Información de la editorial
Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil |
Documentos disponibles de esta editorial (250)


Aislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno / Gaby Maribel Atahuachi Layme / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2018)
![]()
Título : Aislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Gaby Maribel Atahuachi Layme, Autor ; Yanet Nayda Carcausto Quispesayhua, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 150, [55] páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tiene como objetivo proponer un material de construcción que consiste en un aislante termoacústico a base de Stipa Ichu, el cual permitirá atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura que se perciben en el interior de viviendas construidas de albañilería confinada y concreto armado de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno, que se encuentren en la etapa de construcción (sin revestimiento); aprovechando un recurso natural accesible de extraer en toda nuestra región, y otros lugares con pisos ecológicos y altitudinales similares, permitiendo que las viviendas tengan un confort térmico y acústico, además de ser económico en comparación a otros materiales termoacústicos del mercado. Para alcanzar nuestros objetivos, se aplicó el siguiente procedimiento: Primero, se determinó las propiedades físicas del Stipa Ichu como componente principal del aislante termoacústico, mediante ensayos de caracterización: Densidad, porosidad, durabilidad, contenido de humedad y coeficiente de absorción; como siguiente paso, se elaboró las muestras de manera manual, divididas en dos tipos de muestras; luego, se determinó el comportamiento de las muestras elaboradas y propuestas como aislante termoacústico, a base de Stipa Ichu y recubierta con yeso para mejorar su desempeño ante agentes externos como: cambios drásticos de temperatura, ruido, fuego y flexión (ensayos de aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego y resistencia a la flexión). Los resultados demuestran que el Stipa Ichu tiene propiedades físicas adecuadas para ser empleada como un material para el aislamiento térmico y acústico de viviendas, además de ser amigable con el medio ambiente y revalorar una práctica ancestral.
URIEn línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11138 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118618 Aislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno [texto impreso] / Gaby Maribel Atahuachi Layme, Autor ; Yanet Nayda Carcausto Quispesayhua, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2018 . - 150, [55] páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo proponer un material de construcción que consiste en un aislante termoacústico a base de Stipa Ichu, el cual permitirá atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura que se perciben en el interior de viviendas construidas de albañilería confinada y concreto armado de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno, que se encuentren en la etapa de construcción (sin revestimiento); aprovechando un recurso natural accesible de extraer en toda nuestra región, y otros lugares con pisos ecológicos y altitudinales similares, permitiendo que las viviendas tengan un confort térmico y acústico, además de ser económico en comparación a otros materiales termoacústicos del mercado. Para alcanzar nuestros objetivos, se aplicó el siguiente procedimiento: Primero, se determinó las propiedades físicas del Stipa Ichu como componente principal del aislante termoacústico, mediante ensayos de caracterización: Densidad, porosidad, durabilidad, contenido de humedad y coeficiente de absorción; como siguiente paso, se elaboró las muestras de manera manual, divididas en dos tipos de muestras; luego, se determinó el comportamiento de las muestras elaboradas y propuestas como aislante termoacústico, a base de Stipa Ichu y recubierta con yeso para mejorar su desempeño ante agentes externos como: cambios drásticos de temperatura, ruido, fuego y flexión (ensayos de aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego y resistencia a la flexión). Los resultados demuestran que el Stipa Ichu tiene propiedades físicas adecuadas para ser empleada como un material para el aislamiento térmico y acústico de viviendas, además de ser amigable con el medio ambiente y revalorar una práctica ancestral.
URIEn línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11138 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118618
Aislante termoacústico a base de Stipa Ichu para atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura en viviendas de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno
La presente investigación tiene como objetivo proponer un material de construcción que consiste en un aislante termoacústico a base de Stipa Ichu, el cual permitirá atenuar el ruido y cambios drásticos de temperatura que se perciben en el interior de viviendas construidas de albañilería confinada y concreto armado de sectores en expansión urbana de la ciudad de Puno, que se encuentren en la etapa de construcción (sin revestimiento); aprovechando un recurso natural accesible de extraer en toda nuestra región, y otros lugares con pisos ecológicos y altitudinales similares, permitiendo que las viviendas tengan un confort térmico y acústico, además de ser económico en comparación a otros materiales termoacústicos del mercado. Para alcanzar nuestros objetivos, se aplicó el siguiente procedimiento: Primero, se determinó las propiedades físicas del Stipa Ichu como componente principal del aislante termoacústico, mediante ensayos de caracterización: Densidad, porosidad, durabilidad, contenido de humedad y coeficiente de absorción; como siguiente paso, se elaboró las muestras de manera manual, divididas en dos tipos de muestras; luego, se determinó el comportamiento de las muestras elaboradas y propuestas como aislante termoacústico, a base de Stipa Ichu y recubierta con yeso para mejorar su desempeño ante agentes externos como: cambios drásticos de temperatura, ruido, fuego y flexión (ensayos de aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego y resistencia a la flexión). Los resultados demuestran que el Stipa Ichu tiene propiedades físicas adecuadas para ser empleada como un material para el aislamiento térmico y acústico de viviendas, además de ser amigable con el medio ambiente y revalorar una práctica ancestral.
URIAtahuachi Layme, Gaby MaribelCarcausto Quispesayhua, Yanet Nayda - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0380-01 T0380 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Análisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos / David Chata Pacompia / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
Título : Análisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos Tipo de documento: documento electrónico Autores: David Chata Pacompia, Autor ; Wilson Cusi Tito, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 173 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Uno de los problemas ambientales durante los últimos años, el desarrollo de los residuos fuertes se ha expandido fundamentalmente, causando problemas de bienestar y ecológicos. Para proponer una opción que modere este tipo de problemáticas, se estudia la reutilización de material reciclado tereftalato de polietileno (PET) en calidad de equilibrado de suelos gruesos en las vías urbanas de la Ciudad de Puno. El PET está previsto para trabajar sobre las propiedades mecánicas del suelo natural que se encuentra en investigación. El objetivo de esta investigación es determinar la capacidad portante de la sub-base granular incorporando material reciclable polietileno tereftalato (PET), con la finalidad de mejorar la estructura de una carretera ya sea para pavimento flexible, rígida o articulado. Para la determinación de esta investigación, primero se recolectaron las muestras de las calicatas de las vías urbanas de la ciudad de Puno y por otro lado también se recolecto la muestra de suelo granular de la cantera de Salcedo el cual también se encuentra en el distrito de Puno, posteriormente las muestran fueron trasladados al laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y finalmente para concluir con los ensayos de laboratorio se trasladó hasta el laboratorio de Geotecnia, Pavimentos y Construcciones de la Ciudad de Juliaca. La investigación refleja del tipo de suelo y las conmutaciones de sus propiedades mecánicas con los ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio, donde luego se logra determinarse que su índice de resistencia del suelo granular mejora, por lo que en su estado natural sin adición del estabilizador de PET se obtuvo 62.4% de CBR. Adicionando el estabilizador PET en porcentajes de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% se obtuvo los siguientes valores 62.4%, 72.6%, 75.1%, 71.2%, 62.5% y 59.0% de CBR al 100% respectivamente. Finalmente, al agregar 4% de PET el suelo en estudio, mejora su índice de resistencia el cual indica que si es apto para la sub base de la estructura de una vía urbana ya sea pavimentos flexibles, rígidos y articulados. Todo ello siempre teniendo en cuenta a las normas peruanas vigentes que tenemos en nuestro país. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18756 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119271 Análisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos [documento electrónico] / David Chata Pacompia, Autor ; Wilson Cusi Tito, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2022 . - 173 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Uno de los problemas ambientales durante los últimos años, el desarrollo de los residuos fuertes se ha expandido fundamentalmente, causando problemas de bienestar y ecológicos. Para proponer una opción que modere este tipo de problemáticas, se estudia la reutilización de material reciclado tereftalato de polietileno (PET) en calidad de equilibrado de suelos gruesos en las vías urbanas de la Ciudad de Puno. El PET está previsto para trabajar sobre las propiedades mecánicas del suelo natural que se encuentra en investigación. El objetivo de esta investigación es determinar la capacidad portante de la sub-base granular incorporando material reciclable polietileno tereftalato (PET), con la finalidad de mejorar la estructura de una carretera ya sea para pavimento flexible, rígida o articulado. Para la determinación de esta investigación, primero se recolectaron las muestras de las calicatas de las vías urbanas de la ciudad de Puno y por otro lado también se recolecto la muestra de suelo granular de la cantera de Salcedo el cual también se encuentra en el distrito de Puno, posteriormente las muestran fueron trasladados al laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y finalmente para concluir con los ensayos de laboratorio se trasladó hasta el laboratorio de Geotecnia, Pavimentos y Construcciones de la Ciudad de Juliaca. La investigación refleja del tipo de suelo y las conmutaciones de sus propiedades mecánicas con los ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio, donde luego se logra determinarse que su índice de resistencia del suelo granular mejora, por lo que en su estado natural sin adición del estabilizador de PET se obtuvo 62.4% de CBR. Adicionando el estabilizador PET en porcentajes de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% se obtuvo los siguientes valores 62.4%, 72.6%, 75.1%, 71.2%, 62.5% y 59.0% de CBR al 100% respectivamente. Finalmente, al agregar 4% de PET el suelo en estudio, mejora su índice de resistencia el cual indica que si es apto para la sub base de la estructura de una vía urbana ya sea pavimentos flexibles, rígidos y articulados. Todo ello siempre teniendo en cuenta a las normas peruanas vigentes que tenemos en nuestro país. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18756 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119271
Análisis de la capacidad portante de la sub-base granular con material reciclado de polietileno tereftalato aplicadas en las vías urbanas de la ciudad de Puno, caso Jr. Asamblea - Jr. Los Romanos
Uno de los problemas ambientales durante los últimos años, el desarrollo de los residuos fuertes se ha expandido fundamentalmente, causando problemas de bienestar y ecológicos. Para proponer una opción que modere este tipo de problemáticas, se estudia la reutilización de material reciclado tereftalato de polietileno (PET) en calidad de equilibrado de suelos gruesos en las vías urbanas de la Ciudad de Puno. El PET está previsto para trabajar sobre las propiedades mecánicas del suelo natural que se encuentra en investigación. El objetivo de esta investigación es determinar la capacidad portante de la sub-base granular incorporando material reciclable polietileno tereftalato (PET), con la finalidad de mejorar la estructura de una carretera ya sea para pavimento flexible, rígida o articulado. Para la determinación de esta investigación, primero se recolectaron las muestras de las calicatas de las vías urbanas de la ciudad de Puno y por otro lado también se recolecto la muestra de suelo granular de la cantera de Salcedo el cual también se encuentra en el distrito de Puno, posteriormente las muestran fueron trasladados al laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y finalmente para concluir con los ensayos de laboratorio se trasladó hasta el laboratorio de Geotecnia, Pavimentos y Construcciones de la Ciudad de Juliaca. La investigación refleja del tipo de suelo y las conmutaciones de sus propiedades mecánicas con los ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio, donde luego se logra determinarse que su índice de resistencia del suelo granular mejora, por lo que en su estado natural sin adición del estabilizador de PET se obtuvo 62.4% de CBR. Adicionando el estabilizador PET en porcentajes de 2%, 4%, 6%, 8% y 10% se obtuvo los siguientes valores 62.4%, 72.6%, 75.1%, 71.2%, 62.5% y 59.0% de CBR al 100% respectivamente. Finalmente, al agregar 4% de PET el suelo en estudio, mejora su índice de resistencia el cual indica que si es apto para la sub base de la estructura de una vía urbana ya sea pavimentos flexibles, rígidos y articulados. Todo ello siempre teniendo en cuenta a las normas peruanas vigentes que tenemos en nuestro país.
Chata Pacompia, DavidCusi Tito, Wilson - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2022
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0097-01 DE0097 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente / Ludvik Vilem Arias Villanueva / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2019)
![]()
Título : Análisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ludvik Vilem Arias Villanueva, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 155 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tiene por objetivo el análisis de las características geométricas de la vía Puno – Laraqueri las cuales inciden en los accidentes de tránsito con respecto a la diferencia de estos elementos en campos con los estipulados en la normatividad vigente, para lo cual en primer lugar se hizo la identificación de los tramos de concentración de accidentes (TCA); se tomó los datos de los accidentes ocurridos en los periodos 2017 y 2018, dentro de los Km 00+000 al Km 40+000. Se identificó 7 tramos de concentración de accidentes, mediante los métodos propuestos por la Transportation Research Board (TRB) (EEUU), los cuales son: El método del número de accidentes; método de la tasa de accidentes; método del número – tasa de accidentes y método del control de la calidad de la tasa, siendo estos 7 tramos los comprendidos de los Km 10+000 – Km 11+000, Km 18+000 – Km 19+000, Km 24+000 – Km 25+000, Km 25+000 – Km 26+000, Km 29+000 – Km 30+000, Km 31+000 – Km 32+000, Km 39+000 – Km 40+000. Posteriormente se hizo la comparación de calzada, berma, peralte y radio de curva con respecto a la norma vigente Diseño Geométrico DG-2018, siendo los requerimientos mínimos de, 7.20m para calzada, 2.0m para berma, 230m radio mínimo y un rango de 2% - 8% de peralte. Se identificó el incumplimiento de calzada y berma en todos los tramos en estudio y el incumplimiento de un (01) radio mínimo en el tramo del Km 29+000, lo cual determina la incidencia directa de las características geométricas en los accidentes, por lo que se hizo el replanteo de estos elementos geométricos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12679 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119055 Análisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente [documento electrónico] / Ludvik Vilem Arias Villanueva, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2019 . - 155 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tiene por objetivo el análisis de las características geométricas de la vía Puno – Laraqueri las cuales inciden en los accidentes de tránsito con respecto a la diferencia de estos elementos en campos con los estipulados en la normatividad vigente, para lo cual en primer lugar se hizo la identificación de los tramos de concentración de accidentes (TCA); se tomó los datos de los accidentes ocurridos en los periodos 2017 y 2018, dentro de los Km 00+000 al Km 40+000. Se identificó 7 tramos de concentración de accidentes, mediante los métodos propuestos por la Transportation Research Board (TRB) (EEUU), los cuales son: El método del número de accidentes; método de la tasa de accidentes; método del número – tasa de accidentes y método del control de la calidad de la tasa, siendo estos 7 tramos los comprendidos de los Km 10+000 – Km 11+000, Km 18+000 – Km 19+000, Km 24+000 – Km 25+000, Km 25+000 – Km 26+000, Km 29+000 – Km 30+000, Km 31+000 – Km 32+000, Km 39+000 – Km 40+000. Posteriormente se hizo la comparación de calzada, berma, peralte y radio de curva con respecto a la norma vigente Diseño Geométrico DG-2018, siendo los requerimientos mínimos de, 7.20m para calzada, 2.0m para berma, 230m radio mínimo y un rango de 2% - 8% de peralte. Se identificó el incumplimiento de calzada y berma en todos los tramos en estudio y el incumplimiento de un (01) radio mínimo en el tramo del Km 29+000, lo cual determina la incidencia directa de las características geométricas en los accidentes, por lo que se hizo el replanteo de estos elementos geométricos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12679 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119055
Análisis de las características geométricas de la vía Puno Laraqueri que inciden en accidentes de tránsito en relación a las características geométricas de la normatividad vigente
La presente investigación tiene por objetivo el análisis de las características geométricas de la vía Puno – Laraqueri las cuales inciden en los accidentes de tránsito con respecto a la diferencia de estos elementos en campos con los estipulados en la normatividad vigente, para lo cual en primer lugar se hizo la identificación de los tramos de concentración de accidentes (TCA); se tomó los datos de los accidentes ocurridos en los periodos 2017 y 2018, dentro de los Km 00+000 al Km 40+000. Se identificó 7 tramos de concentración de accidentes, mediante los métodos propuestos por la Transportation Research Board (TRB) (EEUU), los cuales son: El método del número de accidentes; método de la tasa de accidentes; método del número – tasa de accidentes y método del control de la calidad de la tasa, siendo estos 7 tramos los comprendidos de los Km 10+000 – Km 11+000, Km 18+000 – Km 19+000, Km 24+000 – Km 25+000, Km 25+000 – Km 26+000, Km 29+000 – Km 30+000, Km 31+000 – Km 32+000, Km 39+000 – Km 40+000. Posteriormente se hizo la comparación de calzada, berma, peralte y radio de curva con respecto a la norma vigente Diseño Geométrico DG-2018, siendo los requerimientos mínimos de, 7.20m para calzada, 2.0m para berma, 230m radio mínimo y un rango de 2% - 8% de peralte. Se identificó el incumplimiento de calzada y berma en todos los tramos en estudio y el incumplimiento de un (01) radio mínimo en el tramo del Km 29+000, lo cual determina la incidencia directa de las características geométricas en los accidentes, por lo que se hizo el replanteo de estos elementos geométricos.
Arias Villanueva, Ludvik Vilem - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2019
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0007-01 DET0007 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017 / Florentino Salomón Lipa Mamani / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2019)
![]()
Título : Análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Florentino Salomón Lipa Mamani, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 259 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Hoy en día aumenta la necesidad del uso de hormigón para la preparación de concreto por parte de los usuarios particulares que no tienen conocimiento o no cuentan con asesoramiento técnico de profesionales de especialidad, lo cual representa un problema real con el prematuro deterioro de las infraestructuras. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar comparativamente la calidad de los agregados y su influencia en el concreto de las canteras Cutimbo y Santa María, teniendo como objetivo principal, realizar un estudio de las características físicas, químicas y mecánicas para este fin se tomaron tres muestras de agregado por cada cantera. Para la exploración y localización de los bancos de materiales se llevan a cabo por métodos exploratorios, como son: por reconocimiento terrestre directo y método experimental. Los resultados en el análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras son los siguientes: peso específico del agregado fino y grueso es de 2.38gr/cc y 2.37gr/cc (Cutimbo) y 2.45 gr/cc y 2.43 gr/cc (Santa María), Los análisis de compresión simple a la resistencia promedio final es de 105.9%, 130.06 % (Cutimbo, Santa María) respectivamente con un diseño de 210 Kg/cm2 a los 28 días. En desgaste por abrasión llega, con 25.89% (Santa María) y 22.76% (Cutimbo), análisis de costos por m3 de la cantera es de s/. 380.43 por m3 (Santa María) y s/. 361.28 por m3 (Cutimbo). La presente investigación permite concluir que los agregados de la cantera Santa María es óptimo para la elaboración de concreto para la ciudad de Puno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15729 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119054 Análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017 [documento electrónico] / Florentino Salomón Lipa Mamani, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2019 . - 259 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Hoy en día aumenta la necesidad del uso de hormigón para la preparación de concreto por parte de los usuarios particulares que no tienen conocimiento o no cuentan con asesoramiento técnico de profesionales de especialidad, lo cual representa un problema real con el prematuro deterioro de las infraestructuras. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar comparativamente la calidad de los agregados y su influencia en el concreto de las canteras Cutimbo y Santa María, teniendo como objetivo principal, realizar un estudio de las características físicas, químicas y mecánicas para este fin se tomaron tres muestras de agregado por cada cantera. Para la exploración y localización de los bancos de materiales se llevan a cabo por métodos exploratorios, como son: por reconocimiento terrestre directo y método experimental. Los resultados en el análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras son los siguientes: peso específico del agregado fino y grueso es de 2.38gr/cc y 2.37gr/cc (Cutimbo) y 2.45 gr/cc y 2.43 gr/cc (Santa María), Los análisis de compresión simple a la resistencia promedio final es de 105.9%, 130.06 % (Cutimbo, Santa María) respectivamente con un diseño de 210 Kg/cm2 a los 28 días. En desgaste por abrasión llega, con 25.89% (Santa María) y 22.76% (Cutimbo), análisis de costos por m3 de la cantera es de s/. 380.43 por m3 (Santa María) y s/. 361.28 por m3 (Cutimbo). La presente investigación permite concluir que los agregados de la cantera Santa María es óptimo para la elaboración de concreto para la ciudad de Puno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15729 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119054
Análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras Cutimbo y Santa María - Ilave para la elaboración de concreto en la ciudad de Puno-2017
Hoy en día aumenta la necesidad del uso de hormigón para la preparación de concreto por parte de los usuarios particulares que no tienen conocimiento o no cuentan con asesoramiento técnico de profesionales de especialidad, lo cual representa un problema real con el prematuro deterioro de las infraestructuras. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de analizar comparativamente la calidad de los agregados y su influencia en el concreto de las canteras Cutimbo y Santa María, teniendo como objetivo principal, realizar un estudio de las características físicas, químicas y mecánicas para este fin se tomaron tres muestras de agregado por cada cantera. Para la exploración y localización de los bancos de materiales se llevan a cabo por métodos exploratorios, como son: por reconocimiento terrestre directo y método experimental. Los resultados en el análisis comparativo de la calidad de los agregados naturales de las canteras son los siguientes: peso específico del agregado fino y grueso es de 2.38gr/cc y 2.37gr/cc (Cutimbo) y 2.45 gr/cc y 2.43 gr/cc (Santa María), Los análisis de compresión simple a la resistencia promedio final es de 105.9%, 130.06 % (Cutimbo, Santa María) respectivamente con un diseño de 210 Kg/cm2 a los 28 días. En desgaste por abrasión llega, con 25.89% (Santa María) y 22.76% (Cutimbo), análisis de costos por m3 de la cantera es de s/. 380.43 por m3 (Santa María) y s/. 361.28 por m3 (Cutimbo). La presente investigación permite concluir que los agregados de la cantera Santa María es óptimo para la elaboración de concreto para la ciudad de Puno.
Lipa Mamani, Florentino Salomón - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2019
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0006-01 DET0006 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022 / Renso Yana Sucasaca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
Título : Análisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Renso Yana Sucasaca, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 131 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación tiene como objetivo principal comparar las metodologías para determinar la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga. Este estudio es especialmente relevante para determinar la resistencia del suelo de fundación de manera directa y confiable mediante pruebas in situ. Se empleó una metodología de diseño comparativo de resistencia de suelos, utilizando 9 especímenes para la prueba de compresión triaxial y 3 unidades de prueba in situ. El estudio es de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo. Los suelos según (SUCS) se clasifican como CH (arcilla de alta plasticidad) y se identificaron como suelos sobreconsolidados con un esfuerzo de preconsolidación de 88.3 kpa según la prueba de consolidación unidimensional. La resistencia admisible de suelos según la ecuación de Skempton en función a parámetros de resistencia obtenidos del ensayo triaxial (UU), fue de 88.05 kpa. En contraste, las pruebas in situ dan valores de resistencia admisible de acuerdo con diferentes criterios: según ASTM 1194, los resultados son 117.67, 106.0 y 114.67 kpa; según Terzaghi y Peck, fueron de 139.50, 126.5 y 146.0 kpa; y siguiendo el criterio Manual de Monitoreo de Pruebas de Ingeniería Geotécnica, 2005 fueron 99.5 kpa, 89.5 kpa y 104.0 kpa respectivamente para las pruebas en campo. En conclusión, las pruebas directas in situ son una fuente confiable para la toma de decisiones en el diseño de elementos estructurales como zapatas superficiales, ya que proporcionan resultados más realistas de la capacidad portante del suelo en comparación con los métodos indirectos de laboratorio. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22400 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119326 Análisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022 [documento electrónico] / Renso Yana Sucasaca, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2024 . - 131 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo principal comparar las metodologías para determinar la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga. Este estudio es especialmente relevante para determinar la resistencia del suelo de fundación de manera directa y confiable mediante pruebas in situ. Se empleó una metodología de diseño comparativo de resistencia de suelos, utilizando 9 especímenes para la prueba de compresión triaxial y 3 unidades de prueba in situ. El estudio es de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo. Los suelos según (SUCS) se clasifican como CH (arcilla de alta plasticidad) y se identificaron como suelos sobreconsolidados con un esfuerzo de preconsolidación de 88.3 kpa según la prueba de consolidación unidimensional. La resistencia admisible de suelos según la ecuación de Skempton en función a parámetros de resistencia obtenidos del ensayo triaxial (UU), fue de 88.05 kpa. En contraste, las pruebas in situ dan valores de resistencia admisible de acuerdo con diferentes criterios: según ASTM 1194, los resultados son 117.67, 106.0 y 114.67 kpa; según Terzaghi y Peck, fueron de 139.50, 126.5 y 146.0 kpa; y siguiendo el criterio Manual de Monitoreo de Pruebas de Ingeniería Geotécnica, 2005 fueron 99.5 kpa, 89.5 kpa y 104.0 kpa respectivamente para las pruebas en campo. En conclusión, las pruebas directas in situ son una fuente confiable para la toma de decisiones en el diseño de elementos estructurales como zapatas superficiales, ya que proporcionan resultados más realistas de la capacidad portante del suelo en comparación con los métodos indirectos de laboratorio. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22400 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119326
Análisis comparativo de la capacidad portante mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga para el suelo de avenida Libertad y jirón 28 de Agosto, Juliaca 2022
Esta investigación tiene como objetivo principal comparar las metodologías para determinar la capacidad portante del suelo mediante el ensayo triaxial y el ensayo de placa de carga. Este estudio es especialmente relevante para determinar la resistencia del suelo de fundación de manera directa y confiable mediante pruebas in situ. Se empleó una metodología de diseño comparativo de resistencia de suelos, utilizando 9 especímenes para la prueba de compresión triaxial y 3 unidades de prueba in situ. El estudio es de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo. Los suelos según (SUCS) se clasifican como CH (arcilla de alta plasticidad) y se identificaron como suelos sobreconsolidados con un esfuerzo de preconsolidación de 88.3 kpa según la prueba de consolidación unidimensional. La resistencia admisible de suelos según la ecuación de Skempton en función a parámetros de resistencia obtenidos del ensayo triaxial (UU), fue de 88.05 kpa. En contraste, las pruebas in situ dan valores de resistencia admisible de acuerdo con diferentes criterios: según ASTM 1194, los resultados son 117.67, 106.0 y 114.67 kpa; según Terzaghi y Peck, fueron de 139.50, 126.5 y 146.0 kpa; y siguiendo el criterio Manual de Monitoreo de Pruebas de Ingeniería Geotécnica, 2005 fueron 99.5 kpa, 89.5 kpa y 104.0 kpa respectivamente para las pruebas en campo. En conclusión, las pruebas directas in situ son una fuente confiable para la toma de decisiones en el diseño de elementos estructurales como zapatas superficiales, ya que proporcionan resultados más realistas de la capacidad portante del suelo en comparación con los métodos indirectos de laboratorio.
Yana Sucasaca, Renso - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2024
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0178-01 DET0178 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis comparativo del concreto con refuerzo de acero tradicional y fibras de acero FF1 para losas industriales del depósito de concentrados Callao, 2020 / Marelin Yeni Humpiri Chata / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo de costos de construcción, operación y mantenimiento para dos alternativas de superestructura en un intercambio vial a desnivel en la ciudad de Juliaca / Roy Alexis Renzo Mamani Quispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
PermalinkAnalisis comparativo de costos para los sistemas estructurales aporticado dual y albañileria confinada de un edificio de departamentos en la ciudad de Puno / Davis Rurik Van Ñaca Ramirez / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo del diseño de mezcla asfaltica en caliente convencional y modificado con polímeros y tereftalato de polietileno usando agregados de cantera Cabanilla, Puno 2022 / Oscar Arturo Vilca Ccoa / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo de la edad vs la resistencia a la compresión del concreto elaborado con las marcas de cementos Portland tipo I-IP en la ciudad de Puno 2018 / Yvanni Victor Aragón Choque / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2021)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo entre deflectometría y ensayos de CBR para la estimación del módulo resiliente de subrasante en pavimentos flexibles, Puno - Tiquillaca, 2022 / Everd Víctor Parisuaña Quispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo del modelamiento y diseño estructural en concreto armado utilizando los softwares Sap2000, Etabs, Cypecad y Revit Estructure, para la infraestructura educativa Sorapa / Elisban Fernando Montufar Chata / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo de las propiedades básicas y resistencia de ladrillo King Kong mecanizado y unidades de sillar de la localidad de Mallkamayo-Puno-2023 / Howard Nelson Carita Pérez / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo de la respuesta estructural de una clínica privada con irregularidad torsional sin aisladores y con aisladores sísmicos en la base del tipo LRB y SLIDERS en la ciudad de Juliaca - Puno / Eddison Samir Escobedo Huamanquispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2022)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo de los sobrecostos de obras de edificación ejecutadas por administración directa y contrata por la Municipalidad Provincial de Puno liquidadas durante el periodo 2015-2024 / Dennis Edgar Chaiña Quispe / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
Permalink