Bib. Esp. Ing. Agronomica
Refinar búsquedaAislamiento e identificación de hongos remediadores de suelos contaminados con cadmio en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno / Weliam Frede Cruz Casas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2019)
![]()
Título : Aislamiento e identificación de hongos remediadores de suelos contaminados con cadmio en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Weliam Frede Cruz Casas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 157 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: Según el estudio realizado por (Torres Quispe, 2018), la concentración de cadmio en los suelos del botadero Cancharani sobrepasan los límites máximos permisibles dentro de los Estándares de Calidad Ambiental; siendo el cadmio uno de los metales pesados más contaminantes. El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de aislar e identificar hongos tolerantes al cadmio de suelos contaminados en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno y determinar el efecto de los hongos aislados en la remoción de cadmio. Se tomaron muestras de suelos en tres zonas a profundidades distintas alrededor del botadero Cancharani; de cada zona se recolectaron 2 muestras, se observaron distintas colonias de hongos mediante las diluciones seriadas para identificarlos, se realizaron ensayos de hongos con cadmio en medio Agar, se seleccionaron tres géneros con mayor asimilación para la remoción de iones de cadmio, en tres niveles de pH (5, 7 y 9) y concentraciones de Cd (3, 100 y 200 ppm) en medios líquidos y la cantidad restante de iones metálicos se midió a los 15 días de crecimiento, analizándose por el método de espectrometría de absorción atómica. Los resultados mostraron una eficacia de biorremoción máxima de cadmio en tres géneros; Trichoderma sp (T1B) tuvo la mayor capacidad de eliminar los iones de cadmio con 54.80 %, (12.24 mg/g según el peso seco del hongo) seguido por Trichoderma spp (T5A) eliminó el 54.29 % (12.00 mg/g según el peso seco del hongo) y finalmente el género Apophysomyces sp. (T1B2) tuvo una capacidad baja para eliminar los iones de cadmio con 52.92 %, (12.20 mg/g en base al peso seco del hongo), la mayor eficacia de eliminación de iones de Cd de cada especies de hongos fue en el pH ácido y alcalino. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12862 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111014 Aislamiento e identificación de hongos remediadores de suelos contaminados con cadmio en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno [documento electrónico] / Weliam Frede Cruz Casas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2019 . - 157 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: Según el estudio realizado por (Torres Quispe, 2018), la concentración de cadmio en los suelos del botadero Cancharani sobrepasan los límites máximos permisibles dentro de los Estándares de Calidad Ambiental; siendo el cadmio uno de los metales pesados más contaminantes. El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de aislar e identificar hongos tolerantes al cadmio de suelos contaminados en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno y determinar el efecto de los hongos aislados en la remoción de cadmio. Se tomaron muestras de suelos en tres zonas a profundidades distintas alrededor del botadero Cancharani; de cada zona se recolectaron 2 muestras, se observaron distintas colonias de hongos mediante las diluciones seriadas para identificarlos, se realizaron ensayos de hongos con cadmio en medio Agar, se seleccionaron tres géneros con mayor asimilación para la remoción de iones de cadmio, en tres niveles de pH (5, 7 y 9) y concentraciones de Cd (3, 100 y 200 ppm) en medios líquidos y la cantidad restante de iones metálicos se midió a los 15 días de crecimiento, analizándose por el método de espectrometría de absorción atómica. Los resultados mostraron una eficacia de biorremoción máxima de cadmio en tres géneros; Trichoderma sp (T1B) tuvo la mayor capacidad de eliminar los iones de cadmio con 54.80 %, (12.24 mg/g según el peso seco del hongo) seguido por Trichoderma spp (T5A) eliminó el 54.29 % (12.00 mg/g según el peso seco del hongo) y finalmente el género Apophysomyces sp. (T1B2) tuvo una capacidad baja para eliminar los iones de cadmio con 52.92 %, (12.20 mg/g en base al peso seco del hongo), la mayor eficacia de eliminación de iones de Cd de cada especies de hongos fue en el pH ácido y alcalino. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12862 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111014
Aislamiento e identificación de hongos remediadores de suelos contaminados con cadmio en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno
Según el estudio realizado por (Torres Quispe, 2018), la concentración de cadmio en los suelos del botadero Cancharani sobrepasan los límites máximos permisibles dentro de los Estándares de Calidad Ambiental; siendo el cadmio uno de los metales pesados más contaminantes. El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de aislar e identificar hongos tolerantes al cadmio de suelos contaminados en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno y determinar el efecto de los hongos aislados en la remoción de cadmio. Se tomaron muestras de suelos en tres zonas a profundidades distintas alrededor del botadero Cancharani; de cada zona se recolectaron 2 muestras, se observaron distintas colonias de hongos mediante las diluciones seriadas para identificarlos, se realizaron ensayos de hongos con cadmio en medio Agar, se seleccionaron tres géneros con mayor asimilación para la remoción de iones de cadmio, en tres niveles de pH (5, 7 y 9) y concentraciones de Cd (3, 100 y 200 ppm) en medios líquidos y la cantidad restante de iones metálicos se midió a los 15 días de crecimiento, analizándose por el método de espectrometría de absorción atómica. Los resultados mostraron una eficacia de biorremoción máxima de cadmio en tres géneros; Trichoderma sp (T1B) tuvo la mayor capacidad de eliminar los iones de cadmio con 54.80 %, (12.24 mg/g según el peso seco del hongo) seguido por Trichoderma spp (T5A) eliminó el 54.29 % (12.00 mg/g según el peso seco del hongo) y finalmente el género Apophysomyces sp. (T1B2) tuvo una capacidad baja para eliminar los iones de cadmio con 52.92 %, (12.20 mg/g en base al peso seco del hongo), la mayor eficacia de eliminación de iones de Cd de cada especies de hongos fue en el pH ácido y alcalino.
Cruz Casas, Weliam Frede - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2019
Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0015-01 DET0015 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoT26042-32545-01 T26042 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno / Paye Flores, Luz Rosmeri / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Análisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Paye Flores, Luz Rosmeri, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 98 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Eficiencia técnica económica insumos producción. Nota de contenido: El análisis de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña es esencial para mejorar la gestión de recursos, aumentar la productividad, reducir costos, fomentar la sostenibilidad y mantener la competitividad en un mercado dinámico y exigente. En la presente investigación se tuvo como objetivo general: Determinar la eficiencia técnica económica que presenta la producción del cultivo de piña y sus vínculos con las características de los agricultores que la conducen en el distrito de San Gabán, con enfoque cuantitativo, la metodología empleada fue correlacional descriptiva, de corte transversal, el instrumento utilizado fue la encuesta, con una muestra de 152 productores. Se determinó que existe una correlación favorable 0.4855, que demuestra una relación entre la eficiencia técnica económica con la producción de piña, por lo tanto, esto significa que es una asociación moderada positiva, es decir la producción de piña es regular, esto podría indicar que no hay grandes fluctuaciones o variaciones significativas en la cantidad de piñas producidas a lo largo del tiempo en el uso de los recursos. Esto podría ser positivo en términos de previsibilidad para la planificación y gestión de recursos; además se afirma que con la determinación de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña tiene un resultado favorable, los agricultores mejoraran su tecnología del cultivo e ingresos. Entre los principales resultados se tiene una productividad promedia de 17,448.94 kg/ha, los agricultores poseen tierras entre 1.5 a 10.3 has, la superficie dedicada el cultivo de piña es solo un promedio de 0.82 has, el 93.4% son propietarios. Como recursos de capital tienen considerado el pago del jornal para limpieza, alquiler de pulverizadoras en compra de agroquímicos, compra de fertilizantes y gastos menores en el proceso de producción y comercialización. El trabajo propio está considerado en labores culturales. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20471 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116299 Análisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno [documento electrónico] / Paye Flores, Luz Rosmeri, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 98 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Eficiencia técnica económica insumos producción. Nota de contenido: El análisis de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña es esencial para mejorar la gestión de recursos, aumentar la productividad, reducir costos, fomentar la sostenibilidad y mantener la competitividad en un mercado dinámico y exigente. En la presente investigación se tuvo como objetivo general: Determinar la eficiencia técnica económica que presenta la producción del cultivo de piña y sus vínculos con las características de los agricultores que la conducen en el distrito de San Gabán, con enfoque cuantitativo, la metodología empleada fue correlacional descriptiva, de corte transversal, el instrumento utilizado fue la encuesta, con una muestra de 152 productores. Se determinó que existe una correlación favorable 0.4855, que demuestra una relación entre la eficiencia técnica económica con la producción de piña, por lo tanto, esto significa que es una asociación moderada positiva, es decir la producción de piña es regular, esto podría indicar que no hay grandes fluctuaciones o variaciones significativas en la cantidad de piñas producidas a lo largo del tiempo en el uso de los recursos. Esto podría ser positivo en términos de previsibilidad para la planificación y gestión de recursos; además se afirma que con la determinación de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña tiene un resultado favorable, los agricultores mejoraran su tecnología del cultivo e ingresos. Entre los principales resultados se tiene una productividad promedia de 17,448.94 kg/ha, los agricultores poseen tierras entre 1.5 a 10.3 has, la superficie dedicada el cultivo de piña es solo un promedio de 0.82 has, el 93.4% son propietarios. Como recursos de capital tienen considerado el pago del jornal para limpieza, alquiler de pulverizadoras en compra de agroquímicos, compra de fertilizantes y gastos menores en el proceso de producción y comercialización. El trabajo propio está considerado en labores culturales. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20471 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116299
Análisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno
Paye Flores, Luz Rosmeri - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
El análisis de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña es esencial para mejorar la gestión de recursos, aumentar la productividad, reducir costos, fomentar la sostenibilidad y mantener la competitividad en un mercado dinámico y exigente. En la presente investigación se tuvo como objetivo general: Determinar la eficiencia técnica económica que presenta la producción del cultivo de piña y sus vínculos con las características de los agricultores que la conducen en el distrito de San Gabán, con enfoque cuantitativo, la metodología empleada fue correlacional descriptiva, de corte transversal, el instrumento utilizado fue la encuesta, con una muestra de 152 productores. Se determinó que existe una correlación favorable 0.4855, que demuestra una relación entre la eficiencia técnica económica con la producción de piña, por lo tanto, esto significa que es una asociación moderada positiva, es decir la producción de piña es regular, esto podría indicar que no hay grandes fluctuaciones o variaciones significativas en la cantidad de piñas producidas a lo largo del tiempo en el uso de los recursos. Esto podría ser positivo en términos de previsibilidad para la planificación y gestión de recursos; además se afirma que con la determinación de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña tiene un resultado favorable, los agricultores mejoraran su tecnología del cultivo e ingresos. Entre los principales resultados se tiene una productividad promedia de 17,448.94 kg/ha, los agricultores poseen tierras entre 1.5 a 10.3 has, la superficie dedicada el cultivo de piña es solo un promedio de 0.82 has, el 93.4% son propietarios. Como recursos de capital tienen considerado el pago del jornal para limpieza, alquiler de pulverizadoras en compra de agroquímicos, compra de fertilizantes y gastos menores en el proceso de producción y comercialización. El trabajo propio está considerado en labores culturales.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0048-01 DET0048 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani / Lopez Lopez, Rubén Roberto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Análisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lopez Lopez, Rubén Roberto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 123 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Bosque Desarrollo Forestal Plantaciones Camacani Resumen: Es necesario realizar el inventario del recurso forestal, por el contrario, no habrá un plan de manejo eficiente, menos habrá una buena planificación de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Además, no se manejan las herramientas tecnológicas. En este caso el centro experimental Camacani, cuenta con plantaciones de más de 40 años. Asimismo, se desconoce el valor comercial de su producción, las potencialidades sus limitaciones y relaciones con su entorno. Se planteó la investigación en 60.73ha en el sector denominado Camacani propiedad de la UNA Puno. Geográficamente está localizada en Latitud Sur 15° 14’ 36’’ y Longitud Oeste 72° 28’ 30’’ en la altitud de 3860msnm. La metodología consistió en determinar la producción primaria de madera en pie de bosque, basada en el valor real, por el método “Alometría Forestal”. El tipo de investigación es descriptiva, relacional con las variables agroclimáticas y los objetivos establecidos fueron: (1) Zonificar las plantaciones de tres especies forestales y analizar sus relaciones con la producción primaria de madera, (2) determinar el volumen de madera en pie de bosque, y (3) Estimar su valor comercial de las tres especies forestales. Los resultados indican disminución de volumen de madera por caída de los árboles y deficiente soporte radicular a los fuertes impactos del viento en la etapa de senectud o en la vejez del bosque. La investigación permitirá tomar decisiones adecuadas a las autoridades del Centro Experimental para planificar el manejo sostenible y la renovación del bosque. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21374 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117108 Análisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani [documento electrónico] / Lopez Lopez, Rubén Roberto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 123 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Bosque Desarrollo Forestal Plantaciones Camacani Resumen: Es necesario realizar el inventario del recurso forestal, por el contrario, no habrá un plan de manejo eficiente, menos habrá una buena planificación de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Además, no se manejan las herramientas tecnológicas. En este caso el centro experimental Camacani, cuenta con plantaciones de más de 40 años. Asimismo, se desconoce el valor comercial de su producción, las potencialidades sus limitaciones y relaciones con su entorno. Se planteó la investigación en 60.73ha en el sector denominado Camacani propiedad de la UNA Puno. Geográficamente está localizada en Latitud Sur 15° 14’ 36’’ y Longitud Oeste 72° 28’ 30’’ en la altitud de 3860msnm. La metodología consistió en determinar la producción primaria de madera en pie de bosque, basada en el valor real, por el método “Alometría Forestal”. El tipo de investigación es descriptiva, relacional con las variables agroclimáticas y los objetivos establecidos fueron: (1) Zonificar las plantaciones de tres especies forestales y analizar sus relaciones con la producción primaria de madera, (2) determinar el volumen de madera en pie de bosque, y (3) Estimar su valor comercial de las tres especies forestales. Los resultados indican disminución de volumen de madera por caída de los árboles y deficiente soporte radicular a los fuertes impactos del viento en la etapa de senectud o en la vejez del bosque. La investigación permitirá tomar decisiones adecuadas a las autoridades del Centro Experimental para planificar el manejo sostenible y la renovación del bosque. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21374 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117108
Análisis espacial, volumétrico y valor comercial de madera en pie de tres especies forestales del bosque C. E. Camacani
Es necesario realizar el inventario del recurso forestal, por el contrario, no habrá un plan de manejo eficiente, menos habrá una buena planificación de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Además, no se manejan las herramientas tecnológicas. En este caso el centro experimental Camacani, cuenta con plantaciones de más de 40 años. Asimismo, se desconoce el valor comercial de su producción, las potencialidades sus limitaciones y relaciones con su entorno. Se planteó la investigación en 60.73ha en el sector denominado Camacani propiedad de la UNA Puno. Geográficamente está localizada en Latitud Sur 15° 14’ 36’’ y Longitud Oeste 72° 28’ 30’’ en la altitud de 3860msnm. La metodología consistió en determinar la producción primaria de madera en pie de bosque, basada en el valor real, por el método “Alometría Forestal”. El tipo de investigación es descriptiva, relacional con las variables agroclimáticas y los objetivos establecidos fueron: (1) Zonificar las plantaciones de tres especies forestales y analizar sus relaciones con la producción primaria de madera, (2) determinar el volumen de madera en pie de bosque, y (3) Estimar su valor comercial de las tres especies forestales. Los resultados indican disminución de volumen de madera por caída de los árboles y deficiente soporte radicular a los fuertes impactos del viento en la etapa de senectud o en la vejez del bosque. La investigación permitirá tomar decisiones adecuadas a las autoridades del Centro Experimental para planificar el manejo sostenible y la renovación del bosque.
Lopez Lopez, Rubén Roberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0065-01 DET0065 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnalisis y modelamiento del uso actual de tierras en la microcuenca del rio Chimu Alto Ayrihuas - Zepita / Vilcarana Delgado, Dora / Puno [Perú] : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica (2020)
![]()
Título : Analisis y modelamiento del uso actual de tierras en la microcuenca del rio Chimu Alto Ayrihuas - Zepita Tipo de documento: documento electrónico Autores: Vilcarana Delgado, Dora, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 125 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Modelamiento suelo potencialidades unidades espaciales características físicas – química. Resumen: La presente investigación se realizó en la microcuenca del rio Chimu Alto Ayrihuas, ubicado en el Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito Departamento de Puno; a una altitud de 3820 - 4250 m.s.n.m, el área de estudio cubre una superficie total de 8132.81 has, el objetivo fue analizar y modelar las potencialidades del uso actual de las tierras identificando sus unidades espaciales. El método de investigación fue descriptivo, relacional y no paramétrico, con enfoque de ordenamiento territorial y metodología para el trabajo de gabinete se utilizó el software ArcGIS. Los resultados fueron; de acuerdo a reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (Decreto Supremo N.º 017-2009-AG), 1. tierras con vocación en cultivos en limpio “A” de calidad agroecológica baja y subclases A3sc 1480.41 ha equivalente a 18.20 % 2. Tierras con vocacion aptas para pastos con calidad agroecología media a baja con subclases: P2sec, P3wie con 4378.36 ha equivalentes a 53.84 %, las limitaciones encontradas que se tiene son: suelo (s), erosión (e), drenaje (w), inundacion (i) y clima (c). 3. tierra de protección “X” con 2273.98 ha (27.96%),). Actualmente los suelos de la microcuenca se encuentran en conflicto por sobre uso, con una extensión de 2356.14 ha y el nivel adecuado con una extensión de 4317.04 ha, y subuso con una extensión menor de 1459.64 ha. Los factores biofísicos que los relacionan son; temperaturas medias anuales de 3 y 16°C, precipitaciones de 710 a 730 mm/año. La zona de vida se encuentra bosque húmedo montano subtropical (bh- MS) con un área de 5953.42 ha seguidamente con paramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh -SaS) con una areas de 2179.39 ha. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19045 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113945 Analisis y modelamiento del uso actual de tierras en la microcuenca del rio Chimu Alto Ayrihuas - Zepita [documento electrónico] / Vilcarana Delgado, Dora, Autor . - Puno [Perú] : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica, 2020 . - 125 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Modelamiento suelo potencialidades unidades espaciales características físicas – química. Resumen: La presente investigación se realizó en la microcuenca del rio Chimu Alto Ayrihuas, ubicado en el Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito Departamento de Puno; a una altitud de 3820 - 4250 m.s.n.m, el área de estudio cubre una superficie total de 8132.81 has, el objetivo fue analizar y modelar las potencialidades del uso actual de las tierras identificando sus unidades espaciales. El método de investigación fue descriptivo, relacional y no paramétrico, con enfoque de ordenamiento territorial y metodología para el trabajo de gabinete se utilizó el software ArcGIS. Los resultados fueron; de acuerdo a reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (Decreto Supremo N.º 017-2009-AG), 1. tierras con vocación en cultivos en limpio “A” de calidad agroecológica baja y subclases A3sc 1480.41 ha equivalente a 18.20 % 2. Tierras con vocacion aptas para pastos con calidad agroecología media a baja con subclases: P2sec, P3wie con 4378.36 ha equivalentes a 53.84 %, las limitaciones encontradas que se tiene son: suelo (s), erosión (e), drenaje (w), inundacion (i) y clima (c). 3. tierra de protección “X” con 2273.98 ha (27.96%),). Actualmente los suelos de la microcuenca se encuentran en conflicto por sobre uso, con una extensión de 2356.14 ha y el nivel adecuado con una extensión de 4317.04 ha, y subuso con una extensión menor de 1459.64 ha. Los factores biofísicos que los relacionan son; temperaturas medias anuales de 3 y 16°C, precipitaciones de 710 a 730 mm/año. La zona de vida se encuentra bosque húmedo montano subtropical (bh- MS) con un área de 5953.42 ha seguidamente con paramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh -SaS) con una areas de 2179.39 ha. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19045 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113945
Analisis y modelamiento del uso actual de tierras en la microcuenca del rio Chimu Alto Ayrihuas - Zepita
La presente investigación se realizó en la microcuenca del rio Chimu Alto Ayrihuas, ubicado en el Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito Departamento de Puno; a una altitud de 3820 - 4250 m.s.n.m, el área de estudio cubre una superficie total de 8132.81 has, el objetivo fue analizar y modelar las potencialidades del uso actual de las tierras identificando sus unidades espaciales. El método de investigación fue descriptivo, relacional y no paramétrico, con enfoque de ordenamiento territorial y metodología para el trabajo de gabinete se utilizó el software ArcGIS. Los resultados fueron; de acuerdo a reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (Decreto Supremo N.º 017-2009-AG), 1. tierras con vocación en cultivos en limpio “A” de calidad agroecológica baja y subclases A3sc 1480.41 ha equivalente a 18.20 % 2. Tierras con vocacion aptas para pastos con calidad agroecología media a baja con subclases: P2sec, P3wie con 4378.36 ha equivalentes a 53.84 %, las limitaciones encontradas que se tiene son: suelo (s), erosión (e), drenaje (w), inundacion (i) y clima (c). 3. tierra de protección “X” con 2273.98 ha (27.96%),). Actualmente los suelos de la microcuenca se encuentran en conflicto por sobre uso, con una extensión de 2356.14 ha y el nivel adecuado con una extensión de 4317.04 ha, y subuso con una extensión menor de 1459.64 ha. Los factores biofísicos que los relacionan son; temperaturas medias anuales de 3 y 16°C, precipitaciones de 710 a 730 mm/año. La zona de vida se encuentra bosque húmedo montano subtropical (bh- MS) con un área de 5953.42 ha seguidamente con paramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh -SaS) con una areas de 2179.39 ha.
Vilcarana Delgado, Dora - Puno (Perú) : Puno : Perú. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de ciencias Agrarias, escuerla profesional de Ingeniería Agronómica - 2020
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0026-01 DET0026 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú / Yoni Cristian Mamani Cahui / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Análisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yoni Cristian Mamani Cahui, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, mapas, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Análisis multitemporal Bofedales Clasificación de imágenes Índices espectrales Random Forest. Resumen: Los bofedales son ecosistemas frágiles que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad y en la economía de las regiones andinas. A pesar de su importancia, han sufrido una considerable degradación debido a perturbaciones tanto antropogénicas como naturales a lo largo de las últimas décadas. El estudio se realizó en la microcuenca de Potojani Grande, que tiene un área de 1450.68 ha, ubicada en la región de Puno. El clima se caracteriza por ser frío y moderadamente lluvioso, con una temperatura máxima promedio de 16.3°C y una mínima de 1.88°C. Las precipitaciones anuales promediaron 721.24 mm, con una tendencia decreciente en los últimos años. El objetivo principal del presente estudio es el análisis multitemporal del área de cobertura vegetal del bofedal de la microcuenca de Potojani Grande en el periodo de 2003 a 2023 (21 años). La metodología del presente estudio se basó en el uso de clasificación supervisada de imágenes Landsat e índices espectrales NDVI, NDMI, NDWI, BI, SAVI y DSI a través del método Random Forest, implementada en la plataforma Google Earth Engine. Los resultados identifican una disminución significativa del área de cobertura vegetal del bofedal de 248.85 ha, a 187.92 ha, entre 2003 y 2023 lo que representa una pérdida de 60.93 ha, (24.48%). Las familias más abundantes en la composición florística son: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Plantaginaceae y Rosaceae. El análisis de correlación y regresión indicaron que la relación entre el área de cobertura vegetal del bofedal y la precipitación pluvial tiene un R2 de 0.53, mientras que la relación con la temperatura máxima presenta un R2 de -0.42. Se concluye que la precipitación y temperatura máxima son las que influyen en la dinámica espacial del bofedal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22286 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117907 Análisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú [documento electrónico] / Yoni Cristian Mamani Cahui, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 116 páginas : ilustraciones, gráficos, mapas, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Análisis multitemporal Bofedales Clasificación de imágenes Índices espectrales Random Forest. Resumen: Los bofedales son ecosistemas frágiles que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad y en la economía de las regiones andinas. A pesar de su importancia, han sufrido una considerable degradación debido a perturbaciones tanto antropogénicas como naturales a lo largo de las últimas décadas. El estudio se realizó en la microcuenca de Potojani Grande, que tiene un área de 1450.68 ha, ubicada en la región de Puno. El clima se caracteriza por ser frío y moderadamente lluvioso, con una temperatura máxima promedio de 16.3°C y una mínima de 1.88°C. Las precipitaciones anuales promediaron 721.24 mm, con una tendencia decreciente en los últimos años. El objetivo principal del presente estudio es el análisis multitemporal del área de cobertura vegetal del bofedal de la microcuenca de Potojani Grande en el periodo de 2003 a 2023 (21 años). La metodología del presente estudio se basó en el uso de clasificación supervisada de imágenes Landsat e índices espectrales NDVI, NDMI, NDWI, BI, SAVI y DSI a través del método Random Forest, implementada en la plataforma Google Earth Engine. Los resultados identifican una disminución significativa del área de cobertura vegetal del bofedal de 248.85 ha, a 187.92 ha, entre 2003 y 2023 lo que representa una pérdida de 60.93 ha, (24.48%). Las familias más abundantes en la composición florística son: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Plantaginaceae y Rosaceae. El análisis de correlación y regresión indicaron que la relación entre el área de cobertura vegetal del bofedal y la precipitación pluvial tiene un R2 de 0.53, mientras que la relación con la temperatura máxima presenta un R2 de -0.42. Se concluye que la precipitación y temperatura máxima son las que influyen en la dinámica espacial del bofedal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22286 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117907
Análisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú
Los bofedales son ecosistemas frágiles que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad y en la economía de las regiones andinas. A pesar de su importancia, han sufrido una considerable degradación debido a perturbaciones tanto antropogénicas como naturales a lo largo de las últimas décadas. El estudio se realizó en la microcuenca de Potojani Grande, que tiene un área de 1450.68 ha, ubicada en la región de Puno. El clima se caracteriza por ser frío y moderadamente lluvioso, con una temperatura máxima promedio de 16.3°C y una mínima de 1.88°C. Las precipitaciones anuales promediaron 721.24 mm, con una tendencia decreciente en los últimos años. El objetivo principal del presente estudio es el análisis multitemporal del área de cobertura vegetal del bofedal de la microcuenca de Potojani Grande en el periodo de 2003 a 2023 (21 años). La metodología del presente estudio se basó en el uso de clasificación supervisada de imágenes Landsat e índices espectrales NDVI, NDMI, NDWI, BI, SAVI y DSI a través del método Random Forest, implementada en la plataforma Google Earth Engine. Los resultados identifican una disminución significativa del área de cobertura vegetal del bofedal de 248.85 ha, a 187.92 ha, entre 2003 y 2023 lo que representa una pérdida de 60.93 ha, (24.48%). Las familias más abundantes en la composición florística son: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Plantaginaceae y Rosaceae. El análisis de correlación y regresión indicaron que la relación entre el área de cobertura vegetal del bofedal y la precipitación pluvial tiene un R2 de 0.53, mientras que la relación con la temperatura máxima presenta un R2 de -0.42. Se concluye que la precipitación y temperatura máxima son las que influyen en la dinámica espacial del bofedal.
Mamani Cahui, Yoni Cristian - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0076-01 DET0076 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno / Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 162 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20983 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116856 Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno [documento electrónico] / Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 162 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20983 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116856
Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno
Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0060-01 DET0060 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoBiofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023 / Juan Carlos Laurente Cahuaya / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Biofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Laurente Cahuaya, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 161 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Biofertilización Cepa Trichoderma viride Microorganismos eficientes Rendimiento Desarrollo. Resumen: En los últimos años, la producción de hortalizas orgánicas ha crecido, generando nuevas oportunidades de mercado, en respuesta al creciente interés por la producción de hortalizas orgánicas, se llevó a cabo un estudio en Yunguyo, Puno (2023), para evaluar el impacto de la biofertilización con Trichoderma viride y microorganismos eficientes (EM) en el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca bajo condiciones de invernadero. Para el experimento se eligió el diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x4, considerando dos factores: A) Dosis de Trichoderma viride y B) Dosis de EM. Se aplicaron 16 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones, totalizando 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que: a) la dosis de Trichoderma viride tuvo un efecto significativo en el rendimiento de la espinaca, donde la aplicación de 3 bolsas/ha generó un rendimiento de 3,471.27 kg/ha. No se observaron diferencias significativas en las dosis de EM ni en la interacción entre ambos factores. Sin embargo, numéricamente, la dosis de 7.5% de EM alcanzó 3,257.81 kg/ha. La combinación de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride con una dosis de 2.5% de EM produjo el mayor rendimiento, con 3,803.82 kg/ha. b) En cuanto al crecimiento y desarrollo, la dosis de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride mostró diferencias significativas, logrando 75.51 cm en altura, 52.14 hojas por planta y una masa radicular de 9.08 g. Aunque no hubo diferencias estadísticas para EM, la combinación de Trichoderma viride y 7.5% de EM presentó el mejor desarrollo, con 79.79 cm de altura, 55.42 hojas y 8.88 g de masa radicular. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23135 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118258 Biofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023 [documento electrónico] / Juan Carlos Laurente Cahuaya, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 161 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Biofertilización Cepa Trichoderma viride Microorganismos eficientes Rendimiento Desarrollo. Resumen: En los últimos años, la producción de hortalizas orgánicas ha crecido, generando nuevas oportunidades de mercado, en respuesta al creciente interés por la producción de hortalizas orgánicas, se llevó a cabo un estudio en Yunguyo, Puno (2023), para evaluar el impacto de la biofertilización con Trichoderma viride y microorganismos eficientes (EM) en el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca bajo condiciones de invernadero. Para el experimento se eligió el diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x4, considerando dos factores: A) Dosis de Trichoderma viride y B) Dosis de EM. Se aplicaron 16 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones, totalizando 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que: a) la dosis de Trichoderma viride tuvo un efecto significativo en el rendimiento de la espinaca, donde la aplicación de 3 bolsas/ha generó un rendimiento de 3,471.27 kg/ha. No se observaron diferencias significativas en las dosis de EM ni en la interacción entre ambos factores. Sin embargo, numéricamente, la dosis de 7.5% de EM alcanzó 3,257.81 kg/ha. La combinación de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride con una dosis de 2.5% de EM produjo el mayor rendimiento, con 3,803.82 kg/ha. b) En cuanto al crecimiento y desarrollo, la dosis de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride mostró diferencias significativas, logrando 75.51 cm en altura, 52.14 hojas por planta y una masa radicular de 9.08 g. Aunque no hubo diferencias estadísticas para EM, la combinación de Trichoderma viride y 7.5% de EM presentó el mejor desarrollo, con 79.79 cm de altura, 55.42 hojas y 8.88 g de masa radicular. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23135 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118258
Biofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023
En los últimos años, la producción de hortalizas orgánicas ha crecido, generando nuevas oportunidades de mercado, en respuesta al creciente interés por la producción de hortalizas orgánicas, se llevó a cabo un estudio en Yunguyo, Puno (2023), para evaluar el impacto de la biofertilización con Trichoderma viride y microorganismos eficientes (EM) en el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca bajo condiciones de invernadero. Para el experimento se eligió el diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x4, considerando dos factores: A) Dosis de Trichoderma viride y B) Dosis de EM. Se aplicaron 16 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones, totalizando 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que: a) la dosis de Trichoderma viride tuvo un efecto significativo en el rendimiento de la espinaca, donde la aplicación de 3 bolsas/ha generó un rendimiento de 3,471.27 kg/ha. No se observaron diferencias significativas en las dosis de EM ni en la interacción entre ambos factores. Sin embargo, numéricamente, la dosis de 7.5% de EM alcanzó 3,257.81 kg/ha. La combinación de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride con una dosis de 2.5% de EM produjo el mayor rendimiento, con 3,803.82 kg/ha. b) En cuanto al crecimiento y desarrollo, la dosis de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride mostró diferencias significativas, logrando 75.51 cm en altura, 52.14 hojas por planta y una masa radicular de 9.08 g. Aunque no hubo diferencias estadísticas para EM, la combinación de Trichoderma viride y 7.5% de EM presentó el mejor desarrollo, con 79.79 cm de altura, 55.42 hojas y 8.88 g de masa radicular.
Laurente Cahuaya, Juan Carlos - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0104-01 DET0104 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaptura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno / Leonidas Santiago Ramos Surco / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Captura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Leonidas Santiago Ramos Surco, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 126 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Captura Identificación Microorganismos Benéficos Validación. Resumen: Se evaluó la captura, identificación y validación de los microorganismos benéficos nativos del altiplano de Puno, el primer objetivo fue la captura e identificación, se realizó las capturas con tres sustratos, arroz, cebada y trigo, los cuales se llevaron a tres ecosistemas, pastizal, bofedal y bosque; luego se llevó a laboratorio donde se identificaron de acuerdo a su color, emisión de gases, forma, tinción Gram. Los microorganismos identificados son: ecosistema bosque, Lactobacillus acidophillus, Aspergillus oryzae y Streptomyces griseus, ecosistema pastizal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis y Bacillus subtilis y ecosistema bofedal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis, Saccharomyces cerevisae y Streptomyces albus, el mejor sustrato de captura fue el arroz, con una media diferencial de 5.75, seguido por la cebada con 4.75 y por último el trigo con 4.08. El segundo objetivo, validación de la eficacia en la descomposición, se aplicó los microorganismos en residuos sólidos. La elaboración del compost se realizó en 60 días, controlando la temperatura y humedad cada dos días; los resultados de laboratorio muestran que el N, K y M.O. de cada tratamiento, no cumplen con los parámetros de las NTP y la FAO ya que el máximo permitido es 1.5% de nitrógeno, 1.5% en el potasio y M.O. mayor al 20%; ya que en todos los tratamientos variaron de 1.85% a 2.12% en nitrógeno, en potasio variaron de 1.82% a 2.1% y de la M.O. de 37.14% a 42.54%; el resultado indica que el compost está en proceso de degradación y estabilización, con estándares de la OMS cumplen todos los parámetros, el nitrógeno es 3.5%, para el potasio 1.8% y la M.O. el 30%; concluimos que los microorganismos de bosque se acercan a los parámetros requeridos para una degradación rápida de M.O. seguida de la mezcla de microorganismos, bofedal, EM-1 y pastizal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23652 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119038 Captura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno [documento electrónico] / Leonidas Santiago Ramos Surco, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 126 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Captura Identificación Microorganismos Benéficos Validación. Resumen: Se evaluó la captura, identificación y validación de los microorganismos benéficos nativos del altiplano de Puno, el primer objetivo fue la captura e identificación, se realizó las capturas con tres sustratos, arroz, cebada y trigo, los cuales se llevaron a tres ecosistemas, pastizal, bofedal y bosque; luego se llevó a laboratorio donde se identificaron de acuerdo a su color, emisión de gases, forma, tinción Gram. Los microorganismos identificados son: ecosistema bosque, Lactobacillus acidophillus, Aspergillus oryzae y Streptomyces griseus, ecosistema pastizal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis y Bacillus subtilis y ecosistema bofedal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis, Saccharomyces cerevisae y Streptomyces albus, el mejor sustrato de captura fue el arroz, con una media diferencial de 5.75, seguido por la cebada con 4.75 y por último el trigo con 4.08. El segundo objetivo, validación de la eficacia en la descomposición, se aplicó los microorganismos en residuos sólidos. La elaboración del compost se realizó en 60 días, controlando la temperatura y humedad cada dos días; los resultados de laboratorio muestran que el N, K y M.O. de cada tratamiento, no cumplen con los parámetros de las NTP y la FAO ya que el máximo permitido es 1.5% de nitrógeno, 1.5% en el potasio y M.O. mayor al 20%; ya que en todos los tratamientos variaron de 1.85% a 2.12% en nitrógeno, en potasio variaron de 1.82% a 2.1% y de la M.O. de 37.14% a 42.54%; el resultado indica que el compost está en proceso de degradación y estabilización, con estándares de la OMS cumplen todos los parámetros, el nitrógeno es 3.5%, para el potasio 1.8% y la M.O. el 30%; concluimos que los microorganismos de bosque se acercan a los parámetros requeridos para una degradación rápida de M.O. seguida de la mezcla de microorganismos, bofedal, EM-1 y pastizal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23652 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119038
Captura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno
Se evaluó la captura, identificación y validación de los microorganismos benéficos nativos del altiplano de Puno, el primer objetivo fue la captura e identificación, se realizó las capturas con tres sustratos, arroz, cebada y trigo, los cuales se llevaron a tres ecosistemas, pastizal, bofedal y bosque; luego se llevó a laboratorio donde se identificaron de acuerdo a su color, emisión de gases, forma, tinción Gram. Los microorganismos identificados son: ecosistema bosque, Lactobacillus acidophillus, Aspergillus oryzae y Streptomyces griseus, ecosistema pastizal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis y Bacillus subtilis y ecosistema bofedal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis, Saccharomyces cerevisae y Streptomyces albus, el mejor sustrato de captura fue el arroz, con una media diferencial de 5.75, seguido por la cebada con 4.75 y por último el trigo con 4.08. El segundo objetivo, validación de la eficacia en la descomposición, se aplicó los microorganismos en residuos sólidos. La elaboración del compost se realizó en 60 días, controlando la temperatura y humedad cada dos días; los resultados de laboratorio muestran que el N, K y M.O. de cada tratamiento, no cumplen con los parámetros de las NTP y la FAO ya que el máximo permitido es 1.5% de nitrógeno, 1.5% en el potasio y M.O. mayor al 20%; ya que en todos los tratamientos variaron de 1.85% a 2.12% en nitrógeno, en potasio variaron de 1.82% a 2.1% y de la M.O. de 37.14% a 42.54%; el resultado indica que el compost está en proceso de degradación y estabilización, con estándares de la OMS cumplen todos los parámetros, el nitrógeno es 3.5%, para el potasio 1.8% y la M.O. el 30%; concluimos que los microorganismos de bosque se acercan a los parámetros requeridos para una degradación rápida de M.O. seguida de la mezcla de microorganismos, bofedal, EM-1 y pastizal.
Ramos Surco, Leonidas Santiago - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0107-01 DET0107 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterísticas de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar / Huaman Huaman, Wilfredo / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Características de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar Tipo de documento: documento electrónico Autores: Huaman Huaman, Wilfredo, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 140 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Fibra características confort calidad alpaca. Resumen: La fibra es el principal producto de la alpaca, cuya venta constituye el sustento económico de los productores alpaqueros. Esta investigación se realizó en la comunidad de Huanacopampa del distrito de Nuñoa-Melgar, con el objetivo de determinar el diámetro de fibra, , coeficiente de variabilidad, factor de confort, índice de curvatura y longitud de mecha según sexo, raza y sector en alpacas dientes de leche (DL) y según raza, edad y sector en alpacas hembras adultas, considerando 120 alpacas dientes de leche (DL) Huacaya y Suri de ambos sexos, y 180 alpacas hembras adultas Huacaya y Suri de dos dientes (2D), cuatro dientes (4D) y boca llena (BLL). La fibra fue analizada en el equipo OFDA 2000 para determinar diámetro de fibra, coeficiente de variabilidad, factor confort, índice de curvatura y longitud de mecha. Se condujo bajo un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de (dos razas, dos sexos y tres sectores) en DL y (dos razas, tres edades y tres sectores) para adultas. Los promedios fueron comparados por Tukey (P≤0.05). El diámetro de fibra fue de 18.69±3.41 para DL y 21.33±7.29 μm, 22.55±7.29 μm y 22.89±7.29 μm para alpacas de dos dientes, cuatro dientes y boca llena respectivamente; el coeficiente de variabilidad para alpacas dientes de leche Huacaya y Suri fue 22.76±3.32 % y 23.63±3.32 % y para hembras de 2D, 4D y BLL fue 23.68±3.65 %, 22.76±3.65 % y 22.35±3.65 % respectivamente (P≤0.05); el factor confort en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 98.65±5.60 % y 97.10±5.60 y en alpacas hembras Huacaya y Suri 92.27±8.85 % y 87.72±8.85 %, según la edad fue 93.29±8.85 %, 90.47±8.85 % y 89.22±8.85 % para 2D, 4D y BLL respectivamente (P≤0.05). El índice de curvatura en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 36.25±5.45 grad/mm y 18.70±5.45 grad/mm; en alpacas hembras Huacaya y Suri fue 37.69±6.2 grad/mm y 16.82±6.2 grad/mm respectivamente. La longitud de mecha en alpacas Huacaya y Suri DL fue 11.4±1.83 cm y 17.6±1.83, en hembras adultas 9.62±2.41 cm y 13.91±2.41 cm y de las edades de 2D, 4D y BLL es 13.10±2.41 cm, 11.93±2.41 cm y 10.26±2.41 cm. El sexo y sector no tuvieron efecto en la variación de las variables de estudio, la raza y edad sí influyeron en la variación, el diámetro de fibra se incrementó con el avance de la edad, mientras el factor de confort y longitud de mecha disminuyeron. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19401 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114350 Características de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar [documento electrónico] / Huaman Huaman, Wilfredo, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 140 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Fibra características confort calidad alpaca. Resumen: La fibra es el principal producto de la alpaca, cuya venta constituye el sustento económico de los productores alpaqueros. Esta investigación se realizó en la comunidad de Huanacopampa del distrito de Nuñoa-Melgar, con el objetivo de determinar el diámetro de fibra, , coeficiente de variabilidad, factor de confort, índice de curvatura y longitud de mecha según sexo, raza y sector en alpacas dientes de leche (DL) y según raza, edad y sector en alpacas hembras adultas, considerando 120 alpacas dientes de leche (DL) Huacaya y Suri de ambos sexos, y 180 alpacas hembras adultas Huacaya y Suri de dos dientes (2D), cuatro dientes (4D) y boca llena (BLL). La fibra fue analizada en el equipo OFDA 2000 para determinar diámetro de fibra, coeficiente de variabilidad, factor confort, índice de curvatura y longitud de mecha. Se condujo bajo un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de (dos razas, dos sexos y tres sectores) en DL y (dos razas, tres edades y tres sectores) para adultas. Los promedios fueron comparados por Tukey (P≤0.05). El diámetro de fibra fue de 18.69±3.41 para DL y 21.33±7.29 μm, 22.55±7.29 μm y 22.89±7.29 μm para alpacas de dos dientes, cuatro dientes y boca llena respectivamente; el coeficiente de variabilidad para alpacas dientes de leche Huacaya y Suri fue 22.76±3.32 % y 23.63±3.32 % y para hembras de 2D, 4D y BLL fue 23.68±3.65 %, 22.76±3.65 % y 22.35±3.65 % respectivamente (P≤0.05); el factor confort en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 98.65±5.60 % y 97.10±5.60 y en alpacas hembras Huacaya y Suri 92.27±8.85 % y 87.72±8.85 %, según la edad fue 93.29±8.85 %, 90.47±8.85 % y 89.22±8.85 % para 2D, 4D y BLL respectivamente (P≤0.05). El índice de curvatura en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 36.25±5.45 grad/mm y 18.70±5.45 grad/mm; en alpacas hembras Huacaya y Suri fue 37.69±6.2 grad/mm y 16.82±6.2 grad/mm respectivamente. La longitud de mecha en alpacas Huacaya y Suri DL fue 11.4±1.83 cm y 17.6±1.83, en hembras adultas 9.62±2.41 cm y 13.91±2.41 cm y de las edades de 2D, 4D y BLL es 13.10±2.41 cm, 11.93±2.41 cm y 10.26±2.41 cm. El sexo y sector no tuvieron efecto en la variación de las variables de estudio, la raza y edad sí influyeron en la variación, el diámetro de fibra se incrementó con el avance de la edad, mientras el factor de confort y longitud de mecha disminuyeron. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19401 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114350
Características de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar
La fibra es el principal producto de la alpaca, cuya venta constituye el sustento económico de los productores alpaqueros. Esta investigación se realizó en la comunidad de Huanacopampa del distrito de Nuñoa-Melgar, con el objetivo de determinar el diámetro de fibra, , coeficiente de variabilidad, factor de confort, índice de curvatura y longitud de mecha según sexo, raza y sector en alpacas dientes de leche (DL) y según raza, edad y sector en alpacas hembras adultas, considerando 120 alpacas dientes de leche (DL) Huacaya y Suri de ambos sexos, y 180 alpacas hembras adultas Huacaya y Suri de dos dientes (2D), cuatro dientes (4D) y boca llena (BLL). La fibra fue analizada en el equipo OFDA 2000 para determinar diámetro de fibra, coeficiente de variabilidad, factor confort, índice de curvatura y longitud de mecha. Se condujo bajo un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de (dos razas, dos sexos y tres sectores) en DL y (dos razas, tres edades y tres sectores) para adultas. Los promedios fueron comparados por Tukey (P≤0.05). El diámetro de fibra fue de 18.69±3.41 para DL y 21.33±7.29 μm, 22.55±7.29 μm y 22.89±7.29 μm para alpacas de dos dientes, cuatro dientes y boca llena respectivamente; el coeficiente de variabilidad para alpacas dientes de leche Huacaya y Suri fue 22.76±3.32 % y 23.63±3.32 % y para hembras de 2D, 4D y BLL fue 23.68±3.65 %, 22.76±3.65 % y 22.35±3.65 % respectivamente (P≤0.05); el factor confort en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 98.65±5.60 % y 97.10±5.60 y en alpacas hembras Huacaya y Suri 92.27±8.85 % y 87.72±8.85 %, según la edad fue 93.29±8.85 %, 90.47±8.85 % y 89.22±8.85 % para 2D, 4D y BLL respectivamente (P≤0.05). El índice de curvatura en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 36.25±5.45 grad/mm y 18.70±5.45 grad/mm; en alpacas hembras Huacaya y Suri fue 37.69±6.2 grad/mm y 16.82±6.2 grad/mm respectivamente. La longitud de mecha en alpacas Huacaya y Suri DL fue 11.4±1.83 cm y 17.6±1.83, en hembras adultas 9.62±2.41 cm y 13.91±2.41 cm y de las edades de 2D, 4D y BLL es 13.10±2.41 cm, 11.93±2.41 cm y 10.26±2.41 cm. El sexo y sector no tuvieron efecto en la variación de las variables de estudio, la raza y edad sí influyeron en la variación, el diámetro de fibra se incrementó con el avance de la edad, mientras el factor de confort y longitud de mecha disminuyeron.
Huaman Huaman, Wilfredo - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0035-01 DET0035 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterísticas de la fibra de llama Ch’aku (Lama glama L.) antes y después de descerdar en Quimsachata - INIA - Puno / Hinojosa Flores, Rossi Luz / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2018)
![]()
Título : Características de la fibra de llama Ch’aku (Lama glama L.) antes y después de descerdar en Quimsachata - INIA - Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Hinojosa Flores, Rossi Luz, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 82 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Fibra fina calidad textil descerdado llama Resumen: El estudio fue realizado en el anexo Quimsachata INIA – PUNO, ubicado entre las provincias de Lampa y San Román - Puno; con los objetivos a) evaluar el efecto de la edad sobre las características de calidad de fibra, promedio del diámetro de fibra (PDF), coeficiente de variación de PDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) antes y después del descerdado; b) evaluar el efecto del sexo sobre las características de calidad de fibra (MDF, CVDMF, FC, FH, e IC) antes y después del descerdado y c) y estimar las correlaciones entre las características de calidad de fibra de llamas ch’aku antes y después del descerdado; se tomaron muestras de fibra de 311 llamas Ch’aku., las muestras fueron descerdadas manualmente y analizadas con el equipo OFDA 2000; se empleó un Diseño Completo al Azar con arreglo factorial de 5x2x2 y un análisis de correlación (r), se realizó la prueba de Comparación Múltiple de Tukey; los resultados indican que, la edad del animal presento diferencia estadística significativa (p≤0.05). El sexo no mostró diferencia estadística en PDF, CVPDF, FC y FH excepto en el IC antes del descerdado, posterior al proceso el PDF, FC y FH presentaron diferencia estadística. Asimismo, la correlación entre PDF y FC fue alta y
negativa (-0.94 y -0.91) antes y después del descerdado respectivamente, el PDF con FH resultó alta positiva, también se encuentra una r alta negativa entre el FC con FH, posterior al proceso del descerdado los valores de la correlación mejoran. Concluyéndose que la edad de la llama y el proceso del descerdado tienen efectos significativos sobre el
promedio medio de la fibra, variación, factor de confort, finura al hilado e índice de curvatura.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19916 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114941 Características de la fibra de llama Ch’aku (Lama glama L.) antes y después de descerdar en Quimsachata - INIA - Puno [documento electrónico] / Hinojosa Flores, Rossi Luz, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2018 . - 82 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Fibra fina calidad textil descerdado llama Resumen: El estudio fue realizado en el anexo Quimsachata INIA – PUNO, ubicado entre las provincias de Lampa y San Román - Puno; con los objetivos a) evaluar el efecto de la edad sobre las características de calidad de fibra, promedio del diámetro de fibra (PDF), coeficiente de variación de PDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) antes y después del descerdado; b) evaluar el efecto del sexo sobre las características de calidad de fibra (MDF, CVDMF, FC, FH, e IC) antes y después del descerdado y c) y estimar las correlaciones entre las características de calidad de fibra de llamas ch’aku antes y después del descerdado; se tomaron muestras de fibra de 311 llamas Ch’aku., las muestras fueron descerdadas manualmente y analizadas con el equipo OFDA 2000; se empleó un Diseño Completo al Azar con arreglo factorial de 5x2x2 y un análisis de correlación (r), se realizó la prueba de Comparación Múltiple de Tukey; los resultados indican que, la edad del animal presento diferencia estadística significativa (p≤0.05). El sexo no mostró diferencia estadística en PDF, CVPDF, FC y FH excepto en el IC antes del descerdado, posterior al proceso el PDF, FC y FH presentaron diferencia estadística. Asimismo, la correlación entre PDF y FC fue alta y
negativa (-0.94 y -0.91) antes y después del descerdado respectivamente, el PDF con FH resultó alta positiva, también se encuentra una r alta negativa entre el FC con FH, posterior al proceso del descerdado los valores de la correlación mejoran. Concluyéndose que la edad de la llama y el proceso del descerdado tienen efectos significativos sobre el
promedio medio de la fibra, variación, factor de confort, finura al hilado e índice de curvatura.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19916 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114941
Características de la fibra de llama Ch’aku (Lama glama L.) antes y después de descerdar en Quimsachata - INIA - Puno
El estudio fue realizado en el anexo Quimsachata INIA – PUNO, ubicado entre las provincias de Lampa y San Román - Puno; con los objetivos a) evaluar el efecto de la edad sobre las características de calidad de fibra, promedio del diámetro de fibra (PDF), coeficiente de variación de PDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) antes y después del descerdado; b) evaluar el efecto del sexo sobre las características de calidad de fibra (MDF, CVDMF, FC, FH, e IC) antes y después del descerdado y c) y estimar las correlaciones entre las características de calidad de fibra de llamas ch’aku antes y después del descerdado; se tomaron muestras de fibra de 311 llamas Ch’aku., las muestras fueron descerdadas manualmente y analizadas con el equipo OFDA 2000; se empleó un Diseño Completo al Azar con arreglo factorial de 5x2x2 y un análisis de correlación (r), se realizó la prueba de Comparación Múltiple de Tukey; los resultados indican que, la edad del animal presento diferencia estadística significativa (p≤0.05). El sexo no mostró diferencia estadística en PDF, CVPDF, FC y FH excepto en el IC antes del descerdado, posterior al proceso el PDF, FC y FH presentaron diferencia estadística. Asimismo, la correlación entre PDF y FC fue alta y
negativa (-0.94 y -0.91) antes y después del descerdado respectivamente, el PDF con FH resultó alta positiva, también se encuentra una r alta negativa entre el FC con FH, posterior al proceso del descerdado los valores de la correlación mejoran. Concluyéndose que la edad de la llama y el proceso del descerdado tienen efectos significativos sobre el
promedio medio de la fibra, variación, factor de confort, finura al hilado e índice de curvatura.Hinojosa Flores, Rossi Luz - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2018
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0038-01 DET0038 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterísticas morfológicas, agronómicas, rendimiento y contenido nutricional de clones de papa (Solanum tuberosum L.) de pulpa amarilla en Salcedo Puno, Perú. / Vidal Collanqui Sucasaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2019)
![]()
Título : Características morfológicas, agronómicas, rendimiento y contenido nutricional de clones de papa (Solanum tuberosum L.) de pulpa amarilla en Salcedo Puno, Perú. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Vidal Collanqui Sucasaca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 122 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Salcedo del Instituto Nacional de Innovación Agraria Illpa, del distrito, provincia y región Puno; durante la campaña agrícola 2018 - 2019. Los objetivos específicos fueron: a) Realizar la caracterización morfológica de planta y tubérculo; b) Evaluar las características agronómicas de emergencia, altura y tubérculos por planta; c) Evaluar el rendimiento agronómico y d) Determinar el contenido de materia seca, carotenoides y minerales de clones de papa (Solanum tuberosum L.) de pulpa amarilla. El diseño experimental utilizado fue Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 7 tratamientos (5 clones 508110.02B, 508110.11B, 509130.20, 509140.15, 509140.20B más 2 variedades Andina e Imilla negra) y con 4 repeticiones haciendo un total de 28 unidades experimentales. Llegándose a las siguientes conclusiones: a) En la descripción morfológica, Clon 508110.02B, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor blanca, tubérculo redondo, piel roja-morada, pulpa amarilla. Clon 508110.11B, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor morada, tubérculo oblongo, piel roja, pulpa amarilla intensa. Clon 509130.20, tiene el hábito de crecimiento semi erecto, flor morada, tubérculo oblongo, piel marrón, pulpa amarilla. Clon 509140.15, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor blanca, tubérculo comprimido, piel roja-morada, pulpa amarilla clara y el clon 509140.20B, tiene el hábito de crecimiento semi erecto, flor blanca, tubérculo ovalado, piel roja-morado, pulpa amarilla clara; b) En características agronómicas, el clon 508110.02B tuvo mayor emergencia de plántulas con 98.75 % siendo similar a las variedades Imilla negra y Andina; en altura de planta, de entre los clones sobresalen 508110.02B y 509130.20 con 64.50 y 60.38 cm respectivamente; los clones 508110.02B y 509130.20 tuvieron promedios de 34.65 y 26.52 tubérculos/planta respectivamente; c) En rendimiento agronómico, los clones 508110.02B, 509130.20 y 509140.15 presentan rendimientos promedios de 616.98, 587.96 y 501.89 g/planta respectivamente; en rendimiento total, el clon 508110.02B presento 19383.33 kg/ha siendo superior a las variedades Andina e Imilla negra; d) En contenido nutricional, con altos contenidos de materia seca fue el clon 509140.15 con 28.04 %; en carotenoides totales fue el clon 508110.11B con 154570.12 ug/100g BS y 1545.70 ug/100g BF, en Hierro fue el 508110.11B con 21.02 mg/kg BS, el 509140.15 con 5.68 ug/kg BF y en Zinc fue el clon 509140.20B con 10.33 mg/kg BS y 2.92 mg/kg BF. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13012 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111217 Características morfológicas, agronómicas, rendimiento y contenido nutricional de clones de papa (Solanum tuberosum L.) de pulpa amarilla en Salcedo Puno, Perú. [documento electrónico] / Vidal Collanqui Sucasaca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2019 . - 122 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Salcedo del Instituto Nacional de Innovación Agraria Illpa, del distrito, provincia y región Puno; durante la campaña agrícola 2018 - 2019. Los objetivos específicos fueron: a) Realizar la caracterización morfológica de planta y tubérculo; b) Evaluar las características agronómicas de emergencia, altura y tubérculos por planta; c) Evaluar el rendimiento agronómico y d) Determinar el contenido de materia seca, carotenoides y minerales de clones de papa (Solanum tuberosum L.) de pulpa amarilla. El diseño experimental utilizado fue Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 7 tratamientos (5 clones 508110.02B, 508110.11B, 509130.20, 509140.15, 509140.20B más 2 variedades Andina e Imilla negra) y con 4 repeticiones haciendo un total de 28 unidades experimentales. Llegándose a las siguientes conclusiones: a) En la descripción morfológica, Clon 508110.02B, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor blanca, tubérculo redondo, piel roja-morada, pulpa amarilla. Clon 508110.11B, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor morada, tubérculo oblongo, piel roja, pulpa amarilla intensa. Clon 509130.20, tiene el hábito de crecimiento semi erecto, flor morada, tubérculo oblongo, piel marrón, pulpa amarilla. Clon 509140.15, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor blanca, tubérculo comprimido, piel roja-morada, pulpa amarilla clara y el clon 509140.20B, tiene el hábito de crecimiento semi erecto, flor blanca, tubérculo ovalado, piel roja-morado, pulpa amarilla clara; b) En características agronómicas, el clon 508110.02B tuvo mayor emergencia de plántulas con 98.75 % siendo similar a las variedades Imilla negra y Andina; en altura de planta, de entre los clones sobresalen 508110.02B y 509130.20 con 64.50 y 60.38 cm respectivamente; los clones 508110.02B y 509130.20 tuvieron promedios de 34.65 y 26.52 tubérculos/planta respectivamente; c) En rendimiento agronómico, los clones 508110.02B, 509130.20 y 509140.15 presentan rendimientos promedios de 616.98, 587.96 y 501.89 g/planta respectivamente; en rendimiento total, el clon 508110.02B presento 19383.33 kg/ha siendo superior a las variedades Andina e Imilla negra; d) En contenido nutricional, con altos contenidos de materia seca fue el clon 509140.15 con 28.04 %; en carotenoides totales fue el clon 508110.11B con 154570.12 ug/100g BS y 1545.70 ug/100g BF, en Hierro fue el 508110.11B con 21.02 mg/kg BS, el 509140.15 con 5.68 ug/kg BF y en Zinc fue el clon 509140.20B con 10.33 mg/kg BS y 2.92 mg/kg BF. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13012 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111217
Características morfológicas, agronómicas, rendimiento y contenido nutricional de clones de papa (Solanum tuberosum L.) de pulpa amarilla en Salcedo Puno, Perú.
El trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Salcedo del Instituto Nacional de Innovación Agraria Illpa, del distrito, provincia y región Puno; durante la campaña agrícola 2018 - 2019. Los objetivos específicos fueron: a) Realizar la caracterización morfológica de planta y tubérculo; b) Evaluar las características agronómicas de emergencia, altura y tubérculos por planta; c) Evaluar el rendimiento agronómico y d) Determinar el contenido de materia seca, carotenoides y minerales de clones de papa (Solanum tuberosum L.) de pulpa amarilla. El diseño experimental utilizado fue Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 7 tratamientos (5 clones 508110.02B, 508110.11B, 509130.20, 509140.15, 509140.20B más 2 variedades Andina e Imilla negra) y con 4 repeticiones haciendo un total de 28 unidades experimentales. Llegándose a las siguientes conclusiones: a) En la descripción morfológica, Clon 508110.02B, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor blanca, tubérculo redondo, piel roja-morada, pulpa amarilla. Clon 508110.11B, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor morada, tubérculo oblongo, piel roja, pulpa amarilla intensa. Clon 509130.20, tiene el hábito de crecimiento semi erecto, flor morada, tubérculo oblongo, piel marrón, pulpa amarilla. Clon 509140.15, tiene el hábito de crecimiento decumbente, flor blanca, tubérculo comprimido, piel roja-morada, pulpa amarilla clara y el clon 509140.20B, tiene el hábito de crecimiento semi erecto, flor blanca, tubérculo ovalado, piel roja-morado, pulpa amarilla clara; b) En características agronómicas, el clon 508110.02B tuvo mayor emergencia de plántulas con 98.75 % siendo similar a las variedades Imilla negra y Andina; en altura de planta, de entre los clones sobresalen 508110.02B y 509130.20 con 64.50 y 60.38 cm respectivamente; los clones 508110.02B y 509130.20 tuvieron promedios de 34.65 y 26.52 tubérculos/planta respectivamente; c) En rendimiento agronómico, los clones 508110.02B, 509130.20 y 509140.15 presentan rendimientos promedios de 616.98, 587.96 y 501.89 g/planta respectivamente; en rendimiento total, el clon 508110.02B presento 19383.33 kg/ha siendo superior a las variedades Andina e Imilla negra; d) En contenido nutricional, con altos contenidos de materia seca fue el clon 509140.15 con 28.04 %; en carotenoides totales fue el clon 508110.11B con 154570.12 ug/100g BS y 1545.70 ug/100g BF, en Hierro fue el 508110.11B con 21.02 mg/kg BS, el 509140.15 con 5.68 ug/kg BF y en Zinc fue el clon 509140.20B con 10.33 mg/kg BS y 2.92 mg/kg BF.
Collanqui Sucasaca, Vidal - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2019
Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0004-01 DET0004 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoT26135-32638-01 T26135 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCaracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú / Poma Maquera; Alex / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Caracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Poma Maquera; Alex, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Agro morfológica cruzas dobles líneas quinua rendimiento. Resumen: La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la actualidad es un grano andino que viene siendo difundido su cultivo en todo el mundo, por sus múltiples beneficios en la alimentación, sin embargo su producción está condicionada por falta de cultivares, hecho que pone en peligro la seguridad alimentaria, por estas consideraciones, se realizó el presente trabajo de investigación en el Centro Experimental de Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante la campaña agrícola 2021 – 2022, con el objetivo de caracterizar agro morfológicamente, contenido de proteína y grasa de las progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la metodología propuesta por Bioversity International (2013). El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 9 tratamientos (9 cruzas dobles) y 4 repeticiones, se evaluaron características agromorfológicas, contenido de proteína y grasa. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronómica, la cruza doble con mayor rendimiento (HUAxKCA)x(PASxKCA) 99 con 8742.25 kg/ha. b) De la Caracterización morfológica, con respecto a la densidad de panoja la mayoría de las cruzas dobles presentaron panojas intermedias, mientras que las cruzas dobles (HUAxKCA)x(SALxHUA) 108 y (HUAxKCA)x(PASxKCA) 58 presentaron densidad laxa, sin embargo, la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 presento una densidad de panoja compacta. c) Contenido de proteína y grasa, con respecto al contenido de proteína la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 con 12.79%, obtuvo alto contenido de proteína, con respecto al contenido de grasa la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 75 con 4.90% obtuvo alto contenido de grasa. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20192 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115710 Caracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú [documento electrónico] / Poma Maquera; Alex, Autor . - Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 116 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Agro morfológica cruzas dobles líneas quinua rendimiento. Resumen: La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la actualidad es un grano andino que viene siendo difundido su cultivo en todo el mundo, por sus múltiples beneficios en la alimentación, sin embargo su producción está condicionada por falta de cultivares, hecho que pone en peligro la seguridad alimentaria, por estas consideraciones, se realizó el presente trabajo de investigación en el Centro Experimental de Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante la campaña agrícola 2021 – 2022, con el objetivo de caracterizar agro morfológicamente, contenido de proteína y grasa de las progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la metodología propuesta por Bioversity International (2013). El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 9 tratamientos (9 cruzas dobles) y 4 repeticiones, se evaluaron características agromorfológicas, contenido de proteína y grasa. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronómica, la cruza doble con mayor rendimiento (HUAxKCA)x(PASxKCA) 99 con 8742.25 kg/ha. b) De la Caracterización morfológica, con respecto a la densidad de panoja la mayoría de las cruzas dobles presentaron panojas intermedias, mientras que las cruzas dobles (HUAxKCA)x(SALxHUA) 108 y (HUAxKCA)x(PASxKCA) 58 presentaron densidad laxa, sin embargo, la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 presento una densidad de panoja compacta. c) Contenido de proteína y grasa, con respecto al contenido de proteína la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 con 12.79%, obtuvo alto contenido de proteína, con respecto al contenido de grasa la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 75 con 4.90% obtuvo alto contenido de grasa. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20192 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115710
Caracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la actualidad es un grano andino que viene siendo difundido su cultivo en todo el mundo, por sus múltiples beneficios en la alimentación, sin embargo su producción está condicionada por falta de cultivares, hecho que pone en peligro la seguridad alimentaria, por estas consideraciones, se realizó el presente trabajo de investigación en el Centro Experimental de Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante la campaña agrícola 2021 – 2022, con el objetivo de caracterizar agro morfológicamente, contenido de proteína y grasa de las progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la metodología propuesta por Bioversity International (2013). El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 9 tratamientos (9 cruzas dobles) y 4 repeticiones, se evaluaron características agromorfológicas, contenido de proteína y grasa. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronómica, la cruza doble con mayor rendimiento (HUAxKCA)x(PASxKCA) 99 con 8742.25 kg/ha. b) De la Caracterización morfológica, con respecto a la densidad de panoja la mayoría de las cruzas dobles presentaron panojas intermedias, mientras que las cruzas dobles (HUAxKCA)x(SALxHUA) 108 y (HUAxKCA)x(PASxKCA) 58 presentaron densidad laxa, sin embargo, la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 presento una densidad de panoja compacta. c) Contenido de proteína y grasa, con respecto al contenido de proteína la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 con 12.79%, obtuvo alto contenido de proteína, con respecto al contenido de grasa la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 75 con 4.90% obtuvo alto contenido de grasa.
Poma Maquera; Alex - Puno (Perú) : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0041-01 DET0041 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterización agromorfológica de cuatro líneas selectas de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en Camacani Puno - Perú / Nely Roxana Quispe Alave / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Caracterización agromorfológica de cuatro líneas selectas de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en Camacani Puno - Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nely Roxana Quispe Alave, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 110 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Caracterización agromorfológica Líneas Lupinus mutabilis Sweet Tarwi. Resumen: El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una fabácea de origen andino, con alto contenido de proteína (41-51%), fijación de nitrógeno atmosférico al suelo (400 kg/ha) y con gran variabilidad genética; Sin embargo, poco se conoce sobre las características agronómicas y morfológicas para determinar su potencial de productividad y de ese modo poder generar nuevas variedades. La presente investigación tiene por objetivo evaluar las características agronómicas y morfológicas de cuatro líneas selectas de tarwi en condiciones del Centro Experimental Camacani, durante la campaña agrícola 2022/2023. El material biológico constó de cuatro líneas selectas: H-6, Ayacucho, Accesión 13 y Yunguyo. El diseño experimental utilizado fue el de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con cuatro repeticiones y dieciséis unidades experimentales, y la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Para las evaluaciones se usó los descriptores de Lupinus, validados por Biodiversity Internacional (2003). Los resultados muestran, que la Accesión 13 presentó características sobresalientes en días a la floración con 139 días, a la madurez fisiológica del eje central con 228 días y alta resistencia al encamado. la línea H-6 mostró un diámetro de tallo con 4.52 mm, número de vainas del eje central con 25.20 vainas. La línea Yunguyo destacó en altura de planta a la floración con 103.47cm, ancho de vaina 15.22 mm, mientras que la línea Ayacucho mostró un diámetro máximo de hoja de 10.47 mm y tallo de color grisáceo. Se concluye que Accesión fue la mas precoz y de crecimiento rápido, H-6 mostró un mayor diámetro de tallo, favoreciendo su capacidad de fijar nitrógeno. Yunguyo tuvo una altura de planta más elevada y Ayacucho un mayor diámetro de hoja y gran resistencia al encamado. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22770 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118220 Caracterización agromorfológica de cuatro líneas selectas de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en Camacani Puno - Perú [documento electrónico] / Nely Roxana Quispe Alave, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 110 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Caracterización agromorfológica Líneas Lupinus mutabilis Sweet Tarwi. Resumen: El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una fabácea de origen andino, con alto contenido de proteína (41-51%), fijación de nitrógeno atmosférico al suelo (400 kg/ha) y con gran variabilidad genética; Sin embargo, poco se conoce sobre las características agronómicas y morfológicas para determinar su potencial de productividad y de ese modo poder generar nuevas variedades. La presente investigación tiene por objetivo evaluar las características agronómicas y morfológicas de cuatro líneas selectas de tarwi en condiciones del Centro Experimental Camacani, durante la campaña agrícola 2022/2023. El material biológico constó de cuatro líneas selectas: H-6, Ayacucho, Accesión 13 y Yunguyo. El diseño experimental utilizado fue el de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con cuatro repeticiones y dieciséis unidades experimentales, y la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Para las evaluaciones se usó los descriptores de Lupinus, validados por Biodiversity Internacional (2003). Los resultados muestran, que la Accesión 13 presentó características sobresalientes en días a la floración con 139 días, a la madurez fisiológica del eje central con 228 días y alta resistencia al encamado. la línea H-6 mostró un diámetro de tallo con 4.52 mm, número de vainas del eje central con 25.20 vainas. La línea Yunguyo destacó en altura de planta a la floración con 103.47cm, ancho de vaina 15.22 mm, mientras que la línea Ayacucho mostró un diámetro máximo de hoja de 10.47 mm y tallo de color grisáceo. Se concluye que Accesión fue la mas precoz y de crecimiento rápido, H-6 mostró un mayor diámetro de tallo, favoreciendo su capacidad de fijar nitrógeno. Yunguyo tuvo una altura de planta más elevada y Ayacucho un mayor diámetro de hoja y gran resistencia al encamado. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22770 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118220
Caracterización agromorfológica de cuatro líneas selectas de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en Camacani Puno - Perú
El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una fabácea de origen andino, con alto contenido de proteína (41-51%), fijación de nitrógeno atmosférico al suelo (400 kg/ha) y con gran variabilidad genética; Sin embargo, poco se conoce sobre las características agronómicas y morfológicas para determinar su potencial de productividad y de ese modo poder generar nuevas variedades. La presente investigación tiene por objetivo evaluar las características agronómicas y morfológicas de cuatro líneas selectas de tarwi en condiciones del Centro Experimental Camacani, durante la campaña agrícola 2022/2023. El material biológico constó de cuatro líneas selectas: H-6, Ayacucho, Accesión 13 y Yunguyo. El diseño experimental utilizado fue el de Bloque Completamente al Azar (DBCA), con cuatro repeticiones y dieciséis unidades experimentales, y la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Para las evaluaciones se usó los descriptores de Lupinus, validados por Biodiversity Internacional (2003). Los resultados muestran, que la Accesión 13 presentó características sobresalientes en días a la floración con 139 días, a la madurez fisiológica del eje central con 228 días y alta resistencia al encamado. la línea H-6 mostró un diámetro de tallo con 4.52 mm, número de vainas del eje central con 25.20 vainas. La línea Yunguyo destacó en altura de planta a la floración con 103.47cm, ancho de vaina 15.22 mm, mientras que la línea Ayacucho mostró un diámetro máximo de hoja de 10.47 mm y tallo de color grisáceo. Se concluye que Accesión fue la mas precoz y de crecimiento rápido, H-6 mostró un mayor diámetro de tallo, favoreciendo su capacidad de fijar nitrógeno. Yunguyo tuvo una altura de planta más elevada y Ayacucho un mayor diámetro de hoja y gran resistencia al encamado.
Quispe Alave, Nely Roxana - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0093-01 DET0093 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterización agromorfológica de un hibrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (sal x pan 171) en Puno-Perú / Halanoca Cari, Valero / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
Título : Caracterización agromorfológica de un hibrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (sal x pan 171) en Puno-Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Halanoca Cari, Valero, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 107 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Caracterización agromorfológica genitores cercanos híbrido quinua. Nota de contenido: Actualmente la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es un grano andino de mucha importancia en todo el mundo por su alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales; por otro lado, la falta de cultivares con mayores rendimientos y precoces, son de importancia para el agricultor, poniendo en peligro la seguridad alimentaria, sobre todo en el altiplano de Puno. Por lo tanto es necesario obtener variedades con altos rendimientos bajo condiciones del altiplano peruano, razón por la cual se realizó la investigación en el Centro Experimental de Camacani, ubicado en el centro poblado de Camacani, distrito de Platería, Puno, Perú, durante la campaña agrícola 2021-2022. El objetivo general fue; Caracterizar agromorfológicamente un híbrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (SAL X PAN 171), en Puno, Perú. Las cuales fueron sometidas a un Diseño No Experimental Mixto del tipo transversal descriptivo. Para la evaluación y caracterización de la quinua se utilizó la metodología propuesta por Bioversity International (2013). Los resultados fueron: en la caracterización agronómica, la planta presentó 155.5 cm de altura, diámetro de tallo 17.6 mm, longitud de la panoja 45.1 cm, diámetro de panoja 80.6 mm, peso de 1000 granos de 3.8 g, diámetro de grano 2.2 mm, con respecto al número de días a floración fue de 88 días, la madurez fisiológica a los 176.5días, el contenido de saponina fue de 0.001 % y de proteína 10.76%. El color de la panoja en floración y en maduración fue púrpura. La forma de la panoja y la densidad de la panoja estuvieron en la escala intermedia, en cuanto al comportamiento frente al Mildiu, estuvo en la escala intermedia y frente al comportamiento de aves fue muy bajo. Finalmente, este híbrido (SAL X PAN 171), tuvo un rendimiento de 48 g de semilla/
planta y 7640 kg/ha y con 177 días a la maduración.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116236 Caracterización agromorfológica de un hibrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (sal x pan 171) en Puno-Perú [documento electrónico] / Halanoca Cari, Valero, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 107 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Caracterización agromorfológica genitores cercanos híbrido quinua. Nota de contenido: Actualmente la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es un grano andino de mucha importancia en todo el mundo por su alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales; por otro lado, la falta de cultivares con mayores rendimientos y precoces, son de importancia para el agricultor, poniendo en peligro la seguridad alimentaria, sobre todo en el altiplano de Puno. Por lo tanto es necesario obtener variedades con altos rendimientos bajo condiciones del altiplano peruano, razón por la cual se realizó la investigación en el Centro Experimental de Camacani, ubicado en el centro poblado de Camacani, distrito de Platería, Puno, Perú, durante la campaña agrícola 2021-2022. El objetivo general fue; Caracterizar agromorfológicamente un híbrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (SAL X PAN 171), en Puno, Perú. Las cuales fueron sometidas a un Diseño No Experimental Mixto del tipo transversal descriptivo. Para la evaluación y caracterización de la quinua se utilizó la metodología propuesta por Bioversity International (2013). Los resultados fueron: en la caracterización agronómica, la planta presentó 155.5 cm de altura, diámetro de tallo 17.6 mm, longitud de la panoja 45.1 cm, diámetro de panoja 80.6 mm, peso de 1000 granos de 3.8 g, diámetro de grano 2.2 mm, con respecto al número de días a floración fue de 88 días, la madurez fisiológica a los 176.5días, el contenido de saponina fue de 0.001 % y de proteína 10.76%. El color de la panoja en floración y en maduración fue púrpura. La forma de la panoja y la densidad de la panoja estuvieron en la escala intermedia, en cuanto al comportamiento frente al Mildiu, estuvo en la escala intermedia y frente al comportamiento de aves fue muy bajo. Finalmente, este híbrido (SAL X PAN 171), tuvo un rendimiento de 48 g de semilla/
planta y 7640 kg/ha y con 177 días a la maduración.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116236
Caracterización agromorfológica de un hibrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (sal x pan 171) en Puno-Perú
Halanoca Cari, Valero - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Actualmente la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es un grano andino de mucha importancia en todo el mundo por su alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales; por otro lado, la falta de cultivares con mayores rendimientos y precoces, son de importancia para el agricultor, poniendo en peligro la seguridad alimentaria, sobre todo en el altiplano de Puno. Por lo tanto es necesario obtener variedades con altos rendimientos bajo condiciones del altiplano peruano, razón por la cual se realizó la investigación en el Centro Experimental de Camacani, ubicado en el centro poblado de Camacani, distrito de Platería, Puno, Perú, durante la campaña agrícola 2021-2022. El objetivo general fue; Caracterizar agromorfológicamente un híbrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (SAL X PAN 171), en Puno, Perú. Las cuales fueron sometidas a un Diseño No Experimental Mixto del tipo transversal descriptivo. Para la evaluación y caracterización de la quinua se utilizó la metodología propuesta por Bioversity International (2013). Los resultados fueron: en la caracterización agronómica, la planta presentó 155.5 cm de altura, diámetro de tallo 17.6 mm, longitud de la panoja 45.1 cm, diámetro de panoja 80.6 mm, peso de 1000 granos de 3.8 g, diámetro de grano 2.2 mm, con respecto al número de días a floración fue de 88 días, la madurez fisiológica a los 176.5días, el contenido de saponina fue de 0.001 % y de proteína 10.76%. El color de la panoja en floración y en maduración fue púrpura. La forma de la panoja y la densidad de la panoja estuvieron en la escala intermedia, en cuanto al comportamiento frente al Mildiu, estuvo en la escala intermedia y frente al comportamiento de aves fue muy bajo. Finalmente, este híbrido (SAL X PAN 171), tuvo un rendimiento de 48 g de semilla/
planta y 7640 kg/ha y con 177 días a la maduración.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0046-01 DET0046 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterización agromorfológica y química de progenies de cruza simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) campaña agrícola 2020-2021 en el C.E. Camacani Puno - Perú / Barahona Cárdenas, Ehidy Thania / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2022)
![]()
Título : Caracterización agromorfológica y química de progenies de cruza simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) campaña agrícola 2020-2021 en el C.E. Camacani Puno - Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Barahona Cárdenas, Ehidy Thania, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 197 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Agromorfológica Chenopodium quinoa cruzas simples progenies. Resumen: El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Camacani, ubicado en las coordenadas geográficas Longitud: 69°51’31” W y Latitud: 15°57’16” S, en la región y provincia de Puno, distrito de Platería, campaña agrícola 2020-2021. Los objetivos fueron: a) Caracterizar agronomicamente las progenies procedentes de cruzas simples distantes y cercanas genéticamente para determinar la mejor progenie. b) Caracterizar morfológicamente las progenies procedentes de cruzas simples distantes y cercanas genéticamente para determinar la mejor progenie. c) Caracterizar químicamente las progenies procedentes de cruzas simples, distantes y cercanas genéticamente para determinar el contenido de proteína y saponina. El estudio fue conducido en bloques completamente al azar con 4 repeticiones y 18 tratamientos, bajo un área de 1 833.3 m2. Se evaluaron variables agromorfológicas, contenido de proteína y saponina. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronomica las más resaltantes progenies fueron: SAL x PAN 171 con 38.36g rendimiento de semilla por planta; 179.5 días de 50% de la madurez fisiológica; IC de 31.30%, diámetro de panoja 24.75 cm, peso de 1000 semillas 3.31g y resitente al Mildiu; SAL x COL 37 CON 180 50% de la madurez fisiológica, IC 31.57%, rendimiento de semilla por planta 33.29 g, diámetro de panoja 27 cm, peso de 1000 semillas 3.49g, diámetro del grano 2.28mm; b) En la longitud de peciolo, la progenie SAL x COL 30 en con 5.89 cm; todas las progenies presentan axilas pigmentadas “ausentes”; color de estrías “verde” excepto SAL x COL 37 “amarillo”; c) HUA x KCA 174 tuvo 17.58% de proteína y HUAxKCA174 con 3.43g/100g semilla con alto contenido de saponina (amargas) y SALxCOL46 con 0.159 g/100g semilla siendo el menor contenido de saponina definida como dulce. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18802 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114031 Caracterización agromorfológica y química de progenies de cruza simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) campaña agrícola 2020-2021 en el C.E. Camacani Puno - Perú [documento electrónico] / Barahona Cárdenas, Ehidy Thania, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2022 . - 197 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Agromorfológica Chenopodium quinoa cruzas simples progenies. Resumen: El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Camacani, ubicado en las coordenadas geográficas Longitud: 69°51’31” W y Latitud: 15°57’16” S, en la región y provincia de Puno, distrito de Platería, campaña agrícola 2020-2021. Los objetivos fueron: a) Caracterizar agronomicamente las progenies procedentes de cruzas simples distantes y cercanas genéticamente para determinar la mejor progenie. b) Caracterizar morfológicamente las progenies procedentes de cruzas simples distantes y cercanas genéticamente para determinar la mejor progenie. c) Caracterizar químicamente las progenies procedentes de cruzas simples, distantes y cercanas genéticamente para determinar el contenido de proteína y saponina. El estudio fue conducido en bloques completamente al azar con 4 repeticiones y 18 tratamientos, bajo un área de 1 833.3 m2. Se evaluaron variables agromorfológicas, contenido de proteína y saponina. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronomica las más resaltantes progenies fueron: SAL x PAN 171 con 38.36g rendimiento de semilla por planta; 179.5 días de 50% de la madurez fisiológica; IC de 31.30%, diámetro de panoja 24.75 cm, peso de 1000 semillas 3.31g y resitente al Mildiu; SAL x COL 37 CON 180 50% de la madurez fisiológica, IC 31.57%, rendimiento de semilla por planta 33.29 g, diámetro de panoja 27 cm, peso de 1000 semillas 3.49g, diámetro del grano 2.28mm; b) En la longitud de peciolo, la progenie SAL x COL 30 en con 5.89 cm; todas las progenies presentan axilas pigmentadas “ausentes”; color de estrías “verde” excepto SAL x COL 37 “amarillo”; c) HUA x KCA 174 tuvo 17.58% de proteína y HUAxKCA174 con 3.43g/100g semilla con alto contenido de saponina (amargas) y SALxCOL46 con 0.159 g/100g semilla siendo el menor contenido de saponina definida como dulce. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18802 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114031
Caracterización agromorfológica y química de progenies de cruza simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) campaña agrícola 2020-2021 en el C.E. Camacani Puno - Perú
El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Camacani, ubicado en las coordenadas geográficas Longitud: 69°51’31” W y Latitud: 15°57’16” S, en la región y provincia de Puno, distrito de Platería, campaña agrícola 2020-2021. Los objetivos fueron: a) Caracterizar agronomicamente las progenies procedentes de cruzas simples distantes y cercanas genéticamente para determinar la mejor progenie. b) Caracterizar morfológicamente las progenies procedentes de cruzas simples distantes y cercanas genéticamente para determinar la mejor progenie. c) Caracterizar químicamente las progenies procedentes de cruzas simples, distantes y cercanas genéticamente para determinar el contenido de proteína y saponina. El estudio fue conducido en bloques completamente al azar con 4 repeticiones y 18 tratamientos, bajo un área de 1 833.3 m2. Se evaluaron variables agromorfológicas, contenido de proteína y saponina. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronomica las más resaltantes progenies fueron: SAL x PAN 171 con 38.36g rendimiento de semilla por planta; 179.5 días de 50% de la madurez fisiológica; IC de 31.30%, diámetro de panoja 24.75 cm, peso de 1000 semillas 3.31g y resitente al Mildiu; SAL x COL 37 CON 180 50% de la madurez fisiológica, IC 31.57%, rendimiento de semilla por planta 33.29 g, diámetro de panoja 27 cm, peso de 1000 semillas 3.49g, diámetro del grano 2.28mm; b) En la longitud de peciolo, la progenie SAL x COL 30 en con 5.89 cm; todas las progenies presentan axilas pigmentadas “ausentes”; color de estrías “verde” excepto SAL x COL 37 “amarillo”; c) HUA x KCA 174 tuvo 17.58% de proteína y HUAxKCA174 con 3.43g/100g semilla con alto contenido de saponina (amargas) y SALxCOL46 con 0.159 g/100g semilla siendo el menor contenido de saponina definida como dulce.
Barahona Cárdenas, Ehidy Thania - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2022
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0031-01 DET0031 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamo

