Información de la editorial
Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil |
Documentos disponibles de esta editorial (250)


Evaluación del estado del pavimento por deflectometría e índice de rugosidad internacional de la carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km críticos - 2015 / Wilder Ramos Vilca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Evaluación del estado del pavimento por deflectometría e índice de rugosidad internacional de la carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km críticos - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilder Ramos Vilca, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 150, [149] páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó en la carretera Puno – Vilque – Mañazo del km 00+000 al km 39+900, ubicada en la provincia de Puno del departamento de Puno durante el año 2015, tomándose como parámetros de evaluación el índice de condición de pavimento, la deflexión admisible y el índice de regularidad internacional. El propósito de la presente investigación “Evaluación del Estado del Pavimento por Deflectometría e Índice de Rugosidad Internacional de la Carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km Críticos - 2015”, fue evaluar el estado del pavimento. Para ello fue necesario conocer la medida en que se encuentran el índice de condición de pavimento (PCI), las deflexiones características, así mismo se evaluó en qué medida varía el índice de regularidad internacional en los 4 kilómetros más críticos del pavimento. Metodológicamente la población estuvo formada por los tramos del km 06+500 al km 08+000 y km 15+400 al km 17+400, los cuales conforman los 4 kilómetros más críticos de la vía en estudio Puno – Vilque – Mañazo, en la cual se realizó los ensayos con: la Viga Benkelman, para determinar la deflexión característica, y el Rugosímetro Merlin para determinar el índice de regularidad internacional. El desarrollo del proyecto de tesis permitió determinar el índice de condición de pavimento, la deflexión característica y el índice de regularidad internacional. Lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: a) Mediante el ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvo los valores de deflexión característica promedio de: 69.22 x 10 -2 mm en el carril derecho, de la misma manera en el carril Izquierdo 65.53 x 10 -2 mm, lo que nos indica que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 127.5 x 10 -2 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentran en buenas condiciones en lo que se refiere a los ensayos deflectométricos. b) se observó un desgaste considerable quedando evidenciado con el valor del IRI, teniendo unos valores IRI de: 4.78 m/km en el carril derecho y 4.63 m/km en el carril izquierdo; con los cuales se puede concluir que el pavimento evaluado no cumple con las especificaciones técnicas y los requerimientos que estipula el Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”. Donde nos indica que la regularidad característica no deberá ser mayor a 4.00, para carreteras de un IMDA entre 2000-401 veh/día, de una calzada de dos carriles En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5094 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118332 Evaluación del estado del pavimento por deflectometría e índice de rugosidad internacional de la carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km críticos - 2015 [texto impreso] / Wilder Ramos Vilca, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 150, [149] páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó en la carretera Puno – Vilque – Mañazo del km 00+000 al km 39+900, ubicada en la provincia de Puno del departamento de Puno durante el año 2015, tomándose como parámetros de evaluación el índice de condición de pavimento, la deflexión admisible y el índice de regularidad internacional. El propósito de la presente investigación “Evaluación del Estado del Pavimento por Deflectometría e Índice de Rugosidad Internacional de la Carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km Críticos - 2015”, fue evaluar el estado del pavimento. Para ello fue necesario conocer la medida en que se encuentran el índice de condición de pavimento (PCI), las deflexiones características, así mismo se evaluó en qué medida varía el índice de regularidad internacional en los 4 kilómetros más críticos del pavimento. Metodológicamente la población estuvo formada por los tramos del km 06+500 al km 08+000 y km 15+400 al km 17+400, los cuales conforman los 4 kilómetros más críticos de la vía en estudio Puno – Vilque – Mañazo, en la cual se realizó los ensayos con: la Viga Benkelman, para determinar la deflexión característica, y el Rugosímetro Merlin para determinar el índice de regularidad internacional. El desarrollo del proyecto de tesis permitió determinar el índice de condición de pavimento, la deflexión característica y el índice de regularidad internacional. Lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: a) Mediante el ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvo los valores de deflexión característica promedio de: 69.22 x 10 -2 mm en el carril derecho, de la misma manera en el carril Izquierdo 65.53 x 10 -2 mm, lo que nos indica que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 127.5 x 10 -2 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentran en buenas condiciones en lo que se refiere a los ensayos deflectométricos. b) se observó un desgaste considerable quedando evidenciado con el valor del IRI, teniendo unos valores IRI de: 4.78 m/km en el carril derecho y 4.63 m/km en el carril izquierdo; con los cuales se puede concluir que el pavimento evaluado no cumple con las especificaciones técnicas y los requerimientos que estipula el Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”. Donde nos indica que la regularidad característica no deberá ser mayor a 4.00, para carreteras de un IMDA entre 2000-401 veh/día, de una calzada de dos carriles En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5094 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118332
Evaluación del estado del pavimento por deflectometría e índice de rugosidad internacional de la carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km críticos - 2015
La presente investigación se realizó en la carretera Puno – Vilque – Mañazo del km 00+000 al km 39+900, ubicada en la provincia de Puno del departamento de Puno durante el año 2015, tomándose como parámetros de evaluación el índice de condición de pavimento, la deflexión admisible y el índice de regularidad internacional. El propósito de la presente investigación “Evaluación del Estado del Pavimento por Deflectometría e Índice de Rugosidad Internacional de la Carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km Críticos - 2015”, fue evaluar el estado del pavimento. Para ello fue necesario conocer la medida en que se encuentran el índice de condición de pavimento (PCI), las deflexiones características, así mismo se evaluó en qué medida varía el índice de regularidad internacional en los 4 kilómetros más críticos del pavimento. Metodológicamente la población estuvo formada por los tramos del km 06+500 al km 08+000 y km 15+400 al km 17+400, los cuales conforman los 4 kilómetros más críticos de la vía en estudio Puno – Vilque – Mañazo, en la cual se realizó los ensayos con: la Viga Benkelman, para determinar la deflexión característica, y el Rugosímetro Merlin para determinar el índice de regularidad internacional. El desarrollo del proyecto de tesis permitió determinar el índice de condición de pavimento, la deflexión característica y el índice de regularidad internacional. Lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: a) Mediante el ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvo los valores de deflexión característica promedio de: 69.22 x 10 -2 mm en el carril derecho, de la misma manera en el carril Izquierdo 65.53 x 10 -2 mm, lo que nos indica que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 127.5 x 10 -2 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentran en buenas condiciones en lo que se refiere a los ensayos deflectométricos. b) se observó un desgaste considerable quedando evidenciado con el valor del IRI, teniendo unos valores IRI de: 4.78 m/km en el carril derecho y 4.63 m/km en el carril izquierdo; con los cuales se puede concluir que el pavimento evaluado no cumple con las especificaciones técnicas y los requerimientos que estipula el Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”. Donde nos indica que la regularidad característica no deberá ser mayor a 4.00, para carreteras de un IMDA entre 2000-401 veh/día, de una calzada de dos carriles
Ramos Vilca, Wilder - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0305-01 T0305 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y planificación vial del tránsito vehicular en el cercado de la ciudad de Juliaca / Dieter Elard Soto Sanca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
Título : Análisis y planificación vial del tránsito vehicular en el cercado de la ciudad de Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Dieter Elard Soto Sanca, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 284, [100] páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118333 Análisis y planificación vial del tránsito vehicular en el cercado de la ciudad de Juliaca [texto impreso] / Dieter Elard Soto Sanca, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 284, [100] páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118333
Análisis y planificación vial del tránsito vehicular en el cercado de la ciudad de Juliaca
Soto Sanca, Dieter Elard - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0306-01 T0306 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleDiseño de presa de tierra con sistema de riego por gravedad, para almacenar y aprovechar el recurso hídrico en la comunidad de Urinsaya, Carabaya - Puno / Elvis Brahyan Olivera Espinoza / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
Título : Diseño de presa de tierra con sistema de riego por gravedad, para almacenar y aprovechar el recurso hídrico en la comunidad de Urinsaya, Carabaya - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Elvis Brahyan Olivera Espinoza, Autor ; Royer Alain Salazar Taype, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 214 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118331 Diseño de presa de tierra con sistema de riego por gravedad, para almacenar y aprovechar el recurso hídrico en la comunidad de Urinsaya, Carabaya - Puno [texto impreso] / Elvis Brahyan Olivera Espinoza, Autor ; Royer Alain Salazar Taype, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 214 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118331
Diseño de presa de tierra con sistema de riego por gravedad, para almacenar y aprovechar el recurso hídrico en la comunidad de Urinsaya, Carabaya - Puno
Olivera Espinoza, Elvis BrahyanSalazar Taype, Royer Alain - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0304-01 T0304 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleDeficiencias constructivas y su relación con las denuncias en proyectos de edificación en la región Puno 2022 / Alex Armando Hiquisi Cáceres / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
Título : Deficiencias constructivas y su relación con las denuncias en proyectos de edificación en la región Puno 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alex Armando Hiquisi Cáceres, Autor ; Luis Fernando Quenta Flores, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 123 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: En la región Puno, actualmente se están incrementando las denuncias en proyectos de edificación, debido a la omisión de normas y leyes correspondientes a cada fase del proyecto, lo cual expone a los profesionales responsables de los proyectos a sanciones de responsabilidad administrativa, civil y penal. En ese sentido el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el grado de deficiencias constructivas y el número de denuncias en proyectos de edificación de la región Puno, 2022. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo longitudinal. y un nivel descriptivo-correlacional, dado que los datos fueron recolectados a lo largo del año 2022. La presente investigación consta de dos poblaciones, para la primera variable la población estuvo conformada por 230 informes de control elaborados por la CGR de los cuales 27 informes están referidos a proyectos de edificación que son tomados como muestra para la investigación, para la segunda variable se tomó como población 50 servidores del Ministerio Público de la fiscalía especializada corrupción de funcionarios en Puno y la muestra estuvo representada por 44 funcionarios y servidores de esta misma fiscalía. Para la recolección de datos se propuso utilizar encuestas, utilizando el cuestionario como instrumento principal, asimismo se complementó la misma un el análisis documental. Utilizando la prueba estadística de rho de Spearman, obtuvimos un nivel de significancia de 0.768, lo cual indica una correlación positivamente alta entre las variables de estudios. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23414 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119396 Deficiencias constructivas y su relación con las denuncias en proyectos de edificación en la región Puno 2022 [documento electrónico] / Alex Armando Hiquisi Cáceres, Autor ; Luis Fernando Quenta Flores, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2024 . - 123 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la región Puno, actualmente se están incrementando las denuncias en proyectos de edificación, debido a la omisión de normas y leyes correspondientes a cada fase del proyecto, lo cual expone a los profesionales responsables de los proyectos a sanciones de responsabilidad administrativa, civil y penal. En ese sentido el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el grado de deficiencias constructivas y el número de denuncias en proyectos de edificación de la región Puno, 2022. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo longitudinal. y un nivel descriptivo-correlacional, dado que los datos fueron recolectados a lo largo del año 2022. La presente investigación consta de dos poblaciones, para la primera variable la población estuvo conformada por 230 informes de control elaborados por la CGR de los cuales 27 informes están referidos a proyectos de edificación que son tomados como muestra para la investigación, para la segunda variable se tomó como población 50 servidores del Ministerio Público de la fiscalía especializada corrupción de funcionarios en Puno y la muestra estuvo representada por 44 funcionarios y servidores de esta misma fiscalía. Para la recolección de datos se propuso utilizar encuestas, utilizando el cuestionario como instrumento principal, asimismo se complementó la misma un el análisis documental. Utilizando la prueba estadística de rho de Spearman, obtuvimos un nivel de significancia de 0.768, lo cual indica una correlación positivamente alta entre las variables de estudios. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23414 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119396
Deficiencias constructivas y su relación con las denuncias en proyectos de edificación en la región Puno 2022
En la región Puno, actualmente se están incrementando las denuncias en proyectos de edificación, debido a la omisión de normas y leyes correspondientes a cada fase del proyecto, lo cual expone a los profesionales responsables de los proyectos a sanciones de responsabilidad administrativa, civil y penal. En ese sentido el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el grado de deficiencias constructivas y el número de denuncias en proyectos de edificación de la región Puno, 2022. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo longitudinal. y un nivel descriptivo-correlacional, dado que los datos fueron recolectados a lo largo del año 2022. La presente investigación consta de dos poblaciones, para la primera variable la población estuvo conformada por 230 informes de control elaborados por la CGR de los cuales 27 informes están referidos a proyectos de edificación que son tomados como muestra para la investigación, para la segunda variable se tomó como población 50 servidores del Ministerio Público de la fiscalía especializada corrupción de funcionarios en Puno y la muestra estuvo representada por 44 funcionarios y servidores de esta misma fiscalía. Para la recolección de datos se propuso utilizar encuestas, utilizando el cuestionario como instrumento principal, asimismo se complementó la misma un el análisis documental. Utilizando la prueba estadística de rho de Spearman, obtuvimos un nivel de significancia de 0.768, lo cual indica una correlación positivamente alta entre las variables de estudios.
Hiquisi Cáceres, Alex ArmandoQuenta Flores, Luis Fernando - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2024
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0209-01 DET0209 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Disponible Influencia del porcentaje de minerales en el agregado grueso en el desempeño de adherencia con el asfalto, variante carretera Casahuiri - San Gabán 2022 / Fidel Huillca Huillca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2025)
![]()
Título : Influencia del porcentaje de minerales en el agregado grueso en el desempeño de adherencia con el asfalto, variante carretera Casahuiri - San Gabán 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fidel Huillca Huillca, Autor ; Oliver Ramos Parqui, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 199 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: En el diseño de mezclas asfálticas, además de considerar factores tradicionales como la forma, gradación, dureza y textura de los agregados, es necesario considerar la caracterización petrográfica y mineralógica, este análisis proporciona una valiosa información sobre la interacción entre los agregados y el asfalto, lo que influye directamente en la calidad, durabilidad y comportamiento del pavimento. Esta investigación evaluó la influencia del porcentaje de minerales en el agregado grueso en el desempeño de la adherencia con el asfalto del pavimento de la variante carretera Casahuiri, ubicado en el distrito de San Gabán región de Puno, este lugar se caracteriza por un clima muy lluvioso, templado y con alta humedad durante todo el año. La investigación presentada adopta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel de estudio explicativo y un diseño cuasi experimental. La cantera Churumayo constituyó la población de estudio, y se utilizó un muestreo no probabilístico, siendo esta el agregado grueso. Según los resultados el agregado está constituido en su mayoría por rocas metamórficas (60%) e ígneas (36%) y con una menor presencia de rocas sedimentarias (4%), presentan una concentración significativa de minerales como cuarzo, muscovita y plagioclasas, que representan la mayor parte de la composición total (78%). Los ensayos de calidad y desempeño de adherencia con el asfalto demostraron que se tiene una buena adherencia entre el asfalto y agregado grueso de la cantera Churumayo. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24448 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119400 Influencia del porcentaje de minerales en el agregado grueso en el desempeño de adherencia con el asfalto, variante carretera Casahuiri - San Gabán 2022 [documento electrónico] / Fidel Huillca Huillca, Autor ; Oliver Ramos Parqui, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2025 . - 199 páginas : diagramas, tablas.
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el diseño de mezclas asfálticas, además de considerar factores tradicionales como la forma, gradación, dureza y textura de los agregados, es necesario considerar la caracterización petrográfica y mineralógica, este análisis proporciona una valiosa información sobre la interacción entre los agregados y el asfalto, lo que influye directamente en la calidad, durabilidad y comportamiento del pavimento. Esta investigación evaluó la influencia del porcentaje de minerales en el agregado grueso en el desempeño de la adherencia con el asfalto del pavimento de la variante carretera Casahuiri, ubicado en el distrito de San Gabán región de Puno, este lugar se caracteriza por un clima muy lluvioso, templado y con alta humedad durante todo el año. La investigación presentada adopta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel de estudio explicativo y un diseño cuasi experimental. La cantera Churumayo constituyó la población de estudio, y se utilizó un muestreo no probabilístico, siendo esta el agregado grueso. Según los resultados el agregado está constituido en su mayoría por rocas metamórficas (60%) e ígneas (36%) y con una menor presencia de rocas sedimentarias (4%), presentan una concentración significativa de minerales como cuarzo, muscovita y plagioclasas, que representan la mayor parte de la composición total (78%). Los ensayos de calidad y desempeño de adherencia con el asfalto demostraron que se tiene una buena adherencia entre el asfalto y agregado grueso de la cantera Churumayo. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24448 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119400
Influencia del porcentaje de minerales en el agregado grueso en el desempeño de adherencia con el asfalto, variante carretera Casahuiri - San Gabán 2022
En el diseño de mezclas asfálticas, además de considerar factores tradicionales como la forma, gradación, dureza y textura de los agregados, es necesario considerar la caracterización petrográfica y mineralógica, este análisis proporciona una valiosa información sobre la interacción entre los agregados y el asfalto, lo que influye directamente en la calidad, durabilidad y comportamiento del pavimento. Esta investigación evaluó la influencia del porcentaje de minerales en el agregado grueso en el desempeño de la adherencia con el asfalto del pavimento de la variante carretera Casahuiri, ubicado en el distrito de San Gabán región de Puno, este lugar se caracteriza por un clima muy lluvioso, templado y con alta humedad durante todo el año. La investigación presentada adopta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel de estudio explicativo y un diseño cuasi experimental. La cantera Churumayo constituyó la población de estudio, y se utilizó un muestreo no probabilístico, siendo esta el agregado grueso. Según los resultados el agregado está constituido en su mayoría por rocas metamórficas (60%) e ígneas (36%) y con una menor presencia de rocas sedimentarias (4%), presentan una concentración significativa de minerales como cuarzo, muscovita y plagioclasas, que representan la mayor parte de la composición total (78%). Los ensayos de calidad y desempeño de adherencia con el asfalto demostraron que se tiene una buena adherencia entre el asfalto y agregado grueso de la cantera Churumayo.
Huillca Huillca, FidelRamos Parqui, Oliver - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2025
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET32-0210-01 DET0210 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estantería (Tesis-Digital) Disponible Eficiencia del uso terrasil en la estabilización de suelos finos arenoso limoso en la ciudad de Yunguyo 2023 / Carlos Humberto Chino Peña / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
PermalinkPropuesta de sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad y letrinas de arrastre hidráulico para las comunidades de Pilco, Catarani, Huañaraya y Purumpata del distrito de Yanahuaya – Sandia - Puno / Rony Iván Surco Sanca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
PermalinkLocalización y evaluación de los puntos críticos de accidentes de tránsito en la vía Puno - Ilave entre los años 2021 - 2022 y propuesta de medidas preventivas / Cristian Bunin Quispe Huanacuni / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
PermalinkRiesgo en la estabilidad de taludes del macizo rocoso por la expasión urbana en la circunvalación norte cuadras cuatro al ocho - Puno / Christian Yavé Mamani Anccori / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
PermalinkImplementación de la guía PMBOK 6ta edición para mejorar la triple restricción en el proyecto servicios de mejoramiento en Otta Seal de la ruta PE-3SQ, región Puno - 2021 / Jason Arnol Chaiña Sandoval / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
PermalinkInfluencia de la adición de fibras de Stipa ichu en las propiedades físico-mecánicas del adobe en el distrito de Taraco, región Puno - 2023 / Moisés Vilca Vilca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
PermalinkNivel de afectación del agua potable no contabilizada en el abastecimiento poblacional de agua en la ciudad de Ayaviri – Melgar – Puno - 2023 / Jhon Aderly Medrano Luque / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
PermalinkEl origen de las controversias en los arbitrajes de las contrataciones de obras públicas en el Perú durante el periodo 2019 al 2022 / Juan Rudy Ramos Condori / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2024)
![]()
PermalinkEvaluación de la influencia de la calidad del mortero en la resistencia a la compresión axial de prismas de albañilería - Puno, 2023 / Yahir Mijail Juli Gonzales / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2023)
![]()
PermalinkAnálisis comparativo de la edad vs la resistencia a la compresión del concreto elaborado con las marcas de cementos Portland tipo I-IP en la ciudad de Puno 2018 / Yvanni Victor Aragón Choque / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2021)
![]()
Permalink