Información de la editorial
Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica |
Documentos disponibles de esta editorial (80)


Análisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno / Paye Flores, Luz Rosmeri / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Análisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Paye Flores, Luz Rosmeri, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 98 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Eficiencia técnica económica insumos producción. Nota de contenido: El análisis de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña es esencial para mejorar la gestión de recursos, aumentar la productividad, reducir costos, fomentar la sostenibilidad y mantener la competitividad en un mercado dinámico y exigente. En la presente investigación se tuvo como objetivo general: Determinar la eficiencia técnica económica que presenta la producción del cultivo de piña y sus vínculos con las características de los agricultores que la conducen en el distrito de San Gabán, con enfoque cuantitativo, la metodología empleada fue correlacional descriptiva, de corte transversal, el instrumento utilizado fue la encuesta, con una muestra de 152 productores. Se determinó que existe una correlación favorable 0.4855, que demuestra una relación entre la eficiencia técnica económica con la producción de piña, por lo tanto, esto significa que es una asociación moderada positiva, es decir la producción de piña es regular, esto podría indicar que no hay grandes fluctuaciones o variaciones significativas en la cantidad de piñas producidas a lo largo del tiempo en el uso de los recursos. Esto podría ser positivo en términos de previsibilidad para la planificación y gestión de recursos; además se afirma que con la determinación de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña tiene un resultado favorable, los agricultores mejoraran su tecnología del cultivo e ingresos. Entre los principales resultados se tiene una productividad promedia de 17,448.94 kg/ha, los agricultores poseen tierras entre 1.5 a 10.3 has, la superficie dedicada el cultivo de piña es solo un promedio de 0.82 has, el 93.4% son propietarios. Como recursos de capital tienen considerado el pago del jornal para limpieza, alquiler de pulverizadoras en compra de agroquímicos, compra de fertilizantes y gastos menores en el proceso de producción y comercialización. El trabajo propio está considerado en labores culturales. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20471 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116299 Análisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno [documento electrónico] / Paye Flores, Luz Rosmeri, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 98 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Eficiencia técnica económica insumos producción. Nota de contenido: El análisis de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña es esencial para mejorar la gestión de recursos, aumentar la productividad, reducir costos, fomentar la sostenibilidad y mantener la competitividad en un mercado dinámico y exigente. En la presente investigación se tuvo como objetivo general: Determinar la eficiencia técnica económica que presenta la producción del cultivo de piña y sus vínculos con las características de los agricultores que la conducen en el distrito de San Gabán, con enfoque cuantitativo, la metodología empleada fue correlacional descriptiva, de corte transversal, el instrumento utilizado fue la encuesta, con una muestra de 152 productores. Se determinó que existe una correlación favorable 0.4855, que demuestra una relación entre la eficiencia técnica económica con la producción de piña, por lo tanto, esto significa que es una asociación moderada positiva, es decir la producción de piña es regular, esto podría indicar que no hay grandes fluctuaciones o variaciones significativas en la cantidad de piñas producidas a lo largo del tiempo en el uso de los recursos. Esto podría ser positivo en términos de previsibilidad para la planificación y gestión de recursos; además se afirma que con la determinación de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña tiene un resultado favorable, los agricultores mejoraran su tecnología del cultivo e ingresos. Entre los principales resultados se tiene una productividad promedia de 17,448.94 kg/ha, los agricultores poseen tierras entre 1.5 a 10.3 has, la superficie dedicada el cultivo de piña es solo un promedio de 0.82 has, el 93.4% son propietarios. Como recursos de capital tienen considerado el pago del jornal para limpieza, alquiler de pulverizadoras en compra de agroquímicos, compra de fertilizantes y gastos menores en el proceso de producción y comercialización. El trabajo propio está considerado en labores culturales. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20471 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116299
Análisis de la eficiencia técnica económica de la producción de piña (Ananas comosus L.) en el distrito de San Gabán provincia de Carabaya Region Puno
Paye Flores, Luz Rosmeri - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
El análisis de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña es esencial para mejorar la gestión de recursos, aumentar la productividad, reducir costos, fomentar la sostenibilidad y mantener la competitividad en un mercado dinámico y exigente. En la presente investigación se tuvo como objetivo general: Determinar la eficiencia técnica económica que presenta la producción del cultivo de piña y sus vínculos con las características de los agricultores que la conducen en el distrito de San Gabán, con enfoque cuantitativo, la metodología empleada fue correlacional descriptiva, de corte transversal, el instrumento utilizado fue la encuesta, con una muestra de 152 productores. Se determinó que existe una correlación favorable 0.4855, que demuestra una relación entre la eficiencia técnica económica con la producción de piña, por lo tanto, esto significa que es una asociación moderada positiva, es decir la producción de piña es regular, esto podría indicar que no hay grandes fluctuaciones o variaciones significativas en la cantidad de piñas producidas a lo largo del tiempo en el uso de los recursos. Esto podría ser positivo en términos de previsibilidad para la planificación y gestión de recursos; además se afirma que con la determinación de la eficiencia técnica y económica en la producción de piña tiene un resultado favorable, los agricultores mejoraran su tecnología del cultivo e ingresos. Entre los principales resultados se tiene una productividad promedia de 17,448.94 kg/ha, los agricultores poseen tierras entre 1.5 a 10.3 has, la superficie dedicada el cultivo de piña es solo un promedio de 0.82 has, el 93.4% son propietarios. Como recursos de capital tienen considerado el pago del jornal para limpieza, alquiler de pulverizadoras en compra de agroquímicos, compra de fertilizantes y gastos menores en el proceso de producción y comercialización. El trabajo propio está considerado en labores culturales.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0048-01 DET0048 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAnálisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú / Yoni Cristian Mamani Cahui / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Análisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yoni Cristian Mamani Cahui, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, mapas, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Análisis multitemporal Bofedales Clasificación de imágenes Índices espectrales Random Forest. Resumen: Los bofedales son ecosistemas frágiles que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad y en la economía de las regiones andinas. A pesar de su importancia, han sufrido una considerable degradación debido a perturbaciones tanto antropogénicas como naturales a lo largo de las últimas décadas. El estudio se realizó en la microcuenca de Potojani Grande, que tiene un área de 1450.68 ha, ubicada en la región de Puno. El clima se caracteriza por ser frío y moderadamente lluvioso, con una temperatura máxima promedio de 16.3°C y una mínima de 1.88°C. Las precipitaciones anuales promediaron 721.24 mm, con una tendencia decreciente en los últimos años. El objetivo principal del presente estudio es el análisis multitemporal del área de cobertura vegetal del bofedal de la microcuenca de Potojani Grande en el periodo de 2003 a 2023 (21 años). La metodología del presente estudio se basó en el uso de clasificación supervisada de imágenes Landsat e índices espectrales NDVI, NDMI, NDWI, BI, SAVI y DSI a través del método Random Forest, implementada en la plataforma Google Earth Engine. Los resultados identifican una disminución significativa del área de cobertura vegetal del bofedal de 248.85 ha, a 187.92 ha, entre 2003 y 2023 lo que representa una pérdida de 60.93 ha, (24.48%). Las familias más abundantes en la composición florística son: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Plantaginaceae y Rosaceae. El análisis de correlación y regresión indicaron que la relación entre el área de cobertura vegetal del bofedal y la precipitación pluvial tiene un R2 de 0.53, mientras que la relación con la temperatura máxima presenta un R2 de -0.42. Se concluye que la precipitación y temperatura máxima son las que influyen en la dinámica espacial del bofedal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22286 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117907 Análisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú [documento electrónico] / Yoni Cristian Mamani Cahui, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 116 páginas : ilustraciones, gráficos, mapas, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Análisis multitemporal Bofedales Clasificación de imágenes Índices espectrales Random Forest. Resumen: Los bofedales son ecosistemas frágiles que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad y en la economía de las regiones andinas. A pesar de su importancia, han sufrido una considerable degradación debido a perturbaciones tanto antropogénicas como naturales a lo largo de las últimas décadas. El estudio se realizó en la microcuenca de Potojani Grande, que tiene un área de 1450.68 ha, ubicada en la región de Puno. El clima se caracteriza por ser frío y moderadamente lluvioso, con una temperatura máxima promedio de 16.3°C y una mínima de 1.88°C. Las precipitaciones anuales promediaron 721.24 mm, con una tendencia decreciente en los últimos años. El objetivo principal del presente estudio es el análisis multitemporal del área de cobertura vegetal del bofedal de la microcuenca de Potojani Grande en el periodo de 2003 a 2023 (21 años). La metodología del presente estudio se basó en el uso de clasificación supervisada de imágenes Landsat e índices espectrales NDVI, NDMI, NDWI, BI, SAVI y DSI a través del método Random Forest, implementada en la plataforma Google Earth Engine. Los resultados identifican una disminución significativa del área de cobertura vegetal del bofedal de 248.85 ha, a 187.92 ha, entre 2003 y 2023 lo que representa una pérdida de 60.93 ha, (24.48%). Las familias más abundantes en la composición florística son: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Plantaginaceae y Rosaceae. El análisis de correlación y regresión indicaron que la relación entre el área de cobertura vegetal del bofedal y la precipitación pluvial tiene un R2 de 0.53, mientras que la relación con la temperatura máxima presenta un R2 de -0.42. Se concluye que la precipitación y temperatura máxima son las que influyen en la dinámica espacial del bofedal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22286 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117907
Análisis multitemporal de bofedales y su relación con la variabilidad climática en la microcuenca de Potojani Grande, período 2003 - 2023 Puno, Perú
Los bofedales son ecosistemas frágiles que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad y en la economía de las regiones andinas. A pesar de su importancia, han sufrido una considerable degradación debido a perturbaciones tanto antropogénicas como naturales a lo largo de las últimas décadas. El estudio se realizó en la microcuenca de Potojani Grande, que tiene un área de 1450.68 ha, ubicada en la región de Puno. El clima se caracteriza por ser frío y moderadamente lluvioso, con una temperatura máxima promedio de 16.3°C y una mínima de 1.88°C. Las precipitaciones anuales promediaron 721.24 mm, con una tendencia decreciente en los últimos años. El objetivo principal del presente estudio es el análisis multitemporal del área de cobertura vegetal del bofedal de la microcuenca de Potojani Grande en el periodo de 2003 a 2023 (21 años). La metodología del presente estudio se basó en el uso de clasificación supervisada de imágenes Landsat e índices espectrales NDVI, NDMI, NDWI, BI, SAVI y DSI a través del método Random Forest, implementada en la plataforma Google Earth Engine. Los resultados identifican una disminución significativa del área de cobertura vegetal del bofedal de 248.85 ha, a 187.92 ha, entre 2003 y 2023 lo que representa una pérdida de 60.93 ha, (24.48%). Las familias más abundantes en la composición florística son: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Plantaginaceae y Rosaceae. El análisis de correlación y regresión indicaron que la relación entre el área de cobertura vegetal del bofedal y la precipitación pluvial tiene un R2 de 0.53, mientras que la relación con la temperatura máxima presenta un R2 de -0.42. Se concluye que la precipitación y temperatura máxima son las que influyen en la dinámica espacial del bofedal.
Mamani Cahui, Yoni Cristian - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0076-01 DET0076 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoAptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno / Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 162 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20983 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116856 Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno [documento electrónico] / Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 162 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20983 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116856
Aptitud agroclimática para manejo de plantaciones forestales sostenibles en la intercuenca hidrográfica Puno
Esta investigación permitió calificar los espacios con vocación forestal y sobre esta base recomendar a los agricultores la producción de madera altoandina. Para ello, se han seleccionado los terrenos de la Intercuenca de los ríos Puno, que, abarcan 5 distritos; desde Paucarcolla hasta el distrito de Ácora de la provincia y región Puno. La Intercuenca, se ubica entre las coordenadas UTM, 413241m. Oeste y 8231940m. Sur. El tipo de investigación es descriptiva relacional, cuantitativa y cualitativa. Los objetivos establecidos fueron: 1) Zonificar la cobertura forestal actual de plantaciones permanentes en la Intercuenca. 2) Analizar las relaciones agroclimáticas de lasostenibilidad forestal, y 3) Modelar la aptitud forestal de tierras para el manejo sostenible de plantaciones permanentes. Los resultados fueron: Área total de la Intercuenca 86,142.71ha, uso actual forestal 953.72ha, vocación forestal 4,982.72ha,
también se encontró plantaciones forestales adecuadas en 454.57ha, plantaciones tipo sobreuso 336.31ha y plantaciones tipo subuso 163.44ha. Asimismo, se analizaron las relaciones agroclimáticas: temperatura media anual 4 a 8°C, precipitación anual media 792mm/año, radiación solar global RSG de 6 a 8 Mj/m2/día. Finalmente, se modeló: dos categorías de aptitud agroclimática: adecuada y optima en el primer caso se calculó 163 ha, que representa el 4.03% y para la segunda categoría optima se estimó en 3886.32 ha, y la vocación de tierras forestales futura disponible es 4,029ha. Esta investigación permitirá planificar las actividades de gestión forestal sostenible en la producción de madera en la Intercuenca.Cañazaca cañazaca, Bresani Ruth - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0060-01 DET0060 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoBiofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023 / Juan Carlos Laurente Cahuaya / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Biofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Laurente Cahuaya, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 161 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Biofertilización Cepa Trichoderma viride Microorganismos eficientes Rendimiento Desarrollo. Resumen: En los últimos años, la producción de hortalizas orgánicas ha crecido, generando nuevas oportunidades de mercado, en respuesta al creciente interés por la producción de hortalizas orgánicas, se llevó a cabo un estudio en Yunguyo, Puno (2023), para evaluar el impacto de la biofertilización con Trichoderma viride y microorganismos eficientes (EM) en el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca bajo condiciones de invernadero. Para el experimento se eligió el diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x4, considerando dos factores: A) Dosis de Trichoderma viride y B) Dosis de EM. Se aplicaron 16 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones, totalizando 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que: a) la dosis de Trichoderma viride tuvo un efecto significativo en el rendimiento de la espinaca, donde la aplicación de 3 bolsas/ha generó un rendimiento de 3,471.27 kg/ha. No se observaron diferencias significativas en las dosis de EM ni en la interacción entre ambos factores. Sin embargo, numéricamente, la dosis de 7.5% de EM alcanzó 3,257.81 kg/ha. La combinación de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride con una dosis de 2.5% de EM produjo el mayor rendimiento, con 3,803.82 kg/ha. b) En cuanto al crecimiento y desarrollo, la dosis de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride mostró diferencias significativas, logrando 75.51 cm en altura, 52.14 hojas por planta y una masa radicular de 9.08 g. Aunque no hubo diferencias estadísticas para EM, la combinación de Trichoderma viride y 7.5% de EM presentó el mejor desarrollo, con 79.79 cm de altura, 55.42 hojas y 8.88 g de masa radicular. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23135 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118258 Biofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023 [documento electrónico] / Juan Carlos Laurente Cahuaya, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 161 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Biofertilización Cepa Trichoderma viride Microorganismos eficientes Rendimiento Desarrollo. Resumen: En los últimos años, la producción de hortalizas orgánicas ha crecido, generando nuevas oportunidades de mercado, en respuesta al creciente interés por la producción de hortalizas orgánicas, se llevó a cabo un estudio en Yunguyo, Puno (2023), para evaluar el impacto de la biofertilización con Trichoderma viride y microorganismos eficientes (EM) en el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca bajo condiciones de invernadero. Para el experimento se eligió el diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x4, considerando dos factores: A) Dosis de Trichoderma viride y B) Dosis de EM. Se aplicaron 16 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones, totalizando 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que: a) la dosis de Trichoderma viride tuvo un efecto significativo en el rendimiento de la espinaca, donde la aplicación de 3 bolsas/ha generó un rendimiento de 3,471.27 kg/ha. No se observaron diferencias significativas en las dosis de EM ni en la interacción entre ambos factores. Sin embargo, numéricamente, la dosis de 7.5% de EM alcanzó 3,257.81 kg/ha. La combinación de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride con una dosis de 2.5% de EM produjo el mayor rendimiento, con 3,803.82 kg/ha. b) En cuanto al crecimiento y desarrollo, la dosis de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride mostró diferencias significativas, logrando 75.51 cm en altura, 52.14 hojas por planta y una masa radicular de 9.08 g. Aunque no hubo diferencias estadísticas para EM, la combinación de Trichoderma viride y 7.5% de EM presentó el mejor desarrollo, con 79.79 cm de altura, 55.42 hojas y 8.88 g de masa radicular. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23135 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118258
Biofertilización con (Trichoderma viride) y microorganismos eficientes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea sp.) en condiciones de invernadero Yunguyo - Puno - 2023
En los últimos años, la producción de hortalizas orgánicas ha crecido, generando nuevas oportunidades de mercado, en respuesta al creciente interés por la producción de hortalizas orgánicas, se llevó a cabo un estudio en Yunguyo, Puno (2023), para evaluar el impacto de la biofertilización con Trichoderma viride y microorganismos eficientes (EM) en el desarrollo y rendimiento del cultivo de espinaca bajo condiciones de invernadero. Para el experimento se eligió el diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x4, considerando dos factores: A) Dosis de Trichoderma viride y B) Dosis de EM. Se aplicaron 16 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones, totalizando 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que: a) la dosis de Trichoderma viride tuvo un efecto significativo en el rendimiento de la espinaca, donde la aplicación de 3 bolsas/ha generó un rendimiento de 3,471.27 kg/ha. No se observaron diferencias significativas en las dosis de EM ni en la interacción entre ambos factores. Sin embargo, numéricamente, la dosis de 7.5% de EM alcanzó 3,257.81 kg/ha. La combinación de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride con una dosis de 2.5% de EM produjo el mayor rendimiento, con 3,803.82 kg/ha. b) En cuanto al crecimiento y desarrollo, la dosis de 3 bolsas/ha de Trichoderma viride mostró diferencias significativas, logrando 75.51 cm en altura, 52.14 hojas por planta y una masa radicular de 9.08 g. Aunque no hubo diferencias estadísticas para EM, la combinación de Trichoderma viride y 7.5% de EM presentó el mejor desarrollo, con 79.79 cm de altura, 55.42 hojas y 8.88 g de masa radicular.
Laurente Cahuaya, Juan Carlos - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0104-01 DET0104 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaptura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno / Leonidas Santiago Ramos Surco / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Título : Captura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Leonidas Santiago Ramos Surco, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 126 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, tablas Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Captura Identificación Microorganismos Benéficos Validación. Resumen: Se evaluó la captura, identificación y validación de los microorganismos benéficos nativos del altiplano de Puno, el primer objetivo fue la captura e identificación, se realizó las capturas con tres sustratos, arroz, cebada y trigo, los cuales se llevaron a tres ecosistemas, pastizal, bofedal y bosque; luego se llevó a laboratorio donde se identificaron de acuerdo a su color, emisión de gases, forma, tinción Gram. Los microorganismos identificados son: ecosistema bosque, Lactobacillus acidophillus, Aspergillus oryzae y Streptomyces griseus, ecosistema pastizal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis y Bacillus subtilis y ecosistema bofedal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis, Saccharomyces cerevisae y Streptomyces albus, el mejor sustrato de captura fue el arroz, con una media diferencial de 5.75, seguido por la cebada con 4.75 y por último el trigo con 4.08. El segundo objetivo, validación de la eficacia en la descomposición, se aplicó los microorganismos en residuos sólidos. La elaboración del compost se realizó en 60 días, controlando la temperatura y humedad cada dos días; los resultados de laboratorio muestran que el N, K y M.O. de cada tratamiento, no cumplen con los parámetros de las NTP y la FAO ya que el máximo permitido es 1.5% de nitrógeno, 1.5% en el potasio y M.O. mayor al 20%; ya que en todos los tratamientos variaron de 1.85% a 2.12% en nitrógeno, en potasio variaron de 1.82% a 2.1% y de la M.O. de 37.14% a 42.54%; el resultado indica que el compost está en proceso de degradación y estabilización, con estándares de la OMS cumplen todos los parámetros, el nitrógeno es 3.5%, para el potasio 1.8% y la M.O. el 30%; concluimos que los microorganismos de bosque se acercan a los parámetros requeridos para una degradación rápida de M.O. seguida de la mezcla de microorganismos, bofedal, EM-1 y pastizal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23652 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119038 Captura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno [documento electrónico] / Leonidas Santiago Ramos Surco, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2024 . - 126 páginas : ilustraciones, gráficos, tablas ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Captura Identificación Microorganismos Benéficos Validación. Resumen: Se evaluó la captura, identificación y validación de los microorganismos benéficos nativos del altiplano de Puno, el primer objetivo fue la captura e identificación, se realizó las capturas con tres sustratos, arroz, cebada y trigo, los cuales se llevaron a tres ecosistemas, pastizal, bofedal y bosque; luego se llevó a laboratorio donde se identificaron de acuerdo a su color, emisión de gases, forma, tinción Gram. Los microorganismos identificados son: ecosistema bosque, Lactobacillus acidophillus, Aspergillus oryzae y Streptomyces griseus, ecosistema pastizal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis y Bacillus subtilis y ecosistema bofedal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis, Saccharomyces cerevisae y Streptomyces albus, el mejor sustrato de captura fue el arroz, con una media diferencial de 5.75, seguido por la cebada con 4.75 y por último el trigo con 4.08. El segundo objetivo, validación de la eficacia en la descomposición, se aplicó los microorganismos en residuos sólidos. La elaboración del compost se realizó en 60 días, controlando la temperatura y humedad cada dos días; los resultados de laboratorio muestran que el N, K y M.O. de cada tratamiento, no cumplen con los parámetros de las NTP y la FAO ya que el máximo permitido es 1.5% de nitrógeno, 1.5% en el potasio y M.O. mayor al 20%; ya que en todos los tratamientos variaron de 1.85% a 2.12% en nitrógeno, en potasio variaron de 1.82% a 2.1% y de la M.O. de 37.14% a 42.54%; el resultado indica que el compost está en proceso de degradación y estabilización, con estándares de la OMS cumplen todos los parámetros, el nitrógeno es 3.5%, para el potasio 1.8% y la M.O. el 30%; concluimos que los microorganismos de bosque se acercan a los parámetros requeridos para una degradación rápida de M.O. seguida de la mezcla de microorganismos, bofedal, EM-1 y pastizal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23652 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119038
Captura, identificación y validación de la acción de microorganismos benéficos nativos y EM-1 en la transformación de la materia orgánica en el altiplano de Puno
Se evaluó la captura, identificación y validación de los microorganismos benéficos nativos del altiplano de Puno, el primer objetivo fue la captura e identificación, se realizó las capturas con tres sustratos, arroz, cebada y trigo, los cuales se llevaron a tres ecosistemas, pastizal, bofedal y bosque; luego se llevó a laboratorio donde se identificaron de acuerdo a su color, emisión de gases, forma, tinción Gram. Los microorganismos identificados son: ecosistema bosque, Lactobacillus acidophillus, Aspergillus oryzae y Streptomyces griseus, ecosistema pastizal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis y Bacillus subtilis y ecosistema bofedal Lactobacillus acidophillus, Lactococcus lactis, Saccharomyces cerevisae y Streptomyces albus, el mejor sustrato de captura fue el arroz, con una media diferencial de 5.75, seguido por la cebada con 4.75 y por último el trigo con 4.08. El segundo objetivo, validación de la eficacia en la descomposición, se aplicó los microorganismos en residuos sólidos. La elaboración del compost se realizó en 60 días, controlando la temperatura y humedad cada dos días; los resultados de laboratorio muestran que el N, K y M.O. de cada tratamiento, no cumplen con los parámetros de las NTP y la FAO ya que el máximo permitido es 1.5% de nitrógeno, 1.5% en el potasio y M.O. mayor al 20%; ya que en todos los tratamientos variaron de 1.85% a 2.12% en nitrógeno, en potasio variaron de 1.82% a 2.1% y de la M.O. de 37.14% a 42.54%; el resultado indica que el compost está en proceso de degradación y estabilización, con estándares de la OMS cumplen todos los parámetros, el nitrógeno es 3.5%, para el potasio 1.8% y la M.O. el 30%; concluimos que los microorganismos de bosque se acercan a los parámetros requeridos para una degradación rápida de M.O. seguida de la mezcla de microorganismos, bofedal, EM-1 y pastizal.
Ramos Surco, Leonidas Santiago - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2024
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0107-01 DET0107 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoCaracterísticas de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar / Huaman Huaman, Wilfredo / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
PermalinkCaracterísticas de la fibra de llama Ch’aku (Lama glama L.) antes y después de descerdar en Quimsachata - INIA - Puno / Hinojosa Flores, Rossi Luz / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2018)
![]()
PermalinkCaracterización agromorfológica de cuatro líneas selectas de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en Camacani Puno - Perú / Nely Roxana Quispe Alave / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
PermalinkCaracterización agromorfológica de un hibrido de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) procedente de genitores genéticamente cercanas de la cruza (sal x pan 171) en Puno-Perú / Halanoca Cari, Valero / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
PermalinkCaracterización agromorfológica y química de progenies de cruza simples genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) campaña agrícola 2020-2021 en el C.E. Camacani Puno - Perú / Barahona Cárdenas, Ehidy Thania / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2022)
![]()
PermalinkCaracterización agronómica y comportamiento de nuevos cultivares forrajeros en Azángaro - Puno / Victor André Quispe Apaza / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
PermalinkCaracterización agronómica, morfológica y físico-química de 10 genotipos de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en el Centro Experimental Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano Puno / Iscarra Cormilluni, Alex / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
PermalinkCaracterización, clasificación y elaboración de monolitos de suelos en la estación experimental agraria Iillpa -Inia, Región Puno / Mamani Nina, David Jonathan / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
PermalinkCaracterización fenológica y morfológica de accesiones selectas de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) de colores anaranjado, amarillo y púrpura en Illpa-Puno / Alves Yolvi Ayamamani Condori / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
PermalinkCaracterización morfológica de 46 progenies provenientes de cruzas de papa (Solanum tuberosum L.) F1, Puno / Fey Fiorella Sullca Garcia / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2024)
![]()
Permalink