Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (7)



Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 / Edwin Wily Apaza Apaza / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Wily Apaza Apaza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 87 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Estabilización del ciclo económico
[Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] Política fiscal -- PerúResumen: El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77010 Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011 [texto impreso] / Edwin Wily Apaza Apaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 87 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Estabilización del ciclo económico
[Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] Política fiscal -- PerúResumen: El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77010
Los ciclos económicos y la política fiscal en el Perú: 1970 - 2011
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la relación entre el ciclo del PBI real con los ciclos de la política fiscal a través de sus dos componentes fundamentales, los ingresos del gobierno central y los gastos del mismo en el periodo 1970 – 2011, en un contexto donde se desarrolla dos tipos de modelos, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en los años noventa.
Como conclusiones se tiene que la política fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido procíclica en términos simples en los períodos de auge, la mayor recaudación ha generado que el gobierno aumente el gasto público, mientras que en los de contracción lo ha reducido. Así, la política fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha sido una mayor expansión de la demanda agregada en épocas de auge y una mayor contracción durante las fases de caída del ciclo. La excepción ocurrió entre el 2007 y el 2008; la política fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego, ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto público aumentó en el 2010 usando el superávit fiscal generado en los dos años previos.
Apaza Apaza, Edwin Wily - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-659-01 T659 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T16847-23301-01 T16847 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfectos del gasto público sobre la incidencia de la pobreza monetaria en el Departamento de Puno 2004-2017 / Oscar Americo Sarmiento Carita / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Efectos del gasto público sobre la incidencia de la pobreza monetaria en el Departamento de Puno 2004-2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Americo Sarmiento Carita, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 65 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] PobrezaResumen: Este trabajo trata principalmente del gasto público de los programas sociales comprendido en varios sectores como la educación, salud y programas emblemáticos del MIDIS todos dirigidos a la asistencia social de las provincias en el departamento de Puno.
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público en diferentes ámbitos han aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú” de igual manera las inversiones específicas en la educación y salud tienen un efecto retardado mediante la mejora de logro educacional, aumentando así las posibilidades de los pobres para participar en el proceso de crecimiento en el futuro.
En el Perú, en el período 2007-2016, tanto la pobreza monetaria como la pobreza extrema monetaria a nivel nacional han disminuido, a excepción del ultimo año 2017 que la pobreza monetaria aumento debido a diversos factores no obstante, los niveles de pobreza rural aún son muy altos, la pobreza es mayor en la sierra que en la selva y la costa. La población rural es la que menos se han beneficiado del crecimiento económico que registró el Perú en este periodo, principalmente la población rural que vive en la sierra. Por otro lado, uno de los principales problemas que padecen los programas sociales en el Perú es la focalización, lo que genera el problema de la filtración y sub - cobertura, lo que a su vez genera un incremento en los costos sociales. En el período de análisis el presupuesto destinado a estos programas se ha incrementado mientras que los avances en reducir los niveles pobreza monetaria no han sido muy significativos, pues la reducción ha sido cada vez menor, hasta el punto de llegar a incrementarse en 1pp. en el 2017 y a nivel del departamento de Puno esta reducción de pobreza se ha mantenido en los últimos años.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7924 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106740 Efectos del gasto público sobre la incidencia de la pobreza monetaria en el Departamento de Puno 2004-2017 [texto impreso] / Oscar Americo Sarmiento Carita, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 65 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] PobrezaResumen: Este trabajo trata principalmente del gasto público de los programas sociales comprendido en varios sectores como la educación, salud y programas emblemáticos del MIDIS todos dirigidos a la asistencia social de las provincias en el departamento de Puno.
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público en diferentes ámbitos han aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú” de igual manera las inversiones específicas en la educación y salud tienen un efecto retardado mediante la mejora de logro educacional, aumentando así las posibilidades de los pobres para participar en el proceso de crecimiento en el futuro.
En el Perú, en el período 2007-2016, tanto la pobreza monetaria como la pobreza extrema monetaria a nivel nacional han disminuido, a excepción del ultimo año 2017 que la pobreza monetaria aumento debido a diversos factores no obstante, los niveles de pobreza rural aún son muy altos, la pobreza es mayor en la sierra que en la selva y la costa. La población rural es la que menos se han beneficiado del crecimiento económico que registró el Perú en este periodo, principalmente la población rural que vive en la sierra. Por otro lado, uno de los principales problemas que padecen los programas sociales en el Perú es la focalización, lo que genera el problema de la filtración y sub - cobertura, lo que a su vez genera un incremento en los costos sociales. En el período de análisis el presupuesto destinado a estos programas se ha incrementado mientras que los avances en reducir los niveles pobreza monetaria no han sido muy significativos, pues la reducción ha sido cada vez menor, hasta el punto de llegar a incrementarse en 1pp. en el 2017 y a nivel del departamento de Puno esta reducción de pobreza se ha mantenido en los últimos años.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7924 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106740
Efectos del gasto público sobre la incidencia de la pobreza monetaria en el Departamento de Puno 2004-2017
Este trabajo trata principalmente del gasto público de los programas sociales comprendido en varios sectores como la educación, salud y programas emblemáticos del MIDIS todos dirigidos a la asistencia social de las provincias en el departamento de Puno.
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es si este gasto público en diferentes ámbitos han aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú” de igual manera las inversiones específicas en la educación y salud tienen un efecto retardado mediante la mejora de logro educacional, aumentando así las posibilidades de los pobres para participar en el proceso de crecimiento en el futuro.
En el Perú, en el período 2007-2016, tanto la pobreza monetaria como la pobreza extrema monetaria a nivel nacional han disminuido, a excepción del ultimo año 2017 que la pobreza monetaria aumento debido a diversos factores no obstante, los niveles de pobreza rural aún son muy altos, la pobreza es mayor en la sierra que en la selva y la costa. La población rural es la que menos se han beneficiado del crecimiento económico que registró el Perú en este periodo, principalmente la población rural que vive en la sierra. Por otro lado, uno de los principales problemas que padecen los programas sociales en el Perú es la focalización, lo que genera el problema de la filtración y sub - cobertura, lo que a su vez genera un incremento en los costos sociales. En el período de análisis el presupuesto destinado a estos programas se ha incrementado mientras que los avances en reducir los niveles pobreza monetaria no han sido muy significativos, pues la reducción ha sido cada vez menor, hasta el punto de llegar a incrementarse en 1pp. en el 2017 y a nivel del departamento de Puno esta reducción de pobreza se ha mantenido en los últimos años.
Sarmiento Carita, Oscar Americo - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-995-01 T995 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24011-30514-01 T24011 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación comparativa de indicadores de eficacia y eficiencia del gasto en la Municipalidad Distrital de Ocobamba, periodo 2007 - 2011 / Mirian Mamani Laura / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Evaluación comparativa de indicadores de eficacia y eficiencia del gasto en la Municipalidad Distrital de Ocobamba, periodo 2007 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mirian Mamani Laura, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 144 pàginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] Gestión de proyectos y finanzas
[Agneaux] Inversión en desarrollo localResumen: El presente estudio enfoca el desempeño del gasto público en el periodo 2007 - 2011 de la Municipalidad Distrital de Ocobamba, en el cual los ingresos fueron significativos, inesperados y además que han estado condicionados a gastos de capital. Los resultados encontrados muestra que el gobierno local estudiado presenta debilidades relacionadas a la gestión de proyectos, finanzas y planeamiento, así mismo las restricciones de capacidades técnicas del gobierno local evidencian baja eficacia del gasto por recursos adicionales recibidos desde el gobierno nacional, gastos no enfocados al logro de los objetivos estratégicos establecidos en el plan de desarrollo concertado. También encontramos que los procesos de planificación participativa y estratégica no se concretan a la expectativa de la sociedad civil. Estos hallazgos son consistentes con la percepción generalizada acerca de que las administraciones locales peruanas tienen dificultades para cumplir con los controles y procedimientos requeridos para la implementación de proyectos de inversión, el presente estudio clasifica los gastos en tres categorías: gastos corrientes, gastos de capital y servicios de la deuda.La transferencia más importante es el canon y sobrecanon que son los impuestos directos pagados por las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales (como minería, gas y petróleo entre otros, la participación de renta de aduanas– son una proporción (2 por ciento) de todos los derechos de importación cobrados por el gobierno nacional. Y fondo de compensación municipal (FONCOMUN), una transferencia con carácter compensador cuya fuente son los recursos financiados con el impuesto de promoción municipal. Como se verá más adelante, las primera fuente de transferencias han aumentado considerablemente en el período de análisis y proveen una fuente de variación del presupuesto municipal.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78459 Evaluación comparativa de indicadores de eficacia y eficiencia del gasto en la Municipalidad Distrital de Ocobamba, periodo 2007 - 2011 [texto impreso] / Mirian Mamani Laura, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 144 pàginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] Gestión de proyectos y finanzas
[Agneaux] Inversión en desarrollo localResumen: El presente estudio enfoca el desempeño del gasto público en el periodo 2007 - 2011 de la Municipalidad Distrital de Ocobamba, en el cual los ingresos fueron significativos, inesperados y además que han estado condicionados a gastos de capital. Los resultados encontrados muestra que el gobierno local estudiado presenta debilidades relacionadas a la gestión de proyectos, finanzas y planeamiento, así mismo las restricciones de capacidades técnicas del gobierno local evidencian baja eficacia del gasto por recursos adicionales recibidos desde el gobierno nacional, gastos no enfocados al logro de los objetivos estratégicos establecidos en el plan de desarrollo concertado. También encontramos que los procesos de planificación participativa y estratégica no se concretan a la expectativa de la sociedad civil. Estos hallazgos son consistentes con la percepción generalizada acerca de que las administraciones locales peruanas tienen dificultades para cumplir con los controles y procedimientos requeridos para la implementación de proyectos de inversión, el presente estudio clasifica los gastos en tres categorías: gastos corrientes, gastos de capital y servicios de la deuda.La transferencia más importante es el canon y sobrecanon que son los impuestos directos pagados por las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales (como minería, gas y petróleo entre otros, la participación de renta de aduanas– son una proporción (2 por ciento) de todos los derechos de importación cobrados por el gobierno nacional. Y fondo de compensación municipal (FONCOMUN), una transferencia con carácter compensador cuya fuente son los recursos financiados con el impuesto de promoción municipal. Como se verá más adelante, las primera fuente de transferencias han aumentado considerablemente en el período de análisis y proveen una fuente de variación del presupuesto municipal.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78459
Evaluación comparativa de indicadores de eficacia y eficiencia del gasto en la Municipalidad Distrital de Ocobamba, periodo 2007 - 2011
El presente estudio enfoca el desempeño del gasto público en el periodo 2007 - 2011 de la Municipalidad Distrital de Ocobamba, en el cual los ingresos fueron significativos, inesperados y además que han estado condicionados a gastos de capital. Los resultados encontrados muestra que el gobierno local estudiado presenta debilidades relacionadas a la gestión de proyectos, finanzas y planeamiento, así mismo las restricciones de capacidades técnicas del gobierno local evidencian baja eficacia del gasto por recursos adicionales recibidos desde el gobierno nacional, gastos no enfocados al logro de los objetivos estratégicos establecidos en el plan de desarrollo concertado. También encontramos que los procesos de planificación participativa y estratégica no se concretan a la expectativa de la sociedad civil. Estos hallazgos son consistentes con la percepción generalizada acerca de que las administraciones locales peruanas tienen dificultades para cumplir con los controles y procedimientos requeridos para la implementación de proyectos de inversión, el presente estudio clasifica los gastos en tres categorías: gastos corrientes, gastos de capital y servicios de la deuda.La transferencia más importante es el canon y sobrecanon que son los impuestos directos pagados por las empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales (como minería, gas y petróleo entre otros, la participación de renta de aduanas– son una proporción (2 por ciento) de todos los derechos de importación cobrados por el gobierno nacional. Y fondo de compensación municipal (FONCOMUN), una transferencia con carácter compensador cuya fuente son los recursos financiados con el impuesto de promoción municipal. Como se verá más adelante, las primera fuente de transferencias han aumentado considerablemente en el período de análisis y proveen una fuente de variación del presupuesto municipal.
Mamani Laura, Mirian - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-670-01 T670 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17118-23575-01 352.140985 M21 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación del presupuesto para inversiones en la Municipalidad Provincial de Melgar Ayaviri, Periodo 2010 / Henderson Tevez Montesinos / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Evaluación del presupuesto para inversiones en la Municipalidad Provincial de Melgar Ayaviri, Periodo 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Henderson Tevez Montesinos, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 92 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Ejecución presupuestaria
[Agneaux] Evaluación presupuestaria
[Agneaux] Gasto público -- PerúResumen: El presente trabajo de investigación denominado “EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA INVERSIONES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR – AYAVIRI, PERIODO 2010”, se realizó con la finalidad de determinar, conocer y analizar cómoestán determinados los ingresosde los gobiernos locales dentro de nuestra región y mostrar un panorama mucho más real para que las siguientes generaciones puedan entender de mejor manera el manejo y ejecución presupuestaria de los gobiernos locales, con ello se pretende lograr un diagnóstico adecuado que sirva de base para la formulación de planes y programas de desarrollo de índole local con el único propósito de contribuir a desterrar en forma definitiva la pobreza y la mala administración presupuestaria que se dan hasta la fecha en los gobiernos locales.
Se concluye que el Indicador de Eficacia a Nivel de Ingresos durante el año 2010 fue de 98% respectivamente, debido a que se recaudó más de lo previsto inicialmente dentro del Presupuesto Institucional de Apertura; mientras que por el lado Gastos fue de 92% esto muestra que el gasto fue menor 4 puntos porcentuales. Pero también la ejecución del gasto durante el año en estudio fue eficaz a nivel de gastos en general fue en un 92% en el año fiscal 2010.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - MELGAR - AYAVIRI. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78630 Evaluación del presupuesto para inversiones en la Municipalidad Provincial de Melgar Ayaviri, Periodo 2010 [texto impreso] / Henderson Tevez Montesinos, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 92 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Ejecución presupuestaria
[Agneaux] Evaluación presupuestaria
[Agneaux] Gasto público -- PerúResumen: El presente trabajo de investigación denominado “EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA INVERSIONES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR – AYAVIRI, PERIODO 2010”, se realizó con la finalidad de determinar, conocer y analizar cómoestán determinados los ingresosde los gobiernos locales dentro de nuestra región y mostrar un panorama mucho más real para que las siguientes generaciones puedan entender de mejor manera el manejo y ejecución presupuestaria de los gobiernos locales, con ello se pretende lograr un diagnóstico adecuado que sirva de base para la formulación de planes y programas de desarrollo de índole local con el único propósito de contribuir a desterrar en forma definitiva la pobreza y la mala administración presupuestaria que se dan hasta la fecha en los gobiernos locales.
Se concluye que el Indicador de Eficacia a Nivel de Ingresos durante el año 2010 fue de 98% respectivamente, debido a que se recaudó más de lo previsto inicialmente dentro del Presupuesto Institucional de Apertura; mientras que por el lado Gastos fue de 92% esto muestra que el gasto fue menor 4 puntos porcentuales. Pero también la ejecución del gasto durante el año en estudio fue eficaz a nivel de gastos en general fue en un 92% en el año fiscal 2010.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - MELGAR - AYAVIRI. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78630
Evaluación del presupuesto para inversiones en la Municipalidad Provincial de Melgar Ayaviri, Periodo 2010
El presente trabajo de investigación denominado “EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA INVERSIONES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR – AYAVIRI, PERIODO 2010”, se realizó con la finalidad de determinar, conocer y analizar cómoestán determinados los ingresosde los gobiernos locales dentro de nuestra región y mostrar un panorama mucho más real para que las siguientes generaciones puedan entender de mejor manera el manejo y ejecución presupuestaria de los gobiernos locales, con ello se pretende lograr un diagnóstico adecuado que sirva de base para la formulación de planes y programas de desarrollo de índole local con el único propósito de contribuir a desterrar en forma definitiva la pobreza y la mala administración presupuestaria que se dan hasta la fecha en los gobiernos locales.
Se concluye que el Indicador de Eficacia a Nivel de Ingresos durante el año 2010 fue de 98% respectivamente, debido a que se recaudó más de lo previsto inicialmente dentro del Presupuesto Institucional de Apertura; mientras que por el lado Gastos fue de 92% esto muestra que el gasto fue menor 4 puntos porcentuales. Pero también la ejecución del gasto durante el año en estudio fue eficaz a nivel de gastos en general fue en un 92% en el año fiscal 2010.
Tevez Montesinos, Henderson - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - MELGAR - AYAVIRI.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-685-01 T685 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17247-23704-01 352.140985 T43 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoGuía de clasificadores presupuestarios 2022 / Alejandro Álvarez Pedroza / Lima : Instituto Pacífico (2022)
Título : Guía de clasificadores presupuestarios 2022 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Álvarez Pedroza, Autor ; Ricardo Gálvez Ñañez, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Instituto Pacífico Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 463 páginas Il.: tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-322-337-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Finanzas públicas--Perú.
[Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] PRESUPUESTO PUBLICONota de contenido: Directiva para la ejecución presupuestaria para el Año Fiscal 2022 -- Clasificadores de ingresos y gastos 2022 -- Clasificador institucional 2022 -- Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el Año Fiscal 2022 -- Estructura de los programas presupuestales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113629 Guía de clasificadores presupuestarios 2022 [texto impreso] / Alejandro Álvarez Pedroza, Autor ; Ricardo Gálvez Ñañez, Autor . - Primera edición . - Lima : Instituto Pacífico, 2022 . - 463 páginas : tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-612-322-337-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Finanzas públicas--Perú.
[Agneaux] Gasto público -- Perú
[Agneaux] PRESUPUESTO PUBLICONota de contenido: Directiva para la ejecución presupuestaria para el Año Fiscal 2022 -- Clasificadores de ingresos y gastos 2022 -- Clasificador institucional 2022 -- Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el Año Fiscal 2022 -- Estructura de los programas presupuestales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113629
Guía de clasificadores presupuestarios 2022
Álvarez Pedroza, AlejandroGálvez Ñañez, Ricardo - - Lima : Instituto Pacífico - 2022
Directiva para la ejecución presupuestaria para el Año Fiscal 2022 -- Clasificadores de ingresos y gastos 2022 -- Clasificador institucional 2022 -- Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el Año Fiscal 2022 -- Estructura de los programas presupuestales.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 06-6888-01 352.4985 A49G 2022 Libros Bib. Esp. Contabilidad Estanteria (Libros) Disponible Incidencia del gasto público en el crecimiento económico e indicadores sociales de las regiones del Perú en el marco del presupuesto por resultados, 2012-2016 / Rosmery Aro Huallpa / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkTransferencias económicas y un modelo econométrico para la eficiencia del gasto municipal: caso región Cusco - 2013 / Victor Raul Jallurana Aracayo / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Permalink