Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 628.5 Química Ambiental (3)



Consumo alimentario de la gestante con preeclampsia en relación al peso del recién nacido, Hospital Manuel Nuñez Butrón. Puno octubre 2012 - marzo 2013 / Cynthia Mamani Cuno / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Consumo alimentario de la gestante con preeclampsia en relación al peso del recién nacido, Hospital Manuel Nuñez Butrón. Puno octubre 2012 - marzo 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Cynthia Mamani Cuno, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 59 pàginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Clasificación: 628.5 Química Ambiental Resumen: El objetivo general de nuestro Trabajo de Investigación fue determinar la relación del consumo alimentario de la gestante con preeclampsia y su relación con el peso del recién nacido del Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Manuel Núñez Butrón. Puno- 2012-.2013.se ejecutó en la ciudad de Puno, ubicado a 3,828 m.s.n.m, estudio de tipo transversal y de carácter descriptivo - analítico, siendo la muestra las puérperas que padecieron pre eclampsia en su proceso gestacional en un numero de 21 y que fueron atendidas en el Servicio de Gineco Obstetricia; se obtuvo la información de consumo alimentario por la técnica de la entrevista personal y del recordatorio de consumo alimentario, para evaluar la ingesta alimentaria, y el peso del recién Nacido se obtuvo de la Historia clínica. El análisis estadístico se trabajó a un nivel de significancia de =0.05 para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadístico chi cuadrada.
Los resultados fueron los siguientes: según las variables el consumo de calorías en la dieta de la gestante con preeclampsia el 42.8% han recibido una ingesta deficitaria de calorías durante el embarazo, mientras que al 47.6 % tuvo un consumo adecuado; en cuanto a proteínas el 57.1% han recibido cuotas deficitarias, y 33.3% cuotas adecuadas y el 9.6 % en exceso de lo recomendado; en cuanto a sodio nos muestra que al 80.9 % de embarazadas consumió niveles adecuados de sodio y el 19.1 %; déficit de sodio. El peso alcanzado por los recién nacidos, nos muestra que el 61.9 % se ubican en la clasificación de pequeño para la edad gestacional (PEG), y el 38.1 % cae en los rangos de peso adecuado para la edad gestacional (AEG).concluyendo que el consumo de calorías, proteínas y sodio de la dieta si tiene relación sobre el peso del recién nacido de las pacientes con preeclampsia del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón del servicio de gineco obstetricia de la ciudad de Puno.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77296 Consumo alimentario de la gestante con preeclampsia en relación al peso del recién nacido, Hospital Manuel Nuñez Butrón. Puno octubre 2012 - marzo 2013 [texto impreso] / Cynthia Mamani Cuno, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 59 pàginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 628.5 Química Ambiental Resumen: El objetivo general de nuestro Trabajo de Investigación fue determinar la relación del consumo alimentario de la gestante con preeclampsia y su relación con el peso del recién nacido del Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Manuel Núñez Butrón. Puno- 2012-.2013.se ejecutó en la ciudad de Puno, ubicado a 3,828 m.s.n.m, estudio de tipo transversal y de carácter descriptivo - analítico, siendo la muestra las puérperas que padecieron pre eclampsia en su proceso gestacional en un numero de 21 y que fueron atendidas en el Servicio de Gineco Obstetricia; se obtuvo la información de consumo alimentario por la técnica de la entrevista personal y del recordatorio de consumo alimentario, para evaluar la ingesta alimentaria, y el peso del recién Nacido se obtuvo de la Historia clínica. El análisis estadístico se trabajó a un nivel de significancia de =0.05 para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadístico chi cuadrada.
Los resultados fueron los siguientes: según las variables el consumo de calorías en la dieta de la gestante con preeclampsia el 42.8% han recibido una ingesta deficitaria de calorías durante el embarazo, mientras que al 47.6 % tuvo un consumo adecuado; en cuanto a proteínas el 57.1% han recibido cuotas deficitarias, y 33.3% cuotas adecuadas y el 9.6 % en exceso de lo recomendado; en cuanto a sodio nos muestra que al 80.9 % de embarazadas consumió niveles adecuados de sodio y el 19.1 %; déficit de sodio. El peso alcanzado por los recién nacidos, nos muestra que el 61.9 % se ubican en la clasificación de pequeño para la edad gestacional (PEG), y el 38.1 % cae en los rangos de peso adecuado para la edad gestacional (AEG).concluyendo que el consumo de calorías, proteínas y sodio de la dieta si tiene relación sobre el peso del recién nacido de las pacientes con preeclampsia del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón del servicio de gineco obstetricia de la ciudad de Puno.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77296
Consumo alimentario de la gestante con preeclampsia en relación al peso del recién nacido, Hospital Manuel Nuñez Butrón. Puno octubre 2012 - marzo 2013
El objetivo general de nuestro Trabajo de Investigación fue determinar la relación del consumo alimentario de la gestante con preeclampsia y su relación con el peso del recién nacido del Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Manuel Núñez Butrón. Puno- 2012-.2013.se ejecutó en la ciudad de Puno, ubicado a 3,828 m.s.n.m, estudio de tipo transversal y de carácter descriptivo - analítico, siendo la muestra las puérperas que padecieron pre eclampsia en su proceso gestacional en un numero de 21 y que fueron atendidas en el Servicio de Gineco Obstetricia; se obtuvo la información de consumo alimentario por la técnica de la entrevista personal y del recordatorio de consumo alimentario, para evaluar la ingesta alimentaria, y el peso del recién Nacido se obtuvo de la Historia clínica. El análisis estadístico se trabajó a un nivel de significancia de =0.05 para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadístico chi cuadrada.
Los resultados fueron los siguientes: según las variables el consumo de calorías en la dieta de la gestante con preeclampsia el 42.8% han recibido una ingesta deficitaria de calorías durante el embarazo, mientras que al 47.6 % tuvo un consumo adecuado; en cuanto a proteínas el 57.1% han recibido cuotas deficitarias, y 33.3% cuotas adecuadas y el 9.6 % en exceso de lo recomendado; en cuanto a sodio nos muestra que al 80.9 % de embarazadas consumió niveles adecuados de sodio y el 19.1 %; déficit de sodio. El peso alcanzado por los recién nacidos, nos muestra que el 61.9 % se ubican en la clasificación de pequeño para la edad gestacional (PEG), y el 38.1 % cae en los rangos de peso adecuado para la edad gestacional (AEG).concluyendo que el consumo de calorías, proteínas y sodio de la dieta si tiene relación sobre el peso del recién nacido de las pacientes con preeclampsia del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón del servicio de gineco obstetricia de la ciudad de Puno.
Mamani Cuno, Cynthia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0315-01 T0315 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T16991-23446-01 613.269 M21 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible
Título : Química ambiental Tipo de documento: texto impreso Autores: Colin Baird, Autor ; Xavier Domenech Antúnez, Traductor Mención de edición: Primera edición Editorial: Barcelona : Reverté Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: xxiii, 622 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-291-7902-6 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Titulo original en ingles: Environmental chemistry Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: 628.5 Química Ambiental Nota de contenido: Aire y energía: Química estratosférica: la capa de ozono -- Química del aire a nivel del suelo y contaminación del aire -- El efecto invernadero y el calentamiento global -- Utilización de la energía, emisiones de CO2 y sus consecuencias ambientales -- Substancias tóxicas: Compuestos químicos tóxicos -- Metales tóxicos pesados -- Agua: La química de las aguas naturales -- La purificación del agua contaminada -- Los residuos y la gestión de suelos contaminados : Residuos, suelos y sedimentos -- Fundamentos de química orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11918 Química ambiental [texto impreso] / Colin Baird, Autor ; Xavier Domenech Antúnez, Traductor . - Primera edición . - Barcelona : Reverté, 2001 . - xxiii, 622 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 25 cm.
ISBN : 978-84-291-7902-6
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Titulo original en ingles: Environmental chemistry
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: 628.5 Química Ambiental Nota de contenido: Aire y energía: Química estratosférica: la capa de ozono -- Química del aire a nivel del suelo y contaminación del aire -- El efecto invernadero y el calentamiento global -- Utilización de la energía, emisiones de CO2 y sus consecuencias ambientales -- Substancias tóxicas: Compuestos químicos tóxicos -- Metales tóxicos pesados -- Agua: La química de las aguas naturales -- La purificación del agua contaminada -- Los residuos y la gestión de suelos contaminados : Residuos, suelos y sedimentos -- Fundamentos de química orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11918
Química ambiental
Baird, Colin - Barcelona : Reverté - 2001
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. Titulo original en ingles: Environmental chemistry
Aire y energía: Química estratosférica: la capa de ozono -- Química del aire a nivel del suelo y contaminación del aire -- El efecto invernadero y el calentamiento global -- Utilización de la energía, emisiones de CO2 y sus consecuencias ambientales -- Substancias tóxicas: Compuestos químicos tóxicos -- Metales tóxicos pesados -- Agua: La química de las aguas naturales -- La purificación del agua contaminada -- Los residuos y la gestión de suelos contaminados : Residuos, suelos y sedimentos -- Fundamentos de química orgánica.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16-1333-01 628.5 B16 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible 16-1334-02 628.5 B16 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible 36-1592-01 628.5 B16 Libros Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Libros) Disponible 30-4363-01 628.5 B16 Libros Bib. Esp. Ing Metalúrgica Estanteria (Libros) Disponible 26-2649-02 628.5 B16 Libros Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Libros) Disponible 26-2650-01 628.5 B16 Libros Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Libros) Disponible Volumen y Niveles de Proteina de la Leche Materna como Consecuencia de la Alimentación de la Madre Lactante que Asiste al Centro de Salud de Tamburco - Abancay - 2009 / Cándida Lopez Loayza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2011)
Título : Volumen y Niveles de Proteina de la Leche Materna como Consecuencia de la Alimentación de la Madre Lactante que Asiste al Centro de Salud de Tamburco - Abancay - 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Cándida Lopez Loayza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 74 p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Ciencia - Estudio y enseñanza Clasificación: 628.5 Química Ambiental Resumen: Determinar el volumen y niveles de proteína de la leche materna como consecuencia de la alimentación de la madre lactante, para lo cual se tuvo una muestra de 21 madres que cumplieron con las características de inclusión. La investigación es de tipo correlacional - analítico, prospectivo y de corte transversal, la metodología que se utilizó fue: la determinación del volumen de producción de leche materna y el método de la pesada directa de alimentos para determinar la cantidad de energía y proteínas consumidas en 24 horas para luego hallar la adecuación de la dieta respecto a energía y proteínas; para determinar el nivel de proteína de la leche se utilizó el método de micro kjeldahl, donde los análisis respectivos se llevaron a cabo en el laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Micaela Bastidas de Apurímac. Los resultados del presente trabajo son: que el 67% de las madres presentan un volumen de leche bajo como consecuencia de presentar un porcentaje de adecuación de energía bajo. Así también el 48% de madres presentan volúmenes de leche por debajo de lo normal (850 ml.) donde la adecuación de proteínas también es bajo. En relación a los niveles de proteínas de la leche materna el 43% de madres lactantes tienen niveles de proteína normal y un consumo de proteínas baja. Asi mismo el 67% de madres muestran que la adecuación de energía es bajo y los niveles de proteína de la leche materna se encuentra dentro de los rangos de normalidad. Llegándose a las siguientes conclusiones : No existe relación directa entre la alimentación de la madre lactante y los niveles de proteína de la leche materna; pero entre el nivel de adecuación de proteína y el volumen de producción de leche, existe una correlación lineal simple de r= 0.762 y la probabilidad es de p=0.000, la correlación es altamente significativa, existe una correlación positiva considerable; en cambio entre el nivel de adecuación de energía y el volumen de producción de leche, existe una correlación de r= 0.627 y la probabilidad es de p = 0.018, la correlación es altamente significativo, existe una correlación positiva media. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: ABANCAY Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74708 Volumen y Niveles de Proteina de la Leche Materna como Consecuencia de la Alimentación de la Madre Lactante que Asiste al Centro de Salud de Tamburco - Abancay - 2009 [texto impreso] / Cándida Lopez Loayza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2011 . - 74 p. : tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Ciencia - Estudio y enseñanza Clasificación: 628.5 Química Ambiental Resumen: Determinar el volumen y niveles de proteína de la leche materna como consecuencia de la alimentación de la madre lactante, para lo cual se tuvo una muestra de 21 madres que cumplieron con las características de inclusión. La investigación es de tipo correlacional - analítico, prospectivo y de corte transversal, la metodología que se utilizó fue: la determinación del volumen de producción de leche materna y el método de la pesada directa de alimentos para determinar la cantidad de energía y proteínas consumidas en 24 horas para luego hallar la adecuación de la dieta respecto a energía y proteínas; para determinar el nivel de proteína de la leche se utilizó el método de micro kjeldahl, donde los análisis respectivos se llevaron a cabo en el laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Micaela Bastidas de Apurímac. Los resultados del presente trabajo son: que el 67% de las madres presentan un volumen de leche bajo como consecuencia de presentar un porcentaje de adecuación de energía bajo. Así también el 48% de madres presentan volúmenes de leche por debajo de lo normal (850 ml.) donde la adecuación de proteínas también es bajo. En relación a los niveles de proteínas de la leche materna el 43% de madres lactantes tienen niveles de proteína normal y un consumo de proteínas baja. Asi mismo el 67% de madres muestran que la adecuación de energía es bajo y los niveles de proteína de la leche materna se encuentra dentro de los rangos de normalidad. Llegándose a las siguientes conclusiones : No existe relación directa entre la alimentación de la madre lactante y los niveles de proteína de la leche materna; pero entre el nivel de adecuación de proteína y el volumen de producción de leche, existe una correlación lineal simple de r= 0.762 y la probabilidad es de p=0.000, la correlación es altamente significativa, existe una correlación positiva considerable; en cambio entre el nivel de adecuación de energía y el volumen de producción de leche, existe una correlación de r= 0.627 y la probabilidad es de p = 0.018, la correlación es altamente significativo, existe una correlación positiva media. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: ABANCAY Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74708
Volumen y Niveles de Proteina de la Leche Materna como Consecuencia de la Alimentación de la Madre Lactante que Asiste al Centro de Salud de Tamburco - Abancay - 2009
Determinar el volumen y niveles de proteína de la leche materna como consecuencia de la alimentación de la madre lactante, para lo cual se tuvo una muestra de 21 madres que cumplieron con las características de inclusión. La investigación es de tipo correlacional - analítico, prospectivo y de corte transversal, la metodología que se utilizó fue: la determinación del volumen de producción de leche materna y el método de la pesada directa de alimentos para determinar la cantidad de energía y proteínas consumidas en 24 horas para luego hallar la adecuación de la dieta respecto a energía y proteínas; para determinar el nivel de proteína de la leche se utilizó el método de micro kjeldahl, donde los análisis respectivos se llevaron a cabo en el laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Micaela Bastidas de Apurímac. Los resultados del presente trabajo son: que el 67% de las madres presentan un volumen de leche bajo como consecuencia de presentar un porcentaje de adecuación de energía bajo. Así también el 48% de madres presentan volúmenes de leche por debajo de lo normal (850 ml.) donde la adecuación de proteínas también es bajo. En relación a los niveles de proteínas de la leche materna el 43% de madres lactantes tienen niveles de proteína normal y un consumo de proteínas baja. Asi mismo el 67% de madres muestran que la adecuación de energía es bajo y los niveles de proteína de la leche materna se encuentra dentro de los rangos de normalidad. Llegándose a las siguientes conclusiones : No existe relación directa entre la alimentación de la madre lactante y los niveles de proteína de la leche materna; pero entre el nivel de adecuación de proteína y el volumen de producción de leche, existe una correlación lineal simple de r= 0.762 y la probabilidad es de p=0.000, la correlación es altamente significativa, existe una correlación positiva considerable; en cambio entre el nivel de adecuación de energía y el volumen de producción de leche, existe una correlación de r= 0.627 y la probabilidad es de p = 0.018, la correlación es altamente significativo, existe una correlación positiva media.
Lopez Loayza, Cándida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2011
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Zona Territorial de Estudio PE: ABANCAY
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG501-1135-01 613.269 L87 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG501-1134-02 613.269 L87 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG156-00191-01 613.269 L87 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible