Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (5)



Título : Macroeconomía : teoría y políticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard T. Froyen, Autor Mención de edición: Quinta edición Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 570 páginas Il.: tablas Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-968-880-945-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Macroeconomía - Estudio y enseñanza
[Agneaux] Política fiscal
[Agneaux] Política monetariaClasificación: 339 Macroeconomía Resumen: Introducción y medición -- Medición de variables macroeconómicas -- Modelos macroeconómicos -- Macroeconomía clásica: producción de equilibrio y empleo -- el sistema clásico: dinero, precio e interés -- el sistema keynesiano (I): el papel de la demandaagregada -- El sistema keynesiano (II): dinero, interés e ingreso -- El Sistema Keynesiano (III): efectos que tiene la política en el modelo IS-LM -- El sistema Keynesiano (IV): Oferta u demanda -- La contrarrevolución monetarista -- Producción, inflación y desempleo: concepciones monetaristay keynesiana -- La nueva escuela clásica -- Direcciones de la nueva escuela clásica y neokeynesiana -- Extesiones de los modelos -- la demanda de dinero -- El proceso de creación de dinero -- El lado de la oferta: crecimiento económico a mediano y largo plazos -- Política económica -- Política fiscal -- politica monetaria -- Macroeconomía de la economía abierta -- Los tipos de cambio y el sistema monetario internacional -- Políticas monetaria y fiscal en una economía abierta. Nota de contenido: Incluye glosario Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116845 Macroeconomía : teoría y políticas [texto impreso] / Richard T. Froyen, Autor . - Quinta edición . - 1997 . - 570 páginas : tablas ; 25 cm.
ISBN : 978-968-880-945-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Macroeconomía - Estudio y enseñanza
[Agneaux] Política fiscal
[Agneaux] Política monetariaClasificación: 339 Macroeconomía Resumen: Introducción y medición -- Medición de variables macroeconómicas -- Modelos macroeconómicos -- Macroeconomía clásica: producción de equilibrio y empleo -- el sistema clásico: dinero, precio e interés -- el sistema keynesiano (I): el papel de la demandaagregada -- El sistema keynesiano (II): dinero, interés e ingreso -- El Sistema Keynesiano (III): efectos que tiene la política en el modelo IS-LM -- El sistema Keynesiano (IV): Oferta u demanda -- La contrarrevolución monetarista -- Producción, inflación y desempleo: concepciones monetaristay keynesiana -- La nueva escuela clásica -- Direcciones de la nueva escuela clásica y neokeynesiana -- Extesiones de los modelos -- la demanda de dinero -- El proceso de creación de dinero -- El lado de la oferta: crecimiento económico a mediano y largo plazos -- Política económica -- Política fiscal -- politica monetaria -- Macroeconomía de la economía abierta -- Los tipos de cambio y el sistema monetario internacional -- Políticas monetaria y fiscal en una economía abierta. Nota de contenido: Incluye glosario Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116845
Macroeconomía
Introducción y medición -- Medición de variables macroeconómicas -- Modelos macroeconómicos -- Macroeconomía clásica: producción de equilibrio y empleo -- el sistema clásico: dinero, precio e interés -- el sistema keynesiano (I): el papel de la demandaagregada -- El sistema keynesiano (II): dinero, interés e ingreso -- El Sistema Keynesiano (III): efectos que tiene la política en el modelo IS-LM -- El sistema Keynesiano (IV): Oferta u demanda -- La contrarrevolución monetarista -- Producción, inflación y desempleo: concepciones monetaristay keynesiana -- La nueva escuela clásica -- Direcciones de la nueva escuela clásica y neokeynesiana -- Extesiones de los modelos -- la demanda de dinero -- El proceso de creación de dinero -- El lado de la oferta: crecimiento económico a mediano y largo plazos -- Política económica -- Política fiscal -- politica monetaria -- Macroeconomía de la economía abierta -- Los tipos de cambio y el sistema monetario internacional -- Políticas monetaria y fiscal en una economía abierta.
Froyen, Richard T. - 1997
Incluye glosario
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-7446-01 339 F85 Libros Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Libros) Disponible Dinero, precios y tipo de cambio / Jorge Alejandro Fernandez-Baca Llamosas / Lima : Universidad del Pacífico (2004)
Título : Dinero, precios y tipo de cambio Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Alejandro Fernandez-Baca Llamosas, Autor Mención de edición: Tercera edición Editorial: Lima : Universidad del Pacífico Fecha de publicación: 2004 Colección: Biblioteca Universitaria Número de páginas: 536 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9972-603-37-2 Nota general: Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Demanda de dinero
[Agneaux] Política monetaria
[Agneaux] Tasa de cambioClasificación: 332.46 Política monetaria Nota de contenido: Introducción al estudio del dinero -- La importancia del dinero en la economía peruana -- Las tasas de interés: una introducción -- El dinero y las tasas de interés. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115005 Dinero, precios y tipo de cambio [texto impreso] / Jorge Alejandro Fernandez-Baca Llamosas, Autor . - Tercera edición . - Lima : Universidad del Pacífico, 2004 . - 536 páginas : diagramas, tablas ; 21 cm. - (Biblioteca Universitaria) .
ISBN : 978-9972-603-37-2
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Demanda de dinero
[Agneaux] Política monetaria
[Agneaux] Tasa de cambioClasificación: 332.46 Política monetaria Nota de contenido: Introducción al estudio del dinero -- La importancia del dinero en la economía peruana -- Las tasas de interés: una introducción -- El dinero y las tasas de interés. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115005
Dinero, precios y tipo de cambio
Fernandez-Baca Llamosas, Jorge Alejandro - Lima : Universidad del Pacífico - 2004
Incluye referencias bibliográficas
Introducción al estudio del dinero -- La importancia del dinero en la economía peruana -- Las tasas de interés: una introducción -- El dinero y las tasas de interés.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-6895-01 332.46 F41 Libros Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Libros) Disponible 005-5325-02 332.46 F41 Libros Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Libros) Disponible Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 / Yazman Dinver Laura Huareccallo / Puno : [Editor no identificado] (2012)
Título : Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yazman Dinver Laura Huareccallo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 101 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis comparativo
[Agneaux] Economía chilena
[Agneaux] Economía peruana
[Agneaux] Política monetariaResumen: Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77562 Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012 [texto impreso] / Yazman Dinver Laura Huareccallo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2012 . - 101 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis comparativo
[Agneaux] Economía chilena
[Agneaux] Economía peruana
[Agneaux] Política monetariaResumen: Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77562
Estudio comparativo de la estabilidad de la demanda de dinero, caso: Perú - Chile 1994 - 2012
Durante las últimas décadas, un creciente número de economías han adoptado el esquema de metas inflación como régimen de política monetaria, dejándose de lado los esquemas monetarios, por el supuesto de la inestabilidad de la demanda de dinero y la débil correlación entre dinero e inflación. Esta investigación estima la función de la demanda de dinero para el Perú y Chile con diferentes niveles de dolarización financiera. Basados en la metodología de co integración de Johansen (1988) y el Modelo ARDL de Pesaran y Shin (1997),los resultados indican que la demanda de dinero en el Perú periodo 1994 a 2012 son coherentes teóricamente y los parámetros son robustos, además en el periodo comprendido 2001 a 2012los resultados muestran una función de la demanda de dinero en el Perú con parámetros consistentes con la teoría y similares a las de una economía sin dolarización como Chile. No se descarta la relación estable de largo plazo de la demanda de dinero con sus determinantes, que permita ser como información variable para la conducción de la política monetaria, dado el cuestionamiento actual de la teoría Neo Keynesiana.
Laura Huareccallo, Yazman Dinver - Puno : [Editor no identificado] - 2012
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-708-01 T708 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17448-23905-01 332.49 L29 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoImpacto de la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real: Caso Peruano, 2000 - 2014 / Jennifer Geraldine Huanca Ventura / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Impacto de la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real: Caso Peruano, 2000 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jennifer Geraldine Huanca Ventura, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 112 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Política monetaria
[Agneaux] Políticas públicasResumen: Determina impacto que genera la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real para el caso peruano. Plantea políticas económicas para que no se tenga variaciones considerables en el tipo de cambio real y no afectar en el comercio internacional, contrastó teorías y enfoques para poder estimar el modelo del tipo de cambio real, analizado en meses, modelo para la estimación y obtención de resultados en la economía peruana. Enfoque que incorporó variables económicas tanto internas como externas para estimar el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú y se empleó las metodologías de cointegración de Pesaran y Johansen que se caracterizan por contener variables cointegradas, es decir que guardan relación entre ellas, incluye tanto la dinámica de ajuste de variables en el corto plazo cuando ocurre un shockin esperado que hace que éstas se aparten transitoriamente de su relación de equilibrio de largo plazo, como el restablecimiento de la relación de equilibrio en el largo plazo siendo estas de -63% y -49%. Con el uso de datos mensuales para el periodo 2000 a 2014, se halló que el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú, es explicado por las siguientes variables: los gastos de gobierno, la depreciación del tipo de cambio nominal, la emisión primaria sobre el IPC y la tasa de referencia del BCRP. Estimaron y se presentaron los resultados que determinaron el grado de asociación de las variables independientes sobre el tipo de cambio real. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=96317 Impacto de la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real: Caso Peruano, 2000 - 2014 [texto impreso] / Jennifer Geraldine Huanca Ventura, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 112 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Política monetaria
[Agneaux] Políticas públicasResumen: Determina impacto que genera la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real para el caso peruano. Plantea políticas económicas para que no se tenga variaciones considerables en el tipo de cambio real y no afectar en el comercio internacional, contrastó teorías y enfoques para poder estimar el modelo del tipo de cambio real, analizado en meses, modelo para la estimación y obtención de resultados en la economía peruana. Enfoque que incorporó variables económicas tanto internas como externas para estimar el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú y se empleó las metodologías de cointegración de Pesaran y Johansen que se caracterizan por contener variables cointegradas, es decir que guardan relación entre ellas, incluye tanto la dinámica de ajuste de variables en el corto plazo cuando ocurre un shockin esperado que hace que éstas se aparten transitoriamente de su relación de equilibrio de largo plazo, como el restablecimiento de la relación de equilibrio en el largo plazo siendo estas de -63% y -49%. Con el uso de datos mensuales para el periodo 2000 a 2014, se halló que el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú, es explicado por las siguientes variables: los gastos de gobierno, la depreciación del tipo de cambio nominal, la emisión primaria sobre el IPC y la tasa de referencia del BCRP. Estimaron y se presentaron los resultados que determinaron el grado de asociación de las variables independientes sobre el tipo de cambio real. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=96317
Impacto de la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real: Caso Peruano, 2000 - 2014
Determina impacto que genera la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real para el caso peruano. Plantea políticas económicas para que no se tenga variaciones considerables en el tipo de cambio real y no afectar en el comercio internacional, contrastó teorías y enfoques para poder estimar el modelo del tipo de cambio real, analizado en meses, modelo para la estimación y obtención de resultados en la economía peruana. Enfoque que incorporó variables económicas tanto internas como externas para estimar el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú y se empleó las metodologías de cointegración de Pesaran y Johansen que se caracterizan por contener variables cointegradas, es decir que guardan relación entre ellas, incluye tanto la dinámica de ajuste de variables en el corto plazo cuando ocurre un shockin esperado que hace que éstas se aparten transitoriamente de su relación de equilibrio de largo plazo, como el restablecimiento de la relación de equilibrio en el largo plazo siendo estas de -63% y -49%. Con el uso de datos mensuales para el periodo 2000 a 2014, se halló que el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú, es explicado por las siguientes variables: los gastos de gobierno, la depreciación del tipo de cambio nominal, la emisión primaria sobre el IPC y la tasa de referencia del BCRP. Estimaron y se presentaron los resultados que determinaron el grado de asociación de las variables independientes sobre el tipo de cambio real.
Huanca Ventura, Jennifer Geraldine - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1000-01 T1000 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT005-903-01 T903 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21455-27947-01 T21455 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa misión kemmerer en el Perú / Banco Central de Reserva del Perú (Lima) / Lima : Banco Central de Reserva del Perú (1997)
Título : La misión kemmerer en el Perú : informes y propuestas Tipo de documento: texto impreso Autores: Banco Central de Reserva del Perú (Lima), Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Banco Central de Reserva del Perú Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 2 tomos, tomo 1 Il.: tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9972-53-002-9 Clasificación: [Agneaux] Bancos centrales
[Agneaux] Política monetariaNota de contenido: Proyecto de la ley monetaria -- Oficio de remisión -- Exposición de motivos -- Ley monetaria -- Prouyecto de Ley para la Creación del Banco Central de Reserva del Perú -- Proyecto de ley para la creación del Banco Central de Reserva del Perú -- Proyecto de Ley general de bancos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4711 La misión kemmerer en el Perú : informes y propuestas [texto impreso] / Banco Central de Reserva del Perú (Lima), Autor . - Primera edición . - Lima : Banco Central de Reserva del Perú, 1997 . - 2 tomos, tomo 1 : tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-9972-53-002-9
Clasificación: [Agneaux] Bancos centrales
[Agneaux] Política monetariaNota de contenido: Proyecto de la ley monetaria -- Oficio de remisión -- Exposición de motivos -- Ley monetaria -- Prouyecto de Ley para la Creación del Banco Central de Reserva del Perú -- Proyecto de ley para la creación del Banco Central de Reserva del Perú -- Proyecto de Ley general de bancos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4711
La misión kemmerer en el Perú
Banco Central de Reserva del Perú (Lima) - Lima : Banco Central de Reserva del Perú - 1997
Proyecto de la ley monetaria -- Oficio de remisión -- Exposición de motivos -- Ley monetaria -- Prouyecto de Ley para la Creación del Banco Central de Reserva del Perú -- Proyecto de ley para la creación del Banco Central de Reserva del Perú -- Proyecto de Ley general de bancos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-4208-01 336.985 B tomo1 Libros Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Libros) Disponible