Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (10)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaConsumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares en la institución educativa María Auxiliadora - Puno, 2015 / Luzbeth Lipa Tudela / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2016)
Título : Consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares en la institución educativa María Auxiliadora - Puno, 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luzbeth Lipa Tudela, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: viii, 106 páginas Il.: Tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general caracterizar el consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares de la Institución Educativa Maria Auxiliadora - Puno. La investigación es de tipo descriptiva, analitica; donde la muestra estuvo conformada por 255 escolares. Para determinar el consumo alimentario se aplicó el método de recordatorio de 24 horas y para el nivel socioeconómico se aplicó la encuesta de Graffar, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.0, la jí cuadrada con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalece que el consumo alimentario fue: deficiente en 78% en zinc, seguidamente el 51.8% de carbohidrato que está en el parámetro normal y el 38.0% de proteínas se encuentra en exceso. Respecto al nivel socioeconómico fue: el 64.3% corresponde al nivel socioeconómico medio, el 21.2% corresponde al nivel socioeconómico bajo y el 12.5% al nivel socioeconómico alto. Para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados que según la prueba estadística no existe asociación entre el nivel socioeconómico y el consumo alimentario en los escolares, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una asociación muy débil en energía, carbohidratos, proteínas, grasa, hierro y zinc; y finalmente existe una asociación débil de vitamina A y calcio.
Palabras clave: Consumo alimentario, Nivel socioeconómico, escala de graffar, EscolaresLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119808 Consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares en la institución educativa María Auxiliadora - Puno, 2015 [texto impreso] / Luzbeth Lipa Tudela, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición, 2016 . - viii, 106 páginas : Tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general caracterizar el consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares de la Institución Educativa Maria Auxiliadora - Puno. La investigación es de tipo descriptiva, analitica; donde la muestra estuvo conformada por 255 escolares. Para determinar el consumo alimentario se aplicó el método de recordatorio de 24 horas y para el nivel socioeconómico se aplicó la encuesta de Graffar, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.0, la jí cuadrada con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalece que el consumo alimentario fue: deficiente en 78% en zinc, seguidamente el 51.8% de carbohidrato que está en el parámetro normal y el 38.0% de proteínas se encuentra en exceso. Respecto al nivel socioeconómico fue: el 64.3% corresponde al nivel socioeconómico medio, el 21.2% corresponde al nivel socioeconómico bajo y el 12.5% al nivel socioeconómico alto. Para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados que según la prueba estadística no existe asociación entre el nivel socioeconómico y el consumo alimentario en los escolares, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una asociación muy débil en energía, carbohidratos, proteínas, grasa, hierro y zinc; y finalmente existe una asociación débil de vitamina A y calcio.
Palabras clave: Consumo alimentario, Nivel socioeconómico, escala de graffar, EscolaresLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119808
Consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares en la institución educativa María Auxiliadora - Puno, 2015
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general caracterizar el consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares de la Institución Educativa Maria Auxiliadora - Puno. La investigación es de tipo descriptiva, analitica; donde la muestra estuvo conformada por 255 escolares. Para determinar el consumo alimentario se aplicó el método de recordatorio de 24 horas y para el nivel socioeconómico se aplicó la encuesta de Graffar, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.0, la jí cuadrada con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalece que el consumo alimentario fue: deficiente en 78% en zinc, seguidamente el 51.8% de carbohidrato que está en el parámetro normal y el 38.0% de proteínas se encuentra en exceso. Respecto al nivel socioeconómico fue: el 64.3% corresponde al nivel socioeconómico medio, el 21.2% corresponde al nivel socioeconómico bajo y el 12.5% al nivel socioeconómico alto. Para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados que según la prueba estadística no existe asociación entre el nivel socioeconómico y el consumo alimentario en los escolares, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una asociación muy débil en energía, carbohidratos, proteínas, grasa, hierro y zinc; y finalmente existe una asociación débil de vitamina A y calcio.
Palabras clave: Consumo alimentario, Nivel socioeconómico, escala de graffar, EscolaresLipa Tudela, Luzbeth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición - 2016
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2077-2858-01 EPG 2077 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2078-2859-01 EPG 2078 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019 / Karla Cecilia Rivera Valdivia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2020)
![]()
Título : Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Karla Cecilia Rivera Valdivia, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: x, 61 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Maestro en ciencias de la Nutrición
Mención en Nutrición ClínicaIdioma : Español (spa) Resumen: La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de relación existente entre el consumo de alimentos procesados, hemoglobina y estado nutricional en preescolares de la ciudad de Puno 2019. El enfoque cuantitativo, el diseño fue correlacional y el método descriptivo transversal; las técnicas utilizadas fueron la evaluación bioquímica, antropométrica y entrevista personal. Se tomó como muestra un total de 296 preescolares participantes en ambos sexos, a quienes se tomó tamizaje para determinar los niveles de hemoglobina, a su vez, se midió peso y talla, calculó las puntuaciones Z del índice de masa corporal (IMC) y determino el estado nutricional. Se aplicó cuestionario para establecer la frecuencia de consumo de alimentos procesados a las madres de los niños participantes. Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 23 y aplicó la Chi2 de Pearson. Los resultados obtenidos fueron que los niveles de hemoglobina se encentran con 82.1% en parámetros normales 11 - 14 g/dl, 16.2% con nivel de hemoglobina leve 10 - 10.9g/dl, y 1.7% nivel de hemoglobina moderada 7 - 9.9g/dl, los mismos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El índice de masa corporal fue de delgadez 1%, normal 53%, sobrepeso 25.7% y obesidad 20.3%, en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos procesados encontramos 27.6% tienen consumo bajo y el 72.4% presenta consumo moderado; con lo cual se desprende que no se encontró relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos procesados y los niveles de hemoglobina y el estado nutricional de los preescolares de la ciudad de Puno.
Palabras clave: alimentos procesados, anemia, estado nutricional, hemoglobina, hierro, obesidadEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13493 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119700 Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019 [texto impreso] / Karla Cecilia Rivera Valdivia, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición, 2020 . - x, 61 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Maestro en ciencias de la Nutrición
Mención en Nutrición Clínica
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de relación existente entre el consumo de alimentos procesados, hemoglobina y estado nutricional en preescolares de la ciudad de Puno 2019. El enfoque cuantitativo, el diseño fue correlacional y el método descriptivo transversal; las técnicas utilizadas fueron la evaluación bioquímica, antropométrica y entrevista personal. Se tomó como muestra un total de 296 preescolares participantes en ambos sexos, a quienes se tomó tamizaje para determinar los niveles de hemoglobina, a su vez, se midió peso y talla, calculó las puntuaciones Z del índice de masa corporal (IMC) y determino el estado nutricional. Se aplicó cuestionario para establecer la frecuencia de consumo de alimentos procesados a las madres de los niños participantes. Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 23 y aplicó la Chi2 de Pearson. Los resultados obtenidos fueron que los niveles de hemoglobina se encentran con 82.1% en parámetros normales 11 - 14 g/dl, 16.2% con nivel de hemoglobina leve 10 - 10.9g/dl, y 1.7% nivel de hemoglobina moderada 7 - 9.9g/dl, los mismos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El índice de masa corporal fue de delgadez 1%, normal 53%, sobrepeso 25.7% y obesidad 20.3%, en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos procesados encontramos 27.6% tienen consumo bajo y el 72.4% presenta consumo moderado; con lo cual se desprende que no se encontró relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos procesados y los niveles de hemoglobina y el estado nutricional de los preescolares de la ciudad de Puno.
Palabras clave: alimentos procesados, anemia, estado nutricional, hemoglobina, hierro, obesidadEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13493 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119700
Niveles de hemoglobina, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos procesados en preescolares de la ciudad de Puno 2019
La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de relación existente entre el consumo de alimentos procesados, hemoglobina y estado nutricional en preescolares de la ciudad de Puno 2019. El enfoque cuantitativo, el diseño fue correlacional y el método descriptivo transversal; las técnicas utilizadas fueron la evaluación bioquímica, antropométrica y entrevista personal. Se tomó como muestra un total de 296 preescolares participantes en ambos sexos, a quienes se tomó tamizaje para determinar los niveles de hemoglobina, a su vez, se midió peso y talla, calculó las puntuaciones Z del índice de masa corporal (IMC) y determino el estado nutricional. Se aplicó cuestionario para establecer la frecuencia de consumo de alimentos procesados a las madres de los niños participantes. Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 23 y aplicó la Chi2 de Pearson. Los resultados obtenidos fueron que los niveles de hemoglobina se encentran con 82.1% en parámetros normales 11 - 14 g/dl, 16.2% con nivel de hemoglobina leve 10 - 10.9g/dl, y 1.7% nivel de hemoglobina moderada 7 - 9.9g/dl, los mismos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El índice de masa corporal fue de delgadez 1%, normal 53%, sobrepeso 25.7% y obesidad 20.3%, en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos procesados encontramos 27.6% tienen consumo bajo y el 72.4% presenta consumo moderado; con lo cual se desprende que no se encontró relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos procesados y los niveles de hemoglobina y el estado nutricional de los preescolares de la ciudad de Puno.
Palabras clave: alimentos procesados, anemia, estado nutricional, hemoglobina, hierro, obesidadRivera Valdivia, Karla Cecilia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición - 2020
Para optar el grado académico de: Maestro en ciencias de la Nutrición
Mención en Nutrición Clínica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1985-2766-01 EPG 1985 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2035-2816-01 EPG 2035 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Aceptabilidad sensorial, nivel de consumo de alimentos y estado nutricional en escolares del programa Qali Warma de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Acora - 2015 / Giovana Guimeth Casazola Choquepata / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2015)
Título : Aceptabilidad sensorial, nivel de consumo de alimentos y estado nutricional en escolares del programa Qali Warma de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Acora - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovana Guimeth Casazola Choquepata, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 105 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición, Mención: Gerencia de Programas y Seguridad Alimentaria Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92166 Aceptabilidad sensorial, nivel de consumo de alimentos y estado nutricional en escolares del programa Qali Warma de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Acora - 2015 [texto impreso] / Giovana Guimeth Casazola Choquepata, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición, 2015 . - 105 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición, Mención: Gerencia de Programas y Seguridad Alimentaria
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92166
Aceptabilidad sensorial, nivel de consumo de alimentos y estado nutricional en escolares del programa Qali Warma de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Acora - 2015
Casazola Choquepata, Giovana Guimeth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición - 2015
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición, Mención: Gerencia de Programas y Seguridad Alimentaria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1127-1921-01 EPG1127 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1039-1039-01 EPG1039 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCalidad de servicio en relación a la satisfacción de los comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional José María Arguedas. Andahuaylas 2017 / Margot Zulema Apaza Velasquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2018)
![]()
Título : Calidad de servicio en relación a la satisfacción de los comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional José María Arguedas. Andahuaylas 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Margot Zulema Apaza Velasquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 74 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en ciencias de la nutrición mención en gerencia de programas de nutrición y seguridad alimentaria Idioma : Español (spa) Resumen: En el entorno actual la calidad de servicio se convierte en una de las variables consideradas clave para la competitividad de las empresas. Las empresas tienen claro que, si quieren sobrevivir en un mercado tan competitivo como el actual, ofrecer una elevada calidad de servicio se convierte en algo totalmente necesario. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio con la satisfacción de los comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas. El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. Para la determinación del tamaño de la muestra, se empleó el muestreo estratificado, realizando asignación proporcional por sedes. La investigación comprendió un estudio sistemático y detallado de los aspectos que intervienen para evaluar la calidad de servicio; así como, aspectos generales que caracterizan a la población de estudio, para lo cual se diseñó un instrumento con base en la escala SERVQUALing. Los resultados son: en cuanto a la calidad del servicio prestado en la sede de Ccoyahuacho fue valorada como buena 39.0%, regular 50.0% y mala 11.0%, en la sede Santa Rosa la calidad del servicio fue buena 34.0%; regular 57.0% y malo 9.0%. Con respecto al nivel de satisfacción de los comensales del servicio del comedor universitario de la sede de Ccoyahuacho se evidencia que el 77,0% de estudiantes tienen un nivel de satisfacción medio, 20,0% presentan un nivel de satisfacción alto y sólo 3.0% su satisfacción es bajo. Según la prueba de Coeficiente de Correlación de Pearson se determinó que existe relación significativa (r=0.673) entre la calidad del servicio y el nivel de satisfacción del comensal sobre la calidad de servicio. El comedor universitario es parte de una política integral que como universidad pública se debe desenvolver para garantizar condiciones idóneas de estudio. Es un derecho estudiantil que apunta a generar bienestar en los estudiantes para su desarrollo profesional, el cual sólo se puede dar a través de una satisfacción en la calidad del servicio recibido. Nota de contenido: Calidad de Servicio, Satisfacción del estudiante comensal, SERVQUALing, Análisis de Factores, Regresión Múltiple En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8142/Margot_Zulema_Apaza_Ve [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104571 Calidad de servicio en relación a la satisfacción de los comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional José María Arguedas. Andahuaylas 2017 [texto impreso] / Margot Zulema Apaza Velasquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición, 2018 . - 74 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en ciencias de la nutrición mención en gerencia de programas de nutrición y seguridad alimentaria
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el entorno actual la calidad de servicio se convierte en una de las variables consideradas clave para la competitividad de las empresas. Las empresas tienen claro que, si quieren sobrevivir en un mercado tan competitivo como el actual, ofrecer una elevada calidad de servicio se convierte en algo totalmente necesario. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio con la satisfacción de los comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas. El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. Para la determinación del tamaño de la muestra, se empleó el muestreo estratificado, realizando asignación proporcional por sedes. La investigación comprendió un estudio sistemático y detallado de los aspectos que intervienen para evaluar la calidad de servicio; así como, aspectos generales que caracterizan a la población de estudio, para lo cual se diseñó un instrumento con base en la escala SERVQUALing. Los resultados son: en cuanto a la calidad del servicio prestado en la sede de Ccoyahuacho fue valorada como buena 39.0%, regular 50.0% y mala 11.0%, en la sede Santa Rosa la calidad del servicio fue buena 34.0%; regular 57.0% y malo 9.0%. Con respecto al nivel de satisfacción de los comensales del servicio del comedor universitario de la sede de Ccoyahuacho se evidencia que el 77,0% de estudiantes tienen un nivel de satisfacción medio, 20,0% presentan un nivel de satisfacción alto y sólo 3.0% su satisfacción es bajo. Según la prueba de Coeficiente de Correlación de Pearson se determinó que existe relación significativa (r=0.673) entre la calidad del servicio y el nivel de satisfacción del comensal sobre la calidad de servicio. El comedor universitario es parte de una política integral que como universidad pública se debe desenvolver para garantizar condiciones idóneas de estudio. Es un derecho estudiantil que apunta a generar bienestar en los estudiantes para su desarrollo profesional, el cual sólo se puede dar a través de una satisfacción en la calidad del servicio recibido. Nota de contenido: Calidad de Servicio, Satisfacción del estudiante comensal, SERVQUALing, Análisis de Factores, Regresión Múltiple En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8142/Margot_Zulema_Apaza_Ve [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104571
Calidad de servicio en relación a la satisfacción de los comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional José María Arguedas. Andahuaylas 2017
En el entorno actual la calidad de servicio se convierte en una de las variables consideradas clave para la competitividad de las empresas. Las empresas tienen claro que, si quieren sobrevivir en un mercado tan competitivo como el actual, ofrecer una elevada calidad de servicio se convierte en algo totalmente necesario. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio con la satisfacción de los comensales del comedor universitario de la Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas. El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. Para la determinación del tamaño de la muestra, se empleó el muestreo estratificado, realizando asignación proporcional por sedes. La investigación comprendió un estudio sistemático y detallado de los aspectos que intervienen para evaluar la calidad de servicio; así como, aspectos generales que caracterizan a la población de estudio, para lo cual se diseñó un instrumento con base en la escala SERVQUALing. Los resultados son: en cuanto a la calidad del servicio prestado en la sede de Ccoyahuacho fue valorada como buena 39.0%, regular 50.0% y mala 11.0%, en la sede Santa Rosa la calidad del servicio fue buena 34.0%; regular 57.0% y malo 9.0%. Con respecto al nivel de satisfacción de los comensales del servicio del comedor universitario de la sede de Ccoyahuacho se evidencia que el 77,0% de estudiantes tienen un nivel de satisfacción medio, 20,0% presentan un nivel de satisfacción alto y sólo 3.0% su satisfacción es bajo. Según la prueba de Coeficiente de Correlación de Pearson se determinó que existe relación significativa (r=0.673) entre la calidad del servicio y el nivel de satisfacción del comensal sobre la calidad de servicio. El comedor universitario es parte de una política integral que como universidad pública se debe desenvolver para garantizar condiciones idóneas de estudio. Es un derecho estudiantil que apunta a generar bienestar en los estudiantes para su desarrollo profesional, el cual sólo se puede dar a través de una satisfacción en la calidad del servicio recibido.
Apaza Velasquez, Margot Zulema - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición - 2018
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en ciencias de la nutrición mención en gerencia de programas de nutrición y seguridad alimentaria
Calidad de Servicio, Satisfacción del estudiante comensal, SERVQUALing, Análisis de Factores, Regresión Múltiple
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1689-2480-01 EPG1689 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleCalidad de Sueño y Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Setiembre – Diciembre 2016 / Sara Rut Cuentas Yupanqui / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2017)
![]()
Título : Calidad de Sueño y Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Setiembre – Diciembre 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara Rut Cuentas Yupanqui, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 100 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición, Mención: Nutrición Clínica Idioma : Español (spa) Resumen: Determina influencia de la calidad de sueño con el riesgo cardiovascular de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno 2016, como indicador de enfermedades cardiovasculares. Se aplicó el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh para determinar la calidad de sueño. Para la determinación de riesgo cardiovascular se tomó los métodos antropométricos de perímetro de cintura, índice de masa corporal, diámetro sagital abdominal y la medición de presión arterial. Para determinar los antecedentes familiares y el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas se aplicó la ficha de antecedentes cardiovasculares. El procesamiento de datos se realizó utilizando la estadística descriptiva mediante promedios y porcentajes y la estadística inferencial por medio de la ji cuadrada para la comprobación de la hipótesis. El tipo de diseño de investigación es descriptivo y analítico y de corte transversal, se tomó como muestra a 368 estudiantes entre hombres y mujeres de 17 a 25 años de edad de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Los resultados indicaron de acuerdo a la calidad subjetiva de sueño según el índice de Pittsburgh que el 71% de estudiantes son malos dormidores y el 29% de estudiantes son buenos dormidores. En cuanto a los predictores de riesgo cardiovascular según el perímetro de cintura el 93% de estudiantes no presenta riesgo, el 4% de estudiantes tienen un riesgo elevado, el 3% de estudiantes tiene un riesgo muy elevado, por el índice de masa corporal (IMC) el 6% tiene un riesgo muy bajo, el 70% tiene un riesgo bajo, el 21% tiene un riesgo moderado, el 3% tiene un riesgo alto, según el diámetro sagital abdominal (DSA) el 4% presenta alto riesgo, el 96% presenta bajo riesgo, por la presión arterial (PA), el 45% de estudiantes no tiene riesgo cardiovascular, el 24% tiene un riesgo normal – alto, el 31% de estudiantes presenta hipertensión ligera. En cuanto al consumo de tabaco un 83% indica que no consume tabaco y un 17% si consume tabaco, en cuanto al consumo de alcohol un 56% si consume bebidas alcohólicas y un 44% no consume bebidas alcohólicas, referente a los antecedentes familiares un 61% tiene antecedentes familiares de enfermedades metabólicas y un 39% no tiene ningún antecedente. El análisis estadístico, muestra que existe relación entre los predictores de riesgo cardiovascular y el índice de calidad de sueño de Pittsburg debido a que el p-valor de la prueba chi cuadrado hallado de 0.046 es menor al alpha de 0.05. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6237/EPG899-00899-01.pdf?se [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103817 Calidad de Sueño y Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Setiembre – Diciembre 2016 [texto impreso] / Sara Rut Cuentas Yupanqui, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición, 2017 . - 100 páginas : figuras; tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición, Mención: Nutrición Clínica
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina influencia de la calidad de sueño con el riesgo cardiovascular de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno 2016, como indicador de enfermedades cardiovasculares. Se aplicó el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh para determinar la calidad de sueño. Para la determinación de riesgo cardiovascular se tomó los métodos antropométricos de perímetro de cintura, índice de masa corporal, diámetro sagital abdominal y la medición de presión arterial. Para determinar los antecedentes familiares y el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas se aplicó la ficha de antecedentes cardiovasculares. El procesamiento de datos se realizó utilizando la estadística descriptiva mediante promedios y porcentajes y la estadística inferencial por medio de la ji cuadrada para la comprobación de la hipótesis. El tipo de diseño de investigación es descriptivo y analítico y de corte transversal, se tomó como muestra a 368 estudiantes entre hombres y mujeres de 17 a 25 años de edad de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Los resultados indicaron de acuerdo a la calidad subjetiva de sueño según el índice de Pittsburgh que el 71% de estudiantes son malos dormidores y el 29% de estudiantes son buenos dormidores. En cuanto a los predictores de riesgo cardiovascular según el perímetro de cintura el 93% de estudiantes no presenta riesgo, el 4% de estudiantes tienen un riesgo elevado, el 3% de estudiantes tiene un riesgo muy elevado, por el índice de masa corporal (IMC) el 6% tiene un riesgo muy bajo, el 70% tiene un riesgo bajo, el 21% tiene un riesgo moderado, el 3% tiene un riesgo alto, según el diámetro sagital abdominal (DSA) el 4% presenta alto riesgo, el 96% presenta bajo riesgo, por la presión arterial (PA), el 45% de estudiantes no tiene riesgo cardiovascular, el 24% tiene un riesgo normal – alto, el 31% de estudiantes presenta hipertensión ligera. En cuanto al consumo de tabaco un 83% indica que no consume tabaco y un 17% si consume tabaco, en cuanto al consumo de alcohol un 56% si consume bebidas alcohólicas y un 44% no consume bebidas alcohólicas, referente a los antecedentes familiares un 61% tiene antecedentes familiares de enfermedades metabólicas y un 39% no tiene ningún antecedente. El análisis estadístico, muestra que existe relación entre los predictores de riesgo cardiovascular y el índice de calidad de sueño de Pittsburg debido a que el p-valor de la prueba chi cuadrado hallado de 0.046 es menor al alpha de 0.05. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6237/EPG899-00899-01.pdf?se [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103817
Calidad de Sueño y Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Setiembre – Diciembre 2016
Determina influencia de la calidad de sueño con el riesgo cardiovascular de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno 2016, como indicador de enfermedades cardiovasculares. Se aplicó el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh para determinar la calidad de sueño. Para la determinación de riesgo cardiovascular se tomó los métodos antropométricos de perímetro de cintura, índice de masa corporal, diámetro sagital abdominal y la medición de presión arterial. Para determinar los antecedentes familiares y el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas se aplicó la ficha de antecedentes cardiovasculares. El procesamiento de datos se realizó utilizando la estadística descriptiva mediante promedios y porcentajes y la estadística inferencial por medio de la ji cuadrada para la comprobación de la hipótesis. El tipo de diseño de investigación es descriptivo y analítico y de corte transversal, se tomó como muestra a 368 estudiantes entre hombres y mujeres de 17 a 25 años de edad de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Los resultados indicaron de acuerdo a la calidad subjetiva de sueño según el índice de Pittsburgh que el 71% de estudiantes son malos dormidores y el 29% de estudiantes son buenos dormidores. En cuanto a los predictores de riesgo cardiovascular según el perímetro de cintura el 93% de estudiantes no presenta riesgo, el 4% de estudiantes tienen un riesgo elevado, el 3% de estudiantes tiene un riesgo muy elevado, por el índice de masa corporal (IMC) el 6% tiene un riesgo muy bajo, el 70% tiene un riesgo bajo, el 21% tiene un riesgo moderado, el 3% tiene un riesgo alto, según el diámetro sagital abdominal (DSA) el 4% presenta alto riesgo, el 96% presenta bajo riesgo, por la presión arterial (PA), el 45% de estudiantes no tiene riesgo cardiovascular, el 24% tiene un riesgo normal – alto, el 31% de estudiantes presenta hipertensión ligera. En cuanto al consumo de tabaco un 83% indica que no consume tabaco y un 17% si consume tabaco, en cuanto al consumo de alcohol un 56% si consume bebidas alcohólicas y un 44% no consume bebidas alcohólicas, referente a los antecedentes familiares un 61% tiene antecedentes familiares de enfermedades metabólicas y un 39% no tiene ningún antecedente. El análisis estadístico, muestra que existe relación entre los predictores de riesgo cardiovascular y el índice de calidad de sueño de Pittsburg debido a que el p-valor de la prueba chi cuadrado hallado de 0.046 es menor al alpha de 0.05.
Cuentas Yupanqui, Sara Rut - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición - 2017
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición, Mención: Nutrición Clínica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1533-2324-01 EPG1533 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1244-1244-01 EPG1244 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores asociados con el consumo de quinua en estudiantes de 4to y 5to de las I.E. Secundarias del Distrito de Puno – 2016 / Hally Ruth Huillca Maldonado / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2017)
PermalinkFactores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adolescentes de 4to. y 5to. de Secundaria de los Colegios Santa Catalina y César Vallejo de la Ciudad de Juliaca 2016 / Raisa Clorinda Camacho Chirinos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2016)
PermalinkRelación del clima organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de los centros de salud de la ciudad de Puno / Tania Laura Barra Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2016)
PermalinkRelación entre el estado nutricional con el patrón alimentario, nivel socioeconomico, consumo alimentario y actividad física en escolares de instituciones educativas primarias de la ciudad de Puno, 2015 / Silvia Elizabeth Alejo Visa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2016)
PermalinkRiesgo cardiovascular en relación a medidas antropométricas, al consumo alimentario y actividad física en docentes del colegio de Cabanillas-2018. / Diana Susana Yana Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición (2018)
![]()
Permalink

