Información de la indexación
|
Documentos en la biblioteca con la clasificación 911.1 (7)



Título : Topónimos de Apurímac : nombres de lugares sus raíces idiomáticas y sus significados Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén D. Aucahuasi Dongo, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Biblioteca Nacional del Perú Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 410 páginas Dimensiones: 20.5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-00-2327-3 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Nota de contenido: Índice de topónimos respecto a sus significados -- Topónimos: castellano-aimara en Apurímac -- Topónimos de un término simple -- Topónimos compuestos de dos términos simples -- Topónimos formados por tres términos simples -- Topónimos conmemorativos en castellano -- Topónimos con desinencias. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118921 Topónimos de Apurímac : nombres de lugares sus raíces idiomáticas y sus significados [texto impreso] / Rubén D. Aucahuasi Dongo, Autor . - Primera edición . - Lima : Biblioteca Nacional del Perú, 2016 . - 410 páginas ; 20.5 cm.
ISBN : 978-612-00-2327-3
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Nota de contenido: Índice de topónimos respecto a sus significados -- Topónimos: castellano-aimara en Apurímac -- Topónimos de un término simple -- Topónimos compuestos de dos términos simples -- Topónimos formados por tres términos simples -- Topónimos conmemorativos en castellano -- Topónimos con desinencias. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118921
Topónimos de Apurímac
Aucahuasi Dongo, Rubén D. - Lima : Biblioteca Nacional del Perú - 2016
Incluye referencias bibliográficas
Índice de topónimos respecto a sus significados -- Topónimos: castellano-aimara en Apurímac -- Topónimos de un término simple -- Topónimos compuestos de dos términos simples -- Topónimos formados por tres términos simples -- Topónimos conmemorativos en castellano -- Topónimos con desinencias.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13-6127-01 911.1 A88 Libro Bib. Esp. Antropología Estanteria (Libros) Disponible Consumo de dieta cariogenica y su relación con caries dental en alumnos de 12 - 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012 / Huber Jim Silvera Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Consumo de dieta cariogenica y su relación con caries dental en alumnos de 12 - 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Huber Jim Silvera Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 68 pàginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Consumo de dieta cariogénica y su relación con la caries dental en alumnos de 12 a 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012” tuvo como objetivo general determinar el consumo de Alimentos cariogénicos en relación a la caries dental. Los objetivos específicos fueron: determinar el tipo de alimentos cariogénicos, determinar la cantidad de alimentos cariogénicos que consumen los alumnos, determinar la prevalencia de caries dental y la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la caries dental. La investigación es de tipo descriptiva y analítica de corte transversal. La población estuvo constituida por 1933 alumnos de ambos sexos, pertenecientes a los 5 grados de estudios secundarios de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca; la muestra la constituyeron 160 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el método dietético para determinar el consumo de alimentos cariogénicos y la técnica fue la entrevista directa utilizando de la encuesta de recordatorio de 24 horas, por tres días, y posteriormente se recopilo el consumo y la cantidad de alimentos cariogénicos de la dieta, y también se les realizo un Odontograma para determinar el número de piezas dentarias cariadas.Los resultados obtenidos indican que el consumo de los alimentos cariogénicos por tipo y cantidad de carbohidratos es 36.6% de manzana y 38.6% de plátano; en cuanto a los disacáridos se tiene que el 45.8% consume azúcar, seguido de las bebidas gaseosas con 30.6%; respecto a los polisacáridos, el 23.6% consume papa, 22.6% de arroz y 32.2% de pan. Los alimentos altamente cariogénicos son el azúcar, las bebidas gaseosasy el pan; mientras que el arroz, la papa, el plátano y la manzana, son medianamente cariogénicos. Sobre la prevalencia de caries por el incide CPOD se observó que las mujeres tienen un índice más alto 10.2 y los varones tienen un índice de 6.8. En cuanto a la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental. El 38% de alumnos que consumen alimentos de alta acidogenicidad presentan un nivel de caries muy severa, del mismo modo el 24% consume alimentos de mediana acidogenicidad, y un nivel de caries muy severa. Según la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, ya que Xc=11.340 es mayor que la Xt=9.488, por tanto si existe relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca.
Palabras claves: dieta – cariogénica – acidogenicidad – alimentos - caries dental-Odontograma.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77440 Consumo de dieta cariogenica y su relación con caries dental en alumnos de 12 - 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012 [texto impreso] / Huber Jim Silvera Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 68 pàginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Consumo de dieta cariogénica y su relación con la caries dental en alumnos de 12 a 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012” tuvo como objetivo general determinar el consumo de Alimentos cariogénicos en relación a la caries dental. Los objetivos específicos fueron: determinar el tipo de alimentos cariogénicos, determinar la cantidad de alimentos cariogénicos que consumen los alumnos, determinar la prevalencia de caries dental y la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la caries dental. La investigación es de tipo descriptiva y analítica de corte transversal. La población estuvo constituida por 1933 alumnos de ambos sexos, pertenecientes a los 5 grados de estudios secundarios de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca; la muestra la constituyeron 160 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el método dietético para determinar el consumo de alimentos cariogénicos y la técnica fue la entrevista directa utilizando de la encuesta de recordatorio de 24 horas, por tres días, y posteriormente se recopilo el consumo y la cantidad de alimentos cariogénicos de la dieta, y también se les realizo un Odontograma para determinar el número de piezas dentarias cariadas.Los resultados obtenidos indican que el consumo de los alimentos cariogénicos por tipo y cantidad de carbohidratos es 36.6% de manzana y 38.6% de plátano; en cuanto a los disacáridos se tiene que el 45.8% consume azúcar, seguido de las bebidas gaseosas con 30.6%; respecto a los polisacáridos, el 23.6% consume papa, 22.6% de arroz y 32.2% de pan. Los alimentos altamente cariogénicos son el azúcar, las bebidas gaseosasy el pan; mientras que el arroz, la papa, el plátano y la manzana, son medianamente cariogénicos. Sobre la prevalencia de caries por el incide CPOD se observó que las mujeres tienen un índice más alto 10.2 y los varones tienen un índice de 6.8. En cuanto a la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental. El 38% de alumnos que consumen alimentos de alta acidogenicidad presentan un nivel de caries muy severa, del mismo modo el 24% consume alimentos de mediana acidogenicidad, y un nivel de caries muy severa. Según la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, ya que Xc=11.340 es mayor que la Xt=9.488, por tanto si existe relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca.
Palabras claves: dieta – cariogénica – acidogenicidad – alimentos - caries dental-Odontograma.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77440
Consumo de dieta cariogenica y su relación con caries dental en alumnos de 12 - 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012
El presente trabajo de investigación titulado “Consumo de dieta cariogénica y su relación con la caries dental en alumnos de 12 a 16 años de edad de la G.U.E. José Antonio Encinas. Juliaca - 2012” tuvo como objetivo general determinar el consumo de Alimentos cariogénicos en relación a la caries dental. Los objetivos específicos fueron: determinar el tipo de alimentos cariogénicos, determinar la cantidad de alimentos cariogénicos que consumen los alumnos, determinar la prevalencia de caries dental y la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la caries dental. La investigación es de tipo descriptiva y analítica de corte transversal. La población estuvo constituida por 1933 alumnos de ambos sexos, pertenecientes a los 5 grados de estudios secundarios de la G.U.E José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca; la muestra la constituyeron 160 estudiantes de ambos sexos. Se utilizó el método dietético para determinar el consumo de alimentos cariogénicos y la técnica fue la entrevista directa utilizando de la encuesta de recordatorio de 24 horas, por tres días, y posteriormente se recopilo el consumo y la cantidad de alimentos cariogénicos de la dieta, y también se les realizo un Odontograma para determinar el número de piezas dentarias cariadas.Los resultados obtenidos indican que el consumo de los alimentos cariogénicos por tipo y cantidad de carbohidratos es 36.6% de manzana y 38.6% de plátano; en cuanto a los disacáridos se tiene que el 45.8% consume azúcar, seguido de las bebidas gaseosas con 30.6%; respecto a los polisacáridos, el 23.6% consume papa, 22.6% de arroz y 32.2% de pan. Los alimentos altamente cariogénicos son el azúcar, las bebidas gaseosasy el pan; mientras que el arroz, la papa, el plátano y la manzana, son medianamente cariogénicos. Sobre la prevalencia de caries por el incide CPOD se observó que las mujeres tienen un índice más alto 10.2 y los varones tienen un índice de 6.8. En cuanto a la relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental. El 38% de alumnos que consumen alimentos de alta acidogenicidad presentan un nivel de caries muy severa, del mismo modo el 24% consume alimentos de mediana acidogenicidad, y un nivel de caries muy severa. Según la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, ya que Xc=11.340 es mayor que la Xt=9.488, por tanto si existe relación entre el consumo de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries dental de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca.
Palabras claves: dieta – cariogénica – acidogenicidad – alimentos - caries dental-Odontograma.
Silvera Quispe, Huber Jim - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0332-01 T0332 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T17521-23978-01 613.2083 S55 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoFactores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú 1996-2007 / INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática / Lima : INEI (2009)
Título : Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú 1996-2007 Tipo de documento: texto impreso Autores: INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, Autor Mención de edición: primera edición Editorial: Lima : INEI Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: Vol. 30: 77 página Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Nota de contenido: Fundamentos del problema -- Objetivos de la investigación -- Marco teórico -- Hipótesis -- Métodos -- Medición , análisis y resultados -- Discusiones y conclusiones -- Recomendaciones. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99605 Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú 1996-2007 [texto impreso] / INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, Autor . - primera edición . - Lima : INEI, 2009 . - Vol. 30: 77 página : diagramas, tablas ; 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Nota de contenido: Fundamentos del problema -- Objetivos de la investigación -- Marco teórico -- Hipótesis -- Métodos -- Medición , análisis y resultados -- Discusiones y conclusiones -- Recomendaciones. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99605
Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el Perú 1996-2007
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI - Lima : INEI - 2009
Incluye referencias bibliográficas
Fundamentos del problema -- Objetivos de la investigación -- Marco teórico -- Hipótesis -- Métodos -- Medición , análisis y resultados -- Discusiones y conclusiones -- Recomendaciones.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09-0321-01 613.2083 IF V.30 2009 Libros Bib. Esp. Trabajo Social Estanteria (Libros) Disponible 09-0322-02 613.2083 IF V.30 2009 Libros Bib. Esp. Trabajo Social Estanteria (Libros) Disponible Factores socioeconómicos que explican las desigualdades nutricionales de nuestros niños / INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática / Lima : INEI (2009)
Título : Factores socioeconómicos que explican las desigualdades nutricionales de nuestros niños : ¿por dónde hay que atacar? Tipo de documento: texto impreso Autores: INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, Autor Mención de edición: primera edición Editorial: Lima : INEI Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: Vol. 28: 63 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Nota de contenido: Fundamentos del problema -- Objetivos de la investigación -- Marco teórico -- Hipótesis -- Métodos -- Medición , análisis y resultados -- Discusiones -- Conclusiones -- Recomendaciones. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99613 Factores socioeconómicos que explican las desigualdades nutricionales de nuestros niños : ¿por dónde hay que atacar? [texto impreso] / INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, Autor . - primera edición . - Lima : INEI, 2009 . - Vol. 28: 63 páginas : diagramas, tablas ; 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Nota de contenido: Fundamentos del problema -- Objetivos de la investigación -- Marco teórico -- Hipótesis -- Métodos -- Medición , análisis y resultados -- Discusiones -- Conclusiones -- Recomendaciones. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99613
Factores socioeconómicos que explican las desigualdades nutricionales de nuestros niños
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI - Lima : INEI - 2009
Incluye referencias bibliográficas
Fundamentos del problema -- Objetivos de la investigación -- Marco teórico -- Hipótesis -- Métodos -- Medición , análisis y resultados -- Discusiones -- Conclusiones -- Recomendaciones.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09-0329-01 613.2083 IF V.28 2009 Libros Bib. Esp. Trabajo Social Estanteria (Libros) Disponible Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida / Washington : Organización Panamericana de la Salud (1997)
Título : Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida Tipo de documento: texto impreso Autores: O'Donnell, Alejandro, Editor científico ; O'Donnell, Alejandro, Editor científico ; O'Donnell, Alejandro, Editor científico ; Bengoa, José Ma., Editor científico ; Bengoa, José Ma., Editor científico ; Bengoa, José Ma., Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Washington : Organización Panamericana de la Salud Fecha de publicación: 1997 Colección: Programa Ampliado de Libros de Textos (Paltex) Número de páginas: viii, 496 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-92-75-32220-8 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo, colección indeterminada Idioma : Español (spa) Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16401 Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida [texto impreso] / O'Donnell, Alejandro, Editor científico ; O'Donnell, Alejandro, Editor científico ; O'Donnell, Alejandro, Editor científico ; Bengoa, José Ma., Editor científico ; Bengoa, José Ma., Editor científico ; Bengoa, José Ma., Editor científico . - Primera edición . - Washington : Organización Panamericana de la Salud, 1997 . - viii, 496 páginas : diagramas, tablas ; 22 cm. - (Programa Ampliado de Libros de Textos (Paltex)) .
ISBN : 978-92-75-32220-8
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo, colección indeterminada
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 911.1 Tratamiento geográfico y de personas Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16401
Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida
Washington : Organización Panamericana de la Salud - 1997
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo, colección indeterminada
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13546-48956-01 613.2083 O34 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible 13546-48958-02 613.2083 O34 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible 13546-48957-03 613.2083 O34 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible 13546-52459-04 613.2083 O34 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible Estado nutricional y rendimiento académico en las areas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de educación secundaria Independencia Nacional Puno-2008 / Agripina Maria Percca Cutipa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2010)
PermalinkRelación del Nivel de Conocimiento, Creencias y Actitudes con los Factores Socioculturales de la Lactancia Materna en Madres con Niños Menores de 2 Años de Edad que Asisten al Consultorio Niño Sano del Hospital Lucio Aldazabal Pauca de la Ciudad de Huancané - Setiembre – Diciembre del 2013 / Leidi Yandery Ponce Laura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Permalink