Información de la editorial
Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (11)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaBiofertilización con cepas de Trichoderma sp sobre el crecimiento y nutrición de quinua (Chenopodium quinoa Willd) var. salcedo INIA en condiciones de invernadero / Ortiz Calcina, Nora / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2017)
![]()
Título : Biofertilización con cepas de Trichoderma sp sobre el crecimiento y nutrición de quinua (Chenopodium quinoa Willd) var. salcedo INIA en condiciones de invernadero Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortiz Calcina, Nora, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 179 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo en Mención: Gestión Ambiental Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras claves: Biofertilización quinua rendimiento Trichoderma sp. Resumen: Debido a los bajos rendimientos registrados en la quinua (Chenopodium quinoa Willd), se realizó el estudio sobre la "Biofertilización con cepas de Trichoderma sp en el crecimiento y nutrición de quinua var. Salcedo INIA en condiciones de invernadero" con los objetivos específicos: a) Determinar el efecto de dos métodos de inoculación de cepas de Trichoderma sp en el crecimiento de planta y rendimiento de semillas de quinua, b) Evaluar el efecto de cepas de Trichoderma sp en la nutrición de plantas de quinua, c) Determinar la influencia de cepas de Trichoderma sp en las características químicas del substrato suelo. Se desarrolló en el laboratorio de Fitopatología e invernadero de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (EPIA), ubicado en la ciudad de Puno - Perú durante los meses de Enero - Julio del 2015. Se empleó cinco cepas de Trichoderma sp, para la inoculación en plantas de quinua mediante dos métodos: Via Drench al suelo y semilla peletizada bajo el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x5 (2 métodos de inoculación x 5 cepas de Trichoderma sp) más dos testigos. Las plantas en el invernadero fueron tratadas y mantenidas durante seis meses en donde se evaluaron: altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, longitud radicular, biomasa, rendimiento de grano, nutrición en el tejido vegetal en nitrógeno, fosforo, potasio (NPK) y características químicas de substrato suelo después de la cosecha. Los resultados muestran efecto positivo en el crecimiento y rendimiento con el método de semilla peletizada. En la altura de planta y biomasa todas las cepas tuvieron mayor efecto a comparación del testigo; sin embargo, la cepa (Trichoderma 7) T.E.7 tuvo mayor efecto en número de hojas con 115.60 hojas, diámetro de tallo con 9.87mm, longitud radicular 44.31 cm y rendimiento con 3893.70 kg/Ha. a diferencia del testigo. Todas las cepas de Trichoderma sp incrementaron los niveles de N P y K en los tejidos de plantas de quinua con los dos métodos de inoculación, con la cepa T.E.7 se obtuvo los altos niveles de Nitrógeno con 1.82% en promedio a diferencia del testigo con 1.51% en promedio, fosforo con un promedio 0.31% a deferencia del testigo 0.25% en promedio y potasio con 2.94 a diferencia del testigo con 1.9% en promedio en ambos métodos. En las características químicas del contenido de nutrientes N, P y K residuales del substrato suelo después de cosechar plantas de quinua, el contenido de nitrógeno se incrementó en ambos métodos con respecto al testigo inicial 0.18 no habiendo diferencias entre métodos de inoculación; los niveles de fósforo y potasio disponibles disminuyeron con respecto al testigo sin inoculación Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4931 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112273 Biofertilización con cepas de Trichoderma sp sobre el crecimiento y nutrición de quinua (Chenopodium quinoa Willd) var. salcedo INIA en condiciones de invernadero [texto impreso] / Ortiz Calcina, Nora, Autor . - Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2017 . - 179 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo en Mención: Gestión Ambiental
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras claves: Biofertilización quinua rendimiento Trichoderma sp. Resumen: Debido a los bajos rendimientos registrados en la quinua (Chenopodium quinoa Willd), se realizó el estudio sobre la "Biofertilización con cepas de Trichoderma sp en el crecimiento y nutrición de quinua var. Salcedo INIA en condiciones de invernadero" con los objetivos específicos: a) Determinar el efecto de dos métodos de inoculación de cepas de Trichoderma sp en el crecimiento de planta y rendimiento de semillas de quinua, b) Evaluar el efecto de cepas de Trichoderma sp en la nutrición de plantas de quinua, c) Determinar la influencia de cepas de Trichoderma sp en las características químicas del substrato suelo. Se desarrolló en el laboratorio de Fitopatología e invernadero de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (EPIA), ubicado en la ciudad de Puno - Perú durante los meses de Enero - Julio del 2015. Se empleó cinco cepas de Trichoderma sp, para la inoculación en plantas de quinua mediante dos métodos: Via Drench al suelo y semilla peletizada bajo el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x5 (2 métodos de inoculación x 5 cepas de Trichoderma sp) más dos testigos. Las plantas en el invernadero fueron tratadas y mantenidas durante seis meses en donde se evaluaron: altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, longitud radicular, biomasa, rendimiento de grano, nutrición en el tejido vegetal en nitrógeno, fosforo, potasio (NPK) y características químicas de substrato suelo después de la cosecha. Los resultados muestran efecto positivo en el crecimiento y rendimiento con el método de semilla peletizada. En la altura de planta y biomasa todas las cepas tuvieron mayor efecto a comparación del testigo; sin embargo, la cepa (Trichoderma 7) T.E.7 tuvo mayor efecto en número de hojas con 115.60 hojas, diámetro de tallo con 9.87mm, longitud radicular 44.31 cm y rendimiento con 3893.70 kg/Ha. a diferencia del testigo. Todas las cepas de Trichoderma sp incrementaron los niveles de N P y K en los tejidos de plantas de quinua con los dos métodos de inoculación, con la cepa T.E.7 se obtuvo los altos niveles de Nitrógeno con 1.82% en promedio a diferencia del testigo con 1.51% en promedio, fosforo con un promedio 0.31% a deferencia del testigo 0.25% en promedio y potasio con 2.94 a diferencia del testigo con 1.9% en promedio en ambos métodos. En las características químicas del contenido de nutrientes N, P y K residuales del substrato suelo después de cosechar plantas de quinua, el contenido de nitrógeno se incrementó en ambos métodos con respecto al testigo inicial 0.18 no habiendo diferencias entre métodos de inoculación; los niveles de fósforo y potasio disponibles disminuyeron con respecto al testigo sin inoculación Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4931 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112273
Biofertilización con cepas de Trichoderma sp sobre el crecimiento y nutrición de quinua (Chenopodium quinoa Willd) var. salcedo INIA en condiciones de invernadero
Debido a los bajos rendimientos registrados en la quinua (Chenopodium quinoa Willd), se realizó el estudio sobre la "Biofertilización con cepas de Trichoderma sp en el crecimiento y nutrición de quinua var. Salcedo INIA en condiciones de invernadero" con los objetivos específicos: a) Determinar el efecto de dos métodos de inoculación de cepas de Trichoderma sp en el crecimiento de planta y rendimiento de semillas de quinua, b) Evaluar el efecto de cepas de Trichoderma sp en la nutrición de plantas de quinua, c) Determinar la influencia de cepas de Trichoderma sp en las características químicas del substrato suelo. Se desarrolló en el laboratorio de Fitopatología e invernadero de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (EPIA), ubicado en la ciudad de Puno - Perú durante los meses de Enero - Julio del 2015. Se empleó cinco cepas de Trichoderma sp, para la inoculación en plantas de quinua mediante dos métodos: Via Drench al suelo y semilla peletizada bajo el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x5 (2 métodos de inoculación x 5 cepas de Trichoderma sp) más dos testigos. Las plantas en el invernadero fueron tratadas y mantenidas durante seis meses en donde se evaluaron: altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, longitud radicular, biomasa, rendimiento de grano, nutrición en el tejido vegetal en nitrógeno, fosforo, potasio (NPK) y características químicas de substrato suelo después de la cosecha. Los resultados muestran efecto positivo en el crecimiento y rendimiento con el método de semilla peletizada. En la altura de planta y biomasa todas las cepas tuvieron mayor efecto a comparación del testigo; sin embargo, la cepa (Trichoderma 7) T.E.7 tuvo mayor efecto en número de hojas con 115.60 hojas, diámetro de tallo con 9.87mm, longitud radicular 44.31 cm y rendimiento con 3893.70 kg/Ha. a diferencia del testigo. Todas las cepas de Trichoderma sp incrementaron los niveles de N P y K en los tejidos de plantas de quinua con los dos métodos de inoculación, con la cepa T.E.7 se obtuvo los altos niveles de Nitrógeno con 1.82% en promedio a diferencia del testigo con 1.51% en promedio, fosforo con un promedio 0.31% a deferencia del testigo 0.25% en promedio y potasio con 2.94 a diferencia del testigo con 1.9% en promedio en ambos métodos. En las características químicas del contenido de nutrientes N, P y K residuales del substrato suelo después de cosechar plantas de quinua, el contenido de nitrógeno se incrementó en ambos métodos con respecto al testigo inicial 0.18 no habiendo diferencias entre métodos de inoculación; los niveles de fósforo y potasio disponibles disminuyeron con respecto al testigo sin inoculación
Ortiz Calcina, Nora - Puno (Perú) : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2017
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo en Mención: Gestión Ambiental
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-4124-01 T4124 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-4125-02 T4125 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleCaracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú / Poma Maquera; Alex / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Caracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Poma Maquera; Alex, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Agro morfológica cruzas dobles líneas quinua rendimiento. Resumen: La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la actualidad es un grano andino que viene siendo difundido su cultivo en todo el mundo, por sus múltiples beneficios en la alimentación, sin embargo su producción está condicionada por falta de cultivares, hecho que pone en peligro la seguridad alimentaria, por estas consideraciones, se realizó el presente trabajo de investigación en el Centro Experimental de Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante la campaña agrícola 2021 – 2022, con el objetivo de caracterizar agro morfológicamente, contenido de proteína y grasa de las progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la metodología propuesta por Bioversity International (2013). El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 9 tratamientos (9 cruzas dobles) y 4 repeticiones, se evaluaron características agromorfológicas, contenido de proteína y grasa. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronómica, la cruza doble con mayor rendimiento (HUAxKCA)x(PASxKCA) 99 con 8742.25 kg/ha. b) De la Caracterización morfológica, con respecto a la densidad de panoja la mayoría de las cruzas dobles presentaron panojas intermedias, mientras que las cruzas dobles (HUAxKCA)x(SALxHUA) 108 y (HUAxKCA)x(PASxKCA) 58 presentaron densidad laxa, sin embargo, la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 presento una densidad de panoja compacta. c) Contenido de proteína y grasa, con respecto al contenido de proteína la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 con 12.79%, obtuvo alto contenido de proteína, con respecto al contenido de grasa la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 75 con 4.90% obtuvo alto contenido de grasa. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20192 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115710 Caracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú [documento electrónico] / Poma Maquera; Alex, Autor . - Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 116 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Agro morfológica cruzas dobles líneas quinua rendimiento. Resumen: La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la actualidad es un grano andino que viene siendo difundido su cultivo en todo el mundo, por sus múltiples beneficios en la alimentación, sin embargo su producción está condicionada por falta de cultivares, hecho que pone en peligro la seguridad alimentaria, por estas consideraciones, se realizó el presente trabajo de investigación en el Centro Experimental de Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante la campaña agrícola 2021 – 2022, con el objetivo de caracterizar agro morfológicamente, contenido de proteína y grasa de las progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la metodología propuesta por Bioversity International (2013). El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 9 tratamientos (9 cruzas dobles) y 4 repeticiones, se evaluaron características agromorfológicas, contenido de proteína y grasa. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronómica, la cruza doble con mayor rendimiento (HUAxKCA)x(PASxKCA) 99 con 8742.25 kg/ha. b) De la Caracterización morfológica, con respecto a la densidad de panoja la mayoría de las cruzas dobles presentaron panojas intermedias, mientras que las cruzas dobles (HUAxKCA)x(SALxHUA) 108 y (HUAxKCA)x(PASxKCA) 58 presentaron densidad laxa, sin embargo, la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 presento una densidad de panoja compacta. c) Contenido de proteína y grasa, con respecto al contenido de proteína la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 con 12.79%, obtuvo alto contenido de proteína, con respecto al contenido de grasa la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 75 con 4.90% obtuvo alto contenido de grasa. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20192 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115710
Caracterización agro morfológica, proteína y grasa de progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el Cip Camacani, Puno-Perú
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la actualidad es un grano andino que viene siendo difundido su cultivo en todo el mundo, por sus múltiples beneficios en la alimentación, sin embargo su producción está condicionada por falta de cultivares, hecho que pone en peligro la seguridad alimentaria, por estas consideraciones, se realizó el presente trabajo de investigación en el Centro Experimental de Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, durante la campaña agrícola 2021 – 2022, con el objetivo de caracterizar agro morfológicamente, contenido de proteína y grasa de las progenies procedentes de cruzas dobles distantes y cercanas genéticamente de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la metodología propuesta por Bioversity International (2013). El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 9 tratamientos (9 cruzas dobles) y 4 repeticiones, se evaluaron características agromorfológicas, contenido de proteína y grasa. Los resultados fueron: a) De la Caracterización agronómica, la cruza doble con mayor rendimiento (HUAxKCA)x(PASxKCA) 99 con 8742.25 kg/ha. b) De la Caracterización morfológica, con respecto a la densidad de panoja la mayoría de las cruzas dobles presentaron panojas intermedias, mientras que las cruzas dobles (HUAxKCA)x(SALxHUA) 108 y (HUAxKCA)x(PASxKCA) 58 presentaron densidad laxa, sin embargo, la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 presento una densidad de panoja compacta. c) Contenido de proteína y grasa, con respecto al contenido de proteína la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 31 con 12.79%, obtuvo alto contenido de proteína, con respecto al contenido de grasa la cruza doble (SALxCOL)x(SALxPAN) 75 con 4.90% obtuvo alto contenido de grasa.
Poma Maquera; Alex - Puno (Perú) : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0041-01 DET0041 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoClasificación y evaluación de la calidad de los suelos en la Estación Experimental Agraria Illpa - INIA, región Puno / Moya Sucari, Richard Peley / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Clasificación y evaluación de la calidad de los suelos en la Estación Experimental Agraria Illpa - INIA, región Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Moya Sucari, Richard Peley, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 109 págimas Il.: ilustraciones, tablas, mapas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Calidad Método Nagoya Parámetros físicos Parámetros químicos Resumen: El uso continuo de la mecanización agrícola y la génesis de los suelos tienen impactos negativos en la degradación de los suelos. Por ello se realizó la investigación en la Estación Experimental Agraria Illpa - INIA Puno, con la finalidad de conocer el estado de los suelos mediante la calidad química y física de los suelos. Por lo tanto, los objetivos específicos fueron: 1) caracterizar y clasificar los suelos según la Soil Taxonomy y la WRB, 2) evaluar la calidad de los suelos a partir de la materia orgánica y 3) evaluar la compactación de suelos según el uso actual de tierras. La metodología que se empleó para el primer objetivo fue el uso del reglamento de levantamiento de suelos del Perú, para el segundo objetivo se empleó el método Nagoya para la extracción de las sustancias húmicas y para el tercer objetivo se empleó el uso del penetrómetro de cono según al uso actual de tierras. Los resultados fueron: los cinco suelos se clasificaron como orden Mollisol e Inceptisol según la Soil Taxonomy, mientras que la WBR se clasificaron como Phaeozem y Cambisol. Según la calidad de la materia orgánica, los suelos Peaje y Río fueron clasificados como calidad buena, mientras que los suelos Carretera Profundo, Waru Waru Antiguo y Waru Waru Reciente fueron clasificados de calidad media. Finalmente, los terrenos con praderas naturales presentaron una compactación alta (PSI > 300), siendo una restricción para el desarrollo de las raíces. Mientras que los terrenos con cultivos agrícolas y en barbecho presentaron una compactación media a baja (PSI < 300). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21811 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117431 Clasificación y evaluación de la calidad de los suelos en la Estación Experimental Agraria Illpa - INIA, región Puno [documento electrónico] / Moya Sucari, Richard Peley, Autor . - Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 109 págimas : ilustraciones, tablas, mapas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Calidad Método Nagoya Parámetros físicos Parámetros químicos Resumen: El uso continuo de la mecanización agrícola y la génesis de los suelos tienen impactos negativos en la degradación de los suelos. Por ello se realizó la investigación en la Estación Experimental Agraria Illpa - INIA Puno, con la finalidad de conocer el estado de los suelos mediante la calidad química y física de los suelos. Por lo tanto, los objetivos específicos fueron: 1) caracterizar y clasificar los suelos según la Soil Taxonomy y la WRB, 2) evaluar la calidad de los suelos a partir de la materia orgánica y 3) evaluar la compactación de suelos según el uso actual de tierras. La metodología que se empleó para el primer objetivo fue el uso del reglamento de levantamiento de suelos del Perú, para el segundo objetivo se empleó el método Nagoya para la extracción de las sustancias húmicas y para el tercer objetivo se empleó el uso del penetrómetro de cono según al uso actual de tierras. Los resultados fueron: los cinco suelos se clasificaron como orden Mollisol e Inceptisol según la Soil Taxonomy, mientras que la WBR se clasificaron como Phaeozem y Cambisol. Según la calidad de la materia orgánica, los suelos Peaje y Río fueron clasificados como calidad buena, mientras que los suelos Carretera Profundo, Waru Waru Antiguo y Waru Waru Reciente fueron clasificados de calidad media. Finalmente, los terrenos con praderas naturales presentaron una compactación alta (PSI > 300), siendo una restricción para el desarrollo de las raíces. Mientras que los terrenos con cultivos agrícolas y en barbecho presentaron una compactación media a baja (PSI < 300). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21811 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117431
Clasificación y evaluación de la calidad de los suelos en la Estación Experimental Agraria Illpa - INIA, región Puno
El uso continuo de la mecanización agrícola y la génesis de los suelos tienen impactos negativos en la degradación de los suelos. Por ello se realizó la investigación en la Estación Experimental Agraria Illpa - INIA Puno, con la finalidad de conocer el estado de los suelos mediante la calidad química y física de los suelos. Por lo tanto, los objetivos específicos fueron: 1) caracterizar y clasificar los suelos según la Soil Taxonomy y la WRB, 2) evaluar la calidad de los suelos a partir de la materia orgánica y 3) evaluar la compactación de suelos según el uso actual de tierras. La metodología que se empleó para el primer objetivo fue el uso del reglamento de levantamiento de suelos del Perú, para el segundo objetivo se empleó el método Nagoya para la extracción de las sustancias húmicas y para el tercer objetivo se empleó el uso del penetrómetro de cono según al uso actual de tierras. Los resultados fueron: los cinco suelos se clasificaron como orden Mollisol e Inceptisol según la Soil Taxonomy, mientras que la WBR se clasificaron como Phaeozem y Cambisol. Según la calidad de la materia orgánica, los suelos Peaje y Río fueron clasificados como calidad buena, mientras que los suelos Carretera Profundo, Waru Waru Antiguo y Waru Waru Reciente fueron clasificados de calidad media. Finalmente, los terrenos con praderas naturales presentaron una compactación alta (PSI > 300), siendo una restricción para el desarrollo de las raíces. Mientras que los terrenos con cultivos agrícolas y en barbecho presentaron una compactación media a baja (PSI < 300).
Moya Sucari, Richard Peley - Puno (Perú) : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0072-01 DET0072 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCultivo de espárrago (Asparragus officinalis L.) y su manejo integrado de plagas y enfermedades para la costa central del Perú / Llanos Aquino, Norma / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2006)
Título : Cultivo de espárrago (Asparragus officinalis L.) y su manejo integrado de plagas y enfermedades para la costa central del Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Llanos Aquino, Norma, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 66 páginas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo - Informe Examen de Suficiencia Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe trata sobre el cultivo de espárrago en la costa central del Perú y el manejo integrado de plagas y enfermedades de este cultivo . Los objetivos fueron conocer el cultivo de espárrago en la costa central ,determinar los principales problemas fitosanitarios y establecer una propuesta de manejo integrado de plagas y enfermedades. Para la realización del informe se seleccionó diferentes fuentes bibliograficas . En la primera parte se puede apreciar todo lo que es referido al cultivo de espárrago como es origen ,taxonómia y morfología , las variedades que se cultivan , seguido de requerimientos del cultivo ,técnicas de cultivo , siembra ,densidad de siembra y las labores culturales que requiere este cultivo. Por ultimo están la cosecha , rendimiento y conservación. Posteriormente se tiene a los problemas fitosanitarios que son las plagas y enfermedades , se les clasifica de acuerdo al daño que realizan , así se tiene a plagas claves ,ocasionales y potenciales también a las diferentes enfermedades que están presentes en la costa central. Con respecto al manejo integrado de plagas del cultivo de espárrago se da a conocer los diferentes controles que se aplican para las diferentes plagas y enfermedades importantes .
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117436 Cultivo de espárrago (Asparragus officinalis L.) y su manejo integrado de plagas y enfermedades para la costa central del Perú [documento electrónico] / Llanos Aquino, Norma, Autor . - Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2006 . - 66 páginas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo - Informe Examen de Suficiencia
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe trata sobre el cultivo de espárrago en la costa central del Perú y el manejo integrado de plagas y enfermedades de este cultivo . Los objetivos fueron conocer el cultivo de espárrago en la costa central ,determinar los principales problemas fitosanitarios y establecer una propuesta de manejo integrado de plagas y enfermedades. Para la realización del informe se seleccionó diferentes fuentes bibliograficas . En la primera parte se puede apreciar todo lo que es referido al cultivo de espárrago como es origen ,taxonómia y morfología , las variedades que se cultivan , seguido de requerimientos del cultivo ,técnicas de cultivo , siembra ,densidad de siembra y las labores culturales que requiere este cultivo. Por ultimo están la cosecha , rendimiento y conservación. Posteriormente se tiene a los problemas fitosanitarios que son las plagas y enfermedades , se les clasifica de acuerdo al daño que realizan , así se tiene a plagas claves ,ocasionales y potenciales también a las diferentes enfermedades que están presentes en la costa central. Con respecto al manejo integrado de plagas del cultivo de espárrago se da a conocer los diferentes controles que se aplican para las diferentes plagas y enfermedades importantes .
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117436
Cultivo de espárrago (Asparragus officinalis L.) y su manejo integrado de plagas y enfermedades para la costa central del Perú
El presente informe trata sobre el cultivo de espárrago en la costa central del Perú y el manejo integrado de plagas y enfermedades de este cultivo . Los objetivos fueron conocer el cultivo de espárrago en la costa central ,determinar los principales problemas fitosanitarios y establecer una propuesta de manejo integrado de plagas y enfermedades. Para la realización del informe se seleccionó diferentes fuentes bibliograficas . En la primera parte se puede apreciar todo lo que es referido al cultivo de espárrago como es origen ,taxonómia y morfología , las variedades que se cultivan , seguido de requerimientos del cultivo ,técnicas de cultivo , siembra ,densidad de siembra y las labores culturales que requiere este cultivo. Por ultimo están la cosecha , rendimiento y conservación. Posteriormente se tiene a los problemas fitosanitarios que son las plagas y enfermedades , se les clasifica de acuerdo al daño que realizan , así se tiene a plagas claves ,ocasionales y potenciales también a las diferentes enfermedades que están presentes en la costa central. Con respecto al manejo integrado de plagas del cultivo de espárrago se da a conocer los diferentes controles que se aplican para las diferentes plagas y enfermedades importantes .
Llanos Aquino, Norma - Puno (Perú) : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2006
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo - Informe Examen de Suficiencia
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-4263-01 T4263 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoDeterminación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación / Payehuanca Quispe, Edith / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Determinación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación Tipo de documento: documento electrónico Autores: Payehuanca Quispe, Edith, Autor Editorial: Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 132 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Aeróbica Anaeróbica Fermentación Perfil organoléptico Variedad. Resumen: La investigación se desarrolló en la finca cafetalera ubicada en el Sector de San Benigno, distrito de San Pedro de Putina Punco (Sandia) en el departamento de Puno, cuyo objetivo fue determinar el perfil organoléptico de dos variedades de café (Bourbon y Geisha) en los procesos de fermentación; aeróbica y anaeróbica del café. Utilizando así el beneficiado húmedo. Para esto, se utilizó variedades de bourbon y Geisha en la finca “Rene Viamonte”. El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño Completamente al Azar, con 8 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron: a) en el punto de fermento, de las dos variedades, se midió los grados brix (ºBx) y el potencial de hidrogeno (pH) del tratamiento por fermentación aeróbico con 14.45°Bx y pH 4.20 y la fermentación anaeróbico de 12.95°Bx y pH 4.16 b) Del porcentaje de humedad, respecto al grano de café pergamino fue de fermentación anaeróbica 11.40% y fermentación aeróbica 10.90% c) el proceso de fermentación para el mejor perfil organoléptico, se realizó por un catador certificado Q-Grader quien evaluó las características organolépticas del café: Fragancia/aroma, sabor, post gusto, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, taza limpia, dulzura y puntaje de catador el café bourbon fermentación anaeróbica con 87.53 puntos con un peso final de 155.57g, un rendimiento de 77.78 % y descarte de 22.22 % el café Geisha de fermentación anaeróbica con 87.00 puntos con un peso final de 153.73g. un rendimiento de 76.87% y descarte de 23.13%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21748 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117373 Determinación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación [documento electrónico] / Payehuanca Quispe, Edith, Autor . - Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 132 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Aeróbica Anaeróbica Fermentación Perfil organoléptico Variedad. Resumen: La investigación se desarrolló en la finca cafetalera ubicada en el Sector de San Benigno, distrito de San Pedro de Putina Punco (Sandia) en el departamento de Puno, cuyo objetivo fue determinar el perfil organoléptico de dos variedades de café (Bourbon y Geisha) en los procesos de fermentación; aeróbica y anaeróbica del café. Utilizando así el beneficiado húmedo. Para esto, se utilizó variedades de bourbon y Geisha en la finca “Rene Viamonte”. El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño Completamente al Azar, con 8 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron: a) en el punto de fermento, de las dos variedades, se midió los grados brix (ºBx) y el potencial de hidrogeno (pH) del tratamiento por fermentación aeróbico con 14.45°Bx y pH 4.20 y la fermentación anaeróbico de 12.95°Bx y pH 4.16 b) Del porcentaje de humedad, respecto al grano de café pergamino fue de fermentación anaeróbica 11.40% y fermentación aeróbica 10.90% c) el proceso de fermentación para el mejor perfil organoléptico, se realizó por un catador certificado Q-Grader quien evaluó las características organolépticas del café: Fragancia/aroma, sabor, post gusto, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, taza limpia, dulzura y puntaje de catador el café bourbon fermentación anaeróbica con 87.53 puntos con un peso final de 155.57g, un rendimiento de 77.78 % y descarte de 22.22 % el café Geisha de fermentación anaeróbica con 87.00 puntos con un peso final de 153.73g. un rendimiento de 76.87% y descarte de 23.13%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21748 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117373
Determinación del perfil organoléptico de dos variedades de café (Coffea arabica L.) sometidas a diferentes puntos de fermentación
La investigación se desarrolló en la finca cafetalera ubicada en el Sector de San Benigno, distrito de San Pedro de Putina Punco (Sandia) en el departamento de Puno, cuyo objetivo fue determinar el perfil organoléptico de dos variedades de café (Bourbon y Geisha) en los procesos de fermentación; aeróbica y anaeróbica del café. Utilizando así el beneficiado húmedo. Para esto, se utilizó variedades de bourbon y Geisha en la finca “Rene Viamonte”. El trabajo de investigación fue conducido bajo un Diseño Completamente al Azar, con 8 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron: a) en el punto de fermento, de las dos variedades, se midió los grados brix (ºBx) y el potencial de hidrogeno (pH) del tratamiento por fermentación aeróbico con 14.45°Bx y pH 4.20 y la fermentación anaeróbico de 12.95°Bx y pH 4.16 b) Del porcentaje de humedad, respecto al grano de café pergamino fue de fermentación anaeróbica 11.40% y fermentación aeróbica 10.90% c) el proceso de fermentación para el mejor perfil organoléptico, se realizó por un catador certificado Q-Grader quien evaluó las características organolépticas del café: Fragancia/aroma, sabor, post gusto, acidez, cuerpo, uniformidad, balance, taza limpia, dulzura y puntaje de catador el café bourbon fermentación anaeróbica con 87.53 puntos con un peso final de 155.57g, un rendimiento de 77.78 % y descarte de 22.22 % el café Geisha de fermentación anaeróbica con 87.00 puntos con un peso final de 153.73g. un rendimiento de 76.87% y descarte de 23.13%.
Payehuanca Quispe, Edith - Puno (Perú) : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0068-01 DET0068 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoDeterminación de zonas peligrosas y vulnerables a riesgos por inundación que afectan al sector agropecuario en la subcuenca del río Azángaro / Quispe Peralta, Jenny Lucila / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
PermalinkEficiencia de tres protocolos de sincronización a través de la inseminación por laparascopia en ovinos corriedale en el Centro Experimental Illpa / Parisuaña Cusilayme, Nestor / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
PermalinkEngorde de vacas criollas en adición de gallinaza en la ración alimenticia - Puno / Lope Ruelas, Julio Cesar / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
PermalinkLixiviado de lombricomposta y microorganismos eficientes en el rendimiento de avena forrajera (Avena sativa L.) en el altiplano Puno - 2022 / Rusbel Salazar Alejo / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
PermalinkMejoramiento de praderas naturales con el abonamiento de estiércol y siembra de trebol blanco con tres sistemas de labranza en Corani-Carabaya-Puno / Marco Antonio Peralta Merma / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
PermalinkPropuesta de manejo integrado de plagas y enfermedades en paprika (Capsicum annuum L) / Mamani Zapana, Luz Marina / Puno [Perú] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
Permalink

