Bib. Esp. Ing Civil
Refinar búsquedaAnálisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos / David Chata Pacompia / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
Título : Análisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos Tipo de documento: documento electrónico Autores: David Chata Pacompia, Autor ; Wilson Cusi Tito, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 173 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Uno de los problemas ambientales durante los últimos años, el desarrollo de los residuos fuertes se ha expandido fundamentalmente, causando problemas de bienestar y ecológicos. Para proponer una opción que modere este tipo de problemáticas, se estudia la reutilización de material reciclado tereftalato de polietileno (PET) en calidad de equilibrado de suelos gruesos en las vías urbanas de la Ciudad de Puno. El PET está previsto para trabajar sobre las propiedades mecánicas del suelo natural que se encuentra en investigación. El objetivo de esta investigación es determinar la capacidad portante de la sub-base granular incorporando material reciclable polietileno tereftalato (PET), con la finalidad de mejorar la estructura de una carretera ya sea para pavimento flexible, rígida o articulado. Para la determinación de esta investigación, primero se recolectaron las muestras de las calicatas de las vías urbanas de la ciudad de Puno y por otro lado también se recolecto la muestra de suelo granular de la cantera de Salcedo el cual también se encuentra en el distrito de Puno, posteriormente las muestran fueron trasladados al laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y finalmente para concluir con los ensayos de laboratorio se trasladó hasta el laboratorio de Geotecnia, Pavimentos y Construcciones de la Ciudad de Juliaca. La investigación refleja del tipo de suelo y las conmutaciones de sus propiedades mecánicas con los ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio, donde luego se logra determinarse que su índice de resistencia del suelo granular mejora, por lo que en su estado natural sin adición del estabilizador de PET se obtuvo 62.4% de CBR. Adicionando el estabilizador PET en porcentajes de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% se obtuvo los siguientes valores 62.4%, 72.6%, 75.1%, 71.2%, 62.5% y 59.0% de CBR al 100% respectivamente. Finalmente, al agregar 4% de PET el suelo en estudio, mejora su índice de resistencia el cual indica que si es apto para la sub base de la estructura de una vía urbana ya sea pavimentos flexibles, rígidos y articulados. Todo ello siempre teniendo en cuenta a las normas peruanas vigentes que tenemos en nuestro país. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18756 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119271 Análisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos [documento electrónico] / David Chata Pacompia, Autor ; Wilson Cusi Tito, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2022 . - 173 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Uno de los problemas ambientales durante los últimos años, el desarrollo de los residuos fuertes se ha expandido fundamentalmente, causando problemas de bienestar y ecológicos. Para proponer una opción que modere este tipo de problemáticas, se estudia la reutilización de material reciclado tereftalato de polietileno (PET) en calidad de equilibrado de suelos gruesos en las vías urbanas de la Ciudad de Puno. El PET está previsto para trabajar sobre las propiedades mecánicas del suelo natural que se encuentra en investigación. El objetivo de esta investigación es determinar la capacidad portante de la sub-base granular incorporando material reciclable polietileno tereftalato (PET), con la finalidad de mejorar la estructura de una carretera ya sea para pavimento flexible, rígida o articulado. Para la determinación de esta investigación, primero se recolectaron las muestras de las calicatas de las vías urbanas de la ciudad de Puno y por otro lado también se recolecto la muestra de suelo granular de la cantera de Salcedo el cual también se encuentra en el distrito de Puno, posteriormente las muestran fueron trasladados al laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y finalmente para concluir con los ensayos de laboratorio se trasladó hasta el laboratorio de Geotecnia, Pavimentos y Construcciones de la Ciudad de Juliaca. La investigación refleja del tipo de suelo y las conmutaciones de sus propiedades mecánicas con los ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio, donde luego se logra determinarse que su índice de resistencia del suelo granular mejora, por lo que en su estado natural sin adición del estabilizador de PET se obtuvo 62.4% de CBR. Adicionando el estabilizador PET en porcentajes de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% se obtuvo los siguientes valores 62.4%, 72.6%, 75.1%, 71.2%, 62.5% y 59.0% de CBR al 100% respectivamente. Finalmente, al agregar 4% de PET el suelo en estudio, mejora su índice de resistencia el cual indica que si es apto para la sub base de la estructura de una vía urbana ya sea pavimentos flexibles, rígidos y articulados. Todo ello siempre teniendo en cuenta a las normas peruanas vigentes que tenemos en nuestro país. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18756 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119271
Análisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos
Uno de los problemas ambientales durante los últimos años, el desarrollo de los residuos fuertes se ha expandido fundamentalmente, causando problemas de bienestar y ecológicos. Para proponer una opción que modere este tipo de problemáticas, se estudia la reutilización de material reciclado tereftalato de polietileno (PET) en calidad de equilibrado de suelos gruesos en las vías urbanas de la Ciudad de Puno. El PET está previsto para trabajar sobre las propiedades mecánicas del suelo natural que se encuentra en investigación. El objetivo de esta investigación es determinar la capacidad portante de la sub-base granular incorporando material reciclable polietileno tereftalato (PET), con la finalidad de mejorar la estructura de una carretera ya sea para pavimento flexible, rígida o articulado. Para la determinación de esta investigación, primero se recolectaron las muestras de las calicatas de las vías urbanas de la ciudad de Puno y por otro lado también se recolecto la muestra de suelo granular de la cantera de Salcedo el cual también se encuentra en el distrito de Puno, posteriormente las muestran fueron trasladados al laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y finalmente para concluir con los ensayos de laboratorio se trasladó hasta el laboratorio de Geotecnia, Pavimentos y Construcciones de la Ciudad de Juliaca. La investigación refleja del tipo de suelo y las conmutaciones de sus propiedades mecánicas con los ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio, donde luego se logra determinarse que su índice de resistencia del suelo granular mejora, por lo que en su estado natural sin adición del estabilizador de PET se obtuvo 62.4% de CBR. Adicionando el estabilizador PET en porcentajes de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% se obtuvo los siguientes valores 62.4%, 72.6%, 75.1%, 71.2%, 62.5% y 59.0% de CBR al 100% respectivamente. Finalmente, al agregar 4% de PET el suelo en estudio, mejora su índice de resistencia el cual indica que si es apto para la sub base de la estructura de una vía urbana ya sea pavimentos flexibles, rígidos y articulados. Todo ello siempre teniendo en cuenta a las normas peruanas vigentes que tenemos en nuestro país.
Chata Pacompia, DavidCusi Tito, Wilson - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2022
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0097-01 DE0097 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente / Ludvik Vilem Arias Villanueva / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2019)
![]()
Título : Análisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ludvik Vilem Arias Villanueva, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 155 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tiene por objetivo el análisis de las características geométricas de la vía Puno – Laraqueri las cuales inciden en los accidentes de tránsito con respecto a la diferencia de estos elementos en campos con los estipulados en la normatividad vigente, para lo cual en primer lugar se hizo la identificación de los tramos de concentración de accidentes (TCA); se tomó los datos de los accidentes ocurridos en los periodos 2017 y 2018, dentro de los Km 00+000 al Km 40+000. Se identificó 7 tramos de concentración de accidentes, mediante los métodos propuestos por la Transportation Research Board (TRB) (EEUU), los cuales son: El método del número de accidentes; método de la tasa de accidentes; método del número – tasa de accidentes y método del control de la calidad de la tasa, siendo estos 7 tramos los comprendidos de los Km 10+000 – Km 11+000, Km 18+000 – Km 19+000, Km 24+000 – Km 25+000, Km 25+000 – Km 26+000, Km 29+000 – Km 30+000, Km 31+000 – Km 32+000, Km 39+000 – Km 40+000. Posteriormente se hizo la comparación de calzada, berma, peralte y radio de curva con respecto a la norma vigente Diseño Geométrico DG-2018, siendo los requerimientos mínimos de, 7.20m para calzada, 2.0m para berma, 230m radio mínimo y un rango de 2% - 8% de peralte. Se identificó el incumplimiento de calzada y berma en todos los tramos en estudio y el incumplimiento de un (01) radio mínimo en el tramo del Km 29+000, lo cual determina la incidencia directa de las características geométricas en los accidentes, por lo que se hizo el replanteo de estos elementos geométricos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12679 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119055 Análisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente [documento electrónico] / Ludvik Vilem Arias Villanueva, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2019 . - 155 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tiene por objetivo el análisis de las características geométricas de la vía Puno – Laraqueri las cuales inciden en los accidentes de tránsito con respecto a la diferencia de estos elementos en campos con los estipulados en la normatividad vigente, para lo cual en primer lugar se hizo la identificación de los tramos de concentración de accidentes (TCA); se tomó los datos de los accidentes ocurridos en los periodos 2017 y 2018, dentro de los Km 00+000 al Km 40+000. Se identificó 7 tramos de concentración de accidentes, mediante los métodos propuestos por la Transportation Research Board (TRB) (EEUU), los cuales son: El método del número de accidentes; método de la tasa de accidentes; método del número – tasa de accidentes y método del control de la calidad de la tasa, siendo estos 7 tramos los comprendidos de los Km 10+000 – Km 11+000, Km 18+000 – Km 19+000, Km 24+000 – Km 25+000, Km 25+000 – Km 26+000, Km 29+000 – Km 30+000, Km 31+000 – Km 32+000, Km 39+000 – Km 40+000. Posteriormente se hizo la comparación de calzada, berma, peralte y radio de curva con respecto a la norma vigente Diseño Geométrico DG-2018, siendo los requerimientos mínimos de, 7.20m para calzada, 2.0m para berma, 230m radio mínimo y un rango de 2% - 8% de peralte. Se identificó el incumplimiento de calzada y berma en todos los tramos en estudio y el incumplimiento de un (01) radio mínimo en el tramo del Km 29+000, lo cual determina la incidencia directa de las características geométricas en los accidentes, por lo que se hizo el replanteo de estos elementos geométricos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12679 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119055
Análisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente
La presente investigación tiene por objetivo el análisis de las características geométricas de la vía Puno – Laraqueri las cuales inciden en los accidentes de tránsito con respecto a la diferencia de estos elementos en campos con los estipulados en la normatividad vigente, para lo cual en primer lugar se hizo la identificación de los tramos de concentración de accidentes (TCA); se tomó los datos de los accidentes ocurridos en los periodos 2017 y 2018, dentro de los Km 00+000 al Km 40+000. Se identificó 7 tramos de concentración de accidentes, mediante los métodos propuestos por la Transportation Research Board (TRB) (EEUU), los cuales son: El método del número de accidentes; método de la tasa de accidentes; método del número – tasa de accidentes y método del control de la calidad de la tasa, siendo estos 7 tramos los comprendidos de los Km 10+000 – Km 11+000, Km 18+000 – Km 19+000, Km 24+000 – Km 25+000, Km 25+000 – Km 26+000, Km 29+000 – Km 30+000, Km 31+000 – Km 32+000, Km 39+000 – Km 40+000. Posteriormente se hizo la comparación de calzada, berma, peralte y radio de curva con respecto a la norma vigente Diseño Geométrico DG-2018, siendo los requerimientos mínimos de, 7.20m para calzada, 2.0m para berma, 230m radio mínimo y un rango de 2% - 8% de peralte. Se identificó el incumplimiento de calzada y berma en todos los tramos en estudio y el incumplimiento de un (01) radio mínimo en el tramo del Km 29+000, lo cual determina la incidencia directa de las características geométricas en los accidentes, por lo que se hizo el replanteo de estos elementos geométricos.
Arias Villanueva, Ludvik Vilem - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2019
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0007-01 DET0007 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017 / Florentino Salomón Lipa Mamani / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2019)
![]()
Título : Análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Florentino Salomón Lipa Mamani, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 259 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Hoy en día aumenta la necesidad del uso de hormigón para la preparación de concreto por parte de los usuarios particulares que no tienen conocimiento o no cuentan con asesoramiento técnico de profesionales de especialidad, lo cual representa un problema real con el prematuro deterioro de las infraestructuras. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar comparativamente la calidad de los agregados y su influencia en el concreto de las canteras Cutimbo y Santa María, teniendo como objetivo principal, realizar un estudio de las características físicas, químicas y mecánicas para este fin se tomaron tres muestras de agregado por cada cantera. Para la exploración y localización de los bancos de materiales se llevan a cabo por métodos exploratorios, como son: por reconocimiento terrestre directo y método experimental. Los resultados en el análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras son los siguientes: peso específico del agregado fino y grueso es de 2.38gr/cc y 2.37gr/cc (Cutimbo) y 2.45 gr/cc y 2.43 gr/cc (Santa María), Los análisis de compresión simple a la resistencia promedio final es de 105.9%, 130.06 % (Cutimbo, Santa María) respectivamente con un diseño de 210 Kg/cm2 a los 28 días. En desgaste por abrasión llega, con 25.89% (Santa María) y 22.76% (Cutimbo), análisis de costos por m3 de la cantera es de s/. 380.43 por m3 (Santa María) y s/. 361.28 por m3 (Cutimbo). La presente investigación permite concluir que los agregados de la cantera Santa María es óptimo para la elaboración de concreto para la ciudad de Puno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15729 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119054 Análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017 [documento electrónico] / Florentino Salomón Lipa Mamani, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2019 . - 259 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Hoy en día aumenta la necesidad del uso de hormigón para la preparación de concreto por parte de los usuarios particulares que no tienen conocimiento o no cuentan con asesoramiento técnico de profesionales de especialidad, lo cual representa un problema real con el prematuro deterioro de las infraestructuras. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar comparativamente la calidad de los agregados y su influencia en el concreto de las canteras Cutimbo y Santa María, teniendo como objetivo principal, realizar un estudio de las características físicas, químicas y mecánicas para este fin se tomaron tres muestras de agregado por cada cantera. Para la exploración y localización de los bancos de materiales se llevan a cabo por métodos exploratorios, como son: por reconocimiento terrestre directo y método experimental. Los resultados en el análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras son los siguientes: peso específico del agregado fino y grueso es de 2.38gr/cc y 2.37gr/cc (Cutimbo) y 2.45 gr/cc y 2.43 gr/cc (Santa María), Los análisis de compresión simple a la resistencia promedio final es de 105.9%, 130.06 % (Cutimbo, Santa María) respectivamente con un diseño de 210 Kg/cm2 a los 28 días. En desgaste por abrasión llega, con 25.89% (Santa María) y 22.76% (Cutimbo), análisis de costos por m3 de la cantera es de s/. 380.43 por m3 (Santa María) y s/. 361.28 por m3 (Cutimbo). La presente investigación permite concluir que los agregados de la cantera Santa María es óptimo para la elaboración de concreto para la ciudad de Puno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15729 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119054
Análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017
Hoy en día aumenta la necesidad del uso de hormigón para la preparación de concreto por parte de los usuarios particulares que no tienen conocimiento o no cuentan con asesoramiento técnico de profesionales de especialidad, lo cual representa un problema real con el prematuro deterioro de las infraestructuras. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar comparativamente la calidad de los agregados y su influencia en el concreto de las canteras Cutimbo y Santa María, teniendo como objetivo principal, realizar un estudio de las características físicas, químicas y mecánicas para este fin se tomaron tres muestras de agregado por cada cantera. Para la exploración y localización de los bancos de materiales se llevan a cabo por métodos exploratorios, como son: por reconocimiento terrestre directo y método experimental. Los resultados en el análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras son los siguientes: peso específico del agregado fino y grueso es de 2.38gr/cc y 2.37gr/cc (Cutimbo) y 2.45 gr/cc y 2.43 gr/cc (Santa María), Los análisis de compresión simple a la resistencia promedio final es de 105.9%, 130.06 % (Cutimbo, Santa María) respectivamente con un diseño de 210 Kg/cm2 a los 28 días. En desgaste por abrasión llega, con 25.89% (Santa María) y 22.76% (Cutimbo), análisis de costos por m3 de la cantera es de s/. 380.43 por m3 (Santa María) y s/. 361.28 por m3 (Cutimbo). La presente investigación permite concluir que los agregados de la cantera Santa María es óptimo para la elaboración de concreto para la ciudad de Puno.
Lipa Mamani, Florentino Salomón - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2019
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0006-01 DET0006 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022 / Renso Yana Sucasaca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
Título : Análisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Renso Yana Sucasaca, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 131 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación tiene como objetivo principal comparar las metodologías para determinar la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga. Este estudio es especialmente relevante para determinar la resistencia del suelo de fundación de manera directa y confiable mediante pruebas in situ. Se empleó una metodología de diseño comparativo de resistencia de suelos, utilizando 9 especímenes para la prueba de compresión triaxial y 3 unidades de prueba in situ. El estudio es de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo. Los suelos según (SUCS) se clasifican como CH (arcilla de alta plasticidad) y se identificaron como suelos sobreconsolidados con un esfuerzo de preconsolidación de 88.3 kpa según la prueba de consolidación unidimensional. La resistencia admisible de suelos según la ecuación de Skempton en función a parámetros de resistencia obtenidos del ensayo triaxial (UU), fue de 88.05 kpa. En contraste, las pruebas in situ dan valores de resistencia admisible de acuerdo con diferentes criterios: según ASTM 1194, los resultados son 117.67, 106.0 y 114.67 kpa; según Terzaghi y Peck, fueron de 139.50, 126.5 y 146.0 kpa; y siguiendo el criterio Manual de Monitoreo de Pruebas de Ingeniería Geotécnica, 2005 fueron 99.5 kpa, 89.5 kpa y 104.0 kpa respectivamente para las pruebas en campo. En conclusión, las pruebas directas in situ son una fuente confiable para la toma de decisiones en el diseño de elementos estructurales como zapatas superficiales, ya que proporcionan resultados más realistas de la capacidad portante del suelo en comparación con los métodos indirectos de laboratorio. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22400 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119326 Análisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022 [documento electrónico] / Renso Yana Sucasaca, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2024 . - 131 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo principal comparar las metodologías para determinar la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga. Este estudio es especialmente relevante para determinar la resistencia del suelo de fundación de manera directa y confiable mediante pruebas in situ. Se empleó una metodología de diseño comparativo de resistencia de suelos, utilizando 9 especímenes para la prueba de compresión triaxial y 3 unidades de prueba in situ. El estudio es de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo. Los suelos según (SUCS) se clasifican como CH (arcilla de alta plasticidad) y se identificaron como suelos sobreconsolidados con un esfuerzo de preconsolidación de 88.3 kpa según la prueba de consolidación unidimensional. La resistencia admisible de suelos según la ecuación de Skempton en función a parámetros de resistencia obtenidos del ensayo triaxial (UU), fue de 88.05 kpa. En contraste, las pruebas in situ dan valores de resistencia admisible de acuerdo con diferentes criterios: según ASTM 1194, los resultados son 117.67, 106.0 y 114.67 kpa; según Terzaghi y Peck, fueron de 139.50, 126.5 y 146.0 kpa; y siguiendo el criterio Manual de Monitoreo de Pruebas de Ingeniería Geotécnica, 2005 fueron 99.5 kpa, 89.5 kpa y 104.0 kpa respectivamente para las pruebas en campo. En conclusión, las pruebas directas in situ son una fuente confiable para la toma de decisiones en el diseño de elementos estructurales como zapatas superficiales, ya que proporcionan resultados más realistas de la capacidad portante del suelo en comparación con los métodos indirectos de laboratorio. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22400 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119326
Análisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022
Esta investigación tiene como objetivo principal comparar las metodologías para determinar la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga. Este estudio es especialmente relevante para determinar la resistencia del suelo de fundación de manera directa y confiable mediante pruebas in situ. Se empleó una metodología de diseño comparativo de resistencia de suelos, utilizando 9 especímenes para la prueba de compresión triaxial y 3 unidades de prueba in situ. El estudio es de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo. Los suelos según (SUCS) se clasifican como CH (arcilla de alta plasticidad) y se identificaron como suelos sobreconsolidados con un esfuerzo de preconsolidación de 88.3 kpa según la prueba de consolidación unidimensional. La resistencia admisible de suelos según la ecuación de Skempton en función a parámetros de resistencia obtenidos del ensayo triaxial (UU), fue de 88.05 kpa. En contraste, las pruebas in situ dan valores de resistencia admisible de acuerdo con diferentes criterios: según ASTM 1194, los resultados son 117.67, 106.0 y 114.67 kpa; según Terzaghi y Peck, fueron de 139.50, 126.5 y 146.0 kpa; y siguiendo el criterio Manual de Monitoreo de Pruebas de Ingeniería Geotécnica, 2005 fueron 99.5 kpa, 89.5 kpa y 104.0 kpa respectivamente para las pruebas en campo. En conclusión, las pruebas directas in situ son una fuente confiable para la toma de decisiones en el diseño de elementos estructurales como zapatas superficiales, ya que proporcionan resultados más realistas de la capacidad portante del suelo en comparación con los métodos indirectos de laboratorio.
Yana Sucasaca, Renso - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2024
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0178-01 DET0178 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo del concreto con refuerzo de acero tradicional y fibras de acero FF1 para losas industriales del depósito de concentrados Callao, 2020 / Marelin Yeni Humpiri Chata / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
Título : Análisis comparativo del concreto con refuerzo de acero tradicional y fibras de acero FF1 para losas industriales del depósito de concentrados Callao, 2020 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marelin Yeni Humpiri Chata, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 153 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: En el país cada vez hay más industrias mineras y logísticas que por ser de tipo industrial requieren diseños de losas eficientes. El problema de los propietarios es que no identifican la mejor alternativa en cuanto a la construcción de la losa. Ante esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la mejor alternativa al comparar las propiedades mecánicas, costos y tiempos del concreto con refuerzo de acero tradicional y del concreto con fibras de acero FF1 para las losas industriales del depósito de concentrados Callao. Esta investigación planteó diseñar la losa a través de dos normas: norma americana ACI360R-10 y reporte técnico británico TR-34. Asimismo, la muestra de este estudio se conformó por cuatro tramos de losas del proyecto en Impala Terminals S.A.C. Para comparar las propiedades mecánicas del concreto se realizaron ensayos de revenimiento in situ, ensayos a la compresión y flexión en laboratorio. Para comparar los costos y tiempos se evaluaron: costos unitarios, presupuestos, rendimientos y cronogramas de ejecución. Las herramientas que se utilizaron fueron los certificados, protocolos y planos. Finalmente, se concluyó que una losa de concreto con fibras de acero FF1 es una mejor alternativa a comparación de una losa de concreto con acero tradicional, debido a que el concreto con fibras de acero FF1 pudo incrementar un 5 % la resistencia a la compresión y un 12 % la resistencia a la flexión. En cuanto a los costos, se pudo generar ahorro de un 10 % y en tiempos un 9 %, en comparación de un concreto con acero tradicional. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19463 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119129 Análisis comparativo del concreto con refuerzo de acero tradicional y fibras de acero FF1 para losas industriales del depósito de concentrados Callao, 2020 [documento electrónico] / Marelin Yeni Humpiri Chata, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2022 . - 153 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el país cada vez hay más industrias mineras y logísticas que por ser de tipo industrial requieren diseños de losas eficientes. El problema de los propietarios es que no identifican la mejor alternativa en cuanto a la construcción de la losa. Ante esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la mejor alternativa al comparar las propiedades mecánicas, costos y tiempos del concreto con refuerzo de acero tradicional y del concreto con fibras de acero FF1 para las losas industriales del depósito de concentrados Callao. Esta investigación planteó diseñar la losa a través de dos normas: norma americana ACI360R-10 y reporte técnico británico TR-34. Asimismo, la muestra de este estudio se conformó por cuatro tramos de losas del proyecto en Impala Terminals S.A.C. Para comparar las propiedades mecánicas del concreto se realizaron ensayos de revenimiento in situ, ensayos a la compresión y flexión en laboratorio. Para comparar los costos y tiempos se evaluaron: costos unitarios, presupuestos, rendimientos y cronogramas de ejecución. Las herramientas que se utilizaron fueron los certificados, protocolos y planos. Finalmente, se concluyó que una losa de concreto con fibras de acero FF1 es una mejor alternativa a comparación de una losa de concreto con acero tradicional, debido a que el concreto con fibras de acero FF1 pudo incrementar un 5 % la resistencia a la compresión y un 12 % la resistencia a la flexión. En cuanto a los costos, se pudo generar ahorro de un 10 % y en tiempos un 9 %, en comparación de un concreto con acero tradicional. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19463 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119129
Análisis comparativo del concreto con refuerzo de acero tradicional y fibras de acero FF1 para losas industriales del depósito de concentrados Callao, 2020
En el país cada vez hay más industrias mineras y logísticas que por ser de tipo industrial requieren diseños de losas eficientes. El problema de los propietarios es que no identifican la mejor alternativa en cuanto a la construcción de la losa. Ante esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la mejor alternativa al comparar las propiedades mecánicas, costos y tiempos del concreto con refuerzo de acero tradicional y del concreto con fibras de acero FF1 para las losas industriales del depósito de concentrados Callao. Esta investigación planteó diseñar la losa a través de dos normas: norma americana ACI360R-10 y reporte técnico británico TR-34. Asimismo, la muestra de este estudio se conformó por cuatro tramos de losas del proyecto en Impala Terminals S.A.C. Para comparar las propiedades mecánicas del concreto se realizaron ensayos de revenimiento in situ, ensayos a la compresión y flexión en laboratorio. Para comparar los costos y tiempos se evaluaron: costos unitarios, presupuestos, rendimientos y cronogramas de ejecución. Las herramientas que se utilizaron fueron los certificados, protocolos y planos. Finalmente, se concluyó que una losa de concreto con fibras de acero FF1 es una mejor alternativa a comparación de una losa de concreto con acero tradicional, debido a que el concreto con fibras de acero FF1 pudo incrementar un 5 % la resistencia a la compresión y un 12 % la resistencia a la flexión. En cuanto a los costos, se pudo generar ahorro de un 10 % y en tiempos un 9 %, en comparación de un concreto con acero tradicional.
Humpiri Chata, Marelin Yeni - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2022
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0049-01 DET0049 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de costos de construcción, operación y mantenimiento para dos alternativas de superestructura en un intercambio vial a desnivel en la ciudad de Juliaca / Roy Alexis Renzo Mamani Quispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
Título : Análisis comparativo de costos de construcción, operación y mantenimiento para dos alternativas de superestructura en un intercambio vial a desnivel en la ciudad de Juliaca Tipo de documento: documento electrónico Autores: Roy Alexis Renzo Mamani Quispe, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 353 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación busca determinar la mejor alternativa entre dos sistemas estructurales de superestructura para el intercambio vial del saldo de obra “Creación de intercambio vial a desnivel en la intersección de las av. Circunvalación Norte y av. Independencia, en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román – Puno”, bajo los criterios de comparación de costo de construcción, costo de operación y mantenimiento, y el peso propio total. Los pilares y estribos del intercambio a desnivel mencionado ya fueron construidos en dos vías con seis tramos continuos de 30 metros cada una. La investigación es a nivel correlacional, donde se tiene como variable independiente al análisis comparativo del sistema estructural de dos alternativas, las cuales son sistema viga losa; la primera con vigas postensadas y la segunda con vigas metálicas, como variables dependientes se tienen el costo de construcción, costos de operación y mantenimiento y peso propio total, las cuales fueron determinadas en base al diseño estructural de ambas alternativas. El costo de construcción de la alternativa con vigas postensadas asciende a S/ 7’612,655.00, frente a S/ 9’472,149.38 para la otra alternativa, resultando un 19.63% más económico. La operación y mantenimiento de alternativa con vigas metálicas, en 20 años, cuesta S/ 1’845,930.49 frente a S/ 1’387,937.20 para la otra alternativa, resultado mayor en 24.81%. Un tramo de la alternativa con vigas postensadas resulta un 53.61% más pesado que un tramo equivalente de la otra alternativa. Finalmente se ha concluido que la alternativa con vigas postensadas resulta mejor bajo los criterios mencionados. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20424 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119170 Análisis comparativo de costos de construcción, operación y mantenimiento para dos alternativas de superestructura en un intercambio vial a desnivel en la ciudad de Juliaca [documento electrónico] / Roy Alexis Renzo Mamani Quispe, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2023 . - 353 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación busca determinar la mejor alternativa entre dos sistemas estructurales de superestructura para el intercambio vial del saldo de obra “Creación de intercambio vial a desnivel en la intersección de las av. Circunvalación Norte y av. Independencia, en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román – Puno”, bajo los criterios de comparación de costo de construcción, costo de operación y mantenimiento, y el peso propio total. Los pilares y estribos del intercambio a desnivel mencionado ya fueron construidos en dos vías con seis tramos continuos de 30 metros cada una. La investigación es a nivel correlacional, donde se tiene como variable independiente al análisis comparativo del sistema estructural de dos alternativas, las cuales son sistema viga losa; la primera con vigas postensadas y la segunda con vigas metálicas, como variables dependientes se tienen el costo de construcción, costos de operación y mantenimiento y peso propio total, las cuales fueron determinadas en base al diseño estructural de ambas alternativas. El costo de construcción de la alternativa con vigas postensadas asciende a S/ 7’612,655.00, frente a S/ 9’472,149.38 para la otra alternativa, resultando un 19.63% más económico. La operación y mantenimiento de alternativa con vigas metálicas, en 20 años, cuesta S/ 1’845,930.49 frente a S/ 1’387,937.20 para la otra alternativa, resultado mayor en 24.81%. Un tramo de la alternativa con vigas postensadas resulta un 53.61% más pesado que un tramo equivalente de la otra alternativa. Finalmente se ha concluido que la alternativa con vigas postensadas resulta mejor bajo los criterios mencionados. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20424 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119170
Análisis comparativo de costos de construcción, operación y mantenimiento para dos alternativas de superestructura en un intercambio vial a desnivel en la ciudad de Juliaca
La presente investigación busca determinar la mejor alternativa entre dos sistemas estructurales de superestructura para el intercambio vial del saldo de obra “Creación de intercambio vial a desnivel en la intersección de las av. Circunvalación Norte y av. Independencia, en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román – Puno”, bajo los criterios de comparación de costo de construcción, costo de operación y mantenimiento, y el peso propio total. Los pilares y estribos del intercambio a desnivel mencionado ya fueron construidos en dos vías con seis tramos continuos de 30 metros cada una. La investigación es a nivel correlacional, donde se tiene como variable independiente al análisis comparativo del sistema estructural de dos alternativas, las cuales son sistema viga losa; la primera con vigas postensadas y la segunda con vigas metálicas, como variables dependientes se tienen el costo de construcción, costos de operación y mantenimiento y peso propio total, las cuales fueron determinadas en base al diseño estructural de ambas alternativas. El costo de construcción de la alternativa con vigas postensadas asciende a S/ 7’612,655.00, frente a S/ 9’472,149.38 para la otra alternativa, resultando un 19.63% más económico. La operación y mantenimiento de alternativa con vigas metálicas, en 20 años, cuesta S/ 1’845,930.49 frente a S/ 1’387,937.20 para la otra alternativa, resultado mayor en 24.81%. Un tramo de la alternativa con vigas postensadas resulta un 53.61% más pesado que un tramo equivalente de la otra alternativa. Finalmente se ha concluido que la alternativa con vigas postensadas resulta mejor bajo los criterios mencionados.
Mamani Quispe, Roy Alexis Renzo - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2023
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0131-01 DET0131 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo del diseño de mezcla asfaltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de cantera Cabanilla, Puno 2022 / Oscar Arturo Vilca Ccoa / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
Título : Análisis comparativo del diseño de mezcla asfaltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de cantera Cabanilla, Puno 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Oscar Arturo Vilca Ccoa, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 194 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se centra en resolver la problemática existente en la región de Puno la cual está relacionada con los botaderos a cielo abierto, los cuales tienen un impacto negativo en el medio ambiente, especialmente cuando se mezclan con desechos orgánicos e inorgánicos. Donde se planteó el objetivo de comparar las propiedades de mezcla asfáltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de la cantera Cabanilla, Puno 2022. Se realizaron ensayos de porcentajes de vacíos de aire, estabilidad y flujo, tres muestras para la muestra patrón y las adiciones de polímeros. La metodología tiene nivel correlacional, diseño experimental, tipo aplicativo y enfoque cuantitativo. Como resultados se obtuvo, los porcentajes de vacíos para la mezcla convencional es 3.56%, adicionando PET en 2.00%, 4.00% y 8.00%, se obtiene 3.77%, 4.16% y 5.27% y adicionando PET+SBS se obtiene 3.75%, 4.12% y 5.15%. El flujo de la mezcla tradicional es 1287.30 kg y 12.93mm respectivamente, adicionando PET en 2.00%, 4.00% y 8.00% se obtuvo el flujo es 12.67mm, 13.27mm y 16.33mm y una estabilidad de 1235.21 kg, 1308,64 kg y 1326,09 kg y con PET+SBS con 2.00%, 4.00% y con 8.00% el flujo es 12.53mm, 13.20mm y 16.00mm, la estabilidad es de 1289.53 kg, 1314.49 kg y 1330.20 kg. Se concluye que adicionando un porcentaje de 4.5% de PET y PET+SBS se obtienen datos que se encuentran dentro de las exigencias de las normativas. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20849 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119149 Análisis comparativo del diseño de mezcla asfaltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de cantera Cabanilla, Puno 2022 [documento electrónico] / Oscar Arturo Vilca Ccoa, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2023 . - 194 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se centra en resolver la problemática existente en la región de Puno la cual está relacionada con los botaderos a cielo abierto, los cuales tienen un impacto negativo en el medio ambiente, especialmente cuando se mezclan con desechos orgánicos e inorgánicos. Donde se planteó el objetivo de comparar las propiedades de mezcla asfáltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de la cantera Cabanilla, Puno 2022. Se realizaron ensayos de porcentajes de vacíos de aire, estabilidad y flujo, tres muestras para la muestra patrón y las adiciones de polímeros. La metodología tiene nivel correlacional, diseño experimental, tipo aplicativo y enfoque cuantitativo. Como resultados se obtuvo, los porcentajes de vacíos para la mezcla convencional es 3.56%, adicionando PET en 2.00%, 4.00% y 8.00%, se obtiene 3.77%, 4.16% y 5.27% y adicionando PET+SBS se obtiene 3.75%, 4.12% y 5.15%. El flujo de la mezcla tradicional es 1287.30 kg y 12.93mm respectivamente, adicionando PET en 2.00%, 4.00% y 8.00% se obtuvo el flujo es 12.67mm, 13.27mm y 16.33mm y una estabilidad de 1235.21 kg, 1308,64 kg y 1326,09 kg y con PET+SBS con 2.00%, 4.00% y con 8.00% el flujo es 12.53mm, 13.20mm y 16.00mm, la estabilidad es de 1289.53 kg, 1314.49 kg y 1330.20 kg. Se concluye que adicionando un porcentaje de 4.5% de PET y PET+SBS se obtienen datos que se encuentran dentro de las exigencias de las normativas. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20849 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119149
Análisis comparativo del diseño de mezcla asfaltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de cantera Cabanilla, Puno 2022
La investigación se centra en resolver la problemática existente en la región de Puno la cual está relacionada con los botaderos a cielo abierto, los cuales tienen un impacto negativo en el medio ambiente, especialmente cuando se mezclan con desechos orgánicos e inorgánicos. Donde se planteó el objetivo de comparar las propiedades de mezcla asfáltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de la cantera Cabanilla, Puno 2022. Se realizaron ensayos de porcentajes de vacíos de aire, estabilidad y flujo, tres muestras para la muestra patrón y las adiciones de polímeros. La metodología tiene nivel correlacional, diseño experimental, tipo aplicativo y enfoque cuantitativo. Como resultados se obtuvo, los porcentajes de vacíos para la mezcla convencional es 3.56%, adicionando PET en 2.00%, 4.00% y 8.00%, se obtiene 3.77%, 4.16% y 5.27% y adicionando PET+SBS se obtiene 3.75%, 4.12% y 5.15%. El flujo de la mezcla tradicional es 1287.30 kg y 12.93mm respectivamente, adicionando PET en 2.00%, 4.00% y 8.00% se obtuvo el flujo es 12.67mm, 13.27mm y 16.33mm y una estabilidad de 1235.21 kg, 1308,64 kg y 1326,09 kg y con PET+SBS con 2.00%, 4.00% y con 8.00% el flujo es 12.53mm, 13.20mm y 16.00mm, la estabilidad es de 1289.53 kg, 1314.49 kg y 1330.20 kg. Se concluye que adicionando un porcentaje de 4.5% de PET y PET+SBS se obtienen datos que se encuentran dentro de las exigencias de las normativas.
Vilca Ccoa, Oscar Arturo - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2023
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0115-01 DET0115 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo del diseño de pavimentos de la pista de aterrizaje de un aeropuerto internacional en la región de Puno / Sergio Elar Coila Mayta / 2024
![]()
Título : Análisis comparativo del diseño de pavimentos de la pista de aterrizaje de un aeropuerto internacional en la región de Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sergio Elar Coila Mayta, Autor Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 224 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Este estudio se centra en un análisis comparativo de dos métodos de diseño pavimentos aeroportuarios para el caso del Aeropuerto de Ventilla, esto en respuesta a la necesidad de construir en la región de Puno un nuevo aeropuerto internacional, se ha planteado como tema de estudio el análisis de 2 métodos de diseño estructural de pavimento flexible y rígido para aeronaves. El objetivo fue comparar la aplicación del método empírico de la OACI frente al método mecánico-empírico de la FAA. Es una investigación aplicada que utiliza el enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Consistió en la realización de estudios previos en la zona de estudio, de los cuales se encontró que el viento perjudicial representa el 0.2%, se tiene una subrasante con un CBR promedio de 14%. Los resultados indican que al aplicar el método OACI; se obtiene un pavimento flexible compuesto por 10 cm de carpeta asfáltica, 21.77 cm de base estabilizada y 20.32 cm de subbase granular; y un pavimento rígido compuesto por 39.20 cm de losa de concreto y 15 cm de subbase estabilizada. En cambio, con la aplicación del método FAA; se obtiene un pavimento flexible compuesto por 10 cm de mezcla asfáltica, 15 cm de base estabilizada y 24 cm de subbase granular; y un pavimento rígido compuesto por 37.80 cm de losa de concreto y 15 cm de subbase estabilizada. La comparación se basó en: modelo matemático, modelo de tráfico, carga de diseño, respuesta estructural, modela de falla, espesores y costo del pavimento. Concluyendo de esta manera que existe una leve variación de espesores totales de pavimento del 5.9% para pavimento flexible y 2.6%. para pavimento rígido. Además, con el uso del método FAA se genera un ahorro de S/.569,671.40 en pavimento flexible y S/.1,219,507.50 en pavimento rígido. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22293 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119177 Análisis comparativo del diseño de pavimentos de la pista de aterrizaje de un aeropuerto internacional en la región de Puno [documento electrónico] / Sergio Elar Coila Mayta, Autor . - 2024 . - 224 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Este estudio se centra en un análisis comparativo de dos métodos de diseño pavimentos aeroportuarios para el caso del Aeropuerto de Ventilla, esto en respuesta a la necesidad de construir en la región de Puno un nuevo aeropuerto internacional, se ha planteado como tema de estudio el análisis de 2 métodos de diseño estructural de pavimento flexible y rígido para aeronaves. El objetivo fue comparar la aplicación del método empírico de la OACI frente al método mecánico-empírico de la FAA. Es una investigación aplicada que utiliza el enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Consistió en la realización de estudios previos en la zona de estudio, de los cuales se encontró que el viento perjudicial representa el 0.2%, se tiene una subrasante con un CBR promedio de 14%. Los resultados indican que al aplicar el método OACI; se obtiene un pavimento flexible compuesto por 10 cm de carpeta asfáltica, 21.77 cm de base estabilizada y 20.32 cm de subbase granular; y un pavimento rígido compuesto por 39.20 cm de losa de concreto y 15 cm de subbase estabilizada. En cambio, con la aplicación del método FAA; se obtiene un pavimento flexible compuesto por 10 cm de mezcla asfáltica, 15 cm de base estabilizada y 24 cm de subbase granular; y un pavimento rígido compuesto por 37.80 cm de losa de concreto y 15 cm de subbase estabilizada. La comparación se basó en: modelo matemático, modelo de tráfico, carga de diseño, respuesta estructural, modela de falla, espesores y costo del pavimento. Concluyendo de esta manera que existe una leve variación de espesores totales de pavimento del 5.9% para pavimento flexible y 2.6%. para pavimento rígido. Además, con el uso del método FAA se genera un ahorro de S/.569,671.40 en pavimento flexible y S/.1,219,507.50 en pavimento rígido. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22293 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119177
Análisis comparativo del diseño de pavimentos de la pista de aterrizaje de un aeropuerto internacional en la región de Puno
Este estudio se centra en un análisis comparativo de dos métodos de diseño pavimentos aeroportuarios para el caso del Aeropuerto de Ventilla, esto en respuesta a la necesidad de construir en la región de Puno un nuevo aeropuerto internacional, se ha planteado como tema de estudio el análisis de 2 métodos de diseño estructural de pavimento flexible y rígido para aeronaves. El objetivo fue comparar la aplicación del método empírico de la OACI frente al método mecánico-empírico de la FAA. Es una investigación aplicada que utiliza el enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Consistió en la realización de estudios previos en la zona de estudio, de los cuales se encontró que el viento perjudicial representa el 0.2%, se tiene una subrasante con un CBR promedio de 14%. Los resultados indican que al aplicar el método OACI; se obtiene un pavimento flexible compuesto por 10 cm de carpeta asfáltica, 21.77 cm de base estabilizada y 20.32 cm de subbase granular; y un pavimento rígido compuesto por 39.20 cm de losa de concreto y 15 cm de subbase estabilizada. En cambio, con la aplicación del método FAA; se obtiene un pavimento flexible compuesto por 10 cm de mezcla asfáltica, 15 cm de base estabilizada y 24 cm de subbase granular; y un pavimento rígido compuesto por 37.80 cm de losa de concreto y 15 cm de subbase estabilizada. La comparación se basó en: modelo matemático, modelo de tráfico, carga de diseño, respuesta estructural, modela de falla, espesores y costo del pavimento. Concluyendo de esta manera que existe una leve variación de espesores totales de pavimento del 5.9% para pavimento flexible y 2.6%. para pavimento rígido. Además, con el uso del método FAA se genera un ahorro de S/.569,671.40 en pavimento flexible y S/.1,219,507.50 en pavimento rígido.
Coila Mayta, Sergio Elar - 2024
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0134-01 DET0134 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de la edad vs la resistencia a la compresión del concreto elaborado con las marcas de cementos Portland tipo I-IP en la ciudad de Puno 2018 / Yvanni Victor Aragón Choque / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2021)
![]()
Título : Análisis comparativo de la edad vs la resistencia a la compresión del concreto elaborado con las marcas de cementos Portland tipo I-IP en la ciudad de Puno 2018 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yvanni Victor Aragón Choque, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 183 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se desarrolló en la ciudad Puno, donde se comercializa varias marcas de cemento, consolidándose las del tipo IP Rumi y Frontera, a causa de diversos factores como son: antigüedad, costos y amplitud de mercado; actualmente se tienen otras marcas entre ellas los cementos Yura y Wari del tipo I, debido a esta variedad se presenta la necesidad de conocer la que mejor se adecua en calidad y costo para el constructor de la zona; por ello, esta investigación tiene por objeto, determinar las diferencias entre las resistencias a la compresión, por medio de ensayos de laboratorio a edades de 7, 14 y 28 días para concretos f’c=210 kg/cm². En principio la investigación implicó la recolección de información técnica sobre los cementos Rumi, Frontera, Yura y Wari, luego se realizaron los análisis físicos de los agregados, seguidamente el diseño de mezcla mediante los métodos ACI - 211 y Walker, después la dosificación y la elaboración de las probetas de concreto, finalmente se realizaron las pruebas de resistencia a la compresión, así como los análisis estadísticos y el costo por metro cúbico. Se descubrió que: el concreto con cemento Rumi alcanzó mayores resistencias en todas sus edades en comparación al de Frontera, de la misma manera el concreto con cemento Yura logró alcanzar mayores resistencias en edades tempranas (7 y 14 días), en relación al concreto con cemento Wari; sin embargo, este último ganó mayor resistencia a edades mayores (28 días) superando al de Yura; además, de acuerdo al análisis de costos por metro cúbico, el mayor fue el concreto con cemento Yura (S/ 337.78) seguidamente el de cemento Wari (S/ 317.67) luego el de cemento Rumi IP (S/ 312.75) y finalmente el concreto con cemento Frontera (S/ 296.53). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14694 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119118 Análisis comparativo de la edad vs la resistencia a la compresión del concreto elaborado con las marcas de cementos Portland tipo I-IP en la ciudad de Puno 2018 [documento electrónico] / Yvanni Victor Aragón Choque, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2021 . - 183 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se desarrolló en la ciudad Puno, donde se comercializa varias marcas de cemento, consolidándose las del tipo IP Rumi y Frontera, a causa de diversos factores como son: antigüedad, costos y amplitud de mercado; actualmente se tienen otras marcas entre ellas los cementos Yura y Wari del tipo I, debido a esta variedad se presenta la necesidad de conocer la que mejor se adecua en calidad y costo para el constructor de la zona; por ello, esta investigación tiene por objeto, determinar las diferencias entre las resistencias a la compresión, por medio de ensayos de laboratorio a edades de 7, 14 y 28 días para concretos f’c=210 kg/cm². En principio la investigación implicó la recolección de información técnica sobre los cementos Rumi, Frontera, Yura y Wari, luego se realizaron los análisis físicos de los agregados, seguidamente el diseño de mezcla mediante los métodos ACI - 211 y Walker, después la dosificación y la elaboración de las probetas de concreto, finalmente se realizaron las pruebas de resistencia a la compresión, así como los análisis estadísticos y el costo por metro cúbico. Se descubrió que: el concreto con cemento Rumi alcanzó mayores resistencias en todas sus edades en comparación al de Frontera, de la misma manera el concreto con cemento Yura logró alcanzar mayores resistencias en edades tempranas (7 y 14 días), en relación al concreto con cemento Wari; sin embargo, este último ganó mayor resistencia a edades mayores (28 días) superando al de Yura; además, de acuerdo al análisis de costos por metro cúbico, el mayor fue el concreto con cemento Yura (S/ 337.78) seguidamente el de cemento Wari (S/ 317.67) luego el de cemento Rumi IP (S/ 312.75) y finalmente el concreto con cemento Frontera (S/ 296.53). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14694 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119118
Análisis comparativo de la edad vs la resistencia a la compresión del concreto elaborado con las marcas de cementos Portland tipo I-IP en la ciudad de Puno 2018
La presente investigación se desarrolló en la ciudad Puno, donde se comercializa varias marcas de cemento, consolidándose las del tipo IP Rumi y Frontera, a causa de diversos factores como son: antigüedad, costos y amplitud de mercado; actualmente se tienen otras marcas entre ellas los cementos Yura y Wari del tipo I, debido a esta variedad se presenta la necesidad de conocer la que mejor se adecua en calidad y costo para el constructor de la zona; por ello, esta investigación tiene por objeto, determinar las diferencias entre las resistencias a la compresión, por medio de ensayos de laboratorio a edades de 7, 14 y 28 días para concretos f’c=210 kg/cm². En principio la investigación implicó la recolección de información técnica sobre los cementos Rumi, Frontera, Yura y Wari, luego se realizaron los análisis físicos de los agregados, seguidamente el diseño de mezcla mediante los métodos ACI - 211 y Walker, después la dosificación y la elaboración de las probetas de concreto, finalmente se realizaron las pruebas de resistencia a la compresión, así como los análisis estadísticos y el costo por metro cúbico. Se descubrió que: el concreto con cemento Rumi alcanzó mayores resistencias en todas sus edades en comparación al de Frontera, de la misma manera el concreto con cemento Yura logró alcanzar mayores resistencias en edades tempranas (7 y 14 días), en relación al concreto con cemento Wari; sin embargo, este último ganó mayor resistencia a edades mayores (28 días) superando al de Yura; además, de acuerdo al análisis de costos por metro cúbico, el mayor fue el concreto con cemento Yura (S/ 337.78) seguidamente el de cemento Wari (S/ 317.67) luego el de cemento Rumi IP (S/ 312.75) y finalmente el concreto con cemento Frontera (S/ 296.53).
Aragón Choque, Yvanni Victor - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2021
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0041-01 DET0041 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo entre deflectometría y ensayos de CBR para la estimación del módulo resiliente de subrasante en pavimentos flexibles, Puno - Tiquillaca, 2022 / Everd Víctor Parisuaña Quispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
Título : Análisis comparativo entre deflectometría y ensayos de CBR para la estimación del módulo resiliente de subrasante en pavimentos flexibles, Puno - Tiquillaca, 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Everd Víctor Parisuaña Quispe, Autor ; Adan Rusell Quello Callata, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 174 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: En nuestro país, uno de los parámetros más importantes para el diseño y evaluación de pavimentos es el módulo resiliente de subrasante; frente a ello, surge la necesidad de evaluar y validar métodos alternativos que sean versátiles y de bajo costo para su estimación, en ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo determinar la confiabilidad de la metodología del Análisis de Deflectometría con Viga Benkelman respecto a los ensayos de CBR, para estimar el Módulo Resiliente de la subrasante del sector km 46+000 al 50+000 de la carretera Puno-Tiquillaca. La investigación es de tipo aplicado y de nivel descriptivo – correlacional, el diseño de investigación es no experimental. Para determinar la ubicación y el número de puntos de evaluación se efectuó la metodología de las diferencias acumuladas encontrándose 04 sectores homogéneos. Se realizó el cálculo del módulo resiliente mediante las correlaciones de los ensayos de CBR y la metodología del Análisis de Deflectometría con Viga Benkelman; para este último se utilizó el Modelo de Hogg Simplificado; todo ello, a fin de comparar los resultados de las dos metodologías. Se concluye que, existe una “correlación positiva muy alta” entre el Módulo Resiliente obtenido por Análisis de Deflectometría y el obtenido por correlaciones de los ensayos de CBR, el grado de correlación de Pearson es de 0.927 para un nivel de confianza del 90%, el coeficiente de determinación es de 85.9%; por lo que, el modelo lineal obtenido, es fiable para mediciones futuras en pavimentos de bajo volumen de tránsito; carreteras de segunda o tercera clase por su nivel de confiabilidad, que contengan las características físicas particulares de la subrasante ensayada. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19935 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119157 Análisis comparativo entre deflectometría y ensayos de CBR para la estimación del módulo resiliente de subrasante en pavimentos flexibles, Puno - Tiquillaca, 2022 [documento electrónico] / Everd Víctor Parisuaña Quispe, Autor ; Adan Rusell Quello Callata, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2023 . - 174 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: En nuestro país, uno de los parámetros más importantes para el diseño y evaluación de pavimentos es el módulo resiliente de subrasante; frente a ello, surge la necesidad de evaluar y validar métodos alternativos que sean versátiles y de bajo costo para su estimación, en ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo determinar la confiabilidad de la metodología del Análisis de Deflectometría con Viga Benkelman respecto a los ensayos de CBR, para estimar el Módulo Resiliente de la subrasante del sector km 46+000 al 50+000 de la carretera Puno-Tiquillaca. La investigación es de tipo aplicado y de nivel descriptivo – correlacional, el diseño de investigación es no experimental. Para determinar la ubicación y el número de puntos de evaluación se efectuó la metodología de las diferencias acumuladas encontrándose 04 sectores homogéneos. Se realizó el cálculo del módulo resiliente mediante las correlaciones de los ensayos de CBR y la metodología del Análisis de Deflectometría con Viga Benkelman; para este último se utilizó el Modelo de Hogg Simplificado; todo ello, a fin de comparar los resultados de las dos metodologías. Se concluye que, existe una “correlación positiva muy alta” entre el Módulo Resiliente obtenido por Análisis de Deflectometría y el obtenido por correlaciones de los ensayos de CBR, el grado de correlación de Pearson es de 0.927 para un nivel de confianza del 90%, el coeficiente de determinación es de 85.9%; por lo que, el modelo lineal obtenido, es fiable para mediciones futuras en pavimentos de bajo volumen de tránsito; carreteras de segunda o tercera clase por su nivel de confiabilidad, que contengan las características físicas particulares de la subrasante ensayada. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19935 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119157
Análisis comparativo entre deflectometría y ensayos de CBR para la estimación del módulo resiliente de subrasante en pavimentos flexibles, Puno - Tiquillaca, 2022
En nuestro país, uno de los parámetros más importantes para el diseño y evaluación de pavimentos es el módulo resiliente de subrasante; frente a ello, surge la necesidad de evaluar y validar métodos alternativos que sean versátiles y de bajo costo para su estimación, en ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo determinar la confiabilidad de la metodología del Análisis de Deflectometría con Viga Benkelman respecto a los ensayos de CBR, para estimar el Módulo Resiliente de la subrasante del sector km 46+000 al 50+000 de la carretera Puno-Tiquillaca. La investigación es de tipo aplicado y de nivel descriptivo – correlacional, el diseño de investigación es no experimental. Para determinar la ubicación y el número de puntos de evaluación se efectuó la metodología de las diferencias acumuladas encontrándose 04 sectores homogéneos. Se realizó el cálculo del módulo resiliente mediante las correlaciones de los ensayos de CBR y la metodología del Análisis de Deflectometría con Viga Benkelman; para este último se utilizó el Modelo de Hogg Simplificado; todo ello, a fin de comparar los resultados de las dos metodologías. Se concluye que, existe una “correlación positiva muy alta” entre el Módulo Resiliente obtenido por Análisis de Deflectometría y el obtenido por correlaciones de los ensayos de CBR, el grado de correlación de Pearson es de 0.927 para un nivel de confianza del 90%, el coeficiente de determinación es de 85.9%; por lo que, el modelo lineal obtenido, es fiable para mediciones futuras en pavimentos de bajo volumen de tránsito; carreteras de segunda o tercera clase por su nivel de confiabilidad, que contengan las características físicas particulares de la subrasante ensayada.
Parisuaña Quispe, Everd VíctorQuello Callata, Adan Rusell - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2023
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0122-01 DET0122 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo del modelamiento y diseño estructural en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura educativa Sorapa / Elisban Fernando Montufar Chata / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
Título : Análisis comparativo del modelamiento y diseño estructural en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura educativa Sorapa Tipo de documento: documento electrónico Autores: Elisban Fernando Montufar Chata, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 187 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar los resultados del modelamiento, diseño estructural y diseño en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura de la institución educativa de Sorapa de la provincia de Chucuito Juli, departamento de Puno, Perú. El tipo de investigación de esta tesis, tiene un enfoque aplicativo, además de un nivel de investigación descriptivo y explicativo, el diseño que se aplicó en este estudio es no experimental y un análisis comparativo de resultados. Inicialmente realice la estructuración y predimensionamiento a partir de los planos arquitectónicos, realice la definición de materiales, cargas aplicadas y combinaciones para el diseño en concreto armado según los requerimientos del reglamento nacional de edificaciones, el modelo estructural se optimizo utilizando un sistema mixto de pórticos y albañilería confinada. El modelo optimizado se modelo en cada software, realice el análisis sísmico estático y dinámico modal espectral además realice las verificaciones de los resultados obtenidos de cada software. Analice y compare los resultados del modelamiento, diseño estructural y diseño en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, obteniendo mejores resultados en Etabs en cuanto al acero calculado para toda la estructura, cuyas variaciones son -4% frente a Sap2000, -3% frente a Revit estructure y -5% frente a Cypecad, cuya principal razón de esta variación es que Etabs es un programa especializado en análisis de este tipo de edificaciones, además de la metodología empleada de cada software. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18907 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119259 Análisis comparativo del modelamiento y diseño estructural en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura educativa Sorapa [documento electrónico] / Elisban Fernando Montufar Chata, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2022 . - 187 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar los resultados del modelamiento, diseño estructural y diseño en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura de la institución educativa de Sorapa de la provincia de Chucuito Juli, departamento de Puno, Perú. El tipo de investigación de esta tesis, tiene un enfoque aplicativo, además de un nivel de investigación descriptivo y explicativo, el diseño que se aplicó en este estudio es no experimental y un análisis comparativo de resultados. Inicialmente realice la estructuración y predimensionamiento a partir de los planos arquitectónicos, realice la definición de materiales, cargas aplicadas y combinaciones para el diseño en concreto armado según los requerimientos del reglamento nacional de edificaciones, el modelo estructural se optimizo utilizando un sistema mixto de pórticos y albañilería confinada. El modelo optimizado se modelo en cada software, realice el análisis sísmico estático y dinámico modal espectral además realice las verificaciones de los resultados obtenidos de cada software. Analice y compare los resultados del modelamiento, diseño estructural y diseño en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, obteniendo mejores resultados en Etabs en cuanto al acero calculado para toda la estructura, cuyas variaciones son -4% frente a Sap2000, -3% frente a Revit estructure y -5% frente a Cypecad, cuya principal razón de esta variación es que Etabs es un programa especializado en análisis de este tipo de edificaciones, además de la metodología empleada de cada software. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18907 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119259
Análisis comparativo del modelamiento y diseño estructural en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura educativa Sorapa
La presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar los resultados del modelamiento, diseño estructural y diseño en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura de la institución educativa de Sorapa de la provincia de Chucuito Juli, departamento de Puno, Perú. El tipo de investigación de esta tesis, tiene un enfoque aplicativo, además de un nivel de investigación descriptivo y explicativo, el diseño que se aplicó en este estudio es no experimental y un análisis comparativo de resultados. Inicialmente realice la estructuración y predimensionamiento a partir de los planos arquitectónicos, realice la definición de materiales, cargas aplicadas y combinaciones para el diseño en concreto armado según los requerimientos del reglamento nacional de edificaciones, el modelo estructural se optimizo utilizando un sistema mixto de pórticos y albañilería confinada. El modelo optimizado se modelo en cada software, realice el análisis sísmico estático y dinámico modal espectral además realice las verificaciones de los resultados obtenidos de cada software. Analice y compare los resultados del modelamiento, diseño estructural y diseño en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, obteniendo mejores resultados en Etabs en cuanto al acero calculado para toda la estructura, cuyas variaciones son -4% frente a Sap2000, -3% frente a Revit estructure y -5% frente a Cypecad, cuya principal razón de esta variación es que Etabs es un programa especializado en análisis de este tipo de edificaciones, además de la metodología empleada de cada software.
Montufar Chata, Elisban Fernando - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2022
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0089-01 DET0089 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno-2023 / Howard Nelson Carita Pérez / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
Título : Análisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno-2023 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Howard Nelson Carita Pérez, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 179 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación titulada “Análisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno”, es importante en la construcción de edificaciones y el estudio de la resistencia de los materiales a emplearse, pues si contamos con adecuados materiales, esto motivará una construcción de mayor calidad y resistencia, es por ello que el objetivo general planteado es determinar los contrastes de resistencia y características del ladrillo King Kong y las unidades de sillar para construcciones en la ciudad de Puno, cuyo diseño es el evaluativo comparativo donde la unidad de estudio son ladrillos King Kong y unidades de sillar y para la recolección de información se utilizó los ensayos de laboratorio para ladrillo y unidad de sillar como unidad de albañilería y como instrumentos los ensayos hechos en laboratorio donde los resultados obtenidos fueron, para el caso de los ensayos de propiedades físicas, las unidades de sillar se asemejan al ladrillo tipo V apto para construcciones de albañilería debido a que se tiene un cumplimiento del 0.06mm en alabeo y 3.01% y 2.61% de variación dimensional para el sillar pequeño y el sillar grande respectivamente dentro de los rangos establecidos por la norma mientras que las propiedades de resistencia a la compresión de las unidades el sillar de dimensiones pequeñas es de un tipo I ya que presenta una resistencia de 69.34kg/cm2 alcanzando los mínimos requeridos, en el caso del sillar grande no alcanza los mínimos requeridos de 50kg/cm². por lo tanto, los bloques de sillar son aptos para la construcción de edificaciones de uno o dos niveles para viviendas económicas. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21636 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119181 Análisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno-2023 [documento electrónico] / Howard Nelson Carita Pérez, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2024 . - 179 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación titulada “Análisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno”, es importante en la construcción de edificaciones y el estudio de la resistencia de los materiales a emplearse, pues si contamos con adecuados materiales, esto motivará una construcción de mayor calidad y resistencia, es por ello que el objetivo general planteado es determinar los contrastes de resistencia y características del ladrillo King Kong y las unidades de sillar para construcciones en la ciudad de Puno, cuyo diseño es el evaluativo comparativo donde la unidad de estudio son ladrillos King Kong y unidades de sillar y para la recolección de información se utilizó los ensayos de laboratorio para ladrillo y unidad de sillar como unidad de albañilería y como instrumentos los ensayos hechos en laboratorio donde los resultados obtenidos fueron, para el caso de los ensayos de propiedades físicas, las unidades de sillar se asemejan al ladrillo tipo V apto para construcciones de albañilería debido a que se tiene un cumplimiento del 0.06mm en alabeo y 3.01% y 2.61% de variación dimensional para el sillar pequeño y el sillar grande respectivamente dentro de los rangos establecidos por la norma mientras que las propiedades de resistencia a la compresión de las unidades el sillar de dimensiones pequeñas es de un tipo I ya que presenta una resistencia de 69.34kg/cm2 alcanzando los mínimos requeridos, en el caso del sillar grande no alcanza los mínimos requeridos de 50kg/cm². por lo tanto, los bloques de sillar son aptos para la construcción de edificaciones de uno o dos niveles para viviendas económicas. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21636 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119181
Análisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno-2023
La presente investigación titulada “Análisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno”, es importante en la construcción de edificaciones y el estudio de la resistencia de los materiales a emplearse, pues si contamos con adecuados materiales, esto motivará una construcción de mayor calidad y resistencia, es por ello que el objetivo general planteado es determinar los contrastes de resistencia y características del ladrillo King Kong y las unidades de sillar para construcciones en la ciudad de Puno, cuyo diseño es el evaluativo comparativo donde la unidad de estudio son ladrillos King Kong y unidades de sillar y para la recolección de información se utilizó los ensayos de laboratorio para ladrillo y unidad de sillar como unidad de albañilería y como instrumentos los ensayos hechos en laboratorio donde los resultados obtenidos fueron, para el caso de los ensayos de propiedades físicas, las unidades de sillar se asemejan al ladrillo tipo V apto para construcciones de albañilería debido a que se tiene un cumplimiento del 0.06mm en alabeo y 3.01% y 2.61% de variación dimensional para el sillar pequeño y el sillar grande respectivamente dentro de los rangos establecidos por la norma mientras que las propiedades de resistencia a la compresión de las unidades el sillar de dimensiones pequeñas es de un tipo I ya que presenta una resistencia de 69.34kg/cm2 alcanzando los mínimos requeridos, en el caso del sillar grande no alcanza los mínimos requeridos de 50kg/cm². por lo tanto, los bloques de sillar son aptos para la construcción de edificaciones de uno o dos niveles para viviendas económicas.
Carita Pérez, Howard Nelson - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2024
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0138-01 DET0138 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno / Eddison Samir Escobedo Huamanquispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
Título : Análisis comparativo de la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eddison Samir Escobedo Huamanquispe, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 176 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Nota de contenido: La presente tesis realiza el análisis comparativo la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno. El tipo de investigación es descriptivo, diseño no experimental transversal, el caso de estudio es el edificio de la Clínica Americana de la Ciudad de Juliaca, edificio que fue diseñado en el año 2015 cuando aún se encontraba en vigencia la norma E030 (2006) la cual consta de 6 niveles y un semisótano la misma que posee configuración irregular en planta. El sistema estructural de la clínica sin aisladores es de muros estructurales en las dos direcciones de análisis y aporticado para el caso con aisladores sísmicos. La conclusión principal es que la implementación de aisladores sísmicos en la clínica privada modifica el periodo fundamental llevando a la estructura a la zona de periodos altos en el espectro elástico de pseudoaceleraciones para un sismo máximo considerado y a la vez al incrementar el amortiguamiento en la base disminuye la demanda del sismo, logrando una reducción promedio de hasta un 80.5% de la fuerza cortante de entrepiso, un promedio de 78.4% en deriva, un promedio de 98.5% en excentricidad natural, un promedio de 72.8% de aceleración de entrepiso y 22% menos el valor del ratio torsional, consiguiendo con este último controlar la irregularidad torsional extrema existente en la clínica sin aisladores sísmicos, concluyendo que la implementación de aisladores sísmicos LRB y SLIDERS en la base mejoran significativamente la respuesta estructural de la clínica privada. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18674 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119237 Análisis comparativo de la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno [documento electrónico] / Eddison Samir Escobedo Huamanquispe, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2022 . - 176 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: La presente tesis realiza el análisis comparativo la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno. El tipo de investigación es descriptivo, diseño no experimental transversal, el caso de estudio es el edificio de la Clínica Americana de la Ciudad de Juliaca, edificio que fue diseñado en el año 2015 cuando aún se encontraba en vigencia la norma E030 (2006) la cual consta de 6 niveles y un semisótano la misma que posee configuración irregular en planta. El sistema estructural de la clínica sin aisladores es de muros estructurales en las dos direcciones de análisis y aporticado para el caso con aisladores sísmicos. La conclusión principal es que la implementación de aisladores sísmicos en la clínica privada modifica el periodo fundamental llevando a la estructura a la zona de periodos altos en el espectro elástico de pseudoaceleraciones para un sismo máximo considerado y a la vez al incrementar el amortiguamiento en la base disminuye la demanda del sismo, logrando una reducción promedio de hasta un 80.5% de la fuerza cortante de entrepiso, un promedio de 78.4% en deriva, un promedio de 98.5% en excentricidad natural, un promedio de 72.8% de aceleración de entrepiso y 22% menos el valor del ratio torsional, consiguiendo con este último controlar la irregularidad torsional extrema existente en la clínica sin aisladores sísmicos, concluyendo que la implementación de aisladores sísmicos LRB y SLIDERS en la base mejoran significativamente la respuesta estructural de la clínica privada. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18674 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119237
Análisis comparativo de la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno
Escobedo Huamanquispe, Eddison Samir - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2022
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
La presente tesis realiza el análisis comparativo la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno. El tipo de investigación es descriptivo, diseño no experimental transversal, el caso de estudio es el edificio de la Clínica Americana de la Ciudad de Juliaca, edificio que fue diseñado en el año 2015 cuando aún se encontraba en vigencia la norma E030 (2006) la cual consta de 6 niveles y un semisótano la misma que posee configuración irregular en planta. El sistema estructural de la clínica sin aisladores es de muros estructurales en las dos direcciones de análisis y aporticado para el caso con aisladores sísmicos. La conclusión principal es que la implementación de aisladores sísmicos en la clínica privada modifica el periodo fundamental llevando a la estructura a la zona de periodos altos en el espectro elástico de pseudoaceleraciones para un sismo máximo considerado y a la vez al incrementar el amortiguamiento en la base disminuye la demanda del sismo, logrando una reducción promedio de hasta un 80.5% de la fuerza cortante de entrepiso, un promedio de 78.4% en deriva, un promedio de 98.5% en excentricidad natural, un promedio de 72.8% de aceleración de entrepiso y 22% menos el valor del ratio torsional, consiguiendo con este último controlar la irregularidad torsional extrema existente en la clínica sin aisladores sísmicos, concluyendo que la implementación de aisladores sísmicos LRB y SLIDERS en la base mejoran significativamente la respuesta estructural de la clínica privada.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0079-01 DET0079 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y contrata por la Municipalidad Provincial de Puno liquidadas durante el periodo 2015-2024 / Dennis Edgar Chaiña Quispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
Título : Análisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y contrata por la Municipalidad Provincial de Puno liquidadas durante el periodo 2015-2024 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Dennis Edgar Chaiña Quispe, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 154 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Según Cubas (2013), durante la ejecución de diversos proyectos de infraestructura municipal, se han producido sobrecostos en comparación con los montos presupuestados establecidos en los expedientes técnicos aprobados producto de la inclusión de prestaciones adicionales de obra; dichos adicionales requieren financiamiento por parte de la entidad y su no ejecución podría comprometer el cumplimiento de los objetivos técnicos y operativos establecidos en el proyecto. Es por ello que el objetivo principal del presente estudio fue determinar el análisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y por contrata por la Municipalidad Provincial de Puno, liquidadas durante el periodo 2015-2024. Para el desarrollo del presente estudio, la metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y se enmarca dentro del nivel de investigación descriptivo. La población estuvo compuesta por 40 obras ejecutadas por administración directa y 13 ejecutadas por contrata. Sobre esta población se aplicaron fórmulas específicas para el cálculo de tamaño de la muestra en una población finita, obteniendo 32 obras por administración directa y 11 obras por contrata. Para la toma de datos se utilizaron fichas de observación como instrumento; estas fueron elaboradas a partir del análisis de los archivos de liquidación correspondientes a cada obra. Se concluyó que, para obras ejecutadas por administración directa, los sobrecostos generados ascienden a S/ 6,476,116.71, lo que representa un incremento promedio de 23.55% con respecto al presupuesto inicial. En las obras por contrata, los sobrecostos generados ascienden a S/ 1,024,983.77, lo que representa un incremento promedio de 4.66% con respecto a lo establecido en los contratos de ejecución de obras. Por lo que, los sobrecostos generados por la ejecución de obras de edificación bajo la modalidad de administración directa son mucho mayores que los sobrecostos generados por contrata. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23820 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119349 Análisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y contrata por la Municipalidad Provincial de Puno liquidadas durante el periodo 2015-2024 [documento electrónico] / Dennis Edgar Chaiña Quispe, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2024 . - 154 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Según Cubas (2013), durante la ejecución de diversos proyectos de infraestructura municipal, se han producido sobrecostos en comparación con los montos presupuestados establecidos en los expedientes técnicos aprobados producto de la inclusión de prestaciones adicionales de obra; dichos adicionales requieren financiamiento por parte de la entidad y su no ejecución podría comprometer el cumplimiento de los objetivos técnicos y operativos establecidos en el proyecto. Es por ello que el objetivo principal del presente estudio fue determinar el análisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y por contrata por la Municipalidad Provincial de Puno, liquidadas durante el periodo 2015-2024. Para el desarrollo del presente estudio, la metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y se enmarca dentro del nivel de investigación descriptivo. La población estuvo compuesta por 40 obras ejecutadas por administración directa y 13 ejecutadas por contrata. Sobre esta población se aplicaron fórmulas específicas para el cálculo de tamaño de la muestra en una población finita, obteniendo 32 obras por administración directa y 11 obras por contrata. Para la toma de datos se utilizaron fichas de observación como instrumento; estas fueron elaboradas a partir del análisis de los archivos de liquidación correspondientes a cada obra. Se concluyó que, para obras ejecutadas por administración directa, los sobrecostos generados ascienden a S/ 6,476,116.71, lo que representa un incremento promedio de 23.55% con respecto al presupuesto inicial. En las obras por contrata, los sobrecostos generados ascienden a S/ 1,024,983.77, lo que representa un incremento promedio de 4.66% con respecto a lo establecido en los contratos de ejecución de obras. Por lo que, los sobrecostos generados por la ejecución de obras de edificación bajo la modalidad de administración directa son mucho mayores que los sobrecostos generados por contrata. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23820 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119349
Análisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y contrata por la Municipalidad Provincial de Puno liquidadas durante el periodo 2015-2024
Según Cubas (2013), durante la ejecución de diversos proyectos de infraestructura municipal, se han producido sobrecostos en comparación con los montos presupuestados establecidos en los expedientes técnicos aprobados producto de la inclusión de prestaciones adicionales de obra; dichos adicionales requieren financiamiento por parte de la entidad y su no ejecución podría comprometer el cumplimiento de los objetivos técnicos y operativos establecidos en el proyecto. Es por ello que el objetivo principal del presente estudio fue determinar el análisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y por contrata por la Municipalidad Provincial de Puno, liquidadas durante el periodo 2015-2024. Para el desarrollo del presente estudio, la metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y se enmarca dentro del nivel de investigación descriptivo. La población estuvo compuesta por 40 obras ejecutadas por administración directa y 13 ejecutadas por contrata. Sobre esta población se aplicaron fórmulas específicas para el cálculo de tamaño de la muestra en una población finita, obteniendo 32 obras por administración directa y 11 obras por contrata. Para la toma de datos se utilizaron fichas de observación como instrumento; estas fueron elaboradas a partir del análisis de los archivos de liquidación correspondientes a cada obra. Se concluyó que, para obras ejecutadas por administración directa, los sobrecostos generados ascienden a S/ 6,476,116.71, lo que representa un incremento promedio de 23.55% con respecto al presupuesto inicial. En las obras por contrata, los sobrecostos generados ascienden a S/ 1,024,983.77, lo que representa un incremento promedio de 4.66% con respecto a lo establecido en los contratos de ejecución de obras. Por lo que, los sobrecostos generados por la ejecución de obras de edificación bajo la modalidad de administración directa son mucho mayores que los sobrecostos generados por contrata.
Chaiña Quispe, Dennis Edgar - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2024
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0185-01 DET0185 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de la socavación local en estribos de puentes, estimada mediante métodos empíricos, en el río Macusani de la localidad de Macusani, 2021 / Lilian Katerin Mamani Aquino / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
Título : Análisis comparativo de la socavación local en estribos de puentes, estimada mediante métodos empíricos, en el río Macusani de la localidad de Macusani, 2021 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lilian Katerin Mamani Aquino, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 121 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La socavación es una de las tres principales causas de fallas en puentes en todo el mundo, en Estados Unidos se identificó que el 53% de fallos en puentes se debe a la socavación, así mismo en el Perú durante el año 2017 el fenómeno costero afectó 881 puentes, de los cuales 489 de ellos fallaron debido al incremento del caudal. Por ello, es importante conocer la profundidad de socavación; una aceptable estimación de la socavación, nos permitirá evitar que una estructura como la de un puente falle. Actualmente existen diferentes métodos para calcular las estimaciones de socavación en los estribos de los puentes, por lo que el objetivo principal de esta tesis es analizar comparativamente la socavación local en los estribos de un puente estimada mediante 4 métodos empíricos en la ciudad de Macusani. Se efectúo un estudio de mecánica de suelos para la caracterización del material del lecho del río, también se realizó un análisis hidrológico para el cálculo de los caudales máximos, y el análisis hidráulico con uso del programa HEC-RAS v.6.2. Por último, se realizó el cálculo de la socavación local mediante 4 de los métodos empíricos recomendados por el MTC, los cuales son: el método de Artamonov, Laursen, Froehlich y Hire. Los resultados que se obtienen nos muestran que existe una variación respecto a cada método de cálculo esto se debe a que cada método toma en consideración distintas variables. Según el análisis estadístico RMSE se observó que el método de Froehlich, es el método de cálculo de socavación local que mejor predice la socavación en el río Macusani, resultados que se obtuvieron haciendo una comparación entre las estimaciones de socavación obtenidos mediante los métodos empíricos y la medición en campo. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19254 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119127 Análisis comparativo de la socavación local en estribos de puentes, estimada mediante métodos empíricos, en el río Macusani de la localidad de Macusani, 2021 [documento electrónico] / Lilian Katerin Mamani Aquino, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2022 . - 121 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La socavación es una de las tres principales causas de fallas en puentes en todo el mundo, en Estados Unidos se identificó que el 53% de fallos en puentes se debe a la socavación, así mismo en el Perú durante el año 2017 el fenómeno costero afectó 881 puentes, de los cuales 489 de ellos fallaron debido al incremento del caudal. Por ello, es importante conocer la profundidad de socavación; una aceptable estimación de la socavación, nos permitirá evitar que una estructura como la de un puente falle. Actualmente existen diferentes métodos para calcular las estimaciones de socavación en los estribos de los puentes, por lo que el objetivo principal de esta tesis es analizar comparativamente la socavación local en los estribos de un puente estimada mediante 4 métodos empíricos en la ciudad de Macusani. Se efectúo un estudio de mecánica de suelos para la caracterización del material del lecho del río, también se realizó un análisis hidrológico para el cálculo de los caudales máximos, y el análisis hidráulico con uso del programa HEC-RAS v.6.2. Por último, se realizó el cálculo de la socavación local mediante 4 de los métodos empíricos recomendados por el MTC, los cuales son: el método de Artamonov, Laursen, Froehlich y Hire. Los resultados que se obtienen nos muestran que existe una variación respecto a cada método de cálculo esto se debe a que cada método toma en consideración distintas variables. Según el análisis estadístico RMSE se observó que el método de Froehlich, es el método de cálculo de socavación local que mejor predice la socavación en el río Macusani, resultados que se obtuvieron haciendo una comparación entre las estimaciones de socavación obtenidos mediante los métodos empíricos y la medición en campo. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19254 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119127
Análisis comparativo de la socavación local en estribos de puentes, estimada mediante métodos empíricos, en el río Macusani de la localidad de Macusani, 2021
La socavación es una de las tres principales causas de fallas en puentes en todo el mundo, en Estados Unidos se identificó que el 53% de fallos en puentes se debe a la socavación, así mismo en el Perú durante el año 2017 el fenómeno costero afectó 881 puentes, de los cuales 489 de ellos fallaron debido al incremento del caudal. Por ello, es importante conocer la profundidad de socavación; una aceptable estimación de la socavación, nos permitirá evitar que una estructura como la de un puente falle. Actualmente existen diferentes métodos para calcular las estimaciones de socavación en los estribos de los puentes, por lo que el objetivo principal de esta tesis es analizar comparativamente la socavación local en los estribos de un puente estimada mediante 4 métodos empíricos en la ciudad de Macusani. Se efectúo un estudio de mecánica de suelos para la caracterización del material del lecho del río, también se realizó un análisis hidrológico para el cálculo de los caudales máximos, y el análisis hidráulico con uso del programa HEC-RAS v.6.2. Por último, se realizó el cálculo de la socavación local mediante 4 de los métodos empíricos recomendados por el MTC, los cuales son: el método de Artamonov, Laursen, Froehlich y Hire. Los resultados que se obtienen nos muestran que existe una variación respecto a cada método de cálculo esto se debe a que cada método toma en consideración distintas variables. Según el análisis estadístico RMSE se observó que el método de Froehlich, es el método de cálculo de socavación local que mejor predice la socavación en el río Macusani, resultados que se obtuvieron haciendo una comparación entre las estimaciones de socavación obtenidos mediante los métodos empíricos y la medición en campo.
Mamani Aquino, Lilian Katerin - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2022
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0047-01 DET0047 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamo

