM3 con 19265.8 kg ha-1, los demás fueron menores como el tratamiento F0-AMO con 15809.3 kg ha-1. c) En el análisis microbiológico del suelo (UFC=Unidades Formadoras de Colonias), al inicio se encontró 43 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), 16 x 104 UFC/g en hongos; comparada con los análisis finales fueron superiores en todos los tratamientos, así en el tratamiento “F1-AM3” (EMa al 2.5% y 3000 kg ha-1) se obtuvo 760 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), en hongos 180 x 104 UFC/g. de igual manera se incremento en el recuento total de levaduras y lactobacilos. d) Los mayores índices de rentabilidad se obtuvo con los tratamientos sin dosis de abono mejorado: F1-AM0 con 207.33% y un B/C de 3.1, seguida del F0-AM0 con 177.47% y un B/C de 2.7, continuando con el tratamiento F0-AM1 con 129.42% con un B/C de 2.3; los demás fueron inferiores a estos, pero fueron rentables por ser superiores a uno. e) Los valores más altos de proteína bruta se lograron en los tratamientos F1-AM3 con 11.79% y F1-AM2 con 10.79%; el menor fue el tratamiento F0-AM0 con 6.79%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - TIQUILLACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77176 Abono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno [texto impreso] / Ernesto Jimenez Chura, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2012 . - 117 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Santa Magdalena; situado a 5 Km de Tiquillaca - Puno a una altitud de 3 841 m.s.n.m. durante la campaña agrícola 2010 – 2011, siendo los objetivos: Determinar el rendimiento de la biomasa forrajera verde y seca por efecto de la aplicación del abono orgánico mejorado con microorganismos eficaces (EMa) tipo Bokashi al suelo y EMa foliar aplicado sobre el follaje de la avena forrajera; Evaluar las características microbiológicas (hongos y bacterias) del suelo al inicio y al final de investigación y estimar la rentabilidad económica del cultivo forrajero. Para el análisis de datos se utilizó el diseño Bloque Completo al Azar con arreglo a parcelas divididas de 2 dosis de EMa Foliar (F0 = EMa al 0%, F1 = EMa al 2.5%) x 4 dosis de abono mejorado (AM0=Sin dosis, AM1=1000 kg ha-1, AM2=2000 kg ha-1 y AM3=3000 kg ha-1). Los resultados obtenidos fueron: a) El mayor rendimiento de materia verde fue de 59 000.0 kg ha-1 con el tratamiento F1-AM3, mientras que el tratamiento F1-AM0 tuvo un rendimiento promedio de 54 277.8 kg ha-1 y F0-AM0 presentó el menor rendimiento de 44 333.3 kg ha-1; b) El mayor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento F1-AM3 con 19265.8 kg ha-1, los demás fueron menores como el tratamiento F0-AMO con 15809.3 kg ha-1. c) En el análisis microbiológico del suelo (UFC=Unidades Formadoras de Colonias), al inicio se encontró 43 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), 16 x 104 UFC/g en hongos; comparada con los análisis finales fueron superiores en todos los tratamientos, así en el tratamiento “F1-AM3” (EMa al 2.5% y 3000 kg ha-1) se obtuvo 760 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), en hongos 180 x 104 UFC/g. de igual manera se incremento en el recuento total de levaduras y lactobacilos. d) Los mayores índices de rentabilidad se obtuvo con los tratamientos sin dosis de abono mejorado: F1-AM0 con 207.33% y un B/C de 3.1, seguida del F0-AM0 con 177.47% y un B/C de 2.7, continuando con el tratamiento F0-AM1 con 129.42% con un B/C de 2.3; los demás fueron inferiores a estos, pero fueron rentables por ser superiores a uno. e) Los valores más altos de proteína bruta se lograron en los tratamientos F1-AM3 con 11.79% y F1-AM2 con 10.79%; el menor fue el tratamiento F0-AM0 con 6.79%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - TIQUILLACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77176
Abono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno
El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Santa Magdalena; situado a 5 Km de Tiquillaca - Puno a una altitud de 3 841 m.s.n.m. durante la campaña agrícola 2010 – 2011, siendo los objetivos: Determinar el rendimiento de la biomasa forrajera verde y seca por efecto de la aplicación del abono orgánico mejorado con microorganismos eficaces (EMa) tipo Bokashi al suelo y EMa foliar aplicado sobre el follaje de la avena forrajera; Evaluar las características microbiológicas (hongos y bacterias) del suelo al inicio y al final de investigación y estimar la rentabilidad económica del cultivo forrajero. Para el análisis de datos se utilizó el diseño Bloque Completo al Azar con arreglo a parcelas divididas de 2 dosis de EMa Foliar (F0 = EMa al 0%, F1 = EMa al 2.5%) x 4 dosis de abono mejorado (AM0=Sin dosis, AM1=1000 kg ha-1, AM2=2000 kg ha-1 y AM3=3000 kg ha-1). Los resultados obtenidos fueron: a) El mayor rendimiento de materia verde fue de 59 000.0 kg ha-1 con el tratamiento F1-AM3, mientras que el tratamiento F1-AM0 tuvo un rendimiento promedio de 54 277.8 kg ha-1 y F0-AM0 presentó el menor rendimiento de 44 333.3 kg ha-1; b) El mayor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento F1-AM3 con 19265.8 kg ha-1, los demás fueron menores como el tratamiento F0-AMO con 15809.3 kg ha-1. c) En el análisis microbiológico del suelo (UFC=Unidades Formadoras de Colonias), al inicio se encontró 43 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), 16 x 104 UFC/g en hongos; comparada con los análisis finales fueron superiores en todos los tratamientos, así en el tratamiento “F1-AM3” (EMa al 2.5% y 3000 kg ha-1) se obtuvo 760 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), en hongos 180 x 104 UFC/g. de igual manera se incremento en el recuento total de levaduras y lactobacilos. d) Los mayores índices de rentabilidad se obtuvo con los tratamientos sin dosis de abono mejorado: F1-AM0 con 207.33% y un B/C de 3.1, seguida del F0-AM0 con 177.47% y un B/C de 2.7, continuando con el tratamiento F0-AM1 con 129.42% con un B/C de 2.3; los demás fueron inferiores a estos, pero fueron rentables por ser superiores a uno. e) Los valores más altos de proteína bruta se lograron en los tratamientos F1-AM3 con 11.79% y F1-AM2 con 10.79%; el menor fue el tratamiento F0-AM0 con 6.79%.
Jimenez Chura, Ernesto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2012
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - TIQUILLACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3735-01 T3735 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3736-02 T3736 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16949-23404-01 T16949 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro / Javier Cansaya Choquepata / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2012)
Título : Aceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Cansaya Choquepata, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 55 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Resumen: El trabajo se realizó en la ciudad de Puno, en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, teniendo como objetivo general el de: Evaluar el comportamiento que producen los aceites esenciales de cuatro plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro y como objetivos específicos: a) Determinar la viabilidad total de los quiste de Globodera spp. en estudio b) Detectar el efecto que produce la aplicación de cuatro extractos de plantas con propiedades nematicidas sobre juveniles del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro. Se utilizo el Diseño Completamente al Azar bajo un arreglo factorial de 4x4 (4 plantas con propiedades nematicidas: Chijchipa, Ajenjo, Tarwi y Altamisa) x (4 concentraciones: 10%, 20%, 30% y 40%), con 16 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 48 unidades experimentales. Antes de realizar los análisis, los datos originales fueron trasformados a la función de , para homogeneizar las varianzas debido a que estos constituyen valores de contadas. Habiéndose aplicado el diseño experimental en cada momento de su aplicación de los aceites esenciales (30, 60 y 90 minutos) a los nematodos fitoparasitos (Globodera spp.). Llegando a las siguientes conclusiones: a ) La viabilidad total de los quistes de Globodera spp., fue de 320 huevos por quiste.b) El aceite esencial del Tarwi (Lupinus mutabilis), resultó tener las mejores propiedades biocidas por haber provocado la muerte de un promedio de 8.6 Juveniles (Globodera spp.) a los 30 minutos de su aplicación. c) La dosis que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue el 40% y 30%, por haber provocado la muerte de un promedio de 5.1 y 4.7 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. e) La interacción planta nematicida (A) x dosis (B) que logró la mayor mortalidad de Juveniles de (Globodera spp.), fue Tarwi x 30% y Tarwi 40% por haber provocado la muerte de un promedio de 10 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. f) El tiempo optimo que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue a los 30 minutos de su exposición. g) Los cuatro aceites esenciales a diferentes concentraciones tienen un comportamiento nematicida, diferenciándose su acción letal en función al tiempo de su aplicación y concentración. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64320 Aceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro [texto impreso] / Javier Cansaya Choquepata, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2012 . - 55 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Resumen: El trabajo se realizó en la ciudad de Puno, en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, teniendo como objetivo general el de: Evaluar el comportamiento que producen los aceites esenciales de cuatro plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro y como objetivos específicos: a) Determinar la viabilidad total de los quiste de Globodera spp. en estudio b) Detectar el efecto que produce la aplicación de cuatro extractos de plantas con propiedades nematicidas sobre juveniles del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro. Se utilizo el Diseño Completamente al Azar bajo un arreglo factorial de 4x4 (4 plantas con propiedades nematicidas: Chijchipa, Ajenjo, Tarwi y Altamisa) x (4 concentraciones: 10%, 20%, 30% y 40%), con 16 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 48 unidades experimentales. Antes de realizar los análisis, los datos originales fueron trasformados a la función de , para homogeneizar las varianzas debido a que estos constituyen valores de contadas. Habiéndose aplicado el diseño experimental en cada momento de su aplicación de los aceites esenciales (30, 60 y 90 minutos) a los nematodos fitoparasitos (Globodera spp.). Llegando a las siguientes conclusiones: a ) La viabilidad total de los quistes de Globodera spp., fue de 320 huevos por quiste.b) El aceite esencial del Tarwi (Lupinus mutabilis), resultó tener las mejores propiedades biocidas por haber provocado la muerte de un promedio de 8.6 Juveniles (Globodera spp.) a los 30 minutos de su aplicación. c) La dosis que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue el 40% y 30%, por haber provocado la muerte de un promedio de 5.1 y 4.7 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. e) La interacción planta nematicida (A) x dosis (B) que logró la mayor mortalidad de Juveniles de (Globodera spp.), fue Tarwi x 30% y Tarwi 40% por haber provocado la muerte de un promedio de 10 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. f) El tiempo optimo que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue a los 30 minutos de su exposición. g) Los cuatro aceites esenciales a diferentes concentraciones tienen un comportamiento nematicida, diferenciándose su acción letal en función al tiempo de su aplicación y concentración. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64320
Aceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro
El trabajo se realizó en la ciudad de Puno, en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, teniendo como objetivo general el de: Evaluar el comportamiento que producen los aceites esenciales de cuatro plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro y como objetivos específicos: a) Determinar la viabilidad total de los quiste de Globodera spp. en estudio b) Detectar el efecto que produce la aplicación de cuatro extractos de plantas con propiedades nematicidas sobre juveniles del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro. Se utilizo el Diseño Completamente al Azar bajo un arreglo factorial de 4x4 (4 plantas con propiedades nematicidas: Chijchipa, Ajenjo, Tarwi y Altamisa) x (4 concentraciones: 10%, 20%, 30% y 40%), con 16 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 48 unidades experimentales. Antes de realizar los análisis, los datos originales fueron trasformados a la función de , para homogeneizar las varianzas debido a que estos constituyen valores de contadas. Habiéndose aplicado el diseño experimental en cada momento de su aplicación de los aceites esenciales (30, 60 y 90 minutos) a los nematodos fitoparasitos (Globodera spp.). Llegando a las siguientes conclusiones: a ) La viabilidad total de los quistes de Globodera spp., fue de 320 huevos por quiste.b) El aceite esencial del Tarwi (Lupinus mutabilis), resultó tener las mejores propiedades biocidas por haber provocado la muerte de un promedio de 8.6 Juveniles (Globodera spp.) a los 30 minutos de su aplicación. c) La dosis que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue el 40% y 30%, por haber provocado la muerte de un promedio de 5.1 y 4.7 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. e) La interacción planta nematicida (A) x dosis (B) que logró la mayor mortalidad de Juveniles de (Globodera spp.), fue Tarwi x 30% y Tarwi 40% por haber provocado la muerte de un promedio de 10 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. f) El tiempo optimo que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue a los 30 minutos de su exposición. g) Los cuatro aceites esenciales a diferentes concentraciones tienen un comportamiento nematicida, diferenciándose su acción letal en función al tiempo de su aplicación y concentración.
Cansaya Choquepata, Javier - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2012
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3586-01 T3586 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3587-02 T3587 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT15617-22244-01 T15617 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000. / Juan Toribio Gómez Torres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2010)
Título : Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Toribio Gómez Torres, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 90 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo. Idioma : Español (spa) Resumen: El Presente Informe técnico denominado “Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la Agencia PRONAMACHCS el Collao – Ilave 1997-2000” es la experiencia acumulada durante la labor que se desarrollaba con los comités conservacionistas del ámbito plasmada a través de la sistematización de experiencias, lográndose validar las prácticas mecánico estructurales adecuadas a la zona y asumidas por los beneficiarios Los diferentes capítulos que se desarrollan contiene la problemática nacional, regional y local referente a la pérdida de suelos causadas básicamente por la erosión hídrica, y propone soluciones prácticas para evitar que se sigan perdiendo, es el PRONAMACHCS entidad promotora e impulsadora de los trabajos mecánico estructurales aquí mencionados y que son ejecutados por los beneficiarios.En el capitulo III de caracterización de la zona, se menciona la ubicación geográfica y la caracterización de las zonas agroecológicas (Suni, Puna húmeda, Puna Seca y janca o cordillera), la severidad climática se acentúa en términos de precipitación pluvial, mayor oscilación térmica diaria y temperaturas promedio mínimas más frías. La evaluación del recurso edáfico, en el ámbito de trabajo de la Agencia Zonal Ilave es efectuada teniendo como marco de referencia los rasgos fisiográficos. Este concluye con la clasificación natural de los suelos, seguido por otra de carácter práctico que expone los pronósticos o lineamientos sobre su comportamiento y explotación bajo sistemas de manejo, uso y conservación, de acuerdo con criterios ecológicos existentes.En el capitulo III punto 3.5 erosión del suelo se menciona el deterioro de las tierras agrícolas que es afectado principalmente por la y facilitada por las condiciones topográficas accidentadas Los principales agentes erosivos es el agente hídrico, conduciendo a problemas de erosión severos y muy severos. Para la adopción de las obras mecánico estructurales en dicho capitulo se menciona la importancia de la sensibilización, capacitaciones, desarrollo de capacidades y la asistencia técnica INSITU continua a los beneficiarios y miembros de los comités conservacionistas en técnicas sobre prácticas de promoción, motivación y ejecución que es la estrategia de trabajo del PRONAMACHCS. Durante el período 1997-2000 se Rehabilitaron 226 hás de andenes, 158 hás terrazas de formación lenta con muro de piedra y 182 hás terrazas de absorción con muro de piedra, los costos unitarios se muestran en el anexo final; Estas obras vienen siendo utilizadas en 5 microcuencas (microcuenca Camellaque, microcuenca Rio Blanco, microcuenca Zapatilla Baja, Microcuenca Zapatilla Alta, microcuenca Ilave bajo) de los cuales se beneficiaron 43 organizaciones campesinas y 2,443 familias directas. Finalmente, fruto del informe y Sistematización de experiencias en manejo y Conservación de Suelos podemos plantear medidas según la erosión del suelo y en el se considera la recuperación de tecnologías de conservación del agua y del suelo así como la implementación de aquellas tecnologías que han demostrado ser eficientes; como la construcción y rehabilitación de andenes y terrazas ya sea en talud de piedra y/o “champas”, terrazas de absorción, todas estas prácticas fundamentalmente se deben hacer con trabajos realizados mediante faenas comunales fortaleciendo a la organización comunal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78617 Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000. [texto impreso] / Juan Toribio Gómez Torres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2010 . - 90 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El Presente Informe técnico denominado “Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la Agencia PRONAMACHCS el Collao – Ilave 1997-2000” es la experiencia acumulada durante la labor que se desarrollaba con los comités conservacionistas del ámbito plasmada a través de la sistematización de experiencias, lográndose validar las prácticas mecánico estructurales adecuadas a la zona y asumidas por los beneficiarios Los diferentes capítulos que se desarrollan contiene la problemática nacional, regional y local referente a la pérdida de suelos causadas básicamente por la erosión hídrica, y propone soluciones prácticas para evitar que se sigan perdiendo, es el PRONAMACHCS entidad promotora e impulsadora de los trabajos mecánico estructurales aquí mencionados y que son ejecutados por los beneficiarios.En el capitulo III de caracterización de la zona, se menciona la ubicación geográfica y la caracterización de las zonas agroecológicas (Suni, Puna húmeda, Puna Seca y janca o cordillera), la severidad climática se acentúa en términos de precipitación pluvial, mayor oscilación térmica diaria y temperaturas promedio mínimas más frías. La evaluación del recurso edáfico, en el ámbito de trabajo de la Agencia Zonal Ilave es efectuada teniendo como marco de referencia los rasgos fisiográficos. Este concluye con la clasificación natural de los suelos, seguido por otra de carácter práctico que expone los pronósticos o lineamientos sobre su comportamiento y explotación bajo sistemas de manejo, uso y conservación, de acuerdo con criterios ecológicos existentes.En el capitulo III punto 3.5 erosión del suelo se menciona el deterioro de las tierras agrícolas que es afectado principalmente por la y facilitada por las condiciones topográficas accidentadas Los principales agentes erosivos es el agente hídrico, conduciendo a problemas de erosión severos y muy severos. Para la adopción de las obras mecánico estructurales en dicho capitulo se menciona la importancia de la sensibilización, capacitaciones, desarrollo de capacidades y la asistencia técnica INSITU continua a los beneficiarios y miembros de los comités conservacionistas en técnicas sobre prácticas de promoción, motivación y ejecución que es la estrategia de trabajo del PRONAMACHCS. Durante el período 1997-2000 se Rehabilitaron 226 hás de andenes, 158 hás terrazas de formación lenta con muro de piedra y 182 hás terrazas de absorción con muro de piedra, los costos unitarios se muestran en el anexo final; Estas obras vienen siendo utilizadas en 5 microcuencas (microcuenca Camellaque, microcuenca Rio Blanco, microcuenca Zapatilla Baja, Microcuenca Zapatilla Alta, microcuenca Ilave bajo) de los cuales se beneficiaron 43 organizaciones campesinas y 2,443 familias directas. Finalmente, fruto del informe y Sistematización de experiencias en manejo y Conservación de Suelos podemos plantear medidas según la erosión del suelo y en el se considera la recuperación de tecnologías de conservación del agua y del suelo así como la implementación de aquellas tecnologías que han demostrado ser eficientes; como la construcción y rehabilitación de andenes y terrazas ya sea en talud de piedra y/o “champas”, terrazas de absorción, todas estas prácticas fundamentalmente se deben hacer con trabajos realizados mediante faenas comunales fortaleciendo a la organización comunal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78617
Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000.
El Presente Informe técnico denominado “Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la Agencia PRONAMACHCS el Collao – Ilave 1997-2000” es la experiencia acumulada durante la labor que se desarrollaba con los comités conservacionistas del ámbito plasmada a través de la sistematización de experiencias, lográndose validar las prácticas mecánico estructurales adecuadas a la zona y asumidas por los beneficiarios Los diferentes capítulos que se desarrollan contiene la problemática nacional, regional y local referente a la pérdida de suelos causadas básicamente por la erosión hídrica, y propone soluciones prácticas para evitar que se sigan perdiendo, es el PRONAMACHCS entidad promotora e impulsadora de los trabajos mecánico estructurales aquí mencionados y que son ejecutados por los beneficiarios.En el capitulo III de caracterización de la zona, se menciona la ubicación geográfica y la caracterización de las zonas agroecológicas (Suni, Puna húmeda, Puna Seca y janca o cordillera), la severidad climática se acentúa en términos de precipitación pluvial, mayor oscilación térmica diaria y temperaturas promedio mínimas más frías. La evaluación del recurso edáfico, en el ámbito de trabajo de la Agencia Zonal Ilave es efectuada teniendo como marco de referencia los rasgos fisiográficos. Este concluye con la clasificación natural de los suelos, seguido por otra de carácter práctico que expone los pronósticos o lineamientos sobre su comportamiento y explotación bajo sistemas de manejo, uso y conservación, de acuerdo con criterios ecológicos existentes.En el capitulo III punto 3.5 erosión del suelo se menciona el deterioro de las tierras agrícolas que es afectado principalmente por la y facilitada por las condiciones topográficas accidentadas Los principales agentes erosivos es el agente hídrico, conduciendo a problemas de erosión severos y muy severos. Para la adopción de las obras mecánico estructurales en dicho capitulo se menciona la importancia de la sensibilización, capacitaciones, desarrollo de capacidades y la asistencia técnica INSITU continua a los beneficiarios y miembros de los comités conservacionistas en técnicas sobre prácticas de promoción, motivación y ejecución que es la estrategia de trabajo del PRONAMACHCS. Durante el período 1997-2000 se Rehabilitaron 226 hás de andenes, 158 hás terrazas de formación lenta con muro de piedra y 182 hás terrazas de absorción con muro de piedra, los costos unitarios se muestran en el anexo final; Estas obras vienen siendo utilizadas en 5 microcuencas (microcuenca Camellaque, microcuenca Rio Blanco, microcuenca Zapatilla Baja, Microcuenca Zapatilla Alta, microcuenca Ilave bajo) de los cuales se beneficiaron 43 organizaciones campesinas y 2,443 familias directas. Finalmente, fruto del informe y Sistematización de experiencias en manejo y Conservación de Suelos podemos plantear medidas según la erosión del suelo y en el se considera la recuperación de tecnologías de conservación del agua y del suelo así como la implementación de aquellas tecnologías que han demostrado ser eficientes; como la construcción y rehabilitación de andenes y terrazas ya sea en talud de piedra y/o “champas”, terrazas de absorción, todas estas prácticas fundamentalmente se deben hacer con trabajos realizados mediante faenas comunales fortaleciendo a la organización comunal.
Gómez Torres, Juan Toribio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2010
Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo.
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3798-01 T3798 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3799-02 T3799 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17235-23692-01 T17235 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAgentes y márgenes de comercialización de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) orgánica en Cabana / Roxana Calla Sillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2014)
Título : Agentes y márgenes de comercialización de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) orgánica en Cabana Tipo de documento: texto impreso Autores: Roxana Calla Sillo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 65 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo con Mención en Agronegocios Idioma : Español (spa) Resumen: La quinua por su alto valor alimenticio, nutritivo y su adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, por lo que el año 2013 fue declarado como año internacional de la quinua lo que ha motivado a muchos invertir en este cultivo; el presente estudio se realizó en el distrito de Cabana en la Cooperativa Agroindustrial Cabana, institución dedicada a la transformación y comercialización de quinua orgánica en la región de Puno; con los siguientes objetivos: Identificar los agentes de comercialización de quinua orgánica para el mercado nacional e internacional y conocer los márgenes de ganancia en la comercialización de quinua orgánica para cada agente comercializador, en base a los registros de comercialización de la COOPAIN Cabana. Los resultandos son: los agentes de comercialización que intervienen en el proceso de comercialización de la quinua a través de la COOPAIN son: el productor del distrito de Cabana, como primer agente de comercialización, la cooperativa como segundo agente de comercialización y los mercados de Estados Unidos, Holanda, Francia , Alemania y Cuzco como tercer agente de comercialización. Los márgenes de comercialización entre los agentes operadores muestran que el margen bruto de comercialización (MBC), es de 38.81% con una participación del productor en un 61.19% y un margen neto de comercialización (MNC) de 33.22% con una participación del productor en un 61.18%. Los márgenes de comercialización en el mercado exterior varían según el país destino consecuentemente no se pudo determinar en este trabajo, sin embargo se pudo mostrar los beneficios económicos que obtienen tanto el productor como el acopiador los cuales en ambos casos son positivos es decir ambos agentes obtienen ganancias. Mediante el margen neto de comercialización (MNC) se pudo conocer la ganancia neta en soles por cada kilo de quinua comercializada a los mercados de destino, observando que ambos agentes obtienen utilidades por el comercio de la quinua. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84223 Agentes y márgenes de comercialización de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) orgánica en Cabana [texto impreso] / Roxana Calla Sillo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2014 . - 65 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo con Mención en Agronegocios
Idioma : Español (spa)
Resumen: La quinua por su alto valor alimenticio, nutritivo y su adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, por lo que el año 2013 fue declarado como año internacional de la quinua lo que ha motivado a muchos invertir en este cultivo; el presente estudio se realizó en el distrito de Cabana en la Cooperativa Agroindustrial Cabana, institución dedicada a la transformación y comercialización de quinua orgánica en la región de Puno; con los siguientes objetivos: Identificar los agentes de comercialización de quinua orgánica para el mercado nacional e internacional y conocer los márgenes de ganancia en la comercialización de quinua orgánica para cada agente comercializador, en base a los registros de comercialización de la COOPAIN Cabana. Los resultandos son: los agentes de comercialización que intervienen en el proceso de comercialización de la quinua a través de la COOPAIN son: el productor del distrito de Cabana, como primer agente de comercialización, la cooperativa como segundo agente de comercialización y los mercados de Estados Unidos, Holanda, Francia , Alemania y Cuzco como tercer agente de comercialización. Los márgenes de comercialización entre los agentes operadores muestran que el margen bruto de comercialización (MBC), es de 38.81% con una participación del productor en un 61.19% y un margen neto de comercialización (MNC) de 33.22% con una participación del productor en un 61.18%. Los márgenes de comercialización en el mercado exterior varían según el país destino consecuentemente no se pudo determinar en este trabajo, sin embargo se pudo mostrar los beneficios económicos que obtienen tanto el productor como el acopiador los cuales en ambos casos son positivos es decir ambos agentes obtienen ganancias. Mediante el margen neto de comercialización (MNC) se pudo conocer la ganancia neta en soles por cada kilo de quinua comercializada a los mercados de destino, observando que ambos agentes obtienen utilidades por el comercio de la quinua. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84223
Agentes y márgenes de comercialización de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) orgánica en Cabana
La quinua por su alto valor alimenticio, nutritivo y su adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, por lo que el año 2013 fue declarado como año internacional de la quinua lo que ha motivado a muchos invertir en este cultivo; el presente estudio se realizó en el distrito de Cabana en la Cooperativa Agroindustrial Cabana, institución dedicada a la transformación y comercialización de quinua orgánica en la región de Puno; con los siguientes objetivos: Identificar los agentes de comercialización de quinua orgánica para el mercado nacional e internacional y conocer los márgenes de ganancia en la comercialización de quinua orgánica para cada agente comercializador, en base a los registros de comercialización de la COOPAIN Cabana. Los resultandos son: los agentes de comercialización que intervienen en el proceso de comercialización de la quinua a través de la COOPAIN son: el productor del distrito de Cabana, como primer agente de comercialización, la cooperativa como segundo agente de comercialización y los mercados de Estados Unidos, Holanda, Francia , Alemania y Cuzco como tercer agente de comercialización. Los márgenes de comercialización entre los agentes operadores muestran que el margen bruto de comercialización (MBC), es de 38.81% con una participación del productor en un 61.19% y un margen neto de comercialización (MNC) de 33.22% con una participación del productor en un 61.18%. Los márgenes de comercialización en el mercado exterior varían según el país destino consecuentemente no se pudo determinar en este trabajo, sin embargo se pudo mostrar los beneficios económicos que obtienen tanto el productor como el acopiador los cuales en ambos casos son positivos es decir ambos agentes obtienen ganancias. Mediante el margen neto de comercialización (MNC) se pudo conocer la ganancia neta en soles por cada kilo de quinua comercializada a los mercados de destino, observando que ambos agentes obtienen utilidades por el comercio de la quinua.
Calla Sillo, Roxana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2014
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo con Mención en Agronegocios
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3974-01 T3974 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3975-02 T3975 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19405-25877-01 T19405 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAislamiento y caracterización de hongos endofitos del cafeto (coffea arabica L.) como biocontrolador de la roya amarilla (hemileia vastatrix berk.& Br.) y promotor de crecimiento en San Juan del Oro / Giovana Mamani Huayhua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2017)
Título : Aislamiento y caracterización de hongos endofitos del cafeto (coffea arabica L.) como biocontrolador de la roya amarilla (hemileia vastatrix berk.& Br.) y promotor de crecimiento en San Juan del Oro Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovana Mamani Huayhua, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 109 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Juan del Oro, provincia de Sandia departamento de Puno, con el objetivo de aislar y caracterizar hongos endófitos antagónicos con capacidad de biocontrol de la roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) y promotor de crecimiento de plántulas de café (Coffea arabica L.). Se determinó la existencia de la micobiota endofítica a partir de hojas y tallos de plantas de café de diez sectores que se aislaron en medio PSA (Papa sacarosa agar). Para la caracterización se evaluó las características microscópicas (tamaño de conidias) y culturales (elevación, forma, borde, color y tasa de crecimiento) de las cinco cepas de Trichoderma sp. Asimismo, con estas cepas se realizaron tres aplicaciones vía drench y una vía foliar a una concentración de 1x107ufc. ml-1 en plantones de café (T1, T2, T3, T4, T5), se evaluó altura de planta, diámetro de tallo, longitud de raíz principal, número de hojas, incidencia, severidad y AUDPC (Área bajo la curva del progreso de la enfermedad) a nivel de vivero. Se aisló un total de 425 cepas, de las cuales 212 son de hoja y 213 de tallos. Los hongos endófitos más aislados pertenecen a los siguientes géneros: Botryosphaeria, Colletotrychum, Pestalotiopsis, Xylaria, Fusarium y Trichoderma. La caracterización morfológica de las cinco cepas del género Trichoderma sp. endófito mostraron diferencias microscópicas y culturales entre ellas. Todos los tratamientos que recibieron aplicaciones de Trichoderma sp. mostraron un efecto positivo en el crecimiento y control de la enfermedad con respecto al testigo. Siendo el tratamiento T1 con mejor respuesta a las variables en altura de planta con 12.70 cm, diámetro de tallo con 2.5 mm, número de hojas con 7.6 unidades, longitud de raíz principal con 11.38 cm; asimismo el T1 mostró un menor porcentaje de incidencia con 35.8%, severidad 8.95 % y su AUDPC 56.625 unidades respecto al testigo. Por lo que, se recomienda como una alternativa complementaria para el manejo integrado de enfermedades del cafeto. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO:SANDIA En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6863 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104616 Aislamiento y caracterización de hongos endofitos del cafeto (coffea arabica L.) como biocontrolador de la roya amarilla (hemileia vastatrix berk.& Br.) y promotor de crecimiento en San Juan del Oro [texto impreso] / Giovana Mamani Huayhua, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2017 . - 109 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Juan del Oro, provincia de Sandia departamento de Puno, con el objetivo de aislar y caracterizar hongos endófitos antagónicos con capacidad de biocontrol de la roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) y promotor de crecimiento de plántulas de café (Coffea arabica L.). Se determinó la existencia de la micobiota endofítica a partir de hojas y tallos de plantas de café de diez sectores que se aislaron en medio PSA (Papa sacarosa agar). Para la caracterización se evaluó las características microscópicas (tamaño de conidias) y culturales (elevación, forma, borde, color y tasa de crecimiento) de las cinco cepas de Trichoderma sp. Asimismo, con estas cepas se realizaron tres aplicaciones vía drench y una vía foliar a una concentración de 1x107ufc. ml-1 en plantones de café (T1, T2, T3, T4, T5), se evaluó altura de planta, diámetro de tallo, longitud de raíz principal, número de hojas, incidencia, severidad y AUDPC (Área bajo la curva del progreso de la enfermedad) a nivel de vivero. Se aisló un total de 425 cepas, de las cuales 212 son de hoja y 213 de tallos. Los hongos endófitos más aislados pertenecen a los siguientes géneros: Botryosphaeria, Colletotrychum, Pestalotiopsis, Xylaria, Fusarium y Trichoderma. La caracterización morfológica de las cinco cepas del género Trichoderma sp. endófito mostraron diferencias microscópicas y culturales entre ellas. Todos los tratamientos que recibieron aplicaciones de Trichoderma sp. mostraron un efecto positivo en el crecimiento y control de la enfermedad con respecto al testigo. Siendo el tratamiento T1 con mejor respuesta a las variables en altura de planta con 12.70 cm, diámetro de tallo con 2.5 mm, número de hojas con 7.6 unidades, longitud de raíz principal con 11.38 cm; asimismo el T1 mostró un menor porcentaje de incidencia con 35.8%, severidad 8.95 % y su AUDPC 56.625 unidades respecto al testigo. Por lo que, se recomienda como una alternativa complementaria para el manejo integrado de enfermedades del cafeto. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO:SANDIA En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6863 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104616
Aislamiento y caracterización de hongos endofitos del cafeto (coffea arabica L.) como biocontrolador de la roya amarilla (hemileia vastatrix berk.& Br.) y promotor de crecimiento en San Juan del Oro
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Juan del Oro, provincia de Sandia departamento de Puno, con el objetivo de aislar y caracterizar hongos endófitos antagónicos con capacidad de biocontrol de la roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) y promotor de crecimiento de plántulas de café (Coffea arabica L.). Se determinó la existencia de la micobiota endofítica a partir de hojas y tallos de plantas de café de diez sectores que se aislaron en medio PSA (Papa sacarosa agar). Para la caracterización se evaluó las características microscópicas (tamaño de conidias) y culturales (elevación, forma, borde, color y tasa de crecimiento) de las cinco cepas de Trichoderma sp. Asimismo, con estas cepas se realizaron tres aplicaciones vía drench y una vía foliar a una concentración de 1x107ufc. ml-1 en plantones de café (T1, T2, T3, T4, T5), se evaluó altura de planta, diámetro de tallo, longitud de raíz principal, número de hojas, incidencia, severidad y AUDPC (Área bajo la curva del progreso de la enfermedad) a nivel de vivero. Se aisló un total de 425 cepas, de las cuales 212 son de hoja y 213 de tallos. Los hongos endófitos más aislados pertenecen a los siguientes géneros: Botryosphaeria, Colletotrychum, Pestalotiopsis, Xylaria, Fusarium y Trichoderma. La caracterización morfológica de las cinco cepas del género Trichoderma sp. endófito mostraron diferencias microscópicas y culturales entre ellas. Todos los tratamientos que recibieron aplicaciones de Trichoderma sp. mostraron un efecto positivo en el crecimiento y control de la enfermedad con respecto al testigo. Siendo el tratamiento T1 con mejor respuesta a las variables en altura de planta con 12.70 cm, diámetro de tallo con 2.5 mm, número de hojas con 7.6 unidades, longitud de raíz principal con 11.38 cm; asimismo el T1 mostró un menor porcentaje de incidencia con 35.8%, severidad 8.95 % y su AUDPC 56.625 unidades respecto al testigo. Por lo que, se recomienda como una alternativa complementaria para el manejo integrado de enfermedades del cafeto.
Mamani Huayhua, Giovana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO:SANDIA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-4134-01 T4134 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-4135-02 T4135 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23227-29731-01 T23227 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAislamiento, identificación y control In vitro del hongo fitopatógeno causante de la pudrición negra en la mashua (Tropaeolum Tuberosum Ruiz et Pavón) / Franz Karol Chura Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2013)
Título : Aislamiento, identificación y control In vitro del hongo fitopatógeno causante de la pudrición negra en la mashua (Tropaeolum Tuberosum Ruiz et Pavón) Tipo de documento: texto impreso Autores: Franz Karol Chura Cruz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 53 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo se realizó con el propósito de identificar el agente causal que origina la pudrición negra en la mashua el mismo que ocasiona grandes pérdidas económicas en el medio rural, este trabajo fue ejecutado en el laboratorio de Fitopatología de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univer-sidad Nacional del Altiplano-Puno, teniendo como objetivos específicos : a. Aislar e identificar el agente causal de la pudrición negra en la mashua y b. Evaluar in vitro el efecto de tres fungicidas en el control del agente causal de la pudrición negra de la mas-hua. Para el desarrollo del presente trabajo se consideraron dos fases las cuales fueron: a. Fase de laboratorio la que consistió en la preparación del medio de cultivo, siembra del hongo fitopatógeno en estudio , identificación y la prueba de patogenicidad b. Fase experimental, la que consistió en realizar ensayos en laboratorio respecto al comporta-miento de los Inductores de Resistencia para el efecto se realizaron los correspondientes preparados del medio de cultivo envenenado para luego proceder a la correspondiente evaluación. El diseño estadístico que se empleó para la prueba de control en laboratorio fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y cuatro repeticiones por hongo fitopatógeno identificado en la mashua, las diferencias entre los promedios se realizaron a través de la prueba de significancia de Duncan (P=0.05). Llegando a las siguientes conclusiones: a. Los hongos fitopatógenos identificados en el presente trabajo de investigación corresponden a los géneros Cladosporium spp., Rhizopus spp. y Penicillium spp. , de estos tres hongos el causante de la pudrición negra fue Cladospo-rium spp., por lo que fue merecedor de nuestra atención, en cambio los otros dos hongos son considerados como hongos secundarios más prolíficos y b. Al comparar los tres inductores de resistencia; el tratamiento Galthon tuvo un excelente efecto sobre el cre-cimiento radial del hongo patógeno Cladosporium spp., logrando desarrollarse solamen-te 1.6 mm (3.5%) de radio en la placa petri, el cual es estadísticamente superior a los demás tratamientos evaluados. Seguido del tratamiento Flipper con un crecimiento ra-dial de 5.1 mm (11.3%); finalmente el tratamiento Fitocare que solo inhibió de creci-miento del hongo en 8.5 mm de radio (18.9%). Mientras que el testigo tuvo un creci-miento radial de 44.0 mm (97.8%) del 100% del radio de la placa Petri (45.0mm). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78468 Aislamiento, identificación y control In vitro del hongo fitopatógeno causante de la pudrición negra en la mashua (Tropaeolum Tuberosum Ruiz et Pavón) [texto impreso] / Franz Karol Chura Cruz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2013 . - 53 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo se realizó con el propósito de identificar el agente causal que origina la pudrición negra en la mashua el mismo que ocasiona grandes pérdidas económicas en el medio rural, este trabajo fue ejecutado en el laboratorio de Fitopatología de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univer-sidad Nacional del Altiplano-Puno, teniendo como objetivos específicos : a. Aislar e identificar el agente causal de la pudrición negra en la mashua y b. Evaluar in vitro el efecto de tres fungicidas en el control del agente causal de la pudrición negra de la mas-hua. Para el desarrollo del presente trabajo se consideraron dos fases las cuales fueron: a. Fase de laboratorio la que consistió en la preparación del medio de cultivo, siembra del hongo fitopatógeno en estudio , identificación y la prueba de patogenicidad b. Fase experimental, la que consistió en realizar ensayos en laboratorio respecto al comporta-miento de los Inductores de Resistencia para el efecto se realizaron los correspondientes preparados del medio de cultivo envenenado para luego proceder a la correspondiente evaluación. El diseño estadístico que se empleó para la prueba de control en laboratorio fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y cuatro repeticiones por hongo fitopatógeno identificado en la mashua, las diferencias entre los promedios se realizaron a través de la prueba de significancia de Duncan (P=0.05). Llegando a las siguientes conclusiones: a. Los hongos fitopatógenos identificados en el presente trabajo de investigación corresponden a los géneros Cladosporium spp., Rhizopus spp. y Penicillium spp. , de estos tres hongos el causante de la pudrición negra fue Cladospo-rium spp., por lo que fue merecedor de nuestra atención, en cambio los otros dos hongos son considerados como hongos secundarios más prolíficos y b. Al comparar los tres inductores de resistencia; el tratamiento Galthon tuvo un excelente efecto sobre el cre-cimiento radial del hongo patógeno Cladosporium spp., logrando desarrollarse solamen-te 1.6 mm (3.5%) de radio en la placa petri, el cual es estadísticamente superior a los demás tratamientos evaluados. Seguido del tratamiento Flipper con un crecimiento ra-dial de 5.1 mm (11.3%); finalmente el tratamiento Fitocare que solo inhibió de creci-miento del hongo en 8.5 mm de radio (18.9%). Mientras que el testigo tuvo un creci-miento radial de 44.0 mm (97.8%) del 100% del radio de la placa Petri (45.0mm). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78468
Aislamiento, identificación y control In vitro del hongo fitopatógeno causante de la pudrición negra en la mashua (Tropaeolum Tuberosum Ruiz et Pavón)
El presente trabajo se realizó con el propósito de identificar el agente causal que origina la pudrición negra en la mashua el mismo que ocasiona grandes pérdidas económicas en el medio rural, este trabajo fue ejecutado en el laboratorio de Fitopatología de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univer-sidad Nacional del Altiplano-Puno, teniendo como objetivos específicos : a. Aislar e identificar el agente causal de la pudrición negra en la mashua y b. Evaluar in vitro el efecto de tres fungicidas en el control del agente causal de la pudrición negra de la mas-hua. Para el desarrollo del presente trabajo se consideraron dos fases las cuales fueron: a. Fase de laboratorio la que consistió en la preparación del medio de cultivo, siembra del hongo fitopatógeno en estudio , identificación y la prueba de patogenicidad b. Fase experimental, la que consistió en realizar ensayos en laboratorio respecto al comporta-miento de los Inductores de Resistencia para el efecto se realizaron los correspondientes preparados del medio de cultivo envenenado para luego proceder a la correspondiente evaluación. El diseño estadístico que se empleó para la prueba de control en laboratorio fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y cuatro repeticiones por hongo fitopatógeno identificado en la mashua, las diferencias entre los promedios se realizaron a través de la prueba de significancia de Duncan (P=0.05). Llegando a las siguientes conclusiones: a. Los hongos fitopatógenos identificados en el presente trabajo de investigación corresponden a los géneros Cladosporium spp., Rhizopus spp. y Penicillium spp. , de estos tres hongos el causante de la pudrición negra fue Cladospo-rium spp., por lo que fue merecedor de nuestra atención, en cambio los otros dos hongos son considerados como hongos secundarios más prolíficos y b. Al comparar los tres inductores de resistencia; el tratamiento Galthon tuvo un excelente efecto sobre el cre-cimiento radial del hongo patógeno Cladosporium spp., logrando desarrollarse solamen-te 1.6 mm (3.5%) de radio en la placa petri, el cual es estadísticamente superior a los demás tratamientos evaluados. Seguido del tratamiento Flipper con un crecimiento ra-dial de 5.1 mm (11.3%); finalmente el tratamiento Fitocare que solo inhibió de creci-miento del hongo en 8.5 mm de radio (18.9%). Mientras que el testigo tuvo un creci-miento radial de 44.0 mm (97.8%) del 100% del radio de la placa Petri (45.0mm).
Chura Cruz, Franz Karol - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2013
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3752-01 T3752 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3753-02 T3753 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17127-23584-01 T17127 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en función al tratado de libre comercio en la región Puno / Heyne Limache Colquehuanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2005)
Título : Alcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en función al tratado de libre comercio en la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Heyne Limache Colquehuanca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 93 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mención Zootecnia Idioma : Español (spa) Resumen: El presente ensayo se realizo como parte de las exigencias del examen de suficiencia Profesional para obtener el titulo profesional de Ingeniero Agrónomo. El tema pretende dar Respuesta a uno de las preocupaciones del sector Agropecuario de Puno, dentro de la discusión de la importancia de firmar un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos: ¿Cuáles son los alcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en la región Puno con la firma del TLC?; siendo los objetivos principales: indagar los posibles impactos que tendrían la firma del proyecto de TLC Perú - EE. UU. Sobre el desarrollo agropecuario de la Región Puno e inferir del análisis algunas implicaciones de política, dirigidas a minimizar los peligros y maximizar las oportunidades que la firma de este tratado que pudiera tener, para los productores agropecuarios de la región y el país. Para ello se emplea una metodología de Análisis, Síntesis e inferencia de los resultados; determinándose que: aún no está suficientemente claro cómo concluirán las negociaciones. Una posible firma del Tratado de Libre Comercio, favorecerá al Perú con mayores exportaciones, generando mayores puestos de trabajo, mejores divisas para el País, tal como refleja los efectos del ATPA y ATPDEA; el “TLC con Estados Unidos no solucionará todos nuestros problemas”, pero sí abre una ventana de oportunidades y nuevas alternativas para el crecimiento económico del Perú, pero también un sin número de peligros; sin duda habrá sectores beneficiados y perjudicados; siendo los sectores con mayores ventajas los medianos y grandes productores agropecuarios, sobre todo los de la región de la Costa; la región Puno, será una de las regiones andinas mas perjudicadas, debido a que en la actualidad según los análisis de evaluación en función al capital y producción agropecuaria, se observa que solamente cuenta con tres productos pecuarios (carne de porcinos con 20.65%, carne de vacunos con 16.31%, carne de ovino con 12.50%), sin posibilidades de competencia; y finalmente sea cual sea los resultados del proyecto TLC Perú – EE. UU., nuestro reto es tener una mentalidad positiva, entrando a un mundo de competitividad y la globalización el mismo que requiere de la voluntad de cada uno de nosotros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73762 Alcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en función al tratado de libre comercio en la región Puno [texto impreso] / Heyne Limache Colquehuanca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2005 . - 93 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mención Zootecnia
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente ensayo se realizo como parte de las exigencias del examen de suficiencia Profesional para obtener el titulo profesional de Ingeniero Agrónomo. El tema pretende dar Respuesta a uno de las preocupaciones del sector Agropecuario de Puno, dentro de la discusión de la importancia de firmar un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos: ¿Cuáles son los alcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en la región Puno con la firma del TLC?; siendo los objetivos principales: indagar los posibles impactos que tendrían la firma del proyecto de TLC Perú - EE. UU. Sobre el desarrollo agropecuario de la Región Puno e inferir del análisis algunas implicaciones de política, dirigidas a minimizar los peligros y maximizar las oportunidades que la firma de este tratado que pudiera tener, para los productores agropecuarios de la región y el país. Para ello se emplea una metodología de Análisis, Síntesis e inferencia de los resultados; determinándose que: aún no está suficientemente claro cómo concluirán las negociaciones. Una posible firma del Tratado de Libre Comercio, favorecerá al Perú con mayores exportaciones, generando mayores puestos de trabajo, mejores divisas para el País, tal como refleja los efectos del ATPA y ATPDEA; el “TLC con Estados Unidos no solucionará todos nuestros problemas”, pero sí abre una ventana de oportunidades y nuevas alternativas para el crecimiento económico del Perú, pero también un sin número de peligros; sin duda habrá sectores beneficiados y perjudicados; siendo los sectores con mayores ventajas los medianos y grandes productores agropecuarios, sobre todo los de la región de la Costa; la región Puno, será una de las regiones andinas mas perjudicadas, debido a que en la actualidad según los análisis de evaluación en función al capital y producción agropecuaria, se observa que solamente cuenta con tres productos pecuarios (carne de porcinos con 20.65%, carne de vacunos con 16.31%, carne de ovino con 12.50%), sin posibilidades de competencia; y finalmente sea cual sea los resultados del proyecto TLC Perú – EE. UU., nuestro reto es tener una mentalidad positiva, entrando a un mundo de competitividad y la globalización el mismo que requiere de la voluntad de cada uno de nosotros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73762
Alcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en función al tratado de libre comercio en la región Puno
El presente ensayo se realizo como parte de las exigencias del examen de suficiencia Profesional para obtener el titulo profesional de Ingeniero Agrónomo. El tema pretende dar Respuesta a uno de las preocupaciones del sector Agropecuario de Puno, dentro de la discusión de la importancia de firmar un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos: ¿Cuáles son los alcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en la región Puno con la firma del TLC?; siendo los objetivos principales: indagar los posibles impactos que tendrían la firma del proyecto de TLC Perú - EE. UU. Sobre el desarrollo agropecuario de la Región Puno e inferir del análisis algunas implicaciones de política, dirigidas a minimizar los peligros y maximizar las oportunidades que la firma de este tratado que pudiera tener, para los productores agropecuarios de la región y el país. Para ello se emplea una metodología de Análisis, Síntesis e inferencia de los resultados; determinándose que: aún no está suficientemente claro cómo concluirán las negociaciones. Una posible firma del Tratado de Libre Comercio, favorecerá al Perú con mayores exportaciones, generando mayores puestos de trabajo, mejores divisas para el País, tal como refleja los efectos del ATPA y ATPDEA; el “TLC con Estados Unidos no solucionará todos nuestros problemas”, pero sí abre una ventana de oportunidades y nuevas alternativas para el crecimiento económico del Perú, pero también un sin número de peligros; sin duda habrá sectores beneficiados y perjudicados; siendo los sectores con mayores ventajas los medianos y grandes productores agropecuarios, sobre todo los de la región de la Costa; la región Puno, será una de las regiones andinas mas perjudicadas, debido a que en la actualidad según los análisis de evaluación en función al capital y producción agropecuaria, se observa que solamente cuenta con tres productos pecuarios (carne de porcinos con 20.65%, carne de vacunos con 16.31%, carne de ovino con 12.50%), sin posibilidades de competencia; y finalmente sea cual sea los resultados del proyecto TLC Perú – EE. UU., nuestro reto es tener una mentalidad positiva, entrando a un mundo de competitividad y la globalización el mismo que requiere de la voluntad de cada uno de nosotros.
Limache Colquehuanca, Heyne - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2005
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mención Zootecnia
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-2658-01 T2658 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-2659-02 T2659 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible9286-15582-01 T9286 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del mercado de flores en Puno problemas de aplicación práctica / Roger Calisaya Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2004)
Título : Análisis del mercado de flores en Puno problemas de aplicación práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Calisaya Gonzales, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 70 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: La comercialización de rosas, claveles, gladiolos, crisantemos, e ilusión en el departamento de Puno, se han incrementado en los últimos años; generando mayor demanda.
Por consiguiente, los establecimientos comercializadoras y microempresas productoras de rosas, claveles, gladiolos, crisantemos e ilusión se encuentran ante la situación de cubrir la demanda del mercado.
El estudio tuvo como objetivo; de analizar la situación actual del comercio de las flores que tomamos en cuenta principalmente. Se empleo una investigación descriptiva, respaldada mediante un cuestionario directo estructurado, entrevistas personales e información recopilada de libros, estudios y documentos por vía Internet.
Se llegó a concluir, con los resultados obtenidos; que la mayoría de las micro empresas productoras de flores establecimientos de venta de flores no conocen, o no aplican la terminología y metodología de la mercadotecnia. Por lo tanto, no existe en la actualidad una guía de mercadeo que los ayude a analizar y buscar nuevos mercados y/o nichos existentes.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72581 Análisis del mercado de flores en Puno problemas de aplicación práctica [texto impreso] / Roger Calisaya Gonzales, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2004 . - 70 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: La comercialización de rosas, claveles, gladiolos, crisantemos, e ilusión en el departamento de Puno, se han incrementado en los últimos años; generando mayor demanda.
Por consiguiente, los establecimientos comercializadoras y microempresas productoras de rosas, claveles, gladiolos, crisantemos e ilusión se encuentran ante la situación de cubrir la demanda del mercado.
El estudio tuvo como objetivo; de analizar la situación actual del comercio de las flores que tomamos en cuenta principalmente. Se empleo una investigación descriptiva, respaldada mediante un cuestionario directo estructurado, entrevistas personales e información recopilada de libros, estudios y documentos por vía Internet.
Se llegó a concluir, con los resultados obtenidos; que la mayoría de las micro empresas productoras de flores establecimientos de venta de flores no conocen, o no aplican la terminología y metodología de la mercadotecnia. Por lo tanto, no existe en la actualidad una guía de mercadeo que los ayude a analizar y buscar nuevos mercados y/o nichos existentes.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72581
Análisis del mercado de flores en Puno problemas de aplicación práctica
La comercialización de rosas, claveles, gladiolos, crisantemos, e ilusión en el departamento de Puno, se han incrementado en los últimos años; generando mayor demanda.
Por consiguiente, los establecimientos comercializadoras y microempresas productoras de rosas, claveles, gladiolos, crisantemos e ilusión se encuentran ante la situación de cubrir la demanda del mercado.
El estudio tuvo como objetivo; de analizar la situación actual del comercio de las flores que tomamos en cuenta principalmente. Se empleo una investigación descriptiva, respaldada mediante un cuestionario directo estructurado, entrevistas personales e información recopilada de libros, estudios y documentos por vía Internet.
Se llegó a concluir, con los resultados obtenidos; que la mayoría de las micro empresas productoras de flores establecimientos de venta de flores no conocen, o no aplican la terminología y metodología de la mercadotecnia. Por lo tanto, no existe en la actualidad una guía de mercadeo que los ayude a analizar y buscar nuevos mercados y/o nichos existentes.Calisaya Gonzales, Roger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2004
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-2808-01 T2808 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible8223-13342-01 T8223 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicacion de aditivos nutricionales sobre la ganancia de peso vivo al destete en corderos corriedale / Leonidas Callata Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2005)
Título : Aplicacion de aditivos nutricionales sobre la ganancia de peso vivo al destete en corderos corriedale Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonidas Callata Ticona, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 70 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar título profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia Idioma : Español (spa) Resumen: Determina efecto de aplicación de dos aditivos nutrimentales (Hematofos B12 y Hematovit) en ganancia de peso vivo de corderos Corriedale. Se trabajó con 42 corderos, procedentes de parición de navidad, seleccionados y distribuidos en forma aleatoria en seis tratamientos de 7 animales. Sexo clasificados en S1 (machos) y S2 (hembras) y aditivos denominado: A0 (grupo testigo) A1 (Hematofos B12) y A2 (Hematovit).Se empleo el diseño completamente al azar. Pastoreados junto con sus madres, en pastizales naturales del CIP Illpa; los corderos de los tratamientos S1A1,S1A2, S2A1, S2A2, fueron administrados quincenalmente con 4 ml./cordero de aditivo nutrimental, tanto a corderos machos y hembras en el horario de la mañana antes que los corderos salguen a ser pastoreados y los tratamientos testigos (S1A0 y S2A0), no recibieron aplicación de aditivo alguno. Sexo, los corderos Hembras son las que han tenido mejor respuesta a la aplicación de aditivos nutrimentales con una ganancia neta promedio de 15.64 Kg. de peso vivo y los corderos machos tuvieron una ganancia neta promedio de 15.145 Kg., sin diferencia estadística significativa (p>0.05). En cambio para el factor aditivos, una mejor ganancia de peso vivo tanto en machos y hembras se ha logrado con la aplicación de Hematofos B12 con una ganancia neta promedio de 16.82 Kg.; mientras con la aplicación de Hematovit se logra una ganancia neta de 13.965 Kg. de peso vivo, frente a una ganancia neta promedio de 11.75kg., de peso vivo para el tratamiento testigo. Aditivos, diferencia estadística altamente significativa (p<0.01), entre tratamientos, lo que indica que tanto los corderos machos y hembras, posterior a la aplicación de aditivos nutricionales tienen mayor capacidad de asimilación y absorción de los nutrientes de los alimentos y adquieren condiciones físicas para la ganancia de peso. No existe diferencia estadística significativa para la interacción de los factores Sexo y Aditivo, cada factor tiene comportamiento independiente. Análisis de correlación de tratamientos A1 (Hematofos B12) y A2 (Hematovit) de ambos sexos; la administración de aditivos nutrimentales son responsables de la ganancia de peso vivo de corderos Corriedale en un 68.995% y 85.485% respectivamente; el resto 31.005% y 14.515% se debe a otros factores no controlados en el presente estudio tales como: la alimentación, producción de leche de borregas, factores climáticos entre otros. Análisis costo marginal, económicamente que los tratamientos que dio beneficios positivos fue el tratamiento S1A1(machos–Hematofos B12) con una rentabilidad marginal de 5.86% y el tratamiento S2A1(hembras-Hematofos B12) con una rentabilidad marginal de 32.68%, los tramientos S1A2(machos-Hematovit), S2A2 (corderos hembras–Bematovit) de los tratamientos en estudio tienen una rentabilidad negativa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72396 Aplicacion de aditivos nutricionales sobre la ganancia de peso vivo al destete en corderos corriedale [texto impreso] / Leonidas Callata Ticona, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2005 . - 70 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar título profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina efecto de aplicación de dos aditivos nutrimentales (Hematofos B12 y Hematovit) en ganancia de peso vivo de corderos Corriedale. Se trabajó con 42 corderos, procedentes de parición de navidad, seleccionados y distribuidos en forma aleatoria en seis tratamientos de 7 animales. Sexo clasificados en S1 (machos) y S2 (hembras) y aditivos denominado: A0 (grupo testigo) A1 (Hematofos B12) y A2 (Hematovit).Se empleo el diseño completamente al azar. Pastoreados junto con sus madres, en pastizales naturales del CIP Illpa; los corderos de los tratamientos S1A1,S1A2, S2A1, S2A2, fueron administrados quincenalmente con 4 ml./cordero de aditivo nutrimental, tanto a corderos machos y hembras en el horario de la mañana antes que los corderos salguen a ser pastoreados y los tratamientos testigos (S1A0 y S2A0), no recibieron aplicación de aditivo alguno. Sexo, los corderos Hembras son las que han tenido mejor respuesta a la aplicación de aditivos nutrimentales con una ganancia neta promedio de 15.64 Kg. de peso vivo y los corderos machos tuvieron una ganancia neta promedio de 15.145 Kg., sin diferencia estadística significativa (p>0.05). En cambio para el factor aditivos, una mejor ganancia de peso vivo tanto en machos y hembras se ha logrado con la aplicación de Hematofos B12 con una ganancia neta promedio de 16.82 Kg.; mientras con la aplicación de Hematovit se logra una ganancia neta de 13.965 Kg. de peso vivo, frente a una ganancia neta promedio de 11.75kg., de peso vivo para el tratamiento testigo. Aditivos, diferencia estadística altamente significativa (p<0.01), entre tratamientos, lo que indica que tanto los corderos machos y hembras, posterior a la aplicación de aditivos nutricionales tienen mayor capacidad de asimilación y absorción de los nutrientes de los alimentos y adquieren condiciones físicas para la ganancia de peso. No existe diferencia estadística significativa para la interacción de los factores Sexo y Aditivo, cada factor tiene comportamiento independiente. Análisis de correlación de tratamientos A1 (Hematofos B12) y A2 (Hematovit) de ambos sexos; la administración de aditivos nutrimentales son responsables de la ganancia de peso vivo de corderos Corriedale en un 68.995% y 85.485% respectivamente; el resto 31.005% y 14.515% se debe a otros factores no controlados en el presente estudio tales como: la alimentación, producción de leche de borregas, factores climáticos entre otros. Análisis costo marginal, económicamente que los tratamientos que dio beneficios positivos fue el tratamiento S1A1(machos–Hematofos B12) con una rentabilidad marginal de 5.86% y el tratamiento S2A1(hembras-Hematofos B12) con una rentabilidad marginal de 32.68%, los tramientos S1A2(machos-Hematovit), S2A2 (corderos hembras–Bematovit) de los tratamientos en estudio tienen una rentabilidad negativa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72396
Aplicacion de aditivos nutricionales sobre la ganancia de peso vivo al destete en corderos corriedale
Determina efecto de aplicación de dos aditivos nutrimentales (Hematofos B12 y Hematovit) en ganancia de peso vivo de corderos Corriedale. Se trabajó con 42 corderos, procedentes de parición de navidad, seleccionados y distribuidos en forma aleatoria en seis tratamientos de 7 animales. Sexo clasificados en S1 (machos) y S2 (hembras) y aditivos denominado: A0 (grupo testigo) A1 (Hematofos B12) y A2 (Hematovit).Se empleo el diseño completamente al azar. Pastoreados junto con sus madres, en pastizales naturales del CIP Illpa; los corderos de los tratamientos S1A1,S1A2, S2A1, S2A2, fueron administrados quincenalmente con 4 ml./cordero de aditivo nutrimental, tanto a corderos machos y hembras en el horario de la mañana antes que los corderos salguen a ser pastoreados y los tratamientos testigos (S1A0 y S2A0), no recibieron aplicación de aditivo alguno. Sexo, los corderos Hembras son las que han tenido mejor respuesta a la aplicación de aditivos nutrimentales con una ganancia neta promedio de 15.64 Kg. de peso vivo y los corderos machos tuvieron una ganancia neta promedio de 15.145 Kg., sin diferencia estadística significativa (p>0.05). En cambio para el factor aditivos, una mejor ganancia de peso vivo tanto en machos y hembras se ha logrado con la aplicación de Hematofos B12 con una ganancia neta promedio de 16.82 Kg.; mientras con la aplicación de Hematovit se logra una ganancia neta de 13.965 Kg. de peso vivo, frente a una ganancia neta promedio de 11.75kg., de peso vivo para el tratamiento testigo. Aditivos, diferencia estadística altamente significativa (p<0.01), entre tratamientos, lo que indica que tanto los corderos machos y hembras, posterior a la aplicación de aditivos nutricionales tienen mayor capacidad de asimilación y absorción de los nutrientes de los alimentos y adquieren condiciones físicas para la ganancia de peso. No existe diferencia estadística significativa para la interacción de los factores Sexo y Aditivo, cada factor tiene comportamiento independiente. Análisis de correlación de tratamientos A1 (Hematofos B12) y A2 (Hematovit) de ambos sexos; la administración de aditivos nutrimentales son responsables de la ganancia de peso vivo de corderos Corriedale en un 68.995% y 85.485% respectivamente; el resto 31.005% y 14.515% se debe a otros factores no controlados en el presente estudio tales como: la alimentación, producción de leche de borregas, factores climáticos entre otros. Análisis costo marginal, económicamente que los tratamientos que dio beneficios positivos fue el tratamiento S1A1(machos–Hematofos B12) con una rentabilidad marginal de 5.86% y el tratamiento S2A1(hembras-Hematofos B12) con una rentabilidad marginal de 32.68%, los tramientos S1A2(machos-Hematovit), S2A2 (corderos hembras–Bematovit) de los tratamientos en estudio tienen una rentabilidad negativa.
Callata Ticona, Leonidas - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2005
Para optar título profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-2609-01 T2609 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-2610-02 T2610 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-2803-03 T2803 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT8057-14869-01 T8057 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de Biol y distanciamientos entre plantas en “Cebollita China” Allium Cepa L. Var. Aggregatum en invierno San Román - Puno / Richarth Flores Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2015)
Título : Aplicación de Biol y distanciamientos entre plantas en “Cebollita China” Allium Cepa L. Var. Aggregatum en invierno San Román - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Richarth Flores Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 91 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó desde Julio - Septiembre del 2013 y cuyos objetivos fueron determinar el efecto de dosis de Biol sobre la producción, determinar el distanciamiento óptimo entre plantas, determinar la interacción de concentración de Biol y distanciamiento entre plantas y determinar la rentabilidad económica del uso del Biol en la producción de "cebollita china". El experimento se localizó en el distrito de Juliaca y provincia de San Román, en un suelo de textura franco, ligeramente ácido, con contenido de materia orgánica media, nivel alto de nitrógeno, fósforo y potasio. Para la investigación se utilizó bulbillos de “cebollita china” provenientes del Valle del Tambo - Arequipa, además de Biol que se usó como abono foliar. El diseño experimental utilizado fue diseño completamente al azar con tratamiento de Parcelas divididas con arreglo factorial de 3x4 con tres repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los factores en estudio influyeron en las variables estudiadas, siendo el mejor tratamiento D2B1 (Distanciamiento de 15 cm a una Dosis de Biol al 10%), con una producción de 60,866.67 kg/ha en comparación con el tratamiento testigo D2B0 (Distanciamiento de 15 cm a una Dosis de Biol al 0%), que obtuvo una producción de 18,946.67 kg/ha, y para determinar el distanciamiento óptimo, se evaluó: el crecimiento de hojas, el número de bulbillo y la mejor producción, fue dada por el factor D2 (distanciamiento de 15 cm entre plantas) y finalmente la mayor utilidad se obtuvo con el tratamiento con D2B1, Distanciamiento de 15 cm entre plantas y con una aplicación del 10% del Biol, cuyo costo de producción fue de S/. 12 204.75, obteniéndose un ingreso total/ha de S/. 121 733.33, teniendo una utilidad neta de S/. 109 528.58, un índice de rentabilidad de 997 % y una relación Beneficio/Costo de 8.97. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: SAN ROMÁN - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84584 Aplicación de Biol y distanciamientos entre plantas en “Cebollita China” Allium Cepa L. Var. Aggregatum en invierno San Román - Puno [texto impreso] / Richarth Flores Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2015 . - 91 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó desde Julio - Septiembre del 2013 y cuyos objetivos fueron determinar el efecto de dosis de Biol sobre la producción, determinar el distanciamiento óptimo entre plantas, determinar la interacción de concentración de Biol y distanciamiento entre plantas y determinar la rentabilidad económica del uso del Biol en la producción de "cebollita china". El experimento se localizó en el distrito de Juliaca y provincia de San Román, en un suelo de textura franco, ligeramente ácido, con contenido de materia orgánica media, nivel alto de nitrógeno, fósforo y potasio. Para la investigación se utilizó bulbillos de “cebollita china” provenientes del Valle del Tambo - Arequipa, además de Biol que se usó como abono foliar. El diseño experimental utilizado fue diseño completamente al azar con tratamiento de Parcelas divididas con arreglo factorial de 3x4 con tres repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los factores en estudio influyeron en las variables estudiadas, siendo el mejor tratamiento D2B1 (Distanciamiento de 15 cm a una Dosis de Biol al 10%), con una producción de 60,866.67 kg/ha en comparación con el tratamiento testigo D2B0 (Distanciamiento de 15 cm a una Dosis de Biol al 0%), que obtuvo una producción de 18,946.67 kg/ha, y para determinar el distanciamiento óptimo, se evaluó: el crecimiento de hojas, el número de bulbillo y la mejor producción, fue dada por el factor D2 (distanciamiento de 15 cm entre plantas) y finalmente la mayor utilidad se obtuvo con el tratamiento con D2B1, Distanciamiento de 15 cm entre plantas y con una aplicación del 10% del Biol, cuyo costo de producción fue de S/. 12 204.75, obteniéndose un ingreso total/ha de S/. 121 733.33, teniendo una utilidad neta de S/. 109 528.58, un índice de rentabilidad de 997 % y una relación Beneficio/Costo de 8.97. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: SAN ROMÁN - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84584
Aplicación de Biol y distanciamientos entre plantas en “Cebollita China” Allium Cepa L. Var. Aggregatum en invierno San Román - Puno
La presente investigación se realizó desde Julio - Septiembre del 2013 y cuyos objetivos fueron determinar el efecto de dosis de Biol sobre la producción, determinar el distanciamiento óptimo entre plantas, determinar la interacción de concentración de Biol y distanciamiento entre plantas y determinar la rentabilidad económica del uso del Biol en la producción de "cebollita china". El experimento se localizó en el distrito de Juliaca y provincia de San Román, en un suelo de textura franco, ligeramente ácido, con contenido de materia orgánica media, nivel alto de nitrógeno, fósforo y potasio. Para la investigación se utilizó bulbillos de “cebollita china” provenientes del Valle del Tambo - Arequipa, además de Biol que se usó como abono foliar. El diseño experimental utilizado fue diseño completamente al azar con tratamiento de Parcelas divididas con arreglo factorial de 3x4 con tres repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los factores en estudio influyeron en las variables estudiadas, siendo el mejor tratamiento D2B1 (Distanciamiento de 15 cm a una Dosis de Biol al 10%), con una producción de 60,866.67 kg/ha en comparación con el tratamiento testigo D2B0 (Distanciamiento de 15 cm a una Dosis de Biol al 0%), que obtuvo una producción de 18,946.67 kg/ha, y para determinar el distanciamiento óptimo, se evaluó: el crecimiento de hojas, el número de bulbillo y la mejor producción, fue dada por el factor D2 (distanciamiento de 15 cm entre plantas) y finalmente la mayor utilidad se obtuvo con el tratamiento con D2B1, Distanciamiento de 15 cm entre plantas y con una aplicación del 10% del Biol, cuyo costo de producción fue de S/. 12 204.75, obteniéndose un ingreso total/ha de S/. 121 733.33, teniendo una utilidad neta de S/. 109 528.58, un índice de rentabilidad de 997 % y una relación Beneficio/Costo de 8.97.
Flores Mamani, Richarth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2015
Para optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:. PE: SAN ROMÁN - PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-4000-01 T4000 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-4001-02 T4001 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19579-26051-01 T19579 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación foliar de microorganismos eficaces (ME) en el establecimiento y producción de alfalfa en Moho - Puno / Percy Zea Canaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2010)
Título : Aplicación foliar de microorganismos eficaces (ME) en el establecimiento y producción de alfalfa en Moho - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Percy Zea Canaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 65 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mención en Zootecnia Idioma : Español (spa) Resumen: El presente estudio se condujo durante la campaña 2008 – 2009 en el Centro Poblado de Umuchi del distrito y provincia de Moho, región Puno, situado a una altitud de 3,839 msnm, con el objetivo de determinar la influencia de microorganismos eficaces (ME) en el establecimiento y producción de alfalfa (Medicago sativa L.). Para ello se utilizó la variedad W-350, la siembra fue al voleo en melgas, con una densidad de 30 kg/ha de semilla pelletizada. En el análisis de los resultados se aplicó el diseño experimental Bloque Completo al Azar con un arreglo factorial de 2 x 4 con 3 repeticiones; para lo cual se ha establecido parcelas de 5m2 cada uno, las dosis de ME fueron: D0 = testigo, D1 = 3 L/ha, D2 = 5 L/ha y D3 = 7 L/ha y para el estiércol: E0 = sin estiércol y E1 = 5 t/ha de estiércol. Los resultados a los que se llegó fueron las siguientes: la dosis adecuada de ME encontrada para la producción de alfalfa fue el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME); con respecto a la densidad, se ha encontrado que no existe diferencia estadística significativa a nivel de los factores de estiércol (E) y dosis (ME). Referente a la altura de planta al año de establecimiento, es altamente significativa entre los tratamientos, esto se demuestra en la prueba de significancia Duncan (P≤0.05) aplicado a los tratamientos; se demostró que el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME) tiene mayor altura con 58.47 cm., en comparación con el tratamiento E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), con una altura menor de 40.93 cm. Con respecto al rendimiento, difieren significativamente entre los tratamientos y en el factor estiércol. Estos resultados han sido corroborados al hacer la prueba de significancia Duncan, donde el mayor rendimiento de materia seca se presenta en el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME), con una producción de 7,592.4 kg/ha de materia seca por corte, y el menor se obtuvo con el tratamiento E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), con 4,830.5 kg/ha de materia seca por corte. Finalmente con respecto al relación beneficio/costo, el mayor beneficio se obtuvo en el tratamiento de E1D0 (5 t/ha de estiércol y 0.0 L/ha de ME) seguido por E1D1 (5 t/ha de estiércol y 3 L/ha de ME) con 1.31 y 1.28 de relación beneficio/costo respectivamente. Mientras que los tratamiento de E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), presenta la menor relación de beneficio/costo con 1.08, en consecuencia se concluye que con la mayor cantidad de dosis de ME con estiércol aumenta al crecimiento y rendimiento de la alfalfa. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: Puno-Moho Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62340 Aplicación foliar de microorganismos eficaces (ME) en el establecimiento y producción de alfalfa en Moho - Puno [texto impreso] / Percy Zea Canaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2010 . - 65 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mención en Zootecnia
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente estudio se condujo durante la campaña 2008 – 2009 en el Centro Poblado de Umuchi del distrito y provincia de Moho, región Puno, situado a una altitud de 3,839 msnm, con el objetivo de determinar la influencia de microorganismos eficaces (ME) en el establecimiento y producción de alfalfa (Medicago sativa L.). Para ello se utilizó la variedad W-350, la siembra fue al voleo en melgas, con una densidad de 30 kg/ha de semilla pelletizada. En el análisis de los resultados se aplicó el diseño experimental Bloque Completo al Azar con un arreglo factorial de 2 x 4 con 3 repeticiones; para lo cual se ha establecido parcelas de 5m2 cada uno, las dosis de ME fueron: D0 = testigo, D1 = 3 L/ha, D2 = 5 L/ha y D3 = 7 L/ha y para el estiércol: E0 = sin estiércol y E1 = 5 t/ha de estiércol. Los resultados a los que se llegó fueron las siguientes: la dosis adecuada de ME encontrada para la producción de alfalfa fue el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME); con respecto a la densidad, se ha encontrado que no existe diferencia estadística significativa a nivel de los factores de estiércol (E) y dosis (ME). Referente a la altura de planta al año de establecimiento, es altamente significativa entre los tratamientos, esto se demuestra en la prueba de significancia Duncan (P≤0.05) aplicado a los tratamientos; se demostró que el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME) tiene mayor altura con 58.47 cm., en comparación con el tratamiento E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), con una altura menor de 40.93 cm. Con respecto al rendimiento, difieren significativamente entre los tratamientos y en el factor estiércol. Estos resultados han sido corroborados al hacer la prueba de significancia Duncan, donde el mayor rendimiento de materia seca se presenta en el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME), con una producción de 7,592.4 kg/ha de materia seca por corte, y el menor se obtuvo con el tratamiento E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), con 4,830.5 kg/ha de materia seca por corte. Finalmente con respecto al relación beneficio/costo, el mayor beneficio se obtuvo en el tratamiento de E1D0 (5 t/ha de estiércol y 0.0 L/ha de ME) seguido por E1D1 (5 t/ha de estiércol y 3 L/ha de ME) con 1.31 y 1.28 de relación beneficio/costo respectivamente. Mientras que los tratamiento de E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), presenta la menor relación de beneficio/costo con 1.08, en consecuencia se concluye que con la mayor cantidad de dosis de ME con estiércol aumenta al crecimiento y rendimiento de la alfalfa. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: Puno-Moho Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62340
Aplicación foliar de microorganismos eficaces (ME) en el establecimiento y producción de alfalfa en Moho - Puno
El presente estudio se condujo durante la campaña 2008 – 2009 en el Centro Poblado de Umuchi del distrito y provincia de Moho, región Puno, situado a una altitud de 3,839 msnm, con el objetivo de determinar la influencia de microorganismos eficaces (ME) en el establecimiento y producción de alfalfa (Medicago sativa L.). Para ello se utilizó la variedad W-350, la siembra fue al voleo en melgas, con una densidad de 30 kg/ha de semilla pelletizada. En el análisis de los resultados se aplicó el diseño experimental Bloque Completo al Azar con un arreglo factorial de 2 x 4 con 3 repeticiones; para lo cual se ha establecido parcelas de 5m2 cada uno, las dosis de ME fueron: D0 = testigo, D1 = 3 L/ha, D2 = 5 L/ha y D3 = 7 L/ha y para el estiércol: E0 = sin estiércol y E1 = 5 t/ha de estiércol. Los resultados a los que se llegó fueron las siguientes: la dosis adecuada de ME encontrada para la producción de alfalfa fue el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME); con respecto a la densidad, se ha encontrado que no existe diferencia estadística significativa a nivel de los factores de estiércol (E) y dosis (ME). Referente a la altura de planta al año de establecimiento, es altamente significativa entre los tratamientos, esto se demuestra en la prueba de significancia Duncan (P≤0.05) aplicado a los tratamientos; se demostró que el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME) tiene mayor altura con 58.47 cm., en comparación con el tratamiento E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), con una altura menor de 40.93 cm. Con respecto al rendimiento, difieren significativamente entre los tratamientos y en el factor estiércol. Estos resultados han sido corroborados al hacer la prueba de significancia Duncan, donde el mayor rendimiento de materia seca se presenta en el tratamiento E1D3 (5 t/ha de estiércol y 7 L/ha de ME), con una producción de 7,592.4 kg/ha de materia seca por corte, y el menor se obtuvo con el tratamiento E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), con 4,830.5 kg/ha de materia seca por corte. Finalmente con respecto al relación beneficio/costo, el mayor beneficio se obtuvo en el tratamiento de E1D0 (5 t/ha de estiércol y 0.0 L/ha de ME) seguido por E1D1 (5 t/ha de estiércol y 3 L/ha de ME) con 1.31 y 1.28 de relación beneficio/costo respectivamente. Mientras que los tratamiento de E0D0 (sin estiércol y sin dosis de ME), presenta la menor relación de beneficio/costo con 1.08, en consecuencia se concluye que con la mayor cantidad de dosis de ME con estiércol aumenta al crecimiento y rendimiento de la alfalfa.
Zea Canaza, Percy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2010
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mención en Zootecnia
Zona Territorial de Estudio PE: Puno-Moho
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3444-01 T3444 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3445-02 T3445 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13835-20326-01 T13835 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación de microorganismos efectivos (EM) en semilla de avena forrajera (Avena Sativa L. cv. Tayco) cultivada en condiciones de invernadero / Yuri Calisaya Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2010)
Título : Aplicación de microorganismos efectivos (EM) en semilla de avena forrajera (Avena Sativa L. cv. Tayco) cultivada en condiciones de invernadero Tipo de documento: texto impreso Autores: Yuri Calisaya Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 50 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD - ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación tuvo por objetivo: el de determinar el efecto de microorganismos efectivos (EM) aplicados a las semillas de avena forrajera (Avena sativa L. cv. Tayko), en la producción de Biomasa total, en condiciones de invernadero. El trabajo de campo se realizó en un invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, distrito y provincia de Puno, de enero a abril del 2009; a una altitud de 3 825 msnm y coordenadas UTM: Este 390 805 m y Norte 8 250 410 m. El sustrato utilizado fue de textura franco arenosa, con una reacción medianamente ácida, con un contenido de materia orgánica alto, libre de carbonatos, nivel medio de nitrógeno, alto en potasio y un nivel medio de fósforo. El material experimental fue avena (Avena sativa L. cv. Tayko), con aplicación de cuatro diferentes dosis de aplicación las semillas, bajo el diseño irrestrictamente al azar (DIA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 16 unidades experimentales. Los microorganismos efectivos fueron activados con una mezcla de melaza, EM1 y agua destilada en una proporción de 50 ml - 50 ml - 900 ml respectivamente. Una vez homogenizada la mezcla, se trasvasa en botellas de plástico para luego ser puesta en una estufa a temperatura de 34 °C por un periodo de 7 días. Activados los EM, se preparo 4 concentraciones: T0 (00 ml de EM), T1 (20 ml de EM), T2 (40 ml de EM) y T3 (60 ml de EM), que se aplicaron a las semillas antes de sembrarla, esto es remojándolas por un tiempo de 60 minutos, en cada dosis completándose a 100 ml con agua destilada. Se evaluó el número de plantas que emergieron, desarrollo vegetativo (tamaño de planta) y en la cosecha (peso de biomasa aérea y peso de biomasa radicular). De los resultados obtenidos se concluye:
Las diferentes dosis de aplicación de EM empleadas en la investigación, no mostraron diferencia estadística significativa para biomasa aérea y radicular; sin embargo, se aprecia una diferencia matemática donde: el T2 (40 ml de EM), supera a los demás tratamientos con rendimiento de biomasa aérea de 0.416 Kg/m2 y rendimiento de biomasa radicular de 0.225 Kg/m2. El testigo T0 (00 ml de EM) obtuvo un rendimiento de biomasa aérea de 0.409 Kg/m2 y un rendimiento para biomasa radicular de 0.198 Kg/m2.
En cuanto al efecto de los EM en la fenología de las plantas se aprecia que existe diferencia significativa entre tratamientos para la emergencia de la avena, los tratamientos T1 y T2 destacan con 95 % de emergencia, superando al testigo con 85% de emergencia a los 6 días. Para la floración existe un efecto significativo entre tratamientos, destacando los tratamientos con 40 y 60 ml de EM respectivamente, con los mejores resultados (95% de floración), seguido del T1 con un 90%, relegando al último lugar al testigo con un 80% a los 111 días después de la siembra. Para materia seca no existe diferencia estadística entre tratamientos lo que indica que las dosis de los microorganismos efectivos no influyeron en el rendimiento de materia seca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63219 Aplicación de microorganismos efectivos (EM) en semilla de avena forrajera (Avena Sativa L. cv. Tayco) cultivada en condiciones de invernadero [texto impreso] / Yuri Calisaya Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2010 . - 50 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm. + 01 CD - ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación tuvo por objetivo: el de determinar el efecto de microorganismos efectivos (EM) aplicados a las semillas de avena forrajera (Avena sativa L. cv. Tayko), en la producción de Biomasa total, en condiciones de invernadero. El trabajo de campo se realizó en un invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, distrito y provincia de Puno, de enero a abril del 2009; a una altitud de 3 825 msnm y coordenadas UTM: Este 390 805 m y Norte 8 250 410 m. El sustrato utilizado fue de textura franco arenosa, con una reacción medianamente ácida, con un contenido de materia orgánica alto, libre de carbonatos, nivel medio de nitrógeno, alto en potasio y un nivel medio de fósforo. El material experimental fue avena (Avena sativa L. cv. Tayko), con aplicación de cuatro diferentes dosis de aplicación las semillas, bajo el diseño irrestrictamente al azar (DIA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 16 unidades experimentales. Los microorganismos efectivos fueron activados con una mezcla de melaza, EM1 y agua destilada en una proporción de 50 ml - 50 ml - 900 ml respectivamente. Una vez homogenizada la mezcla, se trasvasa en botellas de plástico para luego ser puesta en una estufa a temperatura de 34 °C por un periodo de 7 días. Activados los EM, se preparo 4 concentraciones: T0 (00 ml de EM), T1 (20 ml de EM), T2 (40 ml de EM) y T3 (60 ml de EM), que se aplicaron a las semillas antes de sembrarla, esto es remojándolas por un tiempo de 60 minutos, en cada dosis completándose a 100 ml con agua destilada. Se evaluó el número de plantas que emergieron, desarrollo vegetativo (tamaño de planta) y en la cosecha (peso de biomasa aérea y peso de biomasa radicular). De los resultados obtenidos se concluye:
Las diferentes dosis de aplicación de EM empleadas en la investigación, no mostraron diferencia estadística significativa para biomasa aérea y radicular; sin embargo, se aprecia una diferencia matemática donde: el T2 (40 ml de EM), supera a los demás tratamientos con rendimiento de biomasa aérea de 0.416 Kg/m2 y rendimiento de biomasa radicular de 0.225 Kg/m2. El testigo T0 (00 ml de EM) obtuvo un rendimiento de biomasa aérea de 0.409 Kg/m2 y un rendimiento para biomasa radicular de 0.198 Kg/m2.
En cuanto al efecto de los EM en la fenología de las plantas se aprecia que existe diferencia significativa entre tratamientos para la emergencia de la avena, los tratamientos T1 y T2 destacan con 95 % de emergencia, superando al testigo con 85% de emergencia a los 6 días. Para la floración existe un efecto significativo entre tratamientos, destacando los tratamientos con 40 y 60 ml de EM respectivamente, con los mejores resultados (95% de floración), seguido del T1 con un 90%, relegando al último lugar al testigo con un 80% a los 111 días después de la siembra. Para materia seca no existe diferencia estadística entre tratamientos lo que indica que las dosis de los microorganismos efectivos no influyeron en el rendimiento de materia seca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63219
Aplicación de microorganismos efectivos (EM) en semilla de avena forrajera (Avena Sativa L. cv. Tayco) cultivada en condiciones de invernadero
La investigación tuvo por objetivo: el de determinar el efecto de microorganismos efectivos (EM) aplicados a las semillas de avena forrajera (Avena sativa L. cv. Tayko), en la producción de Biomasa total, en condiciones de invernadero. El trabajo de campo se realizó en un invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, distrito y provincia de Puno, de enero a abril del 2009; a una altitud de 3 825 msnm y coordenadas UTM: Este 390 805 m y Norte 8 250 410 m. El sustrato utilizado fue de textura franco arenosa, con una reacción medianamente ácida, con un contenido de materia orgánica alto, libre de carbonatos, nivel medio de nitrógeno, alto en potasio y un nivel medio de fósforo. El material experimental fue avena (Avena sativa L. cv. Tayko), con aplicación de cuatro diferentes dosis de aplicación las semillas, bajo el diseño irrestrictamente al azar (DIA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 16 unidades experimentales. Los microorganismos efectivos fueron activados con una mezcla de melaza, EM1 y agua destilada en una proporción de 50 ml - 50 ml - 900 ml respectivamente. Una vez homogenizada la mezcla, se trasvasa en botellas de plástico para luego ser puesta en una estufa a temperatura de 34 °C por un periodo de 7 días. Activados los EM, se preparo 4 concentraciones: T0 (00 ml de EM), T1 (20 ml de EM), T2 (40 ml de EM) y T3 (60 ml de EM), que se aplicaron a las semillas antes de sembrarla, esto es remojándolas por un tiempo de 60 minutos, en cada dosis completándose a 100 ml con agua destilada. Se evaluó el número de plantas que emergieron, desarrollo vegetativo (tamaño de planta) y en la cosecha (peso de biomasa aérea y peso de biomasa radicular). De los resultados obtenidos se concluye:
Las diferentes dosis de aplicación de EM empleadas en la investigación, no mostraron diferencia estadística significativa para biomasa aérea y radicular; sin embargo, se aprecia una diferencia matemática donde: el T2 (40 ml de EM), supera a los demás tratamientos con rendimiento de biomasa aérea de 0.416 Kg/m2 y rendimiento de biomasa radicular de 0.225 Kg/m2. El testigo T0 (00 ml de EM) obtuvo un rendimiento de biomasa aérea de 0.409 Kg/m2 y un rendimiento para biomasa radicular de 0.198 Kg/m2.
En cuanto al efecto de los EM en la fenología de las plantas se aprecia que existe diferencia significativa entre tratamientos para la emergencia de la avena, los tratamientos T1 y T2 destacan con 95 % de emergencia, superando al testigo con 85% de emergencia a los 6 días. Para la floración existe un efecto significativo entre tratamientos, destacando los tratamientos con 40 y 60 ml de EM respectivamente, con los mejores resultados (95% de floración), seguido del T1 con un 90%, relegando al último lugar al testigo con un 80% a los 111 días después de la siembra. Para materia seca no existe diferencia estadística entre tratamientos lo que indica que las dosis de los microorganismos efectivos no influyeron en el rendimiento de materia seca.Calisaya Flores, Yuri - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2010
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:. PE:Puno.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3506-01 T3506 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3507-02 T3507 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT14626-21072-01 T14626 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAprovechamiento y comercialización del aguano (Cedrelinga Catenaeformis Ducke) de Kepashiato Distrito de Echarate la Convención - Cusco / José Félix Bendezú López / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2013)
Título : Aprovechamiento y comercialización del aguano (Cedrelinga Catenaeformis Ducke) de Kepashiato Distrito de Echarate la Convención - Cusco Tipo de documento: texto impreso Autores: José Félix Bendezú López, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 113 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: Sectores de Kepashiato del distrito de Echarate, provincia de La Convención localizados a una altura de 800 a 1500 msnm. Determinar las tecnologías de aprovechamiento con la finalidad de identificar partes críticas tanto a nivel del productor o extractor y comerciantes, para ello se describió las modalidades de aprovechamiento y comercialización, se identificó los agentes y las funciones del comercio, así como también los canales de comercialización y los costos de producción de madera de Aguano con el fin de apreciar los beneficios a traves de la metodología de rentabilidad del aprovechamiento del Aguano. Se realizaron entrevistas, encuestas, los cuales consideran interrogantes para satisfacer los objetivos planteados, todo complementado con la observación directa y la activa participación en todas las formas de aprovechamiento forestal hasta su comercialización. La etapa de entrevistas se realizó en los meses de Setiembre, Octubre del 2012 en las diferentes zonas de extracción del ámbito del centro poblado de Kepashiato. Para el caso de las operaciones de aprovechamiento forestal, se tuvo la activa participación en todos los procesos de extracción y transformación de la madera de Aguano que se realizó en los meses de Noviembre y Diciembre del 2012. Los trabajos de extracción se realizaron en el Predio Simentohato y la venta de la madera se realizó en el mismo centro poblado de Kepashiato, Quillabamba y Cusco. Luego se estimó los costos de producción para cada uno de los destinos de la comercialización de 5000 pies tablares. Se comprobó, que existe un gran volumen de árboles aprovechables principalmente de Aguano en todo el valle de Kepashiato y que los costos de producción son menores a los beneficios brutos, lo cual nos demuestra que el aprovechamiento forestal del Aguano y la comercialización de la madera de esta especie en todas sus formas y modalidades es rentable tanto para el productor agroforestal, el acopiador y el mayorista que son los principales agentes de la comercialización que resaltan en el presente trabajo de investigación. Pues, la comercialización del Aguano constituye una de las principales actividades económicas en el valle de Kepashiato y la provincia de La Convención. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:CUSCO-ECHARATE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79240 Aprovechamiento y comercialización del aguano (Cedrelinga Catenaeformis Ducke) de Kepashiato Distrito de Echarate la Convención - Cusco [texto impreso] / José Félix Bendezú López, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2013 . - 113 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: Sectores de Kepashiato del distrito de Echarate, provincia de La Convención localizados a una altura de 800 a 1500 msnm. Determinar las tecnologías de aprovechamiento con la finalidad de identificar partes críticas tanto a nivel del productor o extractor y comerciantes, para ello se describió las modalidades de aprovechamiento y comercialización, se identificó los agentes y las funciones del comercio, así como también los canales de comercialización y los costos de producción de madera de Aguano con el fin de apreciar los beneficios a traves de la metodología de rentabilidad del aprovechamiento del Aguano. Se realizaron entrevistas, encuestas, los cuales consideran interrogantes para satisfacer los objetivos planteados, todo complementado con la observación directa y la activa participación en todas las formas de aprovechamiento forestal hasta su comercialización. La etapa de entrevistas se realizó en los meses de Setiembre, Octubre del 2012 en las diferentes zonas de extracción del ámbito del centro poblado de Kepashiato. Para el caso de las operaciones de aprovechamiento forestal, se tuvo la activa participación en todos los procesos de extracción y transformación de la madera de Aguano que se realizó en los meses de Noviembre y Diciembre del 2012. Los trabajos de extracción se realizaron en el Predio Simentohato y la venta de la madera se realizó en el mismo centro poblado de Kepashiato, Quillabamba y Cusco. Luego se estimó los costos de producción para cada uno de los destinos de la comercialización de 5000 pies tablares. Se comprobó, que existe un gran volumen de árboles aprovechables principalmente de Aguano en todo el valle de Kepashiato y que los costos de producción son menores a los beneficios brutos, lo cual nos demuestra que el aprovechamiento forestal del Aguano y la comercialización de la madera de esta especie en todas sus formas y modalidades es rentable tanto para el productor agroforestal, el acopiador y el mayorista que son los principales agentes de la comercialización que resaltan en el presente trabajo de investigación. Pues, la comercialización del Aguano constituye una de las principales actividades económicas en el valle de Kepashiato y la provincia de La Convención. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:CUSCO-ECHARATE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79240
Aprovechamiento y comercialización del aguano (Cedrelinga Catenaeformis Ducke) de Kepashiato Distrito de Echarate la Convención - Cusco
Sectores de Kepashiato del distrito de Echarate, provincia de La Convención localizados a una altura de 800 a 1500 msnm. Determinar las tecnologías de aprovechamiento con la finalidad de identificar partes críticas tanto a nivel del productor o extractor y comerciantes, para ello se describió las modalidades de aprovechamiento y comercialización, se identificó los agentes y las funciones del comercio, así como también los canales de comercialización y los costos de producción de madera de Aguano con el fin de apreciar los beneficios a traves de la metodología de rentabilidad del aprovechamiento del Aguano. Se realizaron entrevistas, encuestas, los cuales consideran interrogantes para satisfacer los objetivos planteados, todo complementado con la observación directa y la activa participación en todas las formas de aprovechamiento forestal hasta su comercialización. La etapa de entrevistas se realizó en los meses de Setiembre, Octubre del 2012 en las diferentes zonas de extracción del ámbito del centro poblado de Kepashiato. Para el caso de las operaciones de aprovechamiento forestal, se tuvo la activa participación en todos los procesos de extracción y transformación de la madera de Aguano que se realizó en los meses de Noviembre y Diciembre del 2012. Los trabajos de extracción se realizaron en el Predio Simentohato y la venta de la madera se realizó en el mismo centro poblado de Kepashiato, Quillabamba y Cusco. Luego se estimó los costos de producción para cada uno de los destinos de la comercialización de 5000 pies tablares. Se comprobó, que existe un gran volumen de árboles aprovechables principalmente de Aguano en todo el valle de Kepashiato y que los costos de producción son menores a los beneficios brutos, lo cual nos demuestra que el aprovechamiento forestal del Aguano y la comercialización de la madera de esta especie en todas sus formas y modalidades es rentable tanto para el productor agroforestal, el acopiador y el mayorista que son los principales agentes de la comercialización que resaltan en el presente trabajo de investigación. Pues, la comercialización del Aguano constituye una de las principales actividades económicas en el valle de Kepashiato y la provincia de La Convención.
Bendezú López, José Félix - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2013
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:CUSCO-ECHARATE
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3858-01 T3858 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3859-02 T3859 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17875-24332-01 634.98 B45 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAsociación de girasol silvestre (Helianthus Annuus L.) y cebada Var. UNA - 80 (Hordeum Vulgare L.) para la producción de forraje en el CIP - Illpa / Gregorio Vilca Pinto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2010)
Título : Asociación de girasol silvestre (Helianthus Annuus L.) y cebada Var. UNA - 80 (Hordeum Vulgare L.) para la producción de forraje en el CIP - Illpa Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Vilca Pinto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 61 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: En el Altiplano, uno de los principales problemas que afectan a la ganadería, es la falta de forraje en la época seca. Para garantizar la seguridad alimentaria de la ganadería, una de las alternativas es recurrir a plantas adaptadas a la zona, con un periodo vegetativo precoz, tolerantes a la sequía y a bajas temperaturas, como el girasol silvestre y la cebada forrajera, que permitan superar las limitaciones naturales de clima, plagas, suelos y otras situaciones adversas. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, ubicado en el distrito de Paucarcolla, Provincia y Región de Puno, en el año 2008. Los objetivos fueron: a) Evaluar la influencia de la asociación forrajera en altura de planta. b) Determinar la densidad adecuada para la siembra, en la asociación girasol silvestre (Helianthus annuus L.) y cebada var. UNA – 80 forrajera (Hordeum vulgare L.) en la producción de materia verde y seca. c) Realizar el análisis bromatológico del girasol silvestre asociado con la cebada forrajera. d) Estimar los costos de producción en el cultivo asociado de girasol con cebada var. UNA – 80. El suelo experimental presenta un contenido medio en nitrógeno total y materia orgánica; y alto en fósforo y potasio aprovechable, reacción ligeramente ácida, y textura franco. La siembra se realizó el 16 de Enero del 2008, y la cosecha se efectuó el 19 de marzo del 2008. El experimento fue conducido bajo el Diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados fueron: a) Las plantas de girasol, alcanzaron su mayor altura, con 52.83 cm. Las plantas de cebada, alcanzaron su mayor altura, a una proporción de 75% de cebada, con 63.33 cm., de altura. b) La mayor producción en materia verde y materia seca se obtuvo a una proporción 25% de girasol y 75% de cebada con 67.67 y 8.23 ton/ha respectivamente. c) El mayor porcentaje de proteína y extracto etéreo, aumentan conforme se aumenta la proporción de girasol sobre la cebada, de 10.65 a 15.64 %; y de 2.26 a 6.08% de proteína y extracto etéreo, respectivamente. d) En los costos de producción, la asociación compuesta de 25% de girasol y 75% de cebada, se obtiene una rentabilidad de 37.38%, seguido la asociación 50% girasol y 50% cebada con 32%; mientras que los cultivos puros tuvieron 46% en girasol silvestre y cebada con 29% respectivamente Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-PAUCARCOLLA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82581 Asociación de girasol silvestre (Helianthus Annuus L.) y cebada Var. UNA - 80 (Hordeum Vulgare L.) para la producción de forraje en el CIP - Illpa [texto impreso] / Gregorio Vilca Pinto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2010 . - 61 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el Altiplano, uno de los principales problemas que afectan a la ganadería, es la falta de forraje en la época seca. Para garantizar la seguridad alimentaria de la ganadería, una de las alternativas es recurrir a plantas adaptadas a la zona, con un periodo vegetativo precoz, tolerantes a la sequía y a bajas temperaturas, como el girasol silvestre y la cebada forrajera, que permitan superar las limitaciones naturales de clima, plagas, suelos y otras situaciones adversas. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, ubicado en el distrito de Paucarcolla, Provincia y Región de Puno, en el año 2008. Los objetivos fueron: a) Evaluar la influencia de la asociación forrajera en altura de planta. b) Determinar la densidad adecuada para la siembra, en la asociación girasol silvestre (Helianthus annuus L.) y cebada var. UNA – 80 forrajera (Hordeum vulgare L.) en la producción de materia verde y seca. c) Realizar el análisis bromatológico del girasol silvestre asociado con la cebada forrajera. d) Estimar los costos de producción en el cultivo asociado de girasol con cebada var. UNA – 80. El suelo experimental presenta un contenido medio en nitrógeno total y materia orgánica; y alto en fósforo y potasio aprovechable, reacción ligeramente ácida, y textura franco. La siembra se realizó el 16 de Enero del 2008, y la cosecha se efectuó el 19 de marzo del 2008. El experimento fue conducido bajo el Diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados fueron: a) Las plantas de girasol, alcanzaron su mayor altura, con 52.83 cm. Las plantas de cebada, alcanzaron su mayor altura, a una proporción de 75% de cebada, con 63.33 cm., de altura. b) La mayor producción en materia verde y materia seca se obtuvo a una proporción 25% de girasol y 75% de cebada con 67.67 y 8.23 ton/ha respectivamente. c) El mayor porcentaje de proteína y extracto etéreo, aumentan conforme se aumenta la proporción de girasol sobre la cebada, de 10.65 a 15.64 %; y de 2.26 a 6.08% de proteína y extracto etéreo, respectivamente. d) En los costos de producción, la asociación compuesta de 25% de girasol y 75% de cebada, se obtiene una rentabilidad de 37.38%, seguido la asociación 50% girasol y 50% cebada con 32%; mientras que los cultivos puros tuvieron 46% en girasol silvestre y cebada con 29% respectivamente Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-PAUCARCOLLA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82581
Asociación de girasol silvestre (Helianthus Annuus L.) y cebada Var. UNA - 80 (Hordeum Vulgare L.) para la producción de forraje en el CIP - Illpa
En el Altiplano, uno de los principales problemas que afectan a la ganadería, es la falta de forraje en la época seca. Para garantizar la seguridad alimentaria de la ganadería, una de las alternativas es recurrir a plantas adaptadas a la zona, con un periodo vegetativo precoz, tolerantes a la sequía y a bajas temperaturas, como el girasol silvestre y la cebada forrajera, que permitan superar las limitaciones naturales de clima, plagas, suelos y otras situaciones adversas. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción ILLPA, ubicado en el distrito de Paucarcolla, Provincia y Región de Puno, en el año 2008. Los objetivos fueron: a) Evaluar la influencia de la asociación forrajera en altura de planta. b) Determinar la densidad adecuada para la siembra, en la asociación girasol silvestre (Helianthus annuus L.) y cebada var. UNA – 80 forrajera (Hordeum vulgare L.) en la producción de materia verde y seca. c) Realizar el análisis bromatológico del girasol silvestre asociado con la cebada forrajera. d) Estimar los costos de producción en el cultivo asociado de girasol con cebada var. UNA – 80. El suelo experimental presenta un contenido medio en nitrógeno total y materia orgánica; y alto en fósforo y potasio aprovechable, reacción ligeramente ácida, y textura franco. La siembra se realizó el 16 de Enero del 2008, y la cosecha se efectuó el 19 de marzo del 2008. El experimento fue conducido bajo el Diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados fueron: a) Las plantas de girasol, alcanzaron su mayor altura, con 52.83 cm. Las plantas de cebada, alcanzaron su mayor altura, a una proporción de 75% de cebada, con 63.33 cm., de altura. b) La mayor producción en materia verde y materia seca se obtuvo a una proporción 25% de girasol y 75% de cebada con 67.67 y 8.23 ton/ha respectivamente. c) El mayor porcentaje de proteína y extracto etéreo, aumentan conforme se aumenta la proporción de girasol sobre la cebada, de 10.65 a 15.64 %; y de 2.26 a 6.08% de proteína y extracto etéreo, respectivamente. d) En los costos de producción, la asociación compuesta de 25% de girasol y 75% de cebada, se obtiene una rentabilidad de 37.38%, seguido la asociación 50% girasol y 50% cebada con 32%; mientras que los cultivos puros tuvieron 46% en girasol silvestre y cebada con 29% respectivamente
Vilca Pinto, Gregorio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2010
Para optar el Título Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-PAUCARCOLLA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3978-01 T3978 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3979-02 T3979 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18767-25224-01 T18767 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleBalance hídrico de la microcuenca del río Chimbo (Pomata-Puno) / Julio César Mamani Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2006)
Título : Balance hídrico de la microcuenca del río Chimbo (Pomata-Puno) Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio César Mamani Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 46, [4] páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo se llevó acabo en la microcuenca del río “Chimbo”, ubicado a 120 Km. De la ciudad de Puno, dicha microcuenca tiene una extensión de 1157.8 Has y consta con un solo cause principal, cuya longitud es 7.96 Km. Para el Balance Hídrico de esta microcuenca se ha trabajado con los datos de la estación meteorológico de Tahuaco – Yunguyo (1979-1998). Esta microcuenca se encuentra a 10 Km. de esta estación, en el cual nos indica que hay una precipitación anual de 845.8 mm, en esta microcuenca hay un déficit hídrico de 384.9 mm, con respecto al exceso de este recurso durante el año según los cálculos, nos indica que no hay excedente de este recurso. Esta microcuenca se caracteriza por presentar manantes lo cual es usado para el uso domestico y pecuario. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73763 Balance hídrico de la microcuenca del río Chimbo (Pomata-Puno) [texto impreso] / Julio César Mamani Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2006 . - 46, [4] páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo se llevó acabo en la microcuenca del río “Chimbo”, ubicado a 120 Km. De la ciudad de Puno, dicha microcuenca tiene una extensión de 1157.8 Has y consta con un solo cause principal, cuya longitud es 7.96 Km. Para el Balance Hídrico de esta microcuenca se ha trabajado con los datos de la estación meteorológico de Tahuaco – Yunguyo (1979-1998). Esta microcuenca se encuentra a 10 Km. de esta estación, en el cual nos indica que hay una precipitación anual de 845.8 mm, en esta microcuenca hay un déficit hídrico de 384.9 mm, con respecto al exceso de este recurso durante el año según los cálculos, nos indica que no hay excedente de este recurso. Esta microcuenca se caracteriza por presentar manantes lo cual es usado para el uso domestico y pecuario. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73763
Balance hídrico de la microcuenca del río Chimbo (Pomata-Puno)
El presente trabajo se llevó acabo en la microcuenca del río “Chimbo”, ubicado a 120 Km. De la ciudad de Puno, dicha microcuenca tiene una extensión de 1157.8 Has y consta con un solo cause principal, cuya longitud es 7.96 Km. Para el Balance Hídrico de esta microcuenca se ha trabajado con los datos de la estación meteorológico de Tahuaco – Yunguyo (1979-1998). Esta microcuenca se encuentra a 10 Km. de esta estación, en el cual nos indica que hay una precipitación anual de 845.8 mm, en esta microcuenca hay un déficit hídrico de 384.9 mm, con respecto al exceso de este recurso durante el año según los cálculos, nos indica que no hay excedente de este recurso. Esta microcuenca se caracteriza por presentar manantes lo cual es usado para el uso domestico y pecuario.
Mamani Flores, Julio César - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2006
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-2650-01 T2650 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-2651-02 T2651 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT9287 T9287 Informe de Aplicación Práctica Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible