Información de la editorial
Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana |
Documentos disponibles de esta editorial (6)



Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020 / Monica Ascencio Chuquicallata / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2020)
Título : Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: Monica Ascencio Chuquicallata, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 13 cm Nota general: Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Resumen: Esta investigación intitulada, relación de hábitos de consumo de frutas y verduras
frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad
Nacional De Juliaca 2019. Tuvo como Objetivo identificar los hábitos de consumo de
frutas y verduras en relación con el estado nutricional. En la Metodología de tipo
descriptivo, de corte transversal y analítico relacional; la muestra estuvo constituida por
131 estudiantes de las 5 escuelas profesionales, se utilizó como instrumento, un
cuestionario que nos permitió identificar el consumo de frutas y verduras; en la evaluación
nutricional se determinó los indicadores peso, talla y perímetro abdominal con los
instrumentos de tallímetro, balanza y cinta métrica; la prueba estadística utilizada fue Chi
Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS versión 23. En los Resultados
encontramos hábitos de consumo inadecuados de frutas y verduras debido a la baja
frecuencia y que el consumo diario está por debajo de 5 porciones o equivalente a 400
gramos, respecto a la forma de ingesta de frutas es entera, ensaladas y jugos; respecto a
la forma de ingesta de verduras es en sopas, segundos o plato de fondo y ensaladas. En
cuanto al estado nutricional hemos encontrado de acuerdo al índice de masa corporal que
un 67.2% está en la clasificación de normal, 26% en sobrepeso, 3.8% en obesidad y 3.1%
en bajo peso. Finalmente, la investigación concluye que la relación de hábitos de consumo
de frutas y verduras con el estado nutricional de los estudiantes, no muestra una relación
estadística con el índice de masa corporal ni con el perímetro abdominal, porque x2/c es
menor o inferior al valor de X2/T.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119508 Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020 [texto impreso] / Monica Ascencio Chuquicallata, Autor . - Primera edición . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2020 . - 86 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 13 cm.
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Resumen: Esta investigación intitulada, relación de hábitos de consumo de frutas y verduras
frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad
Nacional De Juliaca 2019. Tuvo como Objetivo identificar los hábitos de consumo de
frutas y verduras en relación con el estado nutricional. En la Metodología de tipo
descriptivo, de corte transversal y analítico relacional; la muestra estuvo constituida por
131 estudiantes de las 5 escuelas profesionales, se utilizó como instrumento, un
cuestionario que nos permitió identificar el consumo de frutas y verduras; en la evaluación
nutricional se determinó los indicadores peso, talla y perímetro abdominal con los
instrumentos de tallímetro, balanza y cinta métrica; la prueba estadística utilizada fue Chi
Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS versión 23. En los Resultados
encontramos hábitos de consumo inadecuados de frutas y verduras debido a la baja
frecuencia y que el consumo diario está por debajo de 5 porciones o equivalente a 400
gramos, respecto a la forma de ingesta de frutas es entera, ensaladas y jugos; respecto a
la forma de ingesta de verduras es en sopas, segundos o plato de fondo y ensaladas. En
cuanto al estado nutricional hemos encontrado de acuerdo al índice de masa corporal que
un 67.2% está en la clasificación de normal, 26% en sobrepeso, 3.8% en obesidad y 3.1%
en bajo peso. Finalmente, la investigación concluye que la relación de hábitos de consumo
de frutas y verduras con el estado nutricional de los estudiantes, no muestra una relación
estadística con el índice de masa corporal ni con el perímetro abdominal, porque x2/c es
menor o inferior al valor de X2/T.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119508
Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020
Esta investigación intitulada, relación de hábitos de consumo de frutas y verduras
frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad
Nacional De Juliaca 2019. Tuvo como Objetivo identificar los hábitos de consumo de
frutas y verduras en relación con el estado nutricional. En la Metodología de tipo
descriptivo, de corte transversal y analítico relacional; la muestra estuvo constituida por
131 estudiantes de las 5 escuelas profesionales, se utilizó como instrumento, un
cuestionario que nos permitió identificar el consumo de frutas y verduras; en la evaluación
nutricional se determinó los indicadores peso, talla y perímetro abdominal con los
instrumentos de tallímetro, balanza y cinta métrica; la prueba estadística utilizada fue Chi
Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS versión 23. En los Resultados
encontramos hábitos de consumo inadecuados de frutas y verduras debido a la baja
frecuencia y que el consumo diario está por debajo de 5 porciones o equivalente a 400
gramos, respecto a la forma de ingesta de frutas es entera, ensaladas y jugos; respecto a
la forma de ingesta de verduras es en sopas, segundos o plato de fondo y ensaladas. En
cuanto al estado nutricional hemos encontrado de acuerdo al índice de masa corporal que
un 67.2% está en la clasificación de normal, 26% en sobrepeso, 3.8% en obesidad y 3.1%
en bajo peso. Finalmente, la investigación concluye que la relación de hábitos de consumo
de frutas y verduras con el estado nutricional de los estudiantes, no muestra una relación
estadística con el índice de masa corporal ni con el perímetro abdominal, porque x2/c es
menor o inferior al valor de X2/T.Ascencio Chuquicallata, Monica - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2020
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET28-0575-01 DET 0575 Libros Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleEfectividad inhibitoria in vitro del extracto etanolico del Eucalyptus globulus sobre cepas de Streptococcus mutans y Candida albicans Puno2017 / Lizbeth Vanessa Cahuana Pineda / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2017)
![]()
Título : Efectividad inhibitoria in vitro del extracto etanolico del Eucalyptus globulus sobre cepas de Streptococcus mutans y Candida albicans Puno2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lizbeth Vanessa Cahuana Pineda, Autor ; Tania Vaneza Condori Cueva, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 páginas Il.: ilustraciones, diagramas,tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas durante los meses de diciembre a abril del 2017, El objetivo general es determinar el efecto inhibitorio del extracto etanólico del Eucalyptus globulus sobre la bacteria Streptococcus mutans y el hongo Candida albicans, por lo que se comparó el efecto inhibidor en diferentes concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100% respectivamente.
La metodología utilizada es la técnica de cultivo propuesta por el Instituto Nacional de Salud y para la detección del efecto inhibidor a través de la prueba de difusión de pocillos con disco de papel filtro combinado y por el método de Kirby Bauer para el análisis estadístico se utilizó la prueba t, diagramas de barra, ANDEVA y la prueba de significancia de Tukey.
Resultados el extracto etanolico Eucalyptus globulus tiene actividad inhibitorio para la bacteria Streptococcus mutans con un promedio de halo de inhibición 11.85mm para una concentración del 25%, 13.3mm para una concentración del 50%,13.97mm para una concentración del 100%, la actividad antifúngica para Candida albicans se dio con un promedio de 9.34mm para una concentración del 25%,10.41mm para una concentración del 50%,11.39mm para una concentración del 75 y 12.45%mm para una concentración del 100%, lo que demuestra que a mayor halo inhibitorio se da a mayor concentración, siendo directamente proporcional.
Por lo que el extracto etanólico del Eucalyptus Globulus presenta efecto inhibitorio sobre la cepa de la bacteria Streptococcus mutans y el hongo Cándida albicans de modo que puede ser usado como un agente en el control de la caries dental y candidiasis oralEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/4108 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114254 Efectividad inhibitoria in vitro del extracto etanolico del Eucalyptus globulus sobre cepas de Streptococcus mutans y Candida albicans Puno2017 [texto impreso] / Lizbeth Vanessa Cahuana Pineda, Autor ; Tania Vaneza Condori Cueva, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2017 . - 81 páginas : ilustraciones, diagramas,tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas durante los meses de diciembre a abril del 2017, El objetivo general es determinar el efecto inhibitorio del extracto etanólico del Eucalyptus globulus sobre la bacteria Streptococcus mutans y el hongo Candida albicans, por lo que se comparó el efecto inhibidor en diferentes concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100% respectivamente.
La metodología utilizada es la técnica de cultivo propuesta por el Instituto Nacional de Salud y para la detección del efecto inhibidor a través de la prueba de difusión de pocillos con disco de papel filtro combinado y por el método de Kirby Bauer para el análisis estadístico se utilizó la prueba t, diagramas de barra, ANDEVA y la prueba de significancia de Tukey.
Resultados el extracto etanolico Eucalyptus globulus tiene actividad inhibitorio para la bacteria Streptococcus mutans con un promedio de halo de inhibición 11.85mm para una concentración del 25%, 13.3mm para una concentración del 50%,13.97mm para una concentración del 100%, la actividad antifúngica para Candida albicans se dio con un promedio de 9.34mm para una concentración del 25%,10.41mm para una concentración del 50%,11.39mm para una concentración del 75 y 12.45%mm para una concentración del 100%, lo que demuestra que a mayor halo inhibitorio se da a mayor concentración, siendo directamente proporcional.
Por lo que el extracto etanólico del Eucalyptus Globulus presenta efecto inhibitorio sobre la cepa de la bacteria Streptococcus mutans y el hongo Cándida albicans de modo que puede ser usado como un agente en el control de la caries dental y candidiasis oralEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/4108 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114254
Efectividad inhibitoria in vitro del extracto etanolico del Eucalyptus globulus sobre cepas de Streptococcus mutans y Candida albicans Puno2017
El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas durante los meses de diciembre a abril del 2017, El objetivo general es determinar el efecto inhibitorio del extracto etanólico del Eucalyptus globulus sobre la bacteria Streptococcus mutans y el hongo Candida albicans, por lo que se comparó el efecto inhibidor en diferentes concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100% respectivamente.
La metodología utilizada es la técnica de cultivo propuesta por el Instituto Nacional de Salud y para la detección del efecto inhibidor a través de la prueba de difusión de pocillos con disco de papel filtro combinado y por el método de Kirby Bauer para el análisis estadístico se utilizó la prueba t, diagramas de barra, ANDEVA y la prueba de significancia de Tukey.
Resultados el extracto etanolico Eucalyptus globulus tiene actividad inhibitorio para la bacteria Streptococcus mutans con un promedio de halo de inhibición 11.85mm para una concentración del 25%, 13.3mm para una concentración del 50%,13.97mm para una concentración del 100%, la actividad antifúngica para Candida albicans se dio con un promedio de 9.34mm para una concentración del 25%,10.41mm para una concentración del 50%,11.39mm para una concentración del 75 y 12.45%mm para una concentración del 100%, lo que demuestra que a mayor halo inhibitorio se da a mayor concentración, siendo directamente proporcional.
Por lo que el extracto etanólico del Eucalyptus Globulus presenta efecto inhibitorio sobre la cepa de la bacteria Streptococcus mutans y el hongo Cándida albicans de modo que puede ser usado como un agente en el control de la caries dental y candidiasis oralCahuana Pineda, Lizbeth VanessaCondori Cueva, Tania Vaneza - - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2017
Para Optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0436-01 T0436 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible Estudio comparativo del nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal antes y después de la educación con el método activo en gestantes Juliaca 20011 / Magda Apaza Paricahua / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2011)
Título : Estudio comparativo del nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal antes y después de la educación con el método activo en gestantes Juliaca 20011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Magda Apaza Paricahua, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 87 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Clasificación: 0240 Nota de contenido: El presente estudio de investigación se planteo como problema general. Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal , antes y después de la educación con el método activo, por las gestantes que asisten al Centro de Salud Cono Sur de Juliaca 2011. La metodología de investigación que se empleo fue el cuasiexperimental para la cual se elaboro una prueba de entrada y salida, en donde se utilizo como instrumento un cuestionario que contenía 12 items estructurados , donde se evaluó los conocimientos sobre medidas preventivas, y durante el desarrollo de la investigación se empleo el método activo.
Para los resultados, se aplicó la escala de valoración propuesta por el Dr. Raúl Valdivia Dueñas tanto para la pre y pos prueba, en la cual se obtiene los siguientes resultados después de aplica el método activo en el aprendizaje de salud bucal preventiva, el 67% de gestantes obtuvieron notas que se ubican dentro de la escala de calificación "aprendizaje en logro destacado" y 33% de gestantes obtuvieron notas que se ubican en "aprendizaje de logro previsto" en comparación con los resultados obtenidos de la pre prueba el 41.33% de gestantes obtuvieron calificaciones en "inicio de aprendizaje", el 24% gestantes se ubicaron en "aprendizaje en proceso", 29% de gestantes se ubican en "aprendizaje en logro previsto" y el 5.66% de gestante obtuvieron calificaciones en "aprendizaje en logro destacado"; en cuanto a las notas obtenidas según grado de instrucción las gestantes que tienen nivel de instrucción primario obtuvieron en la pre prueba calificaciones que se ubican en "aprendizaje en inicio y aprendizaje en proceso"Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107916 Estudio comparativo del nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal antes y después de la educación con el método activo en gestantes Juliaca 20011 [texto impreso] / Magda Apaza Paricahua, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2011 . - 87 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Título de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 0240 Nota de contenido: El presente estudio de investigación se planteo como problema general. Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal , antes y después de la educación con el método activo, por las gestantes que asisten al Centro de Salud Cono Sur de Juliaca 2011. La metodología de investigación que se empleo fue el cuasiexperimental para la cual se elaboro una prueba de entrada y salida, en donde se utilizo como instrumento un cuestionario que contenía 12 items estructurados , donde se evaluó los conocimientos sobre medidas preventivas, y durante el desarrollo de la investigación se empleo el método activo.
Para los resultados, se aplicó la escala de valoración propuesta por el Dr. Raúl Valdivia Dueñas tanto para la pre y pos prueba, en la cual se obtiene los siguientes resultados después de aplica el método activo en el aprendizaje de salud bucal preventiva, el 67% de gestantes obtuvieron notas que se ubican dentro de la escala de calificación "aprendizaje en logro destacado" y 33% de gestantes obtuvieron notas que se ubican en "aprendizaje de logro previsto" en comparación con los resultados obtenidos de la pre prueba el 41.33% de gestantes obtuvieron calificaciones en "inicio de aprendizaje", el 24% gestantes se ubicaron en "aprendizaje en proceso", 29% de gestantes se ubican en "aprendizaje en logro previsto" y el 5.66% de gestante obtuvieron calificaciones en "aprendizaje en logro destacado"; en cuanto a las notas obtenidas según grado de instrucción las gestantes que tienen nivel de instrucción primario obtuvieron en la pre prueba calificaciones que se ubican en "aprendizaje en inicio y aprendizaje en proceso"Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107916
Estudio comparativo del nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal antes y después de la educación con el método activo en gestantes Juliaca 20011
Apaza Paricahua, Magda - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2011
Para Optar el Título de: Cirujano Dentista
El presente estudio de investigación se planteo como problema general. Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal , antes y después de la educación con el método activo, por las gestantes que asisten al Centro de Salud Cono Sur de Juliaca 2011. La metodología de investigación que se empleo fue el cuasiexperimental para la cual se elaboro una prueba de entrada y salida, en donde se utilizo como instrumento un cuestionario que contenía 12 items estructurados , donde se evaluó los conocimientos sobre medidas preventivas, y durante el desarrollo de la investigación se empleo el método activo.
Para los resultados, se aplicó la escala de valoración propuesta por el Dr. Raúl Valdivia Dueñas tanto para la pre y pos prueba, en la cual se obtiene los siguientes resultados después de aplica el método activo en el aprendizaje de salud bucal preventiva, el 67% de gestantes obtuvieron notas que se ubican dentro de la escala de calificación "aprendizaje en logro destacado" y 33% de gestantes obtuvieron notas que se ubican en "aprendizaje de logro previsto" en comparación con los resultados obtenidos de la pre prueba el 41.33% de gestantes obtuvieron calificaciones en "inicio de aprendizaje", el 24% gestantes se ubicaron en "aprendizaje en proceso", 29% de gestantes se ubican en "aprendizaje en logro previsto" y el 5.66% de gestante obtuvieron calificaciones en "aprendizaje en logro destacado"; en cuanto a las notas obtenidas según grado de instrucción las gestantes que tienen nivel de instrucción primario obtuvieron en la pre prueba calificaciones que se ubican en "aprendizaje en inicio y aprendizaje en proceso"Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0240-01 T0240 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEvaluación del conocimiento y actitudes de cirujanos dentistas en referencia a la mercadotecnia de servicios de salud, sector público y privado de la ciudad de Puno / Husein Mamani Ramos / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2017)
Título : Evaluación del conocimiento y actitudes de cirujanos dentistas en referencia a la mercadotecnia de servicios de salud, sector público y privado de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Husein Mamani Ramos, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 95 páginas Il.: diagramas, tablas. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo de este Estudio fue Evaluar el Conocimiento y actitudes del Cirujanos Dentistas en referencia a la Mercadotecnia de Servicios de Salud Prestados en el sector Público y privado de la Ciudad de Puno, 2017; en los meses de Febrero a Abril, El Método de investigación fue No Experimental, el de investigación es descriptivo el tipo de investigación es Observacional, Prospectivo, Transversal. Se obtuvo una muestra total de 97 Cirujanos Dentistas, de los cuales 77 corresponden a la Muestra obtenida para el Ámbito privado, obtenido por medio del Muestreo Aleatorio Simple, y 20 corresponde a la Muestra Obtenida para el Ámbito Público, tomado del total de la Población por ser Accesible y Representativa. Se utilizó la técnica de Campo Encuesta, el instrumento documental utilizado documental utilizado fue el Cuestionario, está dividido en tres partes: Ficha de Autoregistro, Cuestionario de Conocimientos hacia la Mercadotecnia de Servicios de Salud y un Cuestionario de Actitudes hacia la Mercadotecnia de Servicios de salud, Respectivamente validados. La técnica Estadística utilizada fue el Análisis de chi cuadro con el cual no se encontró Significancia Estadística entre el Nivel de Conocimiento y las Actitudes en referencia a la Mercadotecnia de Servicios de Salud con el Ámbito de trabajo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114132 Evaluación del conocimiento y actitudes de cirujanos dentistas en referencia a la mercadotecnia de servicios de salud, sector público y privado de la ciudad de Puno [texto impreso] / Husein Mamani Ramos, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2017 . - 95 páginas : diagramas, tablas. ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo de este Estudio fue Evaluar el Conocimiento y actitudes del Cirujanos Dentistas en referencia a la Mercadotecnia de Servicios de Salud Prestados en el sector Público y privado de la Ciudad de Puno, 2017; en los meses de Febrero a Abril, El Método de investigación fue No Experimental, el de investigación es descriptivo el tipo de investigación es Observacional, Prospectivo, Transversal. Se obtuvo una muestra total de 97 Cirujanos Dentistas, de los cuales 77 corresponden a la Muestra obtenida para el Ámbito privado, obtenido por medio del Muestreo Aleatorio Simple, y 20 corresponde a la Muestra Obtenida para el Ámbito Público, tomado del total de la Población por ser Accesible y Representativa. Se utilizó la técnica de Campo Encuesta, el instrumento documental utilizado documental utilizado fue el Cuestionario, está dividido en tres partes: Ficha de Autoregistro, Cuestionario de Conocimientos hacia la Mercadotecnia de Servicios de Salud y un Cuestionario de Actitudes hacia la Mercadotecnia de Servicios de salud, Respectivamente validados. La técnica Estadística utilizada fue el Análisis de chi cuadro con el cual no se encontró Significancia Estadística entre el Nivel de Conocimiento y las Actitudes en referencia a la Mercadotecnia de Servicios de Salud con el Ámbito de trabajo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114132
Evaluación del conocimiento y actitudes de cirujanos dentistas en referencia a la mercadotecnia de servicios de salud, sector público y privado de la ciudad de Puno
El objetivo de este Estudio fue Evaluar el Conocimiento y actitudes del Cirujanos Dentistas en referencia a la Mercadotecnia de Servicios de Salud Prestados en el sector Público y privado de la Ciudad de Puno, 2017; en los meses de Febrero a Abril, El Método de investigación fue No Experimental, el de investigación es descriptivo el tipo de investigación es Observacional, Prospectivo, Transversal. Se obtuvo una muestra total de 97 Cirujanos Dentistas, de los cuales 77 corresponden a la Muestra obtenida para el Ámbito privado, obtenido por medio del Muestreo Aleatorio Simple, y 20 corresponde a la Muestra Obtenida para el Ámbito Público, tomado del total de la Población por ser Accesible y Representativa. Se utilizó la técnica de Campo Encuesta, el instrumento documental utilizado documental utilizado fue el Cuestionario, está dividido en tres partes: Ficha de Autoregistro, Cuestionario de Conocimientos hacia la Mercadotecnia de Servicios de Salud y un Cuestionario de Actitudes hacia la Mercadotecnia de Servicios de salud, Respectivamente validados. La técnica Estadística utilizada fue el Análisis de chi cuadro con el cual no se encontró Significancia Estadística entre el Nivel de Conocimiento y las Actitudes en referencia a la Mercadotecnia de Servicios de Salud con el Ámbito de trabajo.
Mamani Ramos, Husein - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2017
Para Optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0422-01 T0422 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017 / Armando Wilston Mamani Mamani / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2017)
![]()
Título : grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Armando Wilston Mamani Mamani, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 70 páginas Il.: diagramas, tablas. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar el Grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontología brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, de corte transversal; la población estuvo constituida de 60 pacientes que acudieron al servicio de odontología del establecimiento de Salud Salcedo, Minsa - 2017, para determinar el grado de satisfacción de los pacientes se aplicó una encuesta a los 60 pacientes; la encuesta consto de 40 preguntas que consto en : atención técnica, relación interpersonal, accesibilidad y ambiente de atención. Luego de dividió en 2 variables para su calificación: satisfacción respecto a la calidad de atención que se categorizo en (alto, medio y bajo). Resultados que obtuvo de la sumatoria de la puntuación de la categorización de cada atributo/ dimensión. Que se categorizo en (muy satisfecho, medianamente satisfecho, poco satisfecho y no satisfecho). Los datos estadísticos fueron evaluados en el programa Microsoft Excel.
Resultados: muestran u grado de satisfacción alto en (81.7%), medio en (18.3%); no existiendo bajo grado de satisfacción. en cuanto a atributos/dimenciones: Atención técnica:(66.7%). manifiestan estar satisfecho, (15%) medianamente satisfecho interpersonal: (56.7%) manifiestan estar satisfecho,(31.6%) medianamente satisfecho, (11.7%) muy satisfecho. Accesibilidad: (66.7%). Manifiestan estar satisfecho, (18.3%) medianamente satisfecho. Ambiente de atención: (51.7%). Manifiestan estar satisfecho (35%) muy satisfecho, (13.3%) medianamente satisfecho. No se reportó en todos los atributos/dimensiones poco satisfecho y no satisfecho. respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el Establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017.
Conclusión: La mayoría de los pacientes del establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno - 2017. Presentan un alto grado de satisfacción (81.7%) respecto a la calidad de atención odontológica brindada
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/4430 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114112 grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017 [texto impreso] / Armando Wilston Mamani Mamani, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2017 . - 70 páginas : diagramas, tablas. ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar el Grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontología brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, de corte transversal; la población estuvo constituida de 60 pacientes que acudieron al servicio de odontología del establecimiento de Salud Salcedo, Minsa - 2017, para determinar el grado de satisfacción de los pacientes se aplicó una encuesta a los 60 pacientes; la encuesta consto de 40 preguntas que consto en : atención técnica, relación interpersonal, accesibilidad y ambiente de atención. Luego de dividió en 2 variables para su calificación: satisfacción respecto a la calidad de atención que se categorizo en (alto, medio y bajo). Resultados que obtuvo de la sumatoria de la puntuación de la categorización de cada atributo/ dimensión. Que se categorizo en (muy satisfecho, medianamente satisfecho, poco satisfecho y no satisfecho). Los datos estadísticos fueron evaluados en el programa Microsoft Excel.
Resultados: muestran u grado de satisfacción alto en (81.7%), medio en (18.3%); no existiendo bajo grado de satisfacción. en cuanto a atributos/dimenciones: Atención técnica:(66.7%). manifiestan estar satisfecho, (15%) medianamente satisfecho interpersonal: (56.7%) manifiestan estar satisfecho,(31.6%) medianamente satisfecho, (11.7%) muy satisfecho. Accesibilidad: (66.7%). Manifiestan estar satisfecho, (18.3%) medianamente satisfecho. Ambiente de atención: (51.7%). Manifiestan estar satisfecho (35%) muy satisfecho, (13.3%) medianamente satisfecho. No se reportó en todos los atributos/dimensiones poco satisfecho y no satisfecho. respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el Establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017.
Conclusión: La mayoría de los pacientes del establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno - 2017. Presentan un alto grado de satisfacción (81.7%) respecto a la calidad de atención odontológica brindada
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/4430 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114112
grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar el Grado de satisfacción de los pacientes respecto a la calidad de atención odontología brindada por el establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, de corte transversal; la población estuvo constituida de 60 pacientes que acudieron al servicio de odontología del establecimiento de Salud Salcedo, Minsa - 2017, para determinar el grado de satisfacción de los pacientes se aplicó una encuesta a los 60 pacientes; la encuesta consto de 40 preguntas que consto en : atención técnica, relación interpersonal, accesibilidad y ambiente de atención. Luego de dividió en 2 variables para su calificación: satisfacción respecto a la calidad de atención que se categorizo en (alto, medio y bajo). Resultados que obtuvo de la sumatoria de la puntuación de la categorización de cada atributo/ dimensión. Que se categorizo en (muy satisfecho, medianamente satisfecho, poco satisfecho y no satisfecho). Los datos estadísticos fueron evaluados en el programa Microsoft Excel.
Resultados: muestran u grado de satisfacción alto en (81.7%), medio en (18.3%); no existiendo bajo grado de satisfacción. en cuanto a atributos/dimenciones: Atención técnica:(66.7%). manifiestan estar satisfecho, (15%) medianamente satisfecho interpersonal: (56.7%) manifiestan estar satisfecho,(31.6%) medianamente satisfecho, (11.7%) muy satisfecho. Accesibilidad: (66.7%). Manifiestan estar satisfecho, (18.3%) medianamente satisfecho. Ambiente de atención: (51.7%). Manifiestan estar satisfecho (35%) muy satisfecho, (13.3%) medianamente satisfecho. No se reportó en todos los atributos/dimensiones poco satisfecho y no satisfecho. respecto a la calidad de atención odontológica brindada por el Establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno-2017.
Conclusión: La mayoría de los pacientes del establecimiento de Salud Salcedo, Minsa, Puno - 2017. Presentan un alto grado de satisfacción (81.7%) respecto a la calidad de atención odontológica brindada
Mamani Mamani, Armando Wilston - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2017
Para Optar el Titulo Profesional de Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0424-01 T0424 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible Habitos alimentarios, patrón de alimentación y estilos de vida, de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2016 / Enrique Cabana Colque, / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2017)
Permalink