Bib. Esp. Ing. Agronomica
Refinar búsqueda
Fluctuación poblacional de Eurysacca quinoae en quinua (Chenopodium quinoa wild.) en cinco distritos de la zona sur de Puno, usando dos tipos de trampas. / Valencia Maynas, Yony / Puno [Perú] : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Fluctuación poblacional de Eurysacca quinoae en quinua (Chenopodium quinoa wild.) en cinco distritos de la zona sur de Puno, usando dos tipos de trampas. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Valencia Maynas, Yony, Autor ; Quispe Mamani, Yoliza Ruth, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 117 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: PALABRAS CLAVE: Eurysacca quinoae P. trampa de feromona trampa de caída Chenopodium quinoa Willd. Resumen: El cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un grano andino valorado mundialmente por sus propiedades nutritivas, sin embargo, existen insectos fitófagos que causan daño en la producción, es el caso de Eurysacca quinoae Povolny , plaga clave de quinua, el daño causado es un peligro significativo, por ello es importante buscar soluciones que permitan monitorear y disminuir sus poblaciones, tratando en lo posible que tales soluciones sean accesibles, técnica y económicamente a los productores, con esa premisa la investigación se realizó directamente en campos de productores en cinco distritos de la zona sur de Puno (Plateria, Acora, Ilave, Pilcuyo y Juli) con el objetivo de determinar la eficiencia de captura de polillas (E. quinoae) usando una trampa de feromona sexual en el cultivo de quinua, para evaluar su eficiencia de captura y usando adicionalmente trampas de caída de colores amarillo y anaranjada, a fin de comparar la densidad poblacional de adultos, evaluados cada siete días; para ello se instalaron tres tratamientos (trampa de feromona, trampa de caída color anaranjada y amarillo), durante la fase de panojamiento a cosecha. Los resultados muestran que es la trampa de feromona, la que registra las mayores capturas de adultos de polilla y comparando las trampas de caída se determinó que las de color anaranjada tuvieron mayor captura que las de color amarillo, aunque también atraen otros fitófagos, predadores, parasitoides y polinizadores. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20689 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116832 Fluctuación poblacional de Eurysacca quinoae en quinua (Chenopodium quinoa wild.) en cinco distritos de la zona sur de Puno, usando dos tipos de trampas. [documento electrónico] / Valencia Maynas, Yony, Autor ; Quispe Mamani, Yoliza Ruth, Autor . - Puno [Perú] : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 117 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PALABRAS CLAVE: Eurysacca quinoae P. trampa de feromona trampa de caída Chenopodium quinoa Willd. Resumen: El cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un grano andino valorado mundialmente por sus propiedades nutritivas, sin embargo, existen insectos fitófagos que causan daño en la producción, es el caso de Eurysacca quinoae Povolny , plaga clave de quinua, el daño causado es un peligro significativo, por ello es importante buscar soluciones que permitan monitorear y disminuir sus poblaciones, tratando en lo posible que tales soluciones sean accesibles, técnica y económicamente a los productores, con esa premisa la investigación se realizó directamente en campos de productores en cinco distritos de la zona sur de Puno (Plateria, Acora, Ilave, Pilcuyo y Juli) con el objetivo de determinar la eficiencia de captura de polillas (E. quinoae) usando una trampa de feromona sexual en el cultivo de quinua, para evaluar su eficiencia de captura y usando adicionalmente trampas de caída de colores amarillo y anaranjada, a fin de comparar la densidad poblacional de adultos, evaluados cada siete días; para ello se instalaron tres tratamientos (trampa de feromona, trampa de caída color anaranjada y amarillo), durante la fase de panojamiento a cosecha. Los resultados muestran que es la trampa de feromona, la que registra las mayores capturas de adultos de polilla y comparando las trampas de caída se determinó que las de color anaranjada tuvieron mayor captura que las de color amarillo, aunque también atraen otros fitófagos, predadores, parasitoides y polinizadores. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20689 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116832
Fluctuación poblacional de Eurysacca quinoae en quinua (Chenopodium quinoa wild.) en cinco distritos de la zona sur de Puno, usando dos tipos de trampas.
El cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un grano andino valorado mundialmente por sus propiedades nutritivas, sin embargo, existen insectos fitófagos que causan daño en la producción, es el caso de Eurysacca quinoae Povolny , plaga clave de quinua, el daño causado es un peligro significativo, por ello es importante buscar soluciones que permitan monitorear y disminuir sus poblaciones, tratando en lo posible que tales soluciones sean accesibles, técnica y económicamente a los productores, con esa premisa la investigación se realizó directamente en campos de productores en cinco distritos de la zona sur de Puno (Plateria, Acora, Ilave, Pilcuyo y Juli) con el objetivo de determinar la eficiencia de captura de polillas (E. quinoae) usando una trampa de feromona sexual en el cultivo de quinua, para evaluar su eficiencia de captura y usando adicionalmente trampas de caída de colores amarillo y anaranjada, a fin de comparar la densidad poblacional de adultos, evaluados cada siete días; para ello se instalaron tres tratamientos (trampa de feromona, trampa de caída color anaranjada y amarillo), durante la fase de panojamiento a cosecha. Los resultados muestran que es la trampa de feromona, la que registra las mayores capturas de adultos de polilla y comparando las trampas de caída se determinó que las de color anaranjada tuvieron mayor captura que las de color amarillo, aunque también atraen otros fitófagos, predadores, parasitoides y polinizadores.
Valencia Maynas, YonyQuispe Mamani, Yoliza Ruth - - Puno (Perú) : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0053-01 DET0053 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoDET01-0054-02 DET0053 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoInfluencia de dos cepas de Trichoderma sp. en el corte de simillas para la propagación sexual del palto (persea americana Mill.) en vivero Moquegua Perú. / Solorzano Mamani, Sonia / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Influencia de dos cepas de Trichoderma sp. en el corte de simillas para la propagación sexual del palto (persea americana Mill.) en vivero Moquegua Perú. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Solorzano Mamani, Sonia, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 114 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Corte de semillas Palto (Persea americana Mill.) Propagación sexual Trichoderma sp. Resumen: En la actualidad el cultivo de palto muestra diversos desafíos y estrategias en la búsqueda de nuevas tecnologías y alternativas que optimicen una producción de forma eficaz y sostenible. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Determinar el efecto de dos cepas de Trichoderma y el corte de cotiledones de semillas de palto (Persea americana Mill.) sobre el número de semilla germinadas, b) Evaluar el efecto de ambas cepas de Trichoderma en el corte de cotiledones de semillas de palto (Persea americana Mill.) sobre altura del portainjerto, diámetro del tallo y número de hojas. El trabajo se realizó en el vivero de I.S.T.P. Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico. ¨CFAM¨, Centro de Formación Agrícola Moquegua, ubicado en el Departamento Moquegua - Perú durante los meses de Abril – Julio del 2022. Se empleó las cepas de Trichoderma viride y Trichoderma harzianum. Para la evaluación se utilizó diseño completamente al azar, (DCA), con arreglo factorial de 2 cepas y un testigo en 3 tipos de cortes de la semilla con 4 repeticiones, haciendo 48 unidades experimentales y la comparación se utilizó la prueba tukey. Los resultados encontrados fueron: el 100%, de semillas germinadas con cepas Trichoderma viride y T. harzianum, la altura de planta a los 120 días fue 56.54 cm para T. viride y 55.44 cm para T. harzianum, se registró 24.60 hojas para T. viride y 23.68 para T. harzianum, y en diámetro del tallo para T. harzianum fue de 8.84 mm, y para T. viride fue 8.83 mm, las cepas resultaron diferentes a testigo en todo las características mencionadas, no hay efecto según corte de semilla para el número de hojas y diámetro de tallo con promedios de 10.42 n° hojas/planta y 5.57 mm respectivamente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:MOQUEGUA En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20707 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116833 Influencia de dos cepas de Trichoderma sp. en el corte de simillas para la propagación sexual del palto (persea americana Mill.) en vivero Moquegua Perú. [documento electrónico] / Solorzano Mamani, Sonia, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 114 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Corte de semillas Palto (Persea americana Mill.) Propagación sexual Trichoderma sp. Resumen: En la actualidad el cultivo de palto muestra diversos desafíos y estrategias en la búsqueda de nuevas tecnologías y alternativas que optimicen una producción de forma eficaz y sostenible. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Determinar el efecto de dos cepas de Trichoderma y el corte de cotiledones de semillas de palto (Persea americana Mill.) sobre el número de semilla germinadas, b) Evaluar el efecto de ambas cepas de Trichoderma en el corte de cotiledones de semillas de palto (Persea americana Mill.) sobre altura del portainjerto, diámetro del tallo y número de hojas. El trabajo se realizó en el vivero de I.S.T.P. Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico. ¨CFAM¨, Centro de Formación Agrícola Moquegua, ubicado en el Departamento Moquegua - Perú durante los meses de Abril – Julio del 2022. Se empleó las cepas de Trichoderma viride y Trichoderma harzianum. Para la evaluación se utilizó diseño completamente al azar, (DCA), con arreglo factorial de 2 cepas y un testigo en 3 tipos de cortes de la semilla con 4 repeticiones, haciendo 48 unidades experimentales y la comparación se utilizó la prueba tukey. Los resultados encontrados fueron: el 100%, de semillas germinadas con cepas Trichoderma viride y T. harzianum, la altura de planta a los 120 días fue 56.54 cm para T. viride y 55.44 cm para T. harzianum, se registró 24.60 hojas para T. viride y 23.68 para T. harzianum, y en diámetro del tallo para T. harzianum fue de 8.84 mm, y para T. viride fue 8.83 mm, las cepas resultaron diferentes a testigo en todo las características mencionadas, no hay efecto según corte de semilla para el número de hojas y diámetro de tallo con promedios de 10.42 n° hojas/planta y 5.57 mm respectivamente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:MOQUEGUA En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20707 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116833
Influencia de dos cepas de Trichoderma sp. en el corte de simillas para la propagación sexual del palto (persea americana Mill.) en vivero Moquegua Perú.
En la actualidad el cultivo de palto muestra diversos desafíos y estrategias en la búsqueda de nuevas tecnologías y alternativas que optimicen una producción de forma eficaz y sostenible. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Determinar el efecto de dos cepas de Trichoderma y el corte de cotiledones de semillas de palto (Persea americana Mill.) sobre el número de semilla germinadas, b) Evaluar el efecto de ambas cepas de Trichoderma en el corte de cotiledones de semillas de palto (Persea americana Mill.) sobre altura del portainjerto, diámetro del tallo y número de hojas. El trabajo se realizó en el vivero de I.S.T.P. Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico. ¨CFAM¨, Centro de Formación Agrícola Moquegua, ubicado en el Departamento Moquegua - Perú durante los meses de Abril – Julio del 2022. Se empleó las cepas de Trichoderma viride y Trichoderma harzianum. Para la evaluación se utilizó diseño completamente al azar, (DCA), con arreglo factorial de 2 cepas y un testigo en 3 tipos de cortes de la semilla con 4 repeticiones, haciendo 48 unidades experimentales y la comparación se utilizó la prueba tukey. Los resultados encontrados fueron: el 100%, de semillas germinadas con cepas Trichoderma viride y T. harzianum, la altura de planta a los 120 días fue 56.54 cm para T. viride y 55.44 cm para T. harzianum, se registró 24.60 hojas para T. viride y 23.68 para T. harzianum, y en diámetro del tallo para T. harzianum fue de 8.84 mm, y para T. viride fue 8.83 mm, las cepas resultaron diferentes a testigo en todo las características mencionadas, no hay efecto según corte de semilla para el número de hojas y diámetro de tallo con promedios de 10.42 n° hojas/planta y 5.57 mm respectivamente.
Solorzano Mamani, Sonia - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:MOQUEGUA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0055-01 DET0055 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoComparativo del rendimiento de líneas F9 sobresalientes de cruzas simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Camacani / Salazar Canaza, Edith Maritza / 2023
Título : Comparativo del rendimiento de líneas F9 sobresalientes de cruzas simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Camacani Tipo de documento: documento electrónico Autores: Salazar Canaza, Edith Maritza, Autor Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 180 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: En la actualidad la quinua del altiplano Puneño, posee una excelente demanda a nivel nacional e internacional, sin embargo, hay una baja producción a consecuencia de las inclemencias climatológicas, la presencia de plagas y enfermedades que afectan principalmente a las variedades tardías; por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el rendimiento de las líneas F9 sobresalientes de cruzas simples genéticamente cercanas y distantes. La investigación se condujo en un diseño de lattice simple de 10 x 10 para cada cruza con 2 repeticiones en la localidad de Camacani, Platería – Puno. Se evaluó vigor, floración, madurez fisiológica, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, rendimiento y color de grano, utilizando la metodología propuesta por los descriptores de caracterización y evaluación, validados por el Bioversity Internacional del año 2013. En los resultados muestran que se encontró alta significación estadística para días a la floración y la madurez fisiológica en las seis cruzas, pero no existió diferencia significativa para el rendimiento, asimismo las seis cruzas presentan un buen vigor. sin embargo, para la cruza HUA x KCA se encontró alta significación para el diámetro de panoja y altura de planta, pero no existió diferencia significativa para longitud de panoja. En la cruza SAL x HUA se encontró alta significación para la longitud de panoja, pero no existió diferencia significativa para el diámetro de panoja y altura de planta. En la cruza PAS x KCA se encontró significancia para el diámetro de panoja, pero no existió diferencia significativa para la longitud de panoja y altura de planta. En la cruza SAL x PAN no se encontró significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. En la cruza COL x KCA se encontró alta significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. En la cruza PAS x KCA se encontró alta significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. Las líneas que presentaron mayor rendimiento fueron: HUA x KCA 174 con 3.88 t/ha, SAL x HUA 4 con 3.81 t/ha, PAS x KCA 53 con 2.56 t/ha, SAL x PAN 164 con 3.79 t/ha, COL x KCA 187 con 3.36 t/ha y SAL x COL 63 con 4.04 t/ha. En conclusión, al término de este trabajo se pudo observar que las cruzas presentan heterosis en variables de: días a la floración las cruzas HUA x KCA y COL x KCA en Madurez fisiológica las cruzas HUA x KCA, SAL x HUA y COL x KCA. En Diámetro de panoja COL x KCA y SAL x COL. En la Longitud de panoja la cruza HUA x KCA. En la Altura de planta la cruza HUA x KCA y en Rendimiento de grano las cruzas HUA x KCA, COL x KCA y SAL x COL. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18938 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116847 Comparativo del rendimiento de líneas F9 sobresalientes de cruzas simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Camacani [documento electrónico] / Salazar Canaza, Edith Maritza, Autor . - 2023 . - 180 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la actualidad la quinua del altiplano Puneño, posee una excelente demanda a nivel nacional e internacional, sin embargo, hay una baja producción a consecuencia de las inclemencias climatológicas, la presencia de plagas y enfermedades que afectan principalmente a las variedades tardías; por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el rendimiento de las líneas F9 sobresalientes de cruzas simples genéticamente cercanas y distantes. La investigación se condujo en un diseño de lattice simple de 10 x 10 para cada cruza con 2 repeticiones en la localidad de Camacani, Platería – Puno. Se evaluó vigor, floración, madurez fisiológica, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, rendimiento y color de grano, utilizando la metodología propuesta por los descriptores de caracterización y evaluación, validados por el Bioversity Internacional del año 2013. En los resultados muestran que se encontró alta significación estadística para días a la floración y la madurez fisiológica en las seis cruzas, pero no existió diferencia significativa para el rendimiento, asimismo las seis cruzas presentan un buen vigor. sin embargo, para la cruza HUA x KCA se encontró alta significación para el diámetro de panoja y altura de planta, pero no existió diferencia significativa para longitud de panoja. En la cruza SAL x HUA se encontró alta significación para la longitud de panoja, pero no existió diferencia significativa para el diámetro de panoja y altura de planta. En la cruza PAS x KCA se encontró significancia para el diámetro de panoja, pero no existió diferencia significativa para la longitud de panoja y altura de planta. En la cruza SAL x PAN no se encontró significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. En la cruza COL x KCA se encontró alta significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. En la cruza PAS x KCA se encontró alta significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. Las líneas que presentaron mayor rendimiento fueron: HUA x KCA 174 con 3.88 t/ha, SAL x HUA 4 con 3.81 t/ha, PAS x KCA 53 con 2.56 t/ha, SAL x PAN 164 con 3.79 t/ha, COL x KCA 187 con 3.36 t/ha y SAL x COL 63 con 4.04 t/ha. En conclusión, al término de este trabajo se pudo observar que las cruzas presentan heterosis en variables de: días a la floración las cruzas HUA x KCA y COL x KCA en Madurez fisiológica las cruzas HUA x KCA, SAL x HUA y COL x KCA. En Diámetro de panoja COL x KCA y SAL x COL. En la Longitud de panoja la cruza HUA x KCA. En la Altura de planta la cruza HUA x KCA y en Rendimiento de grano las cruzas HUA x KCA, COL x KCA y SAL x COL. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18938 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116847
Comparativo del rendimiento de líneas F9 sobresalientes de cruzas simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Camacani
En la actualidad la quinua del altiplano Puneño, posee una excelente demanda a nivel nacional e internacional, sin embargo, hay una baja producción a consecuencia de las inclemencias climatológicas, la presencia de plagas y enfermedades que afectan principalmente a las variedades tardías; por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el rendimiento de las líneas F9 sobresalientes de cruzas simples genéticamente cercanas y distantes. La investigación se condujo en un diseño de lattice simple de 10 x 10 para cada cruza con 2 repeticiones en la localidad de Camacani, Platería – Puno. Se evaluó vigor, floración, madurez fisiológica, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, rendimiento y color de grano, utilizando la metodología propuesta por los descriptores de caracterización y evaluación, validados por el Bioversity Internacional del año 2013. En los resultados muestran que se encontró alta significación estadística para días a la floración y la madurez fisiológica en las seis cruzas, pero no existió diferencia significativa para el rendimiento, asimismo las seis cruzas presentan un buen vigor. sin embargo, para la cruza HUA x KCA se encontró alta significación para el diámetro de panoja y altura de planta, pero no existió diferencia significativa para longitud de panoja. En la cruza SAL x HUA se encontró alta significación para la longitud de panoja, pero no existió diferencia significativa para el diámetro de panoja y altura de planta. En la cruza PAS x KCA se encontró significancia para el diámetro de panoja, pero no existió diferencia significativa para la longitud de panoja y altura de planta. En la cruza SAL x PAN no se encontró significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. En la cruza COL x KCA se encontró alta significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. En la cruza PAS x KCA se encontró alta significancia para el diámetro de panoja, longitud de panoja y altura de planta. Las líneas que presentaron mayor rendimiento fueron: HUA x KCA 174 con 3.88 t/ha, SAL x HUA 4 con 3.81 t/ha, PAS x KCA 53 con 2.56 t/ha, SAL x PAN 164 con 3.79 t/ha, COL x KCA 187 con 3.36 t/ha y SAL x COL 63 con 4.04 t/ha. En conclusión, al término de este trabajo se pudo observar que las cruzas presentan heterosis en variables de: días a la floración las cruzas HUA x KCA y COL x KCA en Madurez fisiológica las cruzas HUA x KCA, SAL x HUA y COL x KCA. En Diámetro de panoja COL x KCA y SAL x COL. En la Longitud de panoja la cruza HUA x KCA. En la Altura de planta la cruza HUA x KCA y en Rendimiento de grano las cruzas HUA x KCA, COL x KCA y SAL x COL.
Salazar Canaza, Edith Maritza - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0057-01 DET0057 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterización morfológica y fenológica de diez accesiones de arveja (Pisum sativum l.) en condiciones de invernadero en C. E.. Camacani - Puno / Laura Alca, Lucio Luis / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Caracterización morfológica y fenológica de diez accesiones de arveja (Pisum sativum l.) en condiciones de invernadero en C. E.. Camacani - Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Laura Alca, Lucio Luis, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 126 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Arveja caracterización descriptores fenológica morfológico. Resumen: La arveja (Pisum sativum L.) es un cultivo de importancia económica en el Perú, con una amplia adaptación y difusión en la sierra peruana por su alto valor nutritivo. En la región de Puno se enfrenta a diferentes amenazas como el clima, entre otros aspectos, afectando su rendimiento. En el presente proyecto de tesis se determinó las características morfológicas y fenológicas de diez accesiones de arveja en condiciones de invernadero, bajo el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 10 accesiones, con tres repeticiones, con un total de 30 unidades experimentales de (1.72mx1.68m), donde fueron evaluadas las características morfológicas como el color de semilla, tipo de pedúnculo (rama prinal y secundaria), hoja (color y forma), pigmento (densidad y forma), vaina (color, curvatura, forma, textura y color seco), flor color y grano (color, forma y superficie), también se evaluó el rendimiento y sus componentes como altura de planta (cm), ancho de vaina (cm), longitud de vaina (cm), número de granos por vaina (conteo), número de ramas (conteo), número de tallos por planta (conteo), número de vaina por planta (conteo), tamaño del grano (mm), peso de vaina (gr), peso total del grano (gr), rendimiento por planta (kg/m2) y relación beneficio costo. Los resultados indican que la accesión 4 cuenta con mejores características en color de la semilla verde anaranjado, tipo de pedúnculo la rama principal es media y la rama secundaria es corta, color de hoja es verde amarillento y su forma es entera, la densidad del pigmento es media y la forma de la hoja es con puntos, la vaina de color verde amarillo, su cobertura es ligeramente cóncava, la forma ligeramente cóncava con ápice agudo y de textura rugosa de color amarillo claro, la flor color rosado roja, el grano de color amarillento de forma oval olongada y con una superficie lisa con arrugamiento. La mayor altura de planta alcanzada de 170.17 cm fue con la Accesión 10. El mayor número de ramas y tallos fue con la Accesión 10 con 6.93 y 2.97 respectivamente. La mayor longitud, ancho y número de vaina fue con la Accesión 10 con 64.15mm, 13.67mm y 3.20 vainas respectivamente. La mayor rentabilidad fue en la Accesión 4 con 240.49 % equivalente a un beneficio costo de 3.40, la más baja fue con la Accesión 3 con 92.70 %, equivalente a un beneficio costo de 1.93. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20767 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116848 Caracterización morfológica y fenológica de diez accesiones de arveja (Pisum sativum l.) en condiciones de invernadero en C. E.. Camacani - Puno [documento electrónico] / Laura Alca, Lucio Luis, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 126 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Arveja caracterización descriptores fenológica morfológico. Resumen: La arveja (Pisum sativum L.) es un cultivo de importancia económica en el Perú, con una amplia adaptación y difusión en la sierra peruana por su alto valor nutritivo. En la región de Puno se enfrenta a diferentes amenazas como el clima, entre otros aspectos, afectando su rendimiento. En el presente proyecto de tesis se determinó las características morfológicas y fenológicas de diez accesiones de arveja en condiciones de invernadero, bajo el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 10 accesiones, con tres repeticiones, con un total de 30 unidades experimentales de (1.72mx1.68m), donde fueron evaluadas las características morfológicas como el color de semilla, tipo de pedúnculo (rama prinal y secundaria), hoja (color y forma), pigmento (densidad y forma), vaina (color, curvatura, forma, textura y color seco), flor color y grano (color, forma y superficie), también se evaluó el rendimiento y sus componentes como altura de planta (cm), ancho de vaina (cm), longitud de vaina (cm), número de granos por vaina (conteo), número de ramas (conteo), número de tallos por planta (conteo), número de vaina por planta (conteo), tamaño del grano (mm), peso de vaina (gr), peso total del grano (gr), rendimiento por planta (kg/m2) y relación beneficio costo. Los resultados indican que la accesión 4 cuenta con mejores características en color de la semilla verde anaranjado, tipo de pedúnculo la rama principal es media y la rama secundaria es corta, color de hoja es verde amarillento y su forma es entera, la densidad del pigmento es media y la forma de la hoja es con puntos, la vaina de color verde amarillo, su cobertura es ligeramente cóncava, la forma ligeramente cóncava con ápice agudo y de textura rugosa de color amarillo claro, la flor color rosado roja, el grano de color amarillento de forma oval olongada y con una superficie lisa con arrugamiento. La mayor altura de planta alcanzada de 170.17 cm fue con la Accesión 10. El mayor número de ramas y tallos fue con la Accesión 10 con 6.93 y 2.97 respectivamente. La mayor longitud, ancho y número de vaina fue con la Accesión 10 con 64.15mm, 13.67mm y 3.20 vainas respectivamente. La mayor rentabilidad fue en la Accesión 4 con 240.49 % equivalente a un beneficio costo de 3.40, la más baja fue con la Accesión 3 con 92.70 %, equivalente a un beneficio costo de 1.93. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20767 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116848
Caracterización morfológica y fenológica de diez accesiones de arveja (Pisum sativum l.) en condiciones de invernadero en C. E.. Camacani - Puno
La arveja (Pisum sativum L.) es un cultivo de importancia económica en el Perú, con una amplia adaptación y difusión en la sierra peruana por su alto valor nutritivo. En la región de Puno se enfrenta a diferentes amenazas como el clima, entre otros aspectos, afectando su rendimiento. En el presente proyecto de tesis se determinó las características morfológicas y fenológicas de diez accesiones de arveja en condiciones de invernadero, bajo el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 10 accesiones, con tres repeticiones, con un total de 30 unidades experimentales de (1.72mx1.68m), donde fueron evaluadas las características morfológicas como el color de semilla, tipo de pedúnculo (rama prinal y secundaria), hoja (color y forma), pigmento (densidad y forma), vaina (color, curvatura, forma, textura y color seco), flor color y grano (color, forma y superficie), también se evaluó el rendimiento y sus componentes como altura de planta (cm), ancho de vaina (cm), longitud de vaina (cm), número de granos por vaina (conteo), número de ramas (conteo), número de tallos por planta (conteo), número de vaina por planta (conteo), tamaño del grano (mm), peso de vaina (gr), peso total del grano (gr), rendimiento por planta (kg/m2) y relación beneficio costo. Los resultados indican que la accesión 4 cuenta con mejores características en color de la semilla verde anaranjado, tipo de pedúnculo la rama principal es media y la rama secundaria es corta, color de hoja es verde amarillento y su forma es entera, la densidad del pigmento es media y la forma de la hoja es con puntos, la vaina de color verde amarillo, su cobertura es ligeramente cóncava, la forma ligeramente cóncava con ápice agudo y de textura rugosa de color amarillo claro, la flor color rosado roja, el grano de color amarillento de forma oval olongada y con una superficie lisa con arrugamiento. La mayor altura de planta alcanzada de 170.17 cm fue con la Accesión 10. El mayor número de ramas y tallos fue con la Accesión 10 con 6.93 y 2.97 respectivamente. La mayor longitud, ancho y número de vaina fue con la Accesión 10 con 64.15mm, 13.67mm y 3.20 vainas respectivamente. La mayor rentabilidad fue en la Accesión 4 con 240.49 % equivalente a un beneficio costo de 3.40, la más baja fue con la Accesión 3 con 92.70 %, equivalente a un beneficio costo de 1.93.
Laura Alca, Lucio Luis - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0056-01 DET0056 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoEfecto de los usos del suelo en el flujo de dióxido de carbono del suelo en el C E. Illpa - Puno / Nina Pari, Luzdalia / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Efecto de los usos del suelo en el flujo de dióxido de carbono del suelo en el C E. Illpa - Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nina Pari, Luzdalia, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 110 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Analizador de gases Cambio climático Carbono Dióxido de carbono Uso del suelo. Resumen: La estructura física y la actividad biológica de los suelos son afectadas por cambios en su uso y manejo debido a la dinámica del dióxido de carbono. El objetivo principal fue determinar el impacto del uso del suelo en el flujo de dióxido de carbono del suelo en el altiplano C.E. Illpa, en seis usos de suelos: suelo cultivado con alfalfa, roturado, con restos de cultivo de avena, con pastizal natural, erosionado y suelo de bosque evaluado en época seca y lluviosa. El flujo de dióxido de carbono (CO2) se midió con un analizador de gases infrarrojo portátil de dinámica cerrada, EGM-4. Las muestras de suelo fueron a una profundidad de 0-10 com. Los resultados muestran que los suelos cultivados con alfalfa emiten mayor cantidad de CO2 a la atmosfera (0.91 g CO2 m-2 h -1 en época seca y 1.18 g CO2 m-2 h -1 en época lluviosa), por otro lado, la menor emisión de CO2 fue en suelo erosionado (0.09 g CO2 m-2 h -1
) en época seca y el suelo de bosque (0.24 g CO2 m-2 h -1) en época lluviosa. Por otro lado, la mayor cantidad de carbono almacenado fue en suelos de bosque (100.04 TnC/ha en época lluviosa. Las propiedades del suelo como el pH, carbono orgánico, materia orgánica del suelo, temperatura del suelo, humedad relativa e iluminación fueron determinantes en la producción de CO2 en suelos del altiplano.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20853 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116850 Efecto de los usos del suelo en el flujo de dióxido de carbono del suelo en el C E. Illpa - Puno [documento electrónico] / Nina Pari, Luzdalia, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 110 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Analizador de gases Cambio climático Carbono Dióxido de carbono Uso del suelo. Resumen: La estructura física y la actividad biológica de los suelos son afectadas por cambios en su uso y manejo debido a la dinámica del dióxido de carbono. El objetivo principal fue determinar el impacto del uso del suelo en el flujo de dióxido de carbono del suelo en el altiplano C.E. Illpa, en seis usos de suelos: suelo cultivado con alfalfa, roturado, con restos de cultivo de avena, con pastizal natural, erosionado y suelo de bosque evaluado en época seca y lluviosa. El flujo de dióxido de carbono (CO2) se midió con un analizador de gases infrarrojo portátil de dinámica cerrada, EGM-4. Las muestras de suelo fueron a una profundidad de 0-10 com. Los resultados muestran que los suelos cultivados con alfalfa emiten mayor cantidad de CO2 a la atmosfera (0.91 g CO2 m-2 h -1 en época seca y 1.18 g CO2 m-2 h -1 en época lluviosa), por otro lado, la menor emisión de CO2 fue en suelo erosionado (0.09 g CO2 m-2 h -1
) en época seca y el suelo de bosque (0.24 g CO2 m-2 h -1) en época lluviosa. Por otro lado, la mayor cantidad de carbono almacenado fue en suelos de bosque (100.04 TnC/ha en época lluviosa. Las propiedades del suelo como el pH, carbono orgánico, materia orgánica del suelo, temperatura del suelo, humedad relativa e iluminación fueron determinantes en la producción de CO2 en suelos del altiplano.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20853 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116850
Efecto de los usos del suelo en el flujo de dióxido de carbono del suelo en el C E. Illpa - Puno
La estructura física y la actividad biológica de los suelos son afectadas por cambios en su uso y manejo debido a la dinámica del dióxido de carbono. El objetivo principal fue determinar el impacto del uso del suelo en el flujo de dióxido de carbono del suelo en el altiplano C.E. Illpa, en seis usos de suelos: suelo cultivado con alfalfa, roturado, con restos de cultivo de avena, con pastizal natural, erosionado y suelo de bosque evaluado en época seca y lluviosa. El flujo de dióxido de carbono (CO2) se midió con un analizador de gases infrarrojo portátil de dinámica cerrada, EGM-4. Las muestras de suelo fueron a una profundidad de 0-10 com. Los resultados muestran que los suelos cultivados con alfalfa emiten mayor cantidad de CO2 a la atmosfera (0.91 g CO2 m-2 h -1 en época seca y 1.18 g CO2 m-2 h -1 en época lluviosa), por otro lado, la menor emisión de CO2 fue en suelo erosionado (0.09 g CO2 m-2 h -1
) en época seca y el suelo de bosque (0.24 g CO2 m-2 h -1) en época lluviosa. Por otro lado, la mayor cantidad de carbono almacenado fue en suelos de bosque (100.04 TnC/ha en época lluviosa. Las propiedades del suelo como el pH, carbono orgánico, materia orgánica del suelo, temperatura del suelo, humedad relativa e iluminación fueron determinantes en la producción de CO2 en suelos del altiplano.Nina Pari, Luzdalia - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0058-01 DET0058 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoEfecto de niveles de fertilización nitrógeno, fosforo y azufre en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L.) en Camacani - Puno / Yanapa Soncco, Humberto / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Efecto de niveles de fertilización nitrógeno, fosforo y azufre en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L.) en Camacani - Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yanapa Soncco, Humberto, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 113 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Azufre Cebolla Fertilización NPS Rendimiento. Resumen: La cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas de mayor importancia económica y alto consumo humano, ocupa el segundo lugar en volumen de producción de hortalizas después del tomate en el Perú, es muy preferido por sus características culinarias. Sin embargo, en la región Puno los rendimientos son muy bajos, apenas se aproximan al 50% del promedio nacional, siendo la opción inmediata el uso racional de fertilizantes nitrógeno, fósforo y azufre (NPS) para elevar su productividad. El trabajo de investigación se ejecutó en el centro experimental camacani de la Universidad Nacional del Altiplano, en la campaña agrícola 2022-2023. Siendo los objetivos: a) Determinar el efecto de los niveles de fertilización nitrógeno fósforo en el rendimiento de la cebolla; b) Estimar la respuesta del cultivo de cebolla a los niveles de fertilización con azufre; c) Determinar la mejor formulación NPS para el cultivo de cebolla bajo condiciones agroecológicas de Puno. El diseño experimental fue DBCA con arreglo factorial 4x4, con 16 tratamientos y 3 repeticiones. Se tomó la relación de proporcional 1:0.3 para los
niveles N:P en kg/ha, NP0 (00-00), NP1 (60-18), NP2 (120-36) y NP3 (180-54); Los niveles de azufre (S) se determinaron a base de la proporción 1:0.1 de N:S, siendo S0=00, S1= 06, S2= 12 y S3= 18 kg de S/ha. Los resultados obtenidos fueron: a) mayor productividad totales de cebolla se logró con niveles de fertilización Nitrógeno - fósforo de NP3 (180-54), con rendimientos promedio 57 333.33 y NP2 (120-36), con 53 866.67kg/ha respectivamente; b) la fertilización con azufre los tratamientos obtuvieron S1 (52033.33), S2 (53 366.67) y S3 (54 500.00) kg/ha, no muestran diferencias estadísticas significativas entre ellos y son superiores al testigo S0 (44 433.33 kg/ha); incrementando de 17 a 22.60%; c) No hay interacción significativa de NP*S en rendimiento total, por lo que se debe utilizar 120 a 180 kg de N/ha, 36 a 54 kg de P/ha y de 6 a 18 kg de S/ha.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20919 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116851 Efecto de niveles de fertilización nitrógeno, fosforo y azufre en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L.) en Camacani - Puno [documento electrónico] / Yanapa Soncco, Humberto, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 113 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Azufre Cebolla Fertilización NPS Rendimiento. Resumen: La cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas de mayor importancia económica y alto consumo humano, ocupa el segundo lugar en volumen de producción de hortalizas después del tomate en el Perú, es muy preferido por sus características culinarias. Sin embargo, en la región Puno los rendimientos son muy bajos, apenas se aproximan al 50% del promedio nacional, siendo la opción inmediata el uso racional de fertilizantes nitrógeno, fósforo y azufre (NPS) para elevar su productividad. El trabajo de investigación se ejecutó en el centro experimental camacani de la Universidad Nacional del Altiplano, en la campaña agrícola 2022-2023. Siendo los objetivos: a) Determinar el efecto de los niveles de fertilización nitrógeno fósforo en el rendimiento de la cebolla; b) Estimar la respuesta del cultivo de cebolla a los niveles de fertilización con azufre; c) Determinar la mejor formulación NPS para el cultivo de cebolla bajo condiciones agroecológicas de Puno. El diseño experimental fue DBCA con arreglo factorial 4x4, con 16 tratamientos y 3 repeticiones. Se tomó la relación de proporcional 1:0.3 para los
niveles N:P en kg/ha, NP0 (00-00), NP1 (60-18), NP2 (120-36) y NP3 (180-54); Los niveles de azufre (S) se determinaron a base de la proporción 1:0.1 de N:S, siendo S0=00, S1= 06, S2= 12 y S3= 18 kg de S/ha. Los resultados obtenidos fueron: a) mayor productividad totales de cebolla se logró con niveles de fertilización Nitrógeno - fósforo de NP3 (180-54), con rendimientos promedio 57 333.33 y NP2 (120-36), con 53 866.67kg/ha respectivamente; b) la fertilización con azufre los tratamientos obtuvieron S1 (52033.33), S2 (53 366.67) y S3 (54 500.00) kg/ha, no muestran diferencias estadísticas significativas entre ellos y son superiores al testigo S0 (44 433.33 kg/ha); incrementando de 17 a 22.60%; c) No hay interacción significativa de NP*S en rendimiento total, por lo que se debe utilizar 120 a 180 kg de N/ha, 36 a 54 kg de P/ha y de 6 a 18 kg de S/ha.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20919 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116851
Efecto de niveles de fertilización nitrógeno, fosforo y azufre en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L.) en Camacani - Puno
La cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas de mayor importancia económica y alto consumo humano, ocupa el segundo lugar en volumen de producción de hortalizas después del tomate en el Perú, es muy preferido por sus características culinarias. Sin embargo, en la región Puno los rendimientos son muy bajos, apenas se aproximan al 50% del promedio nacional, siendo la opción inmediata el uso racional de fertilizantes nitrógeno, fósforo y azufre (NPS) para elevar su productividad. El trabajo de investigación se ejecutó en el centro experimental camacani de la Universidad Nacional del Altiplano, en la campaña agrícola 2022-2023. Siendo los objetivos: a) Determinar el efecto de los niveles de fertilización nitrógeno fósforo en el rendimiento de la cebolla; b) Estimar la respuesta del cultivo de cebolla a los niveles de fertilización con azufre; c) Determinar la mejor formulación NPS para el cultivo de cebolla bajo condiciones agroecológicas de Puno. El diseño experimental fue DBCA con arreglo factorial 4x4, con 16 tratamientos y 3 repeticiones. Se tomó la relación de proporcional 1:0.3 para los
niveles N:P en kg/ha, NP0 (00-00), NP1 (60-18), NP2 (120-36) y NP3 (180-54); Los niveles de azufre (S) se determinaron a base de la proporción 1:0.1 de N:S, siendo S0=00, S1= 06, S2= 12 y S3= 18 kg de S/ha. Los resultados obtenidos fueron: a) mayor productividad totales de cebolla se logró con niveles de fertilización Nitrógeno - fósforo de NP3 (180-54), con rendimientos promedio 57 333.33 y NP2 (120-36), con 53 866.67kg/ha respectivamente; b) la fertilización con azufre los tratamientos obtuvieron S1 (52033.33), S2 (53 366.67) y S3 (54 500.00) kg/ha, no muestran diferencias estadísticas significativas entre ellos y son superiores al testigo S0 (44 433.33 kg/ha); incrementando de 17 a 22.60%; c) No hay interacción significativa de NP*S en rendimiento total, por lo que se debe utilizar 120 a 180 kg de N/ha, 36 a 54 kg de P/ha y de 6 a 18 kg de S/ha.
Yanapa Soncco, Humberto - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0059-01 DET0059 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno / Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 162 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20983 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116856 Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno [documento electrónico] / Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 162 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20983 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116856
Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno
Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0060-01 DET0060 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoEfecto de guano de isla en el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) Var.Viroflay en invernadero del distrito de Ñuñoa - 2023 / Yana Huahuachampi, Victor / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Efecto de guano de isla en el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) Var.Viroflay en invernadero del distrito de Ñuñoa - 2023 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yana Huahuachampi, Victor, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 104 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: espinaca dosis de guano de isla fertilizante orgánico cultivo en invernadero. Resumen: La espinaca es un cultivo de hoja de gran importancia en la dieta humana por su alto contenido de proteínas y también muy útil para la industria. Debido a la necesidad de obtener un producto orgánico de buena calidad, se evaluaron tres dosis de guano de isla para comprobar su efectividad en el crecimiento y rendimiento de la espinaca (Spinacia oleracea L) var. Viroflay en condiciones de invernadero. La investigación fue realizada en el distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, Región Puno, a una altitud de 4010 m.s.n.m. Los objetivos de la investigación fueron: evaluar el efecto de guano de isla en el crecimiento de la espinaca y determinar el rendimiento. El experimento fue conducido bajo Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que el crecimiento de las plantas de espinaca fue directamente proporcional al incremento de dosis de guano de isla, por cada medio kilogramo de guano de isla por parcela que se ha incrementado, la altura de planta de la espinaca ha incrementado en promedio 2.63 cm, el ancho de hojas ha incrementado en promedio 0.94cm y el número de hojas por planta incremento en promedio 2.55 hojas. Asimismo, el rendimiento de las plantas se ha mostrado directamente proporcional al incremento de dosis de guano de isla, por cada medio kilogramo de guano de isla por parcela que se ha incrementado, el peso de hojas por parcela ha incrementado en promedio 0.57 kg/parcela. que con la dosis de guano de isla en el rendimiento de cultivo de espinaca tiene un efecto positivo y garantizamos una agricultura sostenible con el cuidado del medio ambiente que promueve la sostenibilidad a largo plazo mediante la mejora de productos orgánicos sanos y de calidad.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21066 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116857 Efecto de guano de isla en el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) Var.Viroflay en invernadero del distrito de Ñuñoa - 2023 [documento electrónico] / Yana Huahuachampi, Victor, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 104 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: espinaca dosis de guano de isla fertilizante orgánico cultivo en invernadero. Resumen: La espinaca es un cultivo de hoja de gran importancia en la dieta humana por su alto contenido de proteínas y también muy útil para la industria. Debido a la necesidad de obtener un producto orgánico de buena calidad, se evaluaron tres dosis de guano de isla para comprobar su efectividad en el crecimiento y rendimiento de la espinaca (Spinacia oleracea L) var. Viroflay en condiciones de invernadero. La investigación fue realizada en el distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, Región Puno, a una altitud de 4010 m.s.n.m. Los objetivos de la investigación fueron: evaluar el efecto de guano de isla en el crecimiento de la espinaca y determinar el rendimiento. El experimento fue conducido bajo Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que el crecimiento de las plantas de espinaca fue directamente proporcional al incremento de dosis de guano de isla, por cada medio kilogramo de guano de isla por parcela que se ha incrementado, la altura de planta de la espinaca ha incrementado en promedio 2.63 cm, el ancho de hojas ha incrementado en promedio 0.94cm y el número de hojas por planta incremento en promedio 2.55 hojas. Asimismo, el rendimiento de las plantas se ha mostrado directamente proporcional al incremento de dosis de guano de isla, por cada medio kilogramo de guano de isla por parcela que se ha incrementado, el peso de hojas por parcela ha incrementado en promedio 0.57 kg/parcela. que con la dosis de guano de isla en el rendimiento de cultivo de espinaca tiene un efecto positivo y garantizamos una agricultura sostenible con el cuidado del medio ambiente que promueve la sostenibilidad a largo plazo mediante la mejora de productos orgánicos sanos y de calidad.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21066 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116857
Efecto de guano de isla en el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) Var.Viroflay en invernadero del distrito de Ñuñoa - 2023
La espinaca es un cultivo de hoja de gran importancia en la dieta humana por su alto contenido de proteínas y también muy útil para la industria. Debido a la necesidad de obtener un producto orgánico de buena calidad, se evaluaron tres dosis de guano de isla para comprobar su efectividad en el crecimiento y rendimiento de la espinaca (Spinacia oleracea L) var. Viroflay en condiciones de invernadero. La investigación fue realizada en el distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, Región Puno, a una altitud de 4010 m.s.n.m. Los objetivos de la investigación fueron: evaluar el efecto de guano de isla en el crecimiento de la espinaca y determinar el rendimiento. El experimento fue conducido bajo Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que el crecimiento de las plantas de espinaca fue directamente proporcional al incremento de dosis de guano de isla, por cada medio kilogramo de guano de isla por parcela que se ha incrementado, la altura de planta de la espinaca ha incrementado en promedio 2.63 cm, el ancho de hojas ha incrementado en promedio 0.94cm y el número de hojas por planta incremento en promedio 2.55 hojas. Asimismo, el rendimiento de las plantas se ha mostrado directamente proporcional al incremento de dosis de guano de isla, por cada medio kilogramo de guano de isla por parcela que se ha incrementado, el peso de hojas por parcela ha incrementado en promedio 0.57 kg/parcela. que con la dosis de guano de isla en el rendimiento de cultivo de espinaca tiene un efecto positivo y garantizamos una agricultura sostenible con el cuidado del medio ambiente que promueve la sostenibilidad a largo plazo mediante la mejora de productos orgánicos sanos y de calidad.
Yana Huahuachampi, Victor - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0061-01 DET0061 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoZonificación Agroecológica para el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) en C.E. Tambopata Sandia / Aliaga Mamani, Ronaldiño / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Zonificación Agroecológica para el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) en C.E. Tambopata Sandia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Aliaga Mamani, Ronaldiño, Autor ; Rivera Turpo, Leydi Soledad, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 182 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Agroecológico Clasificación Pitahaya Variables Zonificación. Resumen: El Centro Experimental Tambopata tiene un área total 148 ha de los cuales solo 14 ha vienen siendo aprovechados por cultivos agrícolas comunes de la zona, con el trabajo de la zonificación para cultivo de pitahaya se busca evaluar y planificar los recursos naturales. El objetivo principal es: Examinar la delimitación de las áreas agroecológicas para cultivar pitahaya (Hylocereus spp.) CE Tambopata Sandia. Los objetivos específicos son: 1) Determinar parámetros agroecológicos para el cultivo de la pitahaya en el área del CE de Tambopata, 2) Caracterizar los requerimientos ambientales de acuerdo a sus variables climáticas y edafológicas en el área de CE de Tambopata, 3) Zonificar las áreas con aptitud agroecológica óptima para el cultivo de pitahaya en el CE Tambopata. La metodología aplicada fue según el decreto supremo que aprueba las regulaciones para clasificar la tierra según su capacidad de uso mayor, apertura de calicatas y muestreo de suelo, diagnóstico de variables dependientes en el área de investigación, análisis de fertilidad de muestras de suelo, análisis de las relaciones biofísicas con la vocación de los suelos para el cultivo. definir el modelo y procedimiento metodológico de la modelización de zonas agroecológicas. En resultados se determinó el requerimiento de uso de tierra para el cultivo de pitahaya, zonas de vida según Holdridge, evapotranspiración potencial, cobertura vegetal, pendientes, clasificación de la tierra
según su gran capacidad de uso de tierra, uso actual de tierra y zona agroecológica. Entonces la pitahaya se puede cultivar con éxito en el CE Tambopata con un total de 5.65 ha, ya que sus parámetros agroecológicos cumplen con los requisitos necesarios, con limitaciones en drenaje, clima y erosión, son suelos óptimos clasificados en la cumbre como clase C3sec que cumplen con los requisitos agroecológicos; Los suelos moderados presentan limitaciones en pendiente, textura, drenaje, pH, erosión y fertilidad.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20984 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116858 Zonificación Agroecológica para el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) en C.E. Tambopata Sandia [documento electrónico] / Aliaga Mamani, Ronaldiño, Autor ; Rivera Turpo, Leydi Soledad, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 182 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Agroecológico Clasificación Pitahaya Variables Zonificación. Resumen: El Centro Experimental Tambopata tiene un área total 148 ha de los cuales solo 14 ha vienen siendo aprovechados por cultivos agrícolas comunes de la zona, con el trabajo de la zonificación para cultivo de pitahaya se busca evaluar y planificar los recursos naturales. El objetivo principal es: Examinar la delimitación de las áreas agroecológicas para cultivar pitahaya (Hylocereus spp.) CE Tambopata Sandia. Los objetivos específicos son: 1) Determinar parámetros agroecológicos para el cultivo de la pitahaya en el área del CE de Tambopata, 2) Caracterizar los requerimientos ambientales de acuerdo a sus variables climáticas y edafológicas en el área de CE de Tambopata, 3) Zonificar las áreas con aptitud agroecológica óptima para el cultivo de pitahaya en el CE Tambopata. La metodología aplicada fue según el decreto supremo que aprueba las regulaciones para clasificar la tierra según su capacidad de uso mayor, apertura de calicatas y muestreo de suelo, diagnóstico de variables dependientes en el área de investigación, análisis de fertilidad de muestras de suelo, análisis de las relaciones biofísicas con la vocación de los suelos para el cultivo. definir el modelo y procedimiento metodológico de la modelización de zonas agroecológicas. En resultados se determinó el requerimiento de uso de tierra para el cultivo de pitahaya, zonas de vida según Holdridge, evapotranspiración potencial, cobertura vegetal, pendientes, clasificación de la tierra
según su gran capacidad de uso de tierra, uso actual de tierra y zona agroecológica. Entonces la pitahaya se puede cultivar con éxito en el CE Tambopata con un total de 5.65 ha, ya que sus parámetros agroecológicos cumplen con los requisitos necesarios, con limitaciones en drenaje, clima y erosión, son suelos óptimos clasificados en la cumbre como clase C3sec que cumplen con los requisitos agroecológicos; Los suelos moderados presentan limitaciones en pendiente, textura, drenaje, pH, erosión y fertilidad.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20984 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116858
Zonificación Agroecológica para el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) en C.E. Tambopata Sandia
El Centro Experimental Tambopata tiene un área total 148 ha de los cuales solo 14 ha vienen siendo aprovechados por cultivos agrícolas comunes de la zona, con el trabajo de la zonificación para cultivo de pitahaya se busca evaluar y planificar los recursos naturales. El objetivo principal es: Examinar la delimitación de las áreas agroecológicas para cultivar pitahaya (Hylocereus spp.) CE Tambopata Sandia. Los objetivos específicos son: 1) Determinar parámetros agroecológicos para el cultivo de la pitahaya en el área del CE de Tambopata, 2) Caracterizar los requerimientos ambientales de acuerdo a sus variables climáticas y edafológicas en el área de CE de Tambopata, 3) Zonificar las áreas con aptitud agroecológica óptima para el cultivo de pitahaya en el CE Tambopata. La metodología aplicada fue según el decreto supremo que aprueba las regulaciones para clasificar la tierra según su capacidad de uso mayor, apertura de calicatas y muestreo de suelo, diagnóstico de variables dependientes en el área de investigación, análisis de fertilidad de muestras de suelo, análisis de las relaciones biofísicas con la vocación de los suelos para el cultivo. definir el modelo y procedimiento metodológico de la modelización de zonas agroecológicas. En resultados se determinó el requerimiento de uso de tierra para el cultivo de pitahaya, zonas de vida según Holdridge, evapotranspiración potencial, cobertura vegetal, pendientes, clasificación de la tierra
según su gran capacidad de uso de tierra, uso actual de tierra y zona agroecológica. Entonces la pitahaya se puede cultivar con éxito en el CE Tambopata con un total de 5.65 ha, ya que sus parámetros agroecológicos cumplen con los requisitos necesarios, con limitaciones en drenaje, clima y erosión, son suelos óptimos clasificados en la cumbre como clase C3sec que cumplen con los requisitos agroecológicos; Los suelos moderados presentan limitaciones en pendiente, textura, drenaje, pH, erosión y fertilidad.Aliaga Mamani, RonaldiñoRivera Turpo, Leydi Soledad - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0062-01 DET0062 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoEvaluación biométrica en cuyes en etapa de destete en la raza Perú en la E. E. Inia Ilpaa - Puno / Quispe Condori, Dennis / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
Título : Evaluación biométrica en cuyes en etapa de destete en la raza Perú en la E. E. Inia Ilpaa - Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Quispe Condori, Dennis, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras claves: Biometría Correlación Ecuación de predicción Sexo. Resumen: Este estudio de investigación se llevó a cabo en la E.E. ILLPA-INIA, con el propósito de evaluar la biometría en cuyes en etapa de destete, dividiendo el trabajo en tres objetivos. Se investigó el impacto del sexo en diversas características biométricas, utilizando 60 cuyes hembras y 60 cuyes machos de peso corporal (PCO), perímetro torácico (PT), perímetro abdominal (PA), perímetro del cuello (PC), largo de la cabeza (LC), ancho de la cabeza (AC). El análisis de datos muestra que el género no influyó significativamente en el peso corporal ni en las demás variables biométricas como perímetro torácico, perímetro abdominal, perímetro del cuello, ancho de la cabeza y largo de la cabeza (P>0,05). Se analizaron cinco medidas biométricas con mayor impacto en la estimación del peso corporal, evaluando un total de 120 cuyes a través del modelo de Step-wise, para determinar la óptima ecuación de regresión y establecer un modelo lineal predictivo del peso corporal de los cuyes, las medidas seleccionadas fueron (PT), (PA), (PC) y (AC) y la ecuación resultante para predecir el peso corporal fue: PCO = -530.50 + 21.98(PT) + 12.72(PA) + 10.16(PC) + 57.23(AC) con un R2 de 0.84. Se exploró la correlación entre las características biométricas en 120 cuyes utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, se encontró correlaciones positivas y estadísticamente significativas (P <0.001) en la mayoría de las medidas biométricas. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21215 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117091 Evaluación biométrica en cuyes en etapa de destete en la raza Perú en la E. E. Inia Ilpaa - Puno [documento electrónico] / Quispe Condori, Dennis, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 116 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras claves: Biometría Correlación Ecuación de predicción Sexo. Resumen: Este estudio de investigación se llevó a cabo en la E.E. ILLPA-INIA, con el propósito de evaluar la biometría en cuyes en etapa de destete, dividiendo el trabajo en tres objetivos. Se investigó el impacto del sexo en diversas características biométricas, utilizando 60 cuyes hembras y 60 cuyes machos de peso corporal (PCO), perímetro torácico (PT), perímetro abdominal (PA), perímetro del cuello (PC), largo de la cabeza (LC), ancho de la cabeza (AC). El análisis de datos muestra que el género no influyó significativamente en el peso corporal ni en las demás variables biométricas como perímetro torácico, perímetro abdominal, perímetro del cuello, ancho de la cabeza y largo de la cabeza (P>0,05). Se analizaron cinco medidas biométricas con mayor impacto en la estimación del peso corporal, evaluando un total de 120 cuyes a través del modelo de Step-wise, para determinar la óptima ecuación de regresión y establecer un modelo lineal predictivo del peso corporal de los cuyes, las medidas seleccionadas fueron (PT), (PA), (PC) y (AC) y la ecuación resultante para predecir el peso corporal fue: PCO = -530.50 + 21.98(PT) + 12.72(PA) + 10.16(PC) + 57.23(AC) con un R2 de 0.84. Se exploró la correlación entre las características biométricas en 120 cuyes utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, se encontró correlaciones positivas y estadísticamente significativas (P <0.001) en la mayoría de las medidas biométricas. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21215 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117091
Evaluación biométrica en cuyes en etapa de destete en la raza Perú en la E. E. Inia Ilpaa - Puno
Este estudio de investigación se llevó a cabo en la E.E. ILLPA-INIA, con el propósito de evaluar la biometría en cuyes en etapa de destete, dividiendo el trabajo en tres objetivos. Se investigó el impacto del sexo en diversas características biométricas, utilizando 60 cuyes hembras y 60 cuyes machos de peso corporal (PCO), perímetro torácico (PT), perímetro abdominal (PA), perímetro del cuello (PC), largo de la cabeza (LC), ancho de la cabeza (AC). El análisis de datos muestra que el género no influyó significativamente en el peso corporal ni en las demás variables biométricas como perímetro torácico, perímetro abdominal, perímetro del cuello, ancho de la cabeza y largo de la cabeza (P>0,05). Se analizaron cinco medidas biométricas con mayor impacto en la estimación del peso corporal, evaluando un total de 120 cuyes a través del modelo de Step-wise, para determinar la óptima ecuación de regresión y establecer un modelo lineal predictivo del peso corporal de los cuyes, las medidas seleccionadas fueron (PT), (PA), (PC) y (AC) y la ecuación resultante para predecir el peso corporal fue: PCO = -530.50 + 21.98(PT) + 12.72(PA) + 10.16(PC) + 57.23(AC) con un R2 de 0.84. Se exploró la correlación entre las características biométricas en 120 cuyes utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, se encontró correlaciones positivas y estadísticamente significativas (P <0.001) en la mayoría de las medidas biométricas.
Quispe Condori, Dennis - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0063-01 DET0063 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterización fenológica, morfológica y físico-química de cultivares selectos por rendimiento de maíz altiplánico (Zea mays L.) en callejón Sallihuaya Ichu-Puno-Perú / Cordova Leqque, Waldo Renzo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
Título : Caracterización fenológica, morfológica y físico-química de cultivares selectos por rendimiento de maíz altiplánico (Zea mays L.) en callejón Sallihuaya Ichu-Puno-Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cordova Leqque, Waldo Renzo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 172 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Fenología maíz altiplánico morfología proteína-grasa rendimiento. Resumen: El presente trabajo de investigación, se realizó en Callejón Sallihuaya – Ichu de la provincia y departamento de Puno, con el material genético procedente, del centro experimental de la UNA-Puno Camacani. Con los objetivos de determinar las características fenológicas, morfológicas y físico-químicas de los 5 cultivares selectos por rendimiento de maíz altiplánico (Zea mays L.) y seleccionar el cultivar por mayor rendimiento, en la campaña agrícola 2022 – 2023. Para tal efecto el cultivo de maíz altiplánico se instaló en 20 unidades experimentales de 3.60 x 4.0 m. cada uno y 4 repeticiones por cada cultivar de maíz; las evaluaciones de caracterización, se realizó de acuerdo a los Descriptores de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo-CIMMYT (1991). Donde se evaluaron las fases fenológicas y morfológicas, los resultados obtenidos muestran que los cultivares GMRF-UNA-PUNO-005 y GMRFUNA-PUNO-046, mostraron menor periodo vegetativo a madurez ficológica con 181 y 182 días respectivamente siendo considerados los más precoces, el cultivar GMRF-UNAPUNO-046 presentó las mejores cualidades morfológicas: altura de planta 118.50 cm., diámetro de tallo 20.13 mm, longitud de mazorca 8.36 cm. diámetro de mazorca 4.22 cm. número de hileras de grano 14 hileras, número de granos por hilera 16 granos, número de granos por mazorca 235, los cultivares GMRF-UNA-PUNO-002, GMRF-UNA-PUNO086, poseen color de tallo café en un 90% y 10 % de color morado, el cultivar GMRFUNA-PUNO-005(testigo) posee la característica de disposición de hileras de granos irregular en un 95%, el cultivar GMRF-UNA-PUNO-086, presentó mayor cantidad de proteína, grasa y energía con 10.06%, 4.48%, 384.72Kcal respectivamente, el cultivar GMRF-UNA-PUNO-046 obtuvo el mayor rendimiento con 4104.16 Kg/ha. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO - ICHU En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21370 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117103 Caracterización fenológica, morfológica y físico-química de cultivares selectos por rendimiento de maíz altiplánico (Zea mays L.) en callejón Sallihuaya Ichu-Puno-Perú [documento electrónico] / Cordova Leqque, Waldo Renzo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 172 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Fenología maíz altiplánico morfología proteína-grasa rendimiento. Resumen: El presente trabajo de investigación, se realizó en Callejón Sallihuaya – Ichu de la provincia y departamento de Puno, con el material genético procedente, del centro experimental de la UNA-Puno Camacani. Con los objetivos de determinar las características fenológicas, morfológicas y físico-químicas de los 5 cultivares selectos por rendimiento de maíz altiplánico (Zea mays L.) y seleccionar el cultivar por mayor rendimiento, en la campaña agrícola 2022 – 2023. Para tal efecto el cultivo de maíz altiplánico se instaló en 20 unidades experimentales de 3.60 x 4.0 m. cada uno y 4 repeticiones por cada cultivar de maíz; las evaluaciones de caracterización, se realizó de acuerdo a los Descriptores de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo-CIMMYT (1991). Donde se evaluaron las fases fenológicas y morfológicas, los resultados obtenidos muestran que los cultivares GMRF-UNA-PUNO-005 y GMRFUNA-PUNO-046, mostraron menor periodo vegetativo a madurez ficológica con 181 y 182 días respectivamente siendo considerados los más precoces, el cultivar GMRF-UNAPUNO-046 presentó las mejores cualidades morfológicas: altura de planta 118.50 cm., diámetro de tallo 20.13 mm, longitud de mazorca 8.36 cm. diámetro de mazorca 4.22 cm. número de hileras de grano 14 hileras, número de granos por hilera 16 granos, número de granos por mazorca 235, los cultivares GMRF-UNA-PUNO-002, GMRF-UNA-PUNO086, poseen color de tallo café en un 90% y 10 % de color morado, el cultivar GMRFUNA-PUNO-005(testigo) posee la característica de disposición de hileras de granos irregular en un 95%, el cultivar GMRF-UNA-PUNO-086, presentó mayor cantidad de proteína, grasa y energía con 10.06%, 4.48%, 384.72Kcal respectivamente, el cultivar GMRF-UNA-PUNO-046 obtuvo el mayor rendimiento con 4104.16 Kg/ha. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO - ICHU En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21370 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117103
Caracterización fenológica, morfológica y físico-química de cultivares selectos por rendimiento de maíz altiplánico (Zea mays L.) en callejón Sallihuaya Ichu-Puno-Perú
El presente trabajo de investigación, se realizó en Callejón Sallihuaya – Ichu de la provincia y departamento de Puno, con el material genético procedente, del centro experimental de la UNA-Puno Camacani. Con los objetivos de determinar las características fenológicas, morfológicas y físico-químicas de los 5 cultivares selectos por rendimiento de maíz altiplánico (Zea mays L.) y seleccionar el cultivar por mayor rendimiento, en la campaña agrícola 2022 – 2023. Para tal efecto el cultivo de maíz altiplánico se instaló en 20 unidades experimentales de 3.60 x 4.0 m. cada uno y 4 repeticiones por cada cultivar de maíz; las evaluaciones de caracterización, se realizó de acuerdo a los Descriptores de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo-CIMMYT (1991). Donde se evaluaron las fases fenológicas y morfológicas, los resultados obtenidos muestran que los cultivares GMRF-UNA-PUNO-005 y GMRFUNA-PUNO-046, mostraron menor periodo vegetativo a madurez ficológica con 181 y 182 días respectivamente siendo considerados los más precoces, el cultivar GMRF-UNAPUNO-046 presentó las mejores cualidades morfológicas: altura de planta 118.50 cm., diámetro de tallo 20.13 mm, longitud de mazorca 8.36 cm. diámetro de mazorca 4.22 cm. número de hileras de grano 14 hileras, número de granos por hilera 16 granos, número de granos por mazorca 235, los cultivares GMRF-UNA-PUNO-002, GMRF-UNA-PUNO086, poseen color de tallo café en un 90% y 10 % de color morado, el cultivar GMRFUNA-PUNO-005(testigo) posee la característica de disposición de hileras de granos irregular en un 95%, el cultivar GMRF-UNA-PUNO-086, presentó mayor cantidad de proteína, grasa y energía con 10.06%, 4.48%, 384.72Kcal respectivamente, el cultivar GMRF-UNA-PUNO-046 obtuvo el mayor rendimiento con 4104.16 Kg/ha.
Cordova Leqque, Waldo Renzo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO - ICHU
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0064-01 DET0064 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani / Lopez Lopez, Rubén Roberto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Análisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lopez Lopez, Rubén Roberto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 123 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Bosque Desarrollo Forestal Plantaciones Camacani Resumen: Es necesario realizar el inventario del recurso forestal, por el contrario, no habrá un plan de manejo eficiente, menos habrá una buena planificación de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Además, no se manejan las herramientas tecnológicas. En este caso el centro experimental Camacani, cuenta con plantaciones de más de 40 años. Asimismo, se desconoce el valor comercial de su producción, las potencialidades sus limitaciones y relaciones con su entorno. Se planteó la investigación en 60.73ha en el sector denominado Camacani propiedad de la UNA Puno. Geográficamente está localizada en Latitud Sur 15° 14’ 36’’ y Longitud Oeste 72° 28’ 30’’ en la altitud de 3860msnm. La metodología consistió en determinar la producción primaria de madera en pie de bosque, basada en el valor real, por el método “Alometría Forestal”. El tipo de investigación es descriptiva, relacional con las variables agroclimáticas y los objetivos establecidos fueron: (1) Zonificar las plantaciones de tres especies forestales y analizar sus relaciones con la producción primaria de madera, (2) determinar el volumen de madera en pie de bosque, y (3) Estimar su valor comercial de las tres especies forestales. Los resultados indican disminución de volumen de madera por caída de los árboles y deficiente soporte radicular a los fuertes impactos del viento en la etapa de senectud o en la vejez del bosque. La investigación permitirá tomar decisiones adecuadas a las autoridades del Centro Experimental para planificar el manejo sostenible y la renovación del bosque. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21374 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117108 Análisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani [documento electrónico] / Lopez Lopez, Rubén Roberto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 123 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Bosque Desarrollo Forestal Plantaciones Camacani Resumen: Es necesario realizar el inventario del recurso forestal, por el contrario, no habrá un plan de manejo eficiente, menos habrá una buena planificación de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Además, no se manejan las herramientas tecnológicas. En este caso el centro experimental Camacani, cuenta con plantaciones de más de 40 años. Asimismo, se desconoce el valor comercial de su producción, las potencialidades sus limitaciones y relaciones con su entorno. Se planteó la investigación en 60.73ha en el sector denominado Camacani propiedad de la UNA Puno. Geográficamente está localizada en Latitud Sur 15° 14’ 36’’ y Longitud Oeste 72° 28’ 30’’ en la altitud de 3860msnm. La metodología consistió en determinar la producción primaria de madera en pie de bosque, basada en el valor real, por el método “Alometría Forestal”. El tipo de investigación es descriptiva, relacional con las variables agroclimáticas y los objetivos establecidos fueron: (1) Zonificar las plantaciones de tres especies forestales y analizar sus relaciones con la producción primaria de madera, (2) determinar el volumen de madera en pie de bosque, y (3) Estimar su valor comercial de las tres especies forestales. Los resultados indican disminución de volumen de madera por caída de los árboles y deficiente soporte radicular a los fuertes impactos del viento en la etapa de senectud o en la vejez del bosque. La investigación permitirá tomar decisiones adecuadas a las autoridades del Centro Experimental para planificar el manejo sostenible y la renovación del bosque. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21374 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117108
Análisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani
Es necesario realizar el inventario del recurso forestal, por el contrario, no habrá un plan de manejo eficiente, menos habrá una buena planificación de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Además, no se manejan las herramientas tecnológicas. En este caso el centro experimental Camacani, cuenta con plantaciones de más de 40 años. Asimismo, se desconoce el valor comercial de su producción, las potencialidades sus limitaciones y relaciones con su entorno. Se planteó la investigación en 60.73ha en el sector denominado Camacani propiedad de la UNA Puno. Geográficamente está localizada en Latitud Sur 15° 14’ 36’’ y Longitud Oeste 72° 28’ 30’’ en la altitud de 3860msnm. La metodología consistió en determinar la producción primaria de madera en pie de bosque, basada en el valor real, por el método “Alometría Forestal”. El tipo de investigación es descriptiva, relacional con las variables agroclimáticas y los objetivos establecidos fueron: (1) Zonificar las plantaciones de tres especies forestales y analizar sus relaciones con la producción primaria de madera, (2) determinar el volumen de madera en pie de bosque, y (3) Estimar su valor comercial de las tres especies forestales. Los resultados indican disminución de volumen de madera por caída de los árboles y deficiente soporte radicular a los fuertes impactos del viento en la etapa de senectud o en la vejez del bosque. La investigación permitirá tomar decisiones adecuadas a las autoridades del Centro Experimental para planificar el manejo sostenible y la renovación del bosque.
Lopez Lopez, Rubén Roberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0065-01 DET0065 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoEfecto de micorrizas y sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua (Polylepis sp.) en condiciones de ambiente controlado / Ramos Rosel, Yimi Breymer / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
Título : Efecto de micorrizas y sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua (Polylepis sp.) en condiciones de ambiente controlado Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ramos Rosel, Yimi Breymer, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 140 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Enraizamiento Micorrizas Polylepis Propagación asexual Sustratos orgánic Resumen: La propagación del género Polylepis se ve restringido por la escasa producción de semillas y la baja tasa de germinación de éstas. Por esas razones se plantearon los objetivos siguientes: Determinar la dosis de hongos micorrícicos y tipos de sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua y evaluar las dosis de hongos micorrícicos y tipos de sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua. Los esquejes de queñua se recolectaron de un bosque de Polylepis ubicado en el distrito y provincia de Lampa, región Puno; en el mes de diciembre, los árboles tenían de 7 a 10 años y estaban en la época de producción de frutos maduros. Los sustratos se prepararon en base a suelo agrícola y estiércol, en proporción de 4 a 1 respectivamente (80 % de suelo agrícola y 20% de estiércol). El producto que contiene los hongos micorrícicos fue el enraizante (Raiz Forte – Best Garden), usando 2.5 gramos, 5 gramos y 7.5 gramos por tratamiento. Las variables evaluadas fueron probabilidad de supervivencia utilizando el modelo “Kaplan-Meier”, el número de hojas, longitud de brote, altura y diámetro de callo, se analizó en un diseño completamente al azar con siete tratamientos y tres repeticiones. El tratamiento 4 (suelo agrícola + estiércol) mostró resultados destacados, con mayor longitud de brote (4.14 cm) y número de hojas (8.50). También se observó desarrollo de callos, especialmente en el mismo tratamiento (2.05 mm de diámetro y 2.17 mm de altura). El tratamiento 7 (suelo agrícola + estiércol + micorrizas 4.5g) fue prometedor, ya que obtuvo promedios de 2.47 en longitud de brote y obtuvo promedios en diámetro y altura de callo de 1.75 mm y 1.64 mm respectivamente. En cuanto al desarrollo de hojas, el tratamiento 1 (suelo agrícola) fue significativo, con 4.22 hojas a los 90 días. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21472 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117109 Efecto de micorrizas y sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua (Polylepis sp.) en condiciones de ambiente controlado [documento electrónico] / Ramos Rosel, Yimi Breymer, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 140 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Enraizamiento Micorrizas Polylepis Propagación asexual Sustratos orgánic Resumen: La propagación del género Polylepis se ve restringido por la escasa producción de semillas y la baja tasa de germinación de éstas. Por esas razones se plantearon los objetivos siguientes: Determinar la dosis de hongos micorrícicos y tipos de sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua y evaluar las dosis de hongos micorrícicos y tipos de sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua. Los esquejes de queñua se recolectaron de un bosque de Polylepis ubicado en el distrito y provincia de Lampa, región Puno; en el mes de diciembre, los árboles tenían de 7 a 10 años y estaban en la época de producción de frutos maduros. Los sustratos se prepararon en base a suelo agrícola y estiércol, en proporción de 4 a 1 respectivamente (80 % de suelo agrícola y 20% de estiércol). El producto que contiene los hongos micorrícicos fue el enraizante (Raiz Forte – Best Garden), usando 2.5 gramos, 5 gramos y 7.5 gramos por tratamiento. Las variables evaluadas fueron probabilidad de supervivencia utilizando el modelo “Kaplan-Meier”, el número de hojas, longitud de brote, altura y diámetro de callo, se analizó en un diseño completamente al azar con siete tratamientos y tres repeticiones. El tratamiento 4 (suelo agrícola + estiércol) mostró resultados destacados, con mayor longitud de brote (4.14 cm) y número de hojas (8.50). También se observó desarrollo de callos, especialmente en el mismo tratamiento (2.05 mm de diámetro y 2.17 mm de altura). El tratamiento 7 (suelo agrícola + estiércol + micorrizas 4.5g) fue prometedor, ya que obtuvo promedios de 2.47 en longitud de brote y obtuvo promedios en diámetro y altura de callo de 1.75 mm y 1.64 mm respectivamente. En cuanto al desarrollo de hojas, el tratamiento 1 (suelo agrícola) fue significativo, con 4.22 hojas a los 90 días. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21472 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117109
Efecto de micorrizas y sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua (Polylepis sp.) en condiciones de ambiente controlado
La propagación del género Polylepis se ve restringido por la escasa producción de semillas y la baja tasa de germinación de éstas. Por esas razones se plantearon los objetivos siguientes: Determinar la dosis de hongos micorrícicos y tipos de sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua y evaluar las dosis de hongos micorrícicos y tipos de sustratos orgánicos en el enraizamiento de esquejes de queñua. Los esquejes de queñua se recolectaron de un bosque de Polylepis ubicado en el distrito y provincia de Lampa, región Puno; en el mes de diciembre, los árboles tenían de 7 a 10 años y estaban en la época de producción de frutos maduros. Los sustratos se prepararon en base a suelo agrícola y estiércol, en proporción de 4 a 1 respectivamente (80 % de suelo agrícola y 20% de estiércol). El producto que contiene los hongos micorrícicos fue el enraizante (Raiz Forte – Best Garden), usando 2.5 gramos, 5 gramos y 7.5 gramos por tratamiento. Las variables evaluadas fueron probabilidad de supervivencia utilizando el modelo “Kaplan-Meier”, el número de hojas, longitud de brote, altura y diámetro de callo, se analizó en un diseño completamente al azar con siete tratamientos y tres repeticiones. El tratamiento 4 (suelo agrícola + estiércol) mostró resultados destacados, con mayor longitud de brote (4.14 cm) y número de hojas (8.50). También se observó desarrollo de callos, especialmente en el mismo tratamiento (2.05 mm de diámetro y 2.17 mm de altura). El tratamiento 7 (suelo agrícola + estiércol + micorrizas 4.5g) fue prometedor, ya que obtuvo promedios de 2.47 en longitud de brote y obtuvo promedios en diámetro y altura de callo de 1.75 mm y 1.64 mm respectivamente. En cuanto al desarrollo de hojas, el tratamiento 1 (suelo agrícola) fue significativo, con 4.22 hojas a los 90 días.
Ramos Rosel, Yimi Breymer - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0066-01 DET0066 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoIdentificación de hongos comestibles asociados a cuatro puntos de plantaciones de pino en la región Puno, 2022 / Larico Apaza, Ángel Amador / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
Título : Identificación de hongos comestibles asociados a cuatro puntos de plantaciones de pino en la región Puno, 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Larico Apaza, Ángel Amador, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Composición bromatológica hongos comestibles plantaciones Pinus sp. Siullu. suelo. Resumen: La investigación se realizó en la región Puno, los hongos comestibles, tienen una importancia nutracéutica por su valor nutricional en minerales y proteínas para el ser humano. Los objetivos fueron: Determinar el género, composición bromatológica y relación con los factores abióticos en las características de los hongos comestibles en cuatro puntos de plantaciones de pino en la región Puno. Siendo el método de obtención de datos mediante la identificación del género de hongos comestibles en cuatro puntos de plantaciones de pino (distrito y provincia de Moho; Ayapata, Carabaya; Plateria, Puno y Unicahi, Yunguyo); para finalmente conocer su composición bromatológica, siendo resultante que el hongo identificado presentaba un sombrero de 5 a 12 cm de diámetro, con un himenio de 12mm, un pie corto cilíndrico de 4-8 x 1-3 cm, con anillo de color blanco, con carne espesa y blanda en el sombrero de color pardo canela; y esporas elípticas de 7-10 x 3-4 µm, con una mayor composición bromatológica del hongo, presente en las plantaciones de pino del sector Huaraya, del distrito y provincia de Moho, el cual presento un valor de 14.75% de materia seca, 83.24% de humedad, 1.29% de cenizas, 2.97% de proteína, 0.59% de grasa, 2.57% de fibra, 0.2% de carbohidratos, 19.27Kcal/100gr de energía, en comparación a los demás sectores de plantaciones de pino en estudio. En conclusión, el género de hongos comestibles de los cuatro puntos de plantaciones de pino radiata de la región de Puno; es principalmente el género Siullu. Y la mayor composición bromatológica la presento los hongos del sector Huaraya de la provincia de Moho con una temperatura máxima de 18°C, humedad relativa de 72.8%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21413 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117372 Identificación de hongos comestibles asociados a cuatro puntos de plantaciones de pino en la región Puno, 2022 [documento electrónico] / Larico Apaza, Ángel Amador, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 116 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Composición bromatológica hongos comestibles plantaciones Pinus sp. Siullu. suelo. Resumen: La investigación se realizó en la región Puno, los hongos comestibles, tienen una importancia nutracéutica por su valor nutricional en minerales y proteínas para el ser humano. Los objetivos fueron: Determinar el género, composición bromatológica y relación con los factores abióticos en las características de los hongos comestibles en cuatro puntos de plantaciones de pino en la región Puno. Siendo el método de obtención de datos mediante la identificación del género de hongos comestibles en cuatro puntos de plantaciones de pino (distrito y provincia de Moho; Ayapata, Carabaya; Plateria, Puno y Unicahi, Yunguyo); para finalmente conocer su composición bromatológica, siendo resultante que el hongo identificado presentaba un sombrero de 5 a 12 cm de diámetro, con un himenio de 12mm, un pie corto cilíndrico de 4-8 x 1-3 cm, con anillo de color blanco, con carne espesa y blanda en el sombrero de color pardo canela; y esporas elípticas de 7-10 x 3-4 µm, con una mayor composición bromatológica del hongo, presente en las plantaciones de pino del sector Huaraya, del distrito y provincia de Moho, el cual presento un valor de 14.75% de materia seca, 83.24% de humedad, 1.29% de cenizas, 2.97% de proteína, 0.59% de grasa, 2.57% de fibra, 0.2% de carbohidratos, 19.27Kcal/100gr de energía, en comparación a los demás sectores de plantaciones de pino en estudio. En conclusión, el género de hongos comestibles de los cuatro puntos de plantaciones de pino radiata de la región de Puno; es principalmente el género Siullu. Y la mayor composición bromatológica la presento los hongos del sector Huaraya de la provincia de Moho con una temperatura máxima de 18°C, humedad relativa de 72.8%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21413 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117372
Identificación de hongos comestibles asociados a cuatro puntos de plantaciones de pino en la región Puno, 2022
La investigación se realizó en la región Puno, los hongos comestibles, tienen una importancia nutracéutica por su valor nutricional en minerales y proteínas para el ser humano. Los objetivos fueron: Determinar el género, composición bromatológica y relación con los factores abióticos en las características de los hongos comestibles en cuatro puntos de plantaciones de pino en la región Puno. Siendo el método de obtención de datos mediante la identificación del género de hongos comestibles en cuatro puntos de plantaciones de pino (distrito y provincia de Moho; Ayapata, Carabaya; Plateria, Puno y Unicahi, Yunguyo); para finalmente conocer su composición bromatológica, siendo resultante que el hongo identificado presentaba un sombrero de 5 a 12 cm de diámetro, con un himenio de 12mm, un pie corto cilíndrico de 4-8 x 1-3 cm, con anillo de color blanco, con carne espesa y blanda en el sombrero de color pardo canela; y esporas elípticas de 7-10 x 3-4 µm, con una mayor composición bromatológica del hongo, presente en las plantaciones de pino del sector Huaraya, del distrito y provincia de Moho, el cual presento un valor de 14.75% de materia seca, 83.24% de humedad, 1.29% de cenizas, 2.97% de proteína, 0.59% de grasa, 2.57% de fibra, 0.2% de carbohidratos, 19.27Kcal/100gr de energía, en comparación a los demás sectores de plantaciones de pino en estudio. En conclusión, el género de hongos comestibles de los cuatro puntos de plantaciones de pino radiata de la región de Puno; es principalmente el género Siullu. Y la mayor composición bromatológica la presento los hongos del sector Huaraya de la provincia de Moho con una temperatura máxima de 18°C, humedad relativa de 72.8%.
Larico Apaza, Ángel Amador - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0067-01 DET0067 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoDeterminación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación / Payehuanca Quispe, Edith / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
Título : Determinación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación Tipo de documento: documento electrónico Autores: Payehuanca Quispe, Edith, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 132 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Aeróbica Anaeróbica Fermentación Perfil organoléptico Variedad. Resumen: La investigación se desarrolló en la finca cafetalera ubicada en el Sector de San Benigno, distrito de San Pedro de Putina Punco (Sandia) en el departamento de Puno, cuyo objetivo fue determinar el perfil organoléptico de dos variedades de café (Bourbon y Geisha) en los procesos de fermentación; aeróbica y anaeróbica del café. Utilizando así el beneficiado húmedo. Para esto, se utilizó variedades de bourbon y Geisha en la finca “Rene Viamonte”. El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño Completamente al Azar, con 8 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron: a) en el punto de fermento, de las dos variedades, se midió los grados brix (ºBx) y el potencial de hidrogeno (pH) del tratamiento por fermentación aeróbico con 14.45°Bx y pH 4.20 y la fermentación anaeróbico de 12.95°Bx y pH 4.16 b) Del porcentaje de humedad, respecto al grano de café pergamino fue de fermentación anaeróbica 11.40% y fermentación aeróbica 10.90% c) el proceso de fermentación para el mejor perfil organoléptico, se realizó por un catador certificado Q-Grader quien evaluó las características organolépticas del café: Fragancia/aroma, sabor, post gusto, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, taza limpia, dulzura y puntaje de catador el café bourbon fermentación anaeróbica con 87.53 puntos con un peso final de 155.57g, un rendimiento de 77.78 % y descarte de 22.22 % el café Geisha de fermentación anaeróbica con 87.00 puntos con un peso final de 153.73g. un rendimiento de 76.87% y descarte de 23.13%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21748 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117373 Determinación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación [documento electrónico] / Payehuanca Quispe, Edith, Autor . - Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 132 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Aeróbica Anaeróbica Fermentación Perfil organoléptico Variedad. Resumen: La investigación se desarrolló en la finca cafetalera ubicada en el Sector de San Benigno, distrito de San Pedro de Putina Punco (Sandia) en el departamento de Puno, cuyo objetivo fue determinar el perfil organoléptico de dos variedades de café (Bourbon y Geisha) en los procesos de fermentación; aeróbica y anaeróbica del café. Utilizando así el beneficiado húmedo. Para esto, se utilizó variedades de bourbon y Geisha en la finca “Rene Viamonte”. El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño Completamente al Azar, con 8 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron: a) en el punto de fermento, de las dos variedades, se midió los grados brix (ºBx) y el potencial de hidrogeno (pH) del tratamiento por fermentación aeróbico con 14.45°Bx y pH 4.20 y la fermentación anaeróbico de 12.95°Bx y pH 4.16 b) Del porcentaje de humedad, respecto al grano de café pergamino fue de fermentación anaeróbica 11.40% y fermentación aeróbica 10.90% c) el proceso de fermentación para el mejor perfil organoléptico, se realizó por un catador certificado Q-Grader quien evaluó las características organolépticas del café: Fragancia/aroma, sabor, post gusto, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, taza limpia, dulzura y puntaje de catador el café bourbon fermentación anaeróbica con 87.53 puntos con un peso final de 155.57g, un rendimiento de 77.78 % y descarte de 22.22 % el café Geisha de fermentación anaeróbica con 87.00 puntos con un peso final de 153.73g. un rendimiento de 76.87% y descarte de 23.13%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21748 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117373
Determinación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación
La investigación se desarrolló en la finca cafetalera ubicada en el Sector de San Benigno, distrito de San Pedro de Putina Punco (Sandia) en el departamento de Puno, cuyo objetivo fue determinar el perfil organoléptico de dos variedades de café (Bourbon y Geisha) en los procesos de fermentación; aeróbica y anaeróbica del café. Utilizando así el beneficiado húmedo. Para esto, se utilizó variedades de bourbon y Geisha en la finca “Rene Viamonte”. El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño Completamente al Azar, con 8 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron: a) en el punto de fermento, de las dos variedades, se midió los grados brix (ºBx) y el potencial de hidrogeno (pH) del tratamiento por fermentación aeróbico con 14.45°Bx y pH 4.20 y la fermentación anaeróbico de 12.95°Bx y pH 4.16 b) Del porcentaje de humedad, respecto al grano de café pergamino fue de fermentación anaeróbica 11.40% y fermentación aeróbica 10.90% c) el proceso de fermentación para el mejor perfil organoléptico, se realizó por un catador certificado Q-Grader quien evaluó las características organolépticas del café: Fragancia/aroma, sabor, post gusto, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, taza limpia, dulzura y puntaje de catador el café bourbon fermentación anaeróbica con 87.53 puntos con un peso final de 155.57g, un rendimiento de 77.78 % y descarte de 22.22 % el café Geisha de fermentación anaeróbica con 87.00 puntos con un peso final de 153.73g. un rendimiento de 76.87% y descarte de 23.13%.
Payehuanca Quispe, Edith - Puno (Perú) : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0068-01 DET0068 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamo