Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 519.7 (5)



Aplicación del software google earth en el aprendizaje del área de historia, geografía y economía en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno. / Syddne Milagros Ccopa Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Título : Aplicación del software google earth en el aprendizaje del área de historia, geografía y economía en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno. Tipo de documento: texto impreso Autores: Syddne Milagros Ccopa Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 203 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Clasificación: 519.7 Programación Resumen: Este trabajo de investigación es de tipo experimental y fue aplicado en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno – 2012”.En la cual se experimentó la aplicación del software Google Earthen el aprendizaje del área Historia, Geógrafa Y Economía.El problema de investigación se resume en la siguiente interrogante : ¿Qué efectos produce la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado de la institución educativa comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno – 2012?. El objetivo general que se propuso en el presente trabajo de investigación fue: Determinar la eficacia de la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado. La hipótesis general que se planteó en la investigación fue:La aplicación del software Google Earth como estrategia en el aprendizaje del área Historia, GeografíaY Economía tiene un efecto positivo en los alumnos del primer grado. El diseño experimental fue empleado en toda la población estudiantil constituido por los alumnos del primer grado secciones “B” y “E” teniendo como total 70 alumnos ,a quienes se les empleo la prueba de Pre – Test y Post –Test. La conclusión a la que se llegó después del experimento es que la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado es eficaz porque permite al alumno ubicarse en el espacio y tiempo en el que se encuentra ,interpreta ,discierne, reconoce y valora el medio físico que le rodea, elevando así la calidad educativa integra con respecto al área del alumno del primer grado “E” al lograr un promedio de 16.0 demostrando así una diferencia significativa con el grupo control que obtuvo un promedio de 12.2
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78568 Aplicación del software google earth en el aprendizaje del área de historia, geografía y economía en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno. [texto impreso] / Syddne Milagros Ccopa Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2013 . - 203 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 519.7 Programación Resumen: Este trabajo de investigación es de tipo experimental y fue aplicado en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno – 2012”.En la cual se experimentó la aplicación del software Google Earthen el aprendizaje del área Historia, Geógrafa Y Economía.El problema de investigación se resume en la siguiente interrogante : ¿Qué efectos produce la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado de la institución educativa comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno – 2012?. El objetivo general que se propuso en el presente trabajo de investigación fue: Determinar la eficacia de la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado. La hipótesis general que se planteó en la investigación fue:La aplicación del software Google Earth como estrategia en el aprendizaje del área Historia, GeografíaY Economía tiene un efecto positivo en los alumnos del primer grado. El diseño experimental fue empleado en toda la población estudiantil constituido por los alumnos del primer grado secciones “B” y “E” teniendo como total 70 alumnos ,a quienes se les empleo la prueba de Pre – Test y Post –Test. La conclusión a la que se llegó después del experimento es que la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado es eficaz porque permite al alumno ubicarse en el espacio y tiempo en el que se encuentra ,interpreta ,discierne, reconoce y valora el medio físico que le rodea, elevando así la calidad educativa integra con respecto al área del alumno del primer grado “E” al lograr un promedio de 16.0 demostrando así una diferencia significativa con el grupo control que obtuvo un promedio de 12.2
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78568
Aplicación del software google earth en el aprendizaje del área de historia, geografía y economía en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno.
Este trabajo de investigación es de tipo experimental y fue aplicado en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno – 2012”.En la cual se experimentó la aplicación del software Google Earthen el aprendizaje del área Historia, Geógrafa Y Economía.El problema de investigación se resume en la siguiente interrogante : ¿Qué efectos produce la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado de la institución educativa comercial Nº 45 E.R.P. de la ciudad de Puno – 2012?. El objetivo general que se propuso en el presente trabajo de investigación fue: Determinar la eficacia de la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado. La hipótesis general que se planteó en la investigación fue:La aplicación del software Google Earth como estrategia en el aprendizaje del área Historia, GeografíaY Economía tiene un efecto positivo en los alumnos del primer grado. El diseño experimental fue empleado en toda la población estudiantil constituido por los alumnos del primer grado secciones “B” y “E” teniendo como total 70 alumnos ,a quienes se les empleo la prueba de Pre – Test y Post –Test. La conclusión a la que se llegó después del experimento es que la aplicación del software Google Earth en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del primer grado es eficaz porque permite al alumno ubicarse en el espacio y tiempo en el que se encuentra ,interpreta ,discierne, reconoce y valora el medio físico que le rodea, elevando así la calidad educativa integra con respecto al área del alumno del primer grado “E” al lograr un promedio de 16.0 demostrando así una diferencia significativa con el grupo control que obtuvo un promedio de 12.2
Ccopa Quispe, Syddne Milagros - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2013
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17222-23679-01 373.8904 C41 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoConocimiento sobre las manifestaciones de la cosmovisión andina por los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 de Puno, 2013 / Sandro José Mamani Cáceres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Título : Conocimiento sobre las manifestaciones de la cosmovisión andina por los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 de Puno, 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandro José Mamani Cáceres, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 143 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] España - Historia Clasificación: 519.7 Programación Resumen: Conocimiento de las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Industrial 32 Puno, con la finalidad de profundizar y aportar a la identidad y cultura local. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Industrial 32 de la ciudad de Puno?, que tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución mencionada. Manifestaciones de la Cosmovisión Andina es deficiente en los estudiantes de quinto grado de la mencionada institución, para cuyo efecto el tipo de investigación es descriptivo, con diseño diagnóstico, la población y muestra constituyen los estudiantes de quinto grado, la técnica empleada fue el examen con su instrumento la prueba escrita. Conclusión: 40 estudiantes que son el 56.06% se ubican en el nivel deficiente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77633 Conocimiento sobre las manifestaciones de la cosmovisión andina por los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 de Puno, 2013 [texto impreso] / Sandro José Mamani Cáceres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2013 . - 143 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] España - Historia Clasificación: 519.7 Programación Resumen: Conocimiento de las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Industrial 32 Puno, con la finalidad de profundizar y aportar a la identidad y cultura local. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Industrial 32 de la ciudad de Puno?, que tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución mencionada. Manifestaciones de la Cosmovisión Andina es deficiente en los estudiantes de quinto grado de la mencionada institución, para cuyo efecto el tipo de investigación es descriptivo, con diseño diagnóstico, la población y muestra constituyen los estudiantes de quinto grado, la técnica empleada fue el examen con su instrumento la prueba escrita. Conclusión: 40 estudiantes que son el 56.06% se ubican en el nivel deficiente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77633
Conocimiento sobre las manifestaciones de la cosmovisión andina por los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 de Puno, 2013
Conocimiento de las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Industrial 32 Puno, con la finalidad de profundizar y aportar a la identidad y cultura local. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución educativa secundaria Industrial 32 de la ciudad de Puno?, que tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre las manifestaciones de la Cosmovisión Andina por los estudiantes de quinto grado de la institución mencionada. Manifestaciones de la Cosmovisión Andina es deficiente en los estudiantes de quinto grado de la mencionada institución, para cuyo efecto el tipo de investigación es descriptivo, con diseño diagnóstico, la población y muestra constituyen los estudiantes de quinto grado, la técnica empleada fue el examen con su instrumento la prueba escrita. Conclusión: 40 estudiantes que son el 56.06% se ubican en el nivel deficiente.
Mamani Cáceres, Sandro José - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16-3657-02 T3657 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16-3657-01 T3657 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17425-23882-01 373.8904 M21 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEl ejercicio del poder político de la mujer en los cacicazgos aymaras durante el siglo XVIII. / Inés Chuquimamani Payehuanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Título : El ejercicio del poder político de la mujer en los cacicazgos aymaras durante el siglo XVIII. Tipo de documento: texto impreso Autores: Inés Chuquimamani Payehuanca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 227 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Ciencias Sociales. Idioma : Español (spa) Clasificación: 519.7 Programación Resumen: En el área andina aimara específicamente en la zona lupaca, a pesar del sistema político dominante que privilegiaba al varón en el ejercicio de los cacicazgos, sin embargo durante la colonia en el siglo XVIII en la zona lupaca se presentaron casos y referencias de mujeres que tenían acceso al poder político simbólico ya sea por herencia o sucesión, su acceso al cacicazgo en oportunidades se veía limitado por cuestiones de género al regentar buen número de cacicazgos sobre todo en las cabeceras principales de la provincia de Chucuito como es el caso de Yunguyo, Pomata, Juli, Ilave y Acora.
En trabajo la investigación corresponde al tipo histórico, donde la fuente epistemológica corresponde a los estudios culturales heterogéneos en el marco decolonialidad del saber; además el diseño asumido en la investigación corresponde al histórico-hermenéutico, ya que intenta desarrollar una explicación basada en fuentes históricas sobre la relación de la mujer con el poder. Los documentos del archivo regional referidos a los cacicazgos en el siglo XVIII enmarcan el ámbito de la zona aimara lupaca de la provincia de Chucuito donde existió el gobierno de los cacicazgos femeninos.
Luego de la paleografía efectuada a los documentos hallados, que constituyen evidencia y prueba documental sobre la existencia de cacicazgos de mujeres, se concluye que, las mujeres no ejercieron un poder real en sus respectivos cacicazgos, debido a que requerían un tutelaje de los españoles, quienes resguardaban en muchos casos vínculos de concubinato.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - CHUCUITO - LUPACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78573 El ejercicio del poder político de la mujer en los cacicazgos aymaras durante el siglo XVIII. [texto impreso] / Inés Chuquimamani Payehuanca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2013 . - 227 páginas : ilustraciones ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Ciencias Sociales.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 519.7 Programación Resumen: En el área andina aimara específicamente en la zona lupaca, a pesar del sistema político dominante que privilegiaba al varón en el ejercicio de los cacicazgos, sin embargo durante la colonia en el siglo XVIII en la zona lupaca se presentaron casos y referencias de mujeres que tenían acceso al poder político simbólico ya sea por herencia o sucesión, su acceso al cacicazgo en oportunidades se veía limitado por cuestiones de género al regentar buen número de cacicazgos sobre todo en las cabeceras principales de la provincia de Chucuito como es el caso de Yunguyo, Pomata, Juli, Ilave y Acora.
En trabajo la investigación corresponde al tipo histórico, donde la fuente epistemológica corresponde a los estudios culturales heterogéneos en el marco decolonialidad del saber; además el diseño asumido en la investigación corresponde al histórico-hermenéutico, ya que intenta desarrollar una explicación basada en fuentes históricas sobre la relación de la mujer con el poder. Los documentos del archivo regional referidos a los cacicazgos en el siglo XVIII enmarcan el ámbito de la zona aimara lupaca de la provincia de Chucuito donde existió el gobierno de los cacicazgos femeninos.
Luego de la paleografía efectuada a los documentos hallados, que constituyen evidencia y prueba documental sobre la existencia de cacicazgos de mujeres, se concluye que, las mujeres no ejercieron un poder real en sus respectivos cacicazgos, debido a que requerían un tutelaje de los españoles, quienes resguardaban en muchos casos vínculos de concubinato.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - CHUCUITO - LUPACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78573
El ejercicio del poder político de la mujer en los cacicazgos aymaras durante el siglo XVIII.
En el área andina aimara específicamente en la zona lupaca, a pesar del sistema político dominante que privilegiaba al varón en el ejercicio de los cacicazgos, sin embargo durante la colonia en el siglo XVIII en la zona lupaca se presentaron casos y referencias de mujeres que tenían acceso al poder político simbólico ya sea por herencia o sucesión, su acceso al cacicazgo en oportunidades se veía limitado por cuestiones de género al regentar buen número de cacicazgos sobre todo en las cabeceras principales de la provincia de Chucuito como es el caso de Yunguyo, Pomata, Juli, Ilave y Acora.
En trabajo la investigación corresponde al tipo histórico, donde la fuente epistemológica corresponde a los estudios culturales heterogéneos en el marco decolonialidad del saber; además el diseño asumido en la investigación corresponde al histórico-hermenéutico, ya que intenta desarrollar una explicación basada en fuentes históricas sobre la relación de la mujer con el poder. Los documentos del archivo regional referidos a los cacicazgos en el siglo XVIII enmarcan el ámbito de la zona aimara lupaca de la provincia de Chucuito donde existió el gobierno de los cacicazgos femeninos.
Luego de la paleografía efectuada a los documentos hallados, que constituyen evidencia y prueba documental sobre la existencia de cacicazgos de mujeres, se concluye que, las mujeres no ejercieron un poder real en sus respectivos cacicazgos, debido a que requerían un tutelaje de los españoles, quienes resguardaban en muchos casos vínculos de concubinato.
Chuquimamani Payehuanca, Inés - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Ciencias Sociales.
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - CHUCUITO - LUPACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16-3625-01 T3625 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16-3625-02 T3625 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17226-23683-01 T17226 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : Programación matemática Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Balbas de la Corte, Autor ; José Antonio Gil Fana, Autor ; José Antonio Gil Fana, Autor ; José Antonio Gil Fana, Autor Mención de edición: Segunda edición Editorial: Madrid : AC Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: xi, 310 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7288-013-9 Nota general: Incluye referencias bilbográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: 519.7 Programación Nota de contenido: Programas matemáticos. Formulación general -- Conjuntos convexos y funciones convexas -- Programación clásica (I): Programas sin restricciones -- Programación clásica (II): Programas con restricciones de igualdad -- Programas con restricciones de desigualdad -- Programación convexa. Teoría de la dualidad -- Programación lineal (I): Planteamiento general -- Programación lineal (II). Método simplex -- Programación lineal (III): Dualidad -- Introducción a la teoría de juegos -- Introducción a la programación multiobjetivos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87004 Programación matemática [texto impreso] / Alejandro Balbas de la Corte, Autor ; José Antonio Gil Fana, Autor ; José Antonio Gil Fana, Autor ; José Antonio Gil Fana, Autor . - Segunda edición . - Madrid : AC, 1990 . - xi, 310 páginas : diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7288-013-9
Incluye referencias bilbográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 519.7 Programación Nota de contenido: Programas matemáticos. Formulación general -- Conjuntos convexos y funciones convexas -- Programación clásica (I): Programas sin restricciones -- Programación clásica (II): Programas con restricciones de igualdad -- Programas con restricciones de desigualdad -- Programación convexa. Teoría de la dualidad -- Programación lineal (I): Planteamiento general -- Programación lineal (II). Método simplex -- Programación lineal (III): Dualidad -- Introducción a la teoría de juegos -- Introducción a la programación multiobjetivos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87004
Programación matemática
Balbas de la Corte, AlejandroGil Fana, José Antonio ; Gil Fana, José Antonio ; Gil Fana, José Antonio - - Madrid : AC - 1990
Incluye referencias bilbográficas
Programas matemáticos. Formulación general -- Conjuntos convexos y funciones convexas -- Programación clásica (I): Programas sin restricciones -- Programación clásica (II): Programas con restricciones de igualdad -- Programas con restricciones de desigualdad -- Programación convexa. Teoría de la dualidad -- Programación lineal (I): Planteamiento general -- Programación lineal (II). Método simplex -- Programación lineal (III): Dualidad -- Introducción a la teoría de juegos -- Introducción a la programación multiobjetivos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 34-0177-01 519.7 B17 Libros Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Libros) Disponible Los videos educativos como material didáctico en el aprendizaje del componente historia en los estudiantes del 2do grado de la I.E.S Agropecuario de Hanajquia Azángaro - 2013. / Humberto Jove Alvarez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Título : Los videos educativos como material didáctico en el aprendizaje del componente historia en los estudiantes del 2do grado de la I.E.S Agropecuario de Hanajquia Azángaro - 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: Humberto Jove Alvarez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 142 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Ciencias Sociales. Idioma : Español (spa) Clasificación: 519.7 Programación Resumen: Es una preocupación constante que algunos docentes de las instituciones educativas utilizan muy pocas veces medios audiovisuales para desarrollar en los estudiantes conocimiento de la historia del tawantinsuyo, a través del uso de videos educativos, por tal razón se realiza el presente trabajo de investigación titulado: “LOS VIDEOS EDUCATIVOS COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DEL COMPONENTE HISTORIA EN LOS ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA AGROPECUARIO DE HANAJQUIA, AZANGARO – 2013”
Que tuvo por objetivo: Determinar la eficacia del uso de los videos educativos como material didáctico en el aprendizaje del componente historia, del en los estudiantes del segundo grado de la I.E.S. “Agropecuario Hanajquia” Azángaro, durante el año académico 2013.
Hipótesis: Dado que los materiales didácticos facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje entonces la aplicación de los videos educativos mejora el aprendizaje de la Historia del tawantinsuyo,del Área de Historia Geografía y Economía,en los estudiantes del 2DOgrado de la I.E.S “Agropecuario Hanajquia” de la provincia de Azángaro, durante el año académico 2013.
En cuanto el tipo y diseño. De investigación al cual pertenece la investigación, es EXPERIMENTAL.
El diseño de investigación es CUASI EXPERIMENTAL. Con pre prueba, pos prueba y grupo de control.
POBLACIÓN. Constituyen los estudiantes de la I.E.S. “Agropecuario de Hanajquia” del 1° al 5° del distrito y provincia de Azángaro; matriculados en el año escolar 2013, que son un total de 170 estudiantes.
MUESTRA. Se eligió, a través del muestreo no aleatorio, siendo estas el segundo “A” como grupo experimental y segundo”B” como grupo control,
Llegando finalmente a la conclusión al analizar los resultados que los videos educativos como material didáctico son eficaces en el aprendizaje del componente historia. Alcanzando aprendizajes satisfactorios en los estudiantes del grupo experimental lo cual se demuestra con la diferencia de medidas donde Tt= 1.645 y Tc= 2. 505 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) quedando en pie la hipótesis alterna (Ha).
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AZANGARO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78570 Los videos educativos como material didáctico en el aprendizaje del componente historia en los estudiantes del 2do grado de la I.E.S Agropecuario de Hanajquia Azángaro - 2013. [texto impreso] / Humberto Jove Alvarez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2013 . - 142 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Ciencias Sociales.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 519.7 Programación Resumen: Es una preocupación constante que algunos docentes de las instituciones educativas utilizan muy pocas veces medios audiovisuales para desarrollar en los estudiantes conocimiento de la historia del tawantinsuyo, a través del uso de videos educativos, por tal razón se realiza el presente trabajo de investigación titulado: “LOS VIDEOS EDUCATIVOS COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DEL COMPONENTE HISTORIA EN LOS ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA AGROPECUARIO DE HANAJQUIA, AZANGARO – 2013”
Que tuvo por objetivo: Determinar la eficacia del uso de los videos educativos como material didáctico en el aprendizaje del componente historia, del en los estudiantes del segundo grado de la I.E.S. “Agropecuario Hanajquia” Azángaro, durante el año académico 2013.
Hipótesis: Dado que los materiales didácticos facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje entonces la aplicación de los videos educativos mejora el aprendizaje de la Historia del tawantinsuyo,del Área de Historia Geografía y Economía,en los estudiantes del 2DOgrado de la I.E.S “Agropecuario Hanajquia” de la provincia de Azángaro, durante el año académico 2013.
En cuanto el tipo y diseño. De investigación al cual pertenece la investigación, es EXPERIMENTAL.
El diseño de investigación es CUASI EXPERIMENTAL. Con pre prueba, pos prueba y grupo de control.
POBLACIÓN. Constituyen los estudiantes de la I.E.S. “Agropecuario de Hanajquia” del 1° al 5° del distrito y provincia de Azángaro; matriculados en el año escolar 2013, que son un total de 170 estudiantes.
MUESTRA. Se eligió, a través del muestreo no aleatorio, siendo estas el segundo “A” como grupo experimental y segundo”B” como grupo control,
Llegando finalmente a la conclusión al analizar los resultados que los videos educativos como material didáctico son eficaces en el aprendizaje del componente historia. Alcanzando aprendizajes satisfactorios en los estudiantes del grupo experimental lo cual se demuestra con la diferencia de medidas donde Tt= 1.645 y Tc= 2. 505 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) quedando en pie la hipótesis alterna (Ha).
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AZANGARO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78570
Los videos educativos como material didáctico en el aprendizaje del componente historia en los estudiantes del 2do grado de la I.E.S Agropecuario de Hanajquia Azángaro - 2013.
Es una preocupación constante que algunos docentes de las instituciones educativas utilizan muy pocas veces medios audiovisuales para desarrollar en los estudiantes conocimiento de la historia del tawantinsuyo, a través del uso de videos educativos, por tal razón se realiza el presente trabajo de investigación titulado: “LOS VIDEOS EDUCATIVOS COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DEL COMPONENTE HISTORIA EN LOS ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA AGROPECUARIO DE HANAJQUIA, AZANGARO – 2013”
Que tuvo por objetivo: Determinar la eficacia del uso de los videos educativos como material didáctico en el aprendizaje del componente historia, del en los estudiantes del segundo grado de la I.E.S. “Agropecuario Hanajquia” Azángaro, durante el año académico 2013.
Hipótesis: Dado que los materiales didácticos facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje entonces la aplicación de los videos educativos mejora el aprendizaje de la Historia del tawantinsuyo,del Área de Historia Geografía y Economía,en los estudiantes del 2DOgrado de la I.E.S “Agropecuario Hanajquia” de la provincia de Azángaro, durante el año académico 2013.
En cuanto el tipo y diseño. De investigación al cual pertenece la investigación, es EXPERIMENTAL.
El diseño de investigación es CUASI EXPERIMENTAL. Con pre prueba, pos prueba y grupo de control.
POBLACIÓN. Constituyen los estudiantes de la I.E.S. “Agropecuario de Hanajquia” del 1° al 5° del distrito y provincia de Azángaro; matriculados en el año escolar 2013, que son un total de 170 estudiantes.
MUESTRA. Se eligió, a través del muestreo no aleatorio, siendo estas el segundo “A” como grupo experimental y segundo”B” como grupo control,
Llegando finalmente a la conclusión al analizar los resultados que los videos educativos como material didáctico son eficaces en el aprendizaje del componente historia. Alcanzando aprendizajes satisfactorios en los estudiantes del grupo experimental lo cual se demuestra con la diferencia de medidas donde Tt= 1.645 y Tc= 2. 505 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) quedando en pie la hipótesis alterna (Ha).
Jove Alvarez, Humberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Ciencias Sociales.
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AZANGARO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16-3624-01 T3624 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16-3624-02 T3624 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17224-23681-01 373.8904 J77 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamo