Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (14)



Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013 / Margarita Rina Alvaro Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita Rina Alvaro Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 114 páginas Il.: figuras, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Cultivos andinos - Cereales
[Agneaux] Exportaciones de quinuaResumen: El trabajo trata sobre las exportaciones de quinua de la región Puno durante el periodo enero 2009 - diciembre 2013, la investigación se enmarca dentro del comercio internacional El análisis se realiza con información estadística sobre indicadores macroeconómicos que se emplean en la investigación, proceden de las instituciones gubernamentales tales como: Banco Central de Reserva del Perú – Puno (BCRP), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), MINCETUR, SUNAT, ADUANAS, Ministerio de Agricultura así como de la Asociación de Exportadores (ADEX). Para determinar qué variables influyen en las exportaciones de la región Puno, se formula y se estima un modelo econométrico logarítmico, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista económico y estadístico. La estimación mediante el modelo econométrico de regresión lineal múltiple muestra que las exportaciones de quinua depende positivamente del ingreso extranjero medido como el PBI de Estados Unidos por ser el mayor importador de nuestro grano de oro; del término de intercambio y la fuerte difusión que se dio sobre las propiedades nutritivas de la quinua.
Los principales mercados de exportación son: EE.UU Suiza, China, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Bélgica, Uruguay, seguido de otros países.
De la misma manera se notó que del 100% de la producción de quinua de nuestra región Puno, el 41% se destina a la exportación, es decir para vender a otros países, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. En el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18 341 toneladas, cifra superior en 71% respecto al año 2012. En el periodo 2002- 2013, la cantidad exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el 2002 a 18 341 toneladas en el 2013.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80210 Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013 [texto impreso] / Margarita Rina Alvaro Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 114 páginas : figuras, tablas, mapas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Cultivos andinos - Cereales
[Agneaux] Exportaciones de quinuaResumen: El trabajo trata sobre las exportaciones de quinua de la región Puno durante el periodo enero 2009 - diciembre 2013, la investigación se enmarca dentro del comercio internacional El análisis se realiza con información estadística sobre indicadores macroeconómicos que se emplean en la investigación, proceden de las instituciones gubernamentales tales como: Banco Central de Reserva del Perú – Puno (BCRP), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), MINCETUR, SUNAT, ADUANAS, Ministerio de Agricultura así como de la Asociación de Exportadores (ADEX). Para determinar qué variables influyen en las exportaciones de la región Puno, se formula y se estima un modelo econométrico logarítmico, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista económico y estadístico. La estimación mediante el modelo econométrico de regresión lineal múltiple muestra que las exportaciones de quinua depende positivamente del ingreso extranjero medido como el PBI de Estados Unidos por ser el mayor importador de nuestro grano de oro; del término de intercambio y la fuerte difusión que se dio sobre las propiedades nutritivas de la quinua.
Los principales mercados de exportación son: EE.UU Suiza, China, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Bélgica, Uruguay, seguido de otros países.
De la misma manera se notó que del 100% de la producción de quinua de nuestra región Puno, el 41% se destina a la exportación, es decir para vender a otros países, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. En el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18 341 toneladas, cifra superior en 71% respecto al año 2012. En el periodo 2002- 2013, la cantidad exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el 2002 a 18 341 toneladas en el 2013.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80210
Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013
El trabajo trata sobre las exportaciones de quinua de la región Puno durante el periodo enero 2009 - diciembre 2013, la investigación se enmarca dentro del comercio internacional El análisis se realiza con información estadística sobre indicadores macroeconómicos que se emplean en la investigación, proceden de las instituciones gubernamentales tales como: Banco Central de Reserva del Perú – Puno (BCRP), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), MINCETUR, SUNAT, ADUANAS, Ministerio de Agricultura así como de la Asociación de Exportadores (ADEX). Para determinar qué variables influyen en las exportaciones de la región Puno, se formula y se estima un modelo econométrico logarítmico, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista económico y estadístico. La estimación mediante el modelo econométrico de regresión lineal múltiple muestra que las exportaciones de quinua depende positivamente del ingreso extranjero medido como el PBI de Estados Unidos por ser el mayor importador de nuestro grano de oro; del término de intercambio y la fuerte difusión que se dio sobre las propiedades nutritivas de la quinua.
Los principales mercados de exportación son: EE.UU Suiza, China, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Bélgica, Uruguay, seguido de otros países.
De la misma manera se notó que del 100% de la producción de quinua de nuestra región Puno, el 41% se destina a la exportación, es decir para vender a otros países, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. En el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18 341 toneladas, cifra superior en 71% respecto al año 2012. En el periodo 2002- 2013, la cantidad exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el 2002 a 18 341 toneladas en el 2013.Alvaro Quispe, Margarita Rina - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-733-01 T733 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18186-24643-01 ALV Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleArancel de aduanas de importación-exportación (Comercio exterior de Perú) / Lima : Editora y Distribuidora de Libros de Comercio Exterior (2012)
Título : Arancel de aduanas de importación-exportación (Comercio exterior de Perú) Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Editora y Distribuidora de Libros de Comercio Exterior Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 462 páginas Il.: tablas Dimensiones: 28 cm Nota general: Incluye anexos de tarifas; hojas intercambiables Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Legislación comercial - ArancelesNota de contenido: Nuevo arancel de aduanas -- Normas legales -- Procedimientos y base legal -- Lista actualizada de las partidas arancelarias de lo productos restringidos -- Código de la entidad que emite el documento de control -- Procedimiento, mercancías restringidas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58070 Arancel de aduanas de importación-exportación (Comercio exterior de Perú) [texto impreso] . - Primera edición . - Lima : Editora y Distribuidora de Libros de Comercio Exterior, 2012 . - 462 páginas : tablas ; 28 cm.
Incluye anexos de tarifas; hojas intercambiables
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Legislación comercial - ArancelesNota de contenido: Nuevo arancel de aduanas -- Normas legales -- Procedimientos y base legal -- Lista actualizada de las partidas arancelarias de lo productos restringidos -- Código de la entidad que emite el documento de control -- Procedimiento, mercancías restringidas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58070
Arancel de aduanas de importación-exportación (Comercio exterior de Perú)
Lima : Editora y Distribuidora de Libros de Comercio Exterior - 2012
Incluye anexos de tarifas; hojas intercambiables
Nuevo arancel de aduanas -- Normas legales -- Procedimientos y base legal -- Lista actualizada de las partidas arancelarias de lo productos restringidos -- Código de la entidad que emite el documento de control -- Procedimiento, mercancías restringidas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27647-73533-01 343.83083 A Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Derecho de sucesiones / Cesar Fernandez Arce / Lima : Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católi (2017)
Título : Derecho de sucesiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Cesar Fernandez Arce, Autor Mención de edición: Primera edicion Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católi Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 224 páginas Dimensiones: 10 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-317-243-5 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior Clasificación: 340.7 Derecho: comercio exterior Nota de contenido: Sucesión hereditaria -- Acciones sucesorias. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115440 Derecho de sucesiones [texto impreso] / Cesar Fernandez Arce, Autor . - Primera edicion . - Lima : Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católi, 2017 . - 224 páginas ; 10 cm.
ISBN : 978-612-317-243-5
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior Clasificación: 340.7 Derecho: comercio exterior Nota de contenido: Sucesión hereditaria -- Acciones sucesorias. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115440
Derecho de sucesiones
Fernandez Arce, Cesar - Lima : Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católi - 2017
Incluye referencias bibliográficas
Sucesión hereditaria -- Acciones sucesorias.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25-9147-01 340.7 F38 Libros Bib. Esp. Derecho Estanteria (Libros) Disponible 25-9148-02 340.7 F38 Libros Bib. Esp. Derecho Estanteria (Libros) Disponible Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú, 2000-2012 / Luis Alberto Galindo Calisaya / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú, 2000-2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Galindo Calisaya, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 88 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Determinantes económicos
