Información de la editorial
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica |
Documentos disponibles de esta editorial (43)



Análisis y diseño de un sistema basado en amplificadores bidireccionales para zonas oscuras de señal de telefonía móvil en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno / Bedélmir Choquehuanca Gálvez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2018)
![]()
Título : Análisis y diseño de un sistema basado en amplificadores bidireccionales para zonas oscuras de señal de telefonía móvil en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Bedélmir Choquehuanca Gálvez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 111 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: Hoy en día es indispensable contar con una óptima comunicación móvil y a pesar de que la telefonía celular está extendida en toda la Ciudad de Puno, existe un problema, en la cual se representa en la complejidad de contar con una cobertura móvil de un determinado operador, en nuestro caso, dentro de la Ciudad Universitaria, en gran medida esto puede suceder debido a que las antenas de telefonía o estaciones base están muy alejadas u obstruidas (bosques, desniveles del terreno, etc). El objetivo general de la presente tesis de investigación es dar una solución eficaz frente a este problema, que es mediante un sistema basado en amplificadores bidireccionales, habiendo identificado previamente las zonas oscuras de la primera casa superior de estudios, todo esto, mediante el uso de diferentes plataformas tecnológicas, como son: aplicaciones, programas, etc. La metodología que se aplica es experimental, porque se utilizó software Radiomobile, Google Earth, para realizar las simulaciones correspondientes, corroborando los datos obtenidos de la intensidad de señal en los diferentes ambientes y de esta manera se concluye que se obtuvo un valor promedio de -70 dBm, coberturando así las zonas oscuras para la E.P de Ingeniería Electrónica, E.P de Odontología, E.P de Ingeniería Económica, Biblioteca Central y finalmente la E.P de Turismo, logrando el diseño de un sistema basado en amplificadores bidireccionales, que fue lo planteado en la presente tesis de investigación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12144 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110215 Análisis y diseño de un sistema basado en amplificadores bidireccionales para zonas oscuras de señal de telefonía móvil en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno [texto impreso] / Bedélmir Choquehuanca Gálvez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2018 . - 111 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: Hoy en día es indispensable contar con una óptima comunicación móvil y a pesar de que la telefonía celular está extendida en toda la Ciudad de Puno, existe un problema, en la cual se representa en la complejidad de contar con una cobertura móvil de un determinado operador, en nuestro caso, dentro de la Ciudad Universitaria, en gran medida esto puede suceder debido a que las antenas de telefonía o estaciones base están muy alejadas u obstruidas (bosques, desniveles del terreno, etc). El objetivo general de la presente tesis de investigación es dar una solución eficaz frente a este problema, que es mediante un sistema basado en amplificadores bidireccionales, habiendo identificado previamente las zonas oscuras de la primera casa superior de estudios, todo esto, mediante el uso de diferentes plataformas tecnológicas, como son: aplicaciones, programas, etc. La metodología que se aplica es experimental, porque se utilizó software Radiomobile, Google Earth, para realizar las simulaciones correspondientes, corroborando los datos obtenidos de la intensidad de señal en los diferentes ambientes y de esta manera se concluye que se obtuvo un valor promedio de -70 dBm, coberturando así las zonas oscuras para la E.P de Ingeniería Electrónica, E.P de Odontología, E.P de Ingeniería Económica, Biblioteca Central y finalmente la E.P de Turismo, logrando el diseño de un sistema basado en amplificadores bidireccionales, que fue lo planteado en la presente tesis de investigación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12144 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110215
Análisis y diseño de un sistema basado en amplificadores bidireccionales para zonas oscuras de señal de telefonía móvil en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno
Hoy en día es indispensable contar con una óptima comunicación móvil y a pesar de que la telefonía celular está extendida en toda la Ciudad de Puno, existe un problema, en la cual se representa en la complejidad de contar con una cobertura móvil de un determinado operador, en nuestro caso, dentro de la Ciudad Universitaria, en gran medida esto puede suceder debido a que las antenas de telefonía o estaciones base están muy alejadas u obstruidas (bosques, desniveles del terreno, etc). El objetivo general de la presente tesis de investigación es dar una solución eficaz frente a este problema, que es mediante un sistema basado en amplificadores bidireccionales, habiendo identificado previamente las zonas oscuras de la primera casa superior de estudios, todo esto, mediante el uso de diferentes plataformas tecnológicas, como son: aplicaciones, programas, etc. La metodología que se aplica es experimental, porque se utilizó software Radiomobile, Google Earth, para realizar las simulaciones correspondientes, corroborando los datos obtenidos de la intensidad de señal en los diferentes ambientes y de esta manera se concluye que se obtuvo un valor promedio de -70 dBm, coberturando así las zonas oscuras para la E.P de Ingeniería Electrónica, E.P de Odontología, E.P de Ingeniería Económica, Biblioteca Central y finalmente la E.P de Turismo, logrando el diseño de un sistema basado en amplificadores bidireccionales, que fue lo planteado en la presente tesis de investigación.
Choquehuanca Gálvez, Bedélmir - [S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2018
Para optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-0231-01 T0231 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Disponible T25788-32291-01 T25788 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y diseño de una red óptica pasiva con capacidad de gigabit para mejorar los servicios de telecomunicaciones en la urbanización la Rinconada - Juliaca / Hendel Huanca Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2019)
![]()
Título : Análisis y diseño de una red óptica pasiva con capacidad de gigabit para mejorar los servicios de telecomunicaciones en la urbanización la Rinconada - Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Hendel Huanca Choque, Autor ; Luis Rodrigo Miranda Maraza, Autor ; Luis Rodrigo Miranda Maraza, Autor ; Luis Rodrigo Miranda Maraza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 116 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: El crecimiento de población y el aumento de nuevas tecnologías a generado saturación en la red de telecomunicaciones en el Perú y el mundo, lo cual es muy perceptible, en el departamento de Puno provincia San Román, que la mayoría de los clientes presentan reclamos sobre los distintos servicios en telecomunicaciones. Para poder mejorar ésta congestión tecnológica es necesario replantearse toda la infraestructura de red de telecomunicaciones tanto en infraestructura como en tecnología, teniendo como objetivo principal de dicha investigación el estudio de cómo realizar el análisis y diseño de una red óptica haciendo uso de la le tecnología GPON (red óptica de acceso pasiva con capacidad de gigabit), para mejorando los servicios de telecomunicaciones para la urbanización la Rinconada – Juliaca, en un determinado área, mostrando como resultado las ventajas en cuanto a estabilidad y versatilidad de los equipos como de la misma red. Mejorando la capacidad y velocidad de transmisión, en comparación con las tecnologías existentes. dando como resultado una red robusta y duradera, y con un muy bajo costo de mantenimiento. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10941 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108046 Análisis y diseño de una red óptica pasiva con capacidad de gigabit para mejorar los servicios de telecomunicaciones en la urbanización la Rinconada - Juliaca [texto impreso] / Hendel Huanca Choque, Autor ; Luis Rodrigo Miranda Maraza, Autor ; Luis Rodrigo Miranda Maraza, Autor ; Luis Rodrigo Miranda Maraza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2019 . - 116 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: El crecimiento de población y el aumento de nuevas tecnologías a generado saturación en la red de telecomunicaciones en el Perú y el mundo, lo cual es muy perceptible, en el departamento de Puno provincia San Román, que la mayoría de los clientes presentan reclamos sobre los distintos servicios en telecomunicaciones. Para poder mejorar ésta congestión tecnológica es necesario replantearse toda la infraestructura de red de telecomunicaciones tanto en infraestructura como en tecnología, teniendo como objetivo principal de dicha investigación el estudio de cómo realizar el análisis y diseño de una red óptica haciendo uso de la le tecnología GPON (red óptica de acceso pasiva con capacidad de gigabit), para mejorando los servicios de telecomunicaciones para la urbanización la Rinconada – Juliaca, en un determinado área, mostrando como resultado las ventajas en cuanto a estabilidad y versatilidad de los equipos como de la misma red. Mejorando la capacidad y velocidad de transmisión, en comparación con las tecnologías existentes. dando como resultado una red robusta y duradera, y con un muy bajo costo de mantenimiento. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10941 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108046
Análisis y diseño de una red óptica pasiva con capacidad de gigabit para mejorar los servicios de telecomunicaciones en la urbanización la Rinconada - Juliaca
El crecimiento de población y el aumento de nuevas tecnologías a generado saturación en la red de telecomunicaciones en el Perú y el mundo, lo cual es muy perceptible, en el departamento de Puno provincia San Román, que la mayoría de los clientes presentan reclamos sobre los distintos servicios en telecomunicaciones. Para poder mejorar ésta congestión tecnológica es necesario replantearse toda la infraestructura de red de telecomunicaciones tanto en infraestructura como en tecnología, teniendo como objetivo principal de dicha investigación el estudio de cómo realizar el análisis y diseño de una red óptica haciendo uso de la le tecnología GPON (red óptica de acceso pasiva con capacidad de gigabit), para mejorando los servicios de telecomunicaciones para la urbanización la Rinconada – Juliaca, en un determinado área, mostrando como resultado las ventajas en cuanto a estabilidad y versatilidad de los equipos como de la misma red. Mejorando la capacidad y velocidad de transmisión, en comparación con las tecnologías existentes. dando como resultado una red robusta y duradera, y con un muy bajo costo de mantenimiento.
Huanca Choque, HendelMiranda Maraza, Luis Rodrigo ; Miranda Maraza, Luis Rodrigo ; Miranda Maraza, Luis Rodrigo - - [S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2019
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-0240-01 T0240 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Disponible T25176-31679-01 T25176 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis e implementación de la señal electrocardiográfica para la detección de parámetros de normalidad bajo la plataforma LabVIEW “ADPAN-EC / Jorge Luis Vilchez Limache / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
Título : Análisis e implementación de la señal electrocardiográfica para la detección de parámetros de normalidad bajo la plataforma LabVIEW “ADPAN-EC Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Luis Vilchez Limache, Autor ; Deyvid Jose Mamani Yucra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 84 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente proyecto de investigación denominado Diseño e implementación de un Electrocardiograma en labVIEW, tuvo como objetivo general, desarrollar una aplicación en el software labVIEW, que permita visualizar los parámetros de normalidad de una señal electrocardiográfica de una persona, y así ayudar al cardiólogo con el electrocardiograma, luego realizar un análisis y su posterior diagnóstico. Como objetivos específicos se tiene, estudiar métodos matemáticos para el análisis de la señal electrocardiografía y también tener conocimientos básicos en cuanto a las señales electrocardiográficas para una posterior interpretación. La hipótesis a verificar con el electrocardiograma es una vez obtenido la señal rítmica del corazón, se hará un diagnostico con un especialista, para estas técnicas de análisis del ECG se utilizó la trasformada wavelet DWT y su inversa IDWT mediante wavelet madre, también se usaron filtros analógicos y digitales. Para eliminar los ruidos y demás interferencias que existen en una señal. Se concluye que con la aplicación en labVIEW se podrá visualizar las señales electrocardiográficas en tiempo real y detectar los parámetros de normalidad. Para el presente desarrollo se utilizó el software labVIEW del (Laboratory Virtual Instrument Engineering workbench). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4862 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117820 Análisis e implementación de la señal electrocardiográfica para la detección de parámetros de normalidad bajo la plataforma LabVIEW “ADPAN-EC [texto impreso] / Jorge Luis Vilchez Limache, Autor ; Deyvid Jose Mamani Yucra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2017 . - 84 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el presente proyecto de investigación denominado Diseño e implementación de un Electrocardiograma en labVIEW, tuvo como objetivo general, desarrollar una aplicación en el software labVIEW, que permita visualizar los parámetros de normalidad de una señal electrocardiográfica de una persona, y así ayudar al cardiólogo con el electrocardiograma, luego realizar un análisis y su posterior diagnóstico. Como objetivos específicos se tiene, estudiar métodos matemáticos para el análisis de la señal electrocardiografía y también tener conocimientos básicos en cuanto a las señales electrocardiográficas para una posterior interpretación. La hipótesis a verificar con el electrocardiograma es una vez obtenido la señal rítmica del corazón, se hará un diagnostico con un especialista, para estas técnicas de análisis del ECG se utilizó la trasformada wavelet DWT y su inversa IDWT mediante wavelet madre, también se usaron filtros analógicos y digitales. Para eliminar los ruidos y demás interferencias que existen en una señal. Se concluye que con la aplicación en labVIEW se podrá visualizar las señales electrocardiográficas en tiempo real y detectar los parámetros de normalidad. Para el presente desarrollo se utilizó el software labVIEW del (Laboratory Virtual Instrument Engineering workbench). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4862 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117820
Análisis e implementación de la señal electrocardiográfica para la detección de parámetros de normalidad bajo la plataforma LabVIEW “ADPAN-EC
En el presente proyecto de investigación denominado Diseño e implementación de un Electrocardiograma en labVIEW, tuvo como objetivo general, desarrollar una aplicación en el software labVIEW, que permita visualizar los parámetros de normalidad de una señal electrocardiográfica de una persona, y así ayudar al cardiólogo con el electrocardiograma, luego realizar un análisis y su posterior diagnóstico. Como objetivos específicos se tiene, estudiar métodos matemáticos para el análisis de la señal electrocardiografía y también tener conocimientos básicos en cuanto a las señales electrocardiográficas para una posterior interpretación. La hipótesis a verificar con el electrocardiograma es una vez obtenido la señal rítmica del corazón, se hará un diagnostico con un especialista, para estas técnicas de análisis del ECG se utilizó la trasformada wavelet DWT y su inversa IDWT mediante wavelet madre, también se usaron filtros analógicos y digitales. Para eliminar los ruidos y demás interferencias que existen en una señal. Se concluye que con la aplicación en labVIEW se podrá visualizar las señales electrocardiográficas en tiempo real y detectar los parámetros de normalidad. Para el presente desarrollo se utilizó el software labVIEW del (Laboratory Virtual Instrument Engineering workbench).
Vilchez Limache, Jorge LuisMamani Yucra, Deyvid Jose - - [S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2017
Para optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-0195-01 T0195 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis y modelamiento para un módulo fotovoltaico, basado en un sistema de generación de energía renovable microgrid en la ciudad de puno / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
Título : Análisis y modelamiento para un módulo fotovoltaico, basado en un sistema de generación de energía renovable microgrid en la ciudad de puno Tipo de documento: texto impreso Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 124 Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación desarrollada propone analizar el comportamiento eléctrico de un módulo fotovoltaico, a partir de un modelo matemático y como consecuencia se obtiene sus parámetros eléctricos y su posterior integración a una microgrid; ante la escasez de energía en nuestro medio; se pretende suplir esta necesidad mediante módulos fotovoltaicos ya que nuestra zona goza de gran un potencial solar. Se comienza con un simple análisis del circuito equivalente de una célula solar, del cual se obtiene un modelo matemático de esta; la ecuación característica está ligada directamente a la corriente que puede producir la célula solar y por ende un módulo fotovoltaico, el modelo es diseñado para tomar distintos valores de entrada, teniendo a la irradiación solar y temperatura como principales referentes al modelo matemático; se hace una simulación del comportamiento eléctrico para el módulo fotovoltaico el cual fue desarrollado en el software MATLAB/Simulink. A la salida del modelo se muestran las curvas características corriente – voltaje y potencia – voltaje. Debido a la variación de la irradiancia solar, temperatura y las condiciones de sombreado parcial que recaen sobre el módulo fotovoltaico; la energía generada por este cambia drásticamente, lo que impone la necesidad de analizar un sistema fotovoltaico completo para obtener la potencia máxima bajo estas condiciones, con el modelo del módulo fotovoltaico ya validado, se plantea el estudio de operación de una microgrid. El modelo es un instrumento útil para hacer el análisis de diferentes módulos fotovoltaicos existentes en el mercado, simular los principales elementos de un sistema fotovoltaico, también permite analizar el mejor aprovechamiento de los recursos renovables con la que cuenta nuestra zona. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4737 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117150 Análisis y modelamiento para un módulo fotovoltaico, basado en un sistema de generación de energía renovable microgrid en la ciudad de puno [texto impreso] . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2017 . - 124 : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación desarrollada propone analizar el comportamiento eléctrico de un módulo fotovoltaico, a partir de un modelo matemático y como consecuencia se obtiene sus parámetros eléctricos y su posterior integración a una microgrid; ante la escasez de energía en nuestro medio; se pretende suplir esta necesidad mediante módulos fotovoltaicos ya que nuestra zona goza de gran un potencial solar. Se comienza con un simple análisis del circuito equivalente de una célula solar, del cual se obtiene un modelo matemático de esta; la ecuación característica está ligada directamente a la corriente que puede producir la célula solar y por ende un módulo fotovoltaico, el modelo es diseñado para tomar distintos valores de entrada, teniendo a la irradiación solar y temperatura como principales referentes al modelo matemático; se hace una simulación del comportamiento eléctrico para el módulo fotovoltaico el cual fue desarrollado en el software MATLAB/Simulink. A la salida del modelo se muestran las curvas características corriente – voltaje y potencia – voltaje. Debido a la variación de la irradiancia solar, temperatura y las condiciones de sombreado parcial que recaen sobre el módulo fotovoltaico; la energía generada por este cambia drásticamente, lo que impone la necesidad de analizar un sistema fotovoltaico completo para obtener la potencia máxima bajo estas condiciones, con el modelo del módulo fotovoltaico ya validado, se plantea el estudio de operación de una microgrid. El modelo es un instrumento útil para hacer el análisis de diferentes módulos fotovoltaicos existentes en el mercado, simular los principales elementos de un sistema fotovoltaico, también permite analizar el mejor aprovechamiento de los recursos renovables con la que cuenta nuestra zona. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4737 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117150
Análisis y modelamiento para un módulo fotovoltaico, basado en un sistema de generación de energía renovable microgrid en la ciudad de puno
La presente investigación desarrollada propone analizar el comportamiento eléctrico de un módulo fotovoltaico, a partir de un modelo matemático y como consecuencia se obtiene sus parámetros eléctricos y su posterior integración a una microgrid; ante la escasez de energía en nuestro medio; se pretende suplir esta necesidad mediante módulos fotovoltaicos ya que nuestra zona goza de gran un potencial solar. Se comienza con un simple análisis del circuito equivalente de una célula solar, del cual se obtiene un modelo matemático de esta; la ecuación característica está ligada directamente a la corriente que puede producir la célula solar y por ende un módulo fotovoltaico, el modelo es diseñado para tomar distintos valores de entrada, teniendo a la irradiación solar y temperatura como principales referentes al modelo matemático; se hace una simulación del comportamiento eléctrico para el módulo fotovoltaico el cual fue desarrollado en el software MATLAB/Simulink. A la salida del modelo se muestran las curvas características corriente – voltaje y potencia – voltaje. Debido a la variación de la irradiancia solar, temperatura y las condiciones de sombreado parcial que recaen sobre el módulo fotovoltaico; la energía generada por este cambia drásticamente, lo que impone la necesidad de analizar un sistema fotovoltaico completo para obtener la potencia máxima bajo estas condiciones, con el modelo del módulo fotovoltaico ya validado, se plantea el estudio de operación de una microgrid. El modelo es un instrumento útil para hacer el análisis de diferentes módulos fotovoltaicos existentes en el mercado, simular los principales elementos de un sistema fotovoltaico, también permite analizar el mejor aprovechamiento de los recursos renovables con la que cuenta nuestra zona.
[S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2017
Para optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-0192-01 T0192 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de ruido y optimización de las señales bidireccionales transmitidas sobre la red HFC - en la ciudad de Puno / Moises Manuel Enriquez Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2019)
![]()
Título : Análisis de ruido y optimización de las señales bidireccionales transmitidas sobre la red HFC - en la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Moises Manuel Enriquez Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 150 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente trabajo de investigación se estudia el análisis de ruido y optimización de las señales bidireccionales transmitidas sobre la red HFC - en la ciudad de Puno. Actualmente la red HFC cuenta con diversos problemas de ruido e interferencias que se presentan, debido a la gran cantidad de equipos activos que la componen, los cuales en su mayoría se encuentran ubicados en exteriores y por lo tanto son vulnerables a gran cantidad de factores adversos. Pero principalmente al ingreso de señal no desea que se obtiene del cable coaxial y la distribución interna del usuario, que es donde enfocamos este estudio. En la primera parte de este trabajo de investigación se estudia los componentes de la tecnología HFC; y posterior se realiza el análisis de pico de ruido dentro de las 2 portadoras del canal de retorno UPSTREAM en base a la desviación estándar que identifica el intervalo de frecuencia donde se ubica el ruido, con referencia a los planos PUPU002 y PUPU004 de la ciudad de Puno, posteriormente se realiza el trabajo de optimización de la señal bidireccional en base el balanceo de los dispositivos activos (nodo óptico y amplificadores) y pasivos (TAP) que compone la red HFC, utilizando ecuaciones básicas y una electrónica de balanceo; por consiguiente finalizamos con una guía técnica de instalaciones y mantenimiento preventivo, principalmente para la conexión directa hacia el usuario denominada acometida, bajo el estándar DOCSIS. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13036 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111426 Análisis de ruido y optimización de las señales bidireccionales transmitidas sobre la red HFC - en la ciudad de Puno [texto impreso] / Moises Manuel Enriquez Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2019 . - 150 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el presente trabajo de investigación se estudia el análisis de ruido y optimización de las señales bidireccionales transmitidas sobre la red HFC - en la ciudad de Puno. Actualmente la red HFC cuenta con diversos problemas de ruido e interferencias que se presentan, debido a la gran cantidad de equipos activos que la componen, los cuales en su mayoría se encuentran ubicados en exteriores y por lo tanto son vulnerables a gran cantidad de factores adversos. Pero principalmente al ingreso de señal no desea que se obtiene del cable coaxial y la distribución interna del usuario, que es donde enfocamos este estudio. En la primera parte de este trabajo de investigación se estudia los componentes de la tecnología HFC; y posterior se realiza el análisis de pico de ruido dentro de las 2 portadoras del canal de retorno UPSTREAM en base a la desviación estándar que identifica el intervalo de frecuencia donde se ubica el ruido, con referencia a los planos PUPU002 y PUPU004 de la ciudad de Puno, posteriormente se realiza el trabajo de optimización de la señal bidireccional en base el balanceo de los dispositivos activos (nodo óptico y amplificadores) y pasivos (TAP) que compone la red HFC, utilizando ecuaciones básicas y una electrónica de balanceo; por consiguiente finalizamos con una guía técnica de instalaciones y mantenimiento preventivo, principalmente para la conexión directa hacia el usuario denominada acometida, bajo el estándar DOCSIS. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13036 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111426
Análisis de ruido y optimización de las señales bidireccionales transmitidas sobre la red HFC - en la ciudad de Puno
En el presente trabajo de investigación se estudia el análisis de ruido y optimización de las señales bidireccionales transmitidas sobre la red HFC - en la ciudad de Puno. Actualmente la red HFC cuenta con diversos problemas de ruido e interferencias que se presentan, debido a la gran cantidad de equipos activos que la componen, los cuales en su mayoría se encuentran ubicados en exteriores y por lo tanto son vulnerables a gran cantidad de factores adversos. Pero principalmente al ingreso de señal no desea que se obtiene del cable coaxial y la distribución interna del usuario, que es donde enfocamos este estudio. En la primera parte de este trabajo de investigación se estudia los componentes de la tecnología HFC; y posterior se realiza el análisis de pico de ruido dentro de las 2 portadoras del canal de retorno UPSTREAM en base a la desviación estándar que identifica el intervalo de frecuencia donde se ubica el ruido, con referencia a los planos PUPU002 y PUPU004 de la ciudad de Puno, posteriormente se realiza el trabajo de optimización de la señal bidireccional en base el balanceo de los dispositivos activos (nodo óptico y amplificadores) y pasivos (TAP) que compone la red HFC, utilizando ecuaciones básicas y una electrónica de balanceo; por consiguiente finalizamos con una guía técnica de instalaciones y mantenimiento preventivo, principalmente para la conexión directa hacia el usuario denominada acometida, bajo el estándar DOCSIS.
Enriquez Mamani, Moises Manuel - [S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2019
Para optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-0244-01 T0244 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estantería (Tesis-Digital) Disponible T26200-32703-01 T26200 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del tiempo de recuperación en un enlace redundante en una red con enrutamiento EIGRP y servicio de telefonía IP / José Vizcardo Huallpa Vargas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
PermalinkCodificación de escritura basada en lenguas andinas nativas aplicado en las redes sociales / Juan Carlos Puño Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
PermalinkDiseño de un algoritmo de procesamiento de imágenes del sistema de pesaje para el control automático de una faja transportadora en la Unidad Minera Mallay / Rodolfo Chino Catari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2019)
![]()
PermalinkDiseño de un controlador basado en la lógica Fuzzy para la administración de energía eléctrica solar doméstica en el distrito de Puno / Carlos Javier Sanca Sucacahua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2018)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un prototipo de procesamiento digital de imágenes para la detección y conteo de ovinos mediante un drone / Juan Ronaldo Condori Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2022)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un prototipo de sistema de seguridad geolocalizable en jaulas flotantes para criadero de truchas en el Lago Titicaca - Puno / Sandra Consuelo Aceituno Curo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2022)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un servidor con el protocolo de acceso a directorio LDAP para la seguridad y control de los trabajadores en el uso de dispositivos y computadoras de la empresa Claro en la región Puno / Edwin Martin Zavalaga Ccosi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2018)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un sistema de administración, autenticación y control en el estándar 802.11 en el Centro de Comunicaciones de la Universidad Nacional del Altiplano / Luís Jesús Reynaldo Mamani Herrera / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2019)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un sistema protección, control y monitoreo del sistema de lubricación del molino de bolas Hardinge 14´x24´ en planta concentradora de CIA minera Casapalca / William Anibal Guillen Montalvo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2019)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un sistema scada para el control de nivel de agua para uso domotico mediante redes industriales / Jose Carlos Huayta Sucasaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
Permalink