[Agneaux] Exportaciones no tradicionalesResumen: El Perú cuenta con diferentes sectores económicos en los que hay productos con gran potencial competitivo, sin embargo tiene que superar diferentes restricciones y debilidades. Las exportaciones no tradicionales a nivel nacional aumentaron en más del 100% en muchos de sus sectores entre el 2000 y el 2012. Ésta situación ha considerado el presente estudio de investigación evidenciándose el Perú cuenta con importantes recursos exportables, tales como productos agroindustriales, textiles, productos industriales, químicos y entre otros de gran calidad y muy apreciadas por el mercado internacional, sin embargo presenta aún bajos niveles de exportación. Éste estudio busca encontrar los factores que determinan las exportaciones de productos no tradicionales durante el periodo 2000 al 2012, haciendo uso de variables macroeconómicas y el estudio de la situación actual de las exportaciones no tradicionales. Resultados: muestran que si bien es cierto que la actividad de exportación ha ido aumentando tanto en nivel de producción como en número de microempresas exportadoras y destinos de estas, está aún es insuficiente dado el potencial existe en la economía peruana. El crecimiento de la economía mundial y los TLCs, han facilitado las exportaciones no tradicionales como producto de la expansión mundial del crédito dada las bajas tasas de interés internacionales y domésticamente, que ha facilitado tener buenos precios internacionales y también la apertura externa de nuestra economía. En cuanto a las variables macroeconómicas que explican el comportamiento de las exportaciones no tradicionales se ha encontrado como variables significativas los niveles de ingreso del resto del mundo (representado principalmente como variable proxy el ingreso de EE UU), el tipo de cambio real, los términos de intercambio y la disponibilidad de crédito otorgada por el banco central a través del sistema bancario. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79056 Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú, 2000-2012 [texto impreso] / Luis Alberto Galindo Calisaya, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 88 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Determinantes económicos
[Agneaux] Exportaciones no tradicionalesResumen: El Perú cuenta con diferentes sectores económicos en los que hay productos con gran potencial competitivo, sin embargo tiene que superar diferentes restricciones y debilidades. Las exportaciones no tradicionales a nivel nacional aumentaron en más del 100% en muchos de sus sectores entre el 2000 y el 2012. Ésta situación ha considerado el presente estudio de investigación evidenciándose el Perú cuenta con importantes recursos exportables, tales como productos agroindustriales, textiles, productos industriales, químicos y entre otros de gran calidad y muy apreciadas por el mercado internacional, sin embargo presenta aún bajos niveles de exportación. Éste estudio busca encontrar los factores que determinan las exportaciones de productos no tradicionales durante el periodo 2000 al 2012, haciendo uso de variables macroeconómicas y el estudio de la situación actual de las exportaciones no tradicionales. Resultados: muestran que si bien es cierto que la actividad de exportación ha ido aumentando tanto en nivel de producción como en número de microempresas exportadoras y destinos de estas, está aún es insuficiente dado el potencial existe en la economía peruana. El crecimiento de la economía mundial y los TLCs, han facilitado las exportaciones no tradicionales como producto de la expansión mundial del crédito dada las bajas tasas de interés internacionales y domésticamente, que ha facilitado tener buenos precios internacionales y también la apertura externa de nuestra economía. En cuanto a las variables macroeconómicas que explican el comportamiento de las exportaciones no tradicionales se ha encontrado como variables significativas los niveles de ingreso del resto del mundo (representado principalmente como variable proxy el ingreso de EE UU), el tipo de cambio real, los términos de intercambio y la disponibilidad de crédito otorgada por el banco central a través del sistema bancario. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79056
Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú, 2000-2012
El Perú cuenta con diferentes sectores económicos en los que hay productos con gran potencial competitivo, sin embargo tiene que superar diferentes restricciones y debilidades. Las exportaciones no tradicionales a nivel nacional aumentaron en más del 100% en muchos de sus sectores entre el 2000 y el 2012. Ésta situación ha considerado el presente estudio de investigación evidenciándose el Perú cuenta con importantes recursos exportables, tales como productos agroindustriales, textiles, productos industriales, químicos y entre otros de gran calidad y muy apreciadas por el mercado internacional, sin embargo presenta aún bajos niveles de exportación. Éste estudio busca encontrar los factores que determinan las exportaciones de productos no tradicionales durante el periodo 2000 al 2012, haciendo uso de variables macroeconómicas y el estudio de la situación actual de las exportaciones no tradicionales. Resultados: muestran que si bien es cierto que la actividad de exportación ha ido aumentando tanto en nivel de producción como en número de microempresas exportadoras y destinos de estas, está aún es insuficiente dado el potencial existe en la economía peruana. El crecimiento de la economía mundial y los TLCs, han facilitado las exportaciones no tradicionales como producto de la expansión mundial del crédito dada las bajas tasas de interés internacionales y domésticamente, que ha facilitado tener buenos precios internacionales y también la apertura externa de nuestra economía. En cuanto a las variables macroeconómicas que explican el comportamiento de las exportaciones no tradicionales se ha encontrado como variables significativas los niveles de ingreso del resto del mundo (representado principalmente como variable proxy el ingreso de EE UU), el tipo de cambio real, los términos de intercambio y la disponibilidad de crédito otorgada por el banco central a través del sistema bancario.
Galindo Calisaya, Luis Alberto - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-714-01 T714 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17809-24266-01 T17809 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminantes de las exportaciones de quinua en el Perú: periodo enero 1997 - diciembre 2012 / Deyssi Nieves Bailón Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Determinantes de las exportaciones de quinua en el Perú: periodo enero 1997 - diciembre 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Deyssi Nieves Bailón Mamani, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 98 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Determinantes económicos
[Agneaux] Exportaciones de quinuaResumen: El presente trabajo de investigación trata sobre las exportaciones de quinua del Perú durante el periodo enero 1997- diciembre 2012, el cual tiene como objetivo principal establecer los principales factores determinantes de las exportaciones de quinua. Para ello se utiliza información estadística de diferentes instituciones tales comoPROMPERU, BCRP, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Agricultura, Reserva Federal de los Estados Unidos de América y otras instituciones.
Se aplica un modelo econométricouniecuacionaldonde las variables están en logaritmos, se tiene como variable dependiente las exportaciones de quinua y como variables explicativas el precio de exportación y los términos de intercambio. En cuanto a los procedimientos econométricos en la primera parte se determinó el orden de integración de cada una de las series utilizadas en el análisis, mediante la aplicación de los test de raíz unitaria y de estacionariedad (Dickey-Fuller, Phillips-Perron y KPSS) ; en la segunda parte, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas en el modelo, se desarrolló las diferentes metodologías de cointegración como Johansen, y Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79390 Determinantes de las exportaciones de quinua en el Perú: periodo enero 1997 - diciembre 2012 [texto impreso] / Deyssi Nieves Bailón Mamani, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 98 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Determinantes económicos
[Agneaux] Exportaciones de quinuaResumen: El presente trabajo de investigación trata sobre las exportaciones de quinua del Perú durante el periodo enero 1997- diciembre 2012, el cual tiene como objetivo principal establecer los principales factores determinantes de las exportaciones de quinua. Para ello se utiliza información estadística de diferentes instituciones tales comoPROMPERU, BCRP, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Agricultura, Reserva Federal de los Estados Unidos de América y otras instituciones.
Se aplica un modelo econométricouniecuacionaldonde las variables están en logaritmos, se tiene como variable dependiente las exportaciones de quinua y como variables explicativas el precio de exportación y los términos de intercambio. En cuanto a los procedimientos econométricos en la primera parte se determinó el orden de integración de cada una de las series utilizadas en el análisis, mediante la aplicación de los test de raíz unitaria y de estacionariedad (Dickey-Fuller, Phillips-Perron y KPSS) ; en la segunda parte, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas en el modelo, se desarrolló las diferentes metodologías de cointegración como Johansen, y Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79390
Determinantes de las exportaciones de quinua en el Perú: periodo enero 1997 - diciembre 2012
El presente trabajo de investigación trata sobre las exportaciones de quinua del Perú durante el periodo enero 1997- diciembre 2012, el cual tiene como objetivo principal establecer los principales factores determinantes de las exportaciones de quinua. Para ello se utiliza información estadística de diferentes instituciones tales comoPROMPERU, BCRP, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Agricultura, Reserva Federal de los Estados Unidos de América y otras instituciones.
Se aplica un modelo econométricouniecuacionaldonde las variables están en logaritmos, se tiene como variable dependiente las exportaciones de quinua y como variables explicativas el precio de exportación y los términos de intercambio. En cuanto a los procedimientos econométricos en la primera parte se determinó el orden de integración de cada una de las series utilizadas en el análisis, mediante la aplicación de los test de raíz unitaria y de estacionariedad (Dickey-Fuller, Phillips-Perron y KPSS) ; en la segunda parte, para establecer las relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables involucradas en el modelo, se desarrolló las diferentes metodologías de cointegración como Johansen, y Pesaran, Shin y Smith, los mismos que mostraron evidencia de que existe relaciones de equilibrio de largo plazo entre las series económicas no estacionarias.Bailón Mamani, Deyssi Nieves - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-722-01 T722 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18031-24488-01 T18031 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfectos macroeconómicos del acuerdo del libre comercio con los Estados Unidos / Martha Rodriguez / Lima : Centro de Investigación. Universidad del Pacífico (2004)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkManual práctico de comercio exterior / Martín Martín, Miguel Angel / Madrid : Fundación Confemetal (2010)
PermalinkOperativa de comercio exterior y regímenes aduaneros / Zagal Pastor, Roberto / Lima : San Marcos (2009)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink