Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (235)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaAplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 / Betsy Pilcomamani Arias / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2019)
![]()
Título : Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Betsy Pilcomamani Arias, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix, 91 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la EducaciónIdioma : Español (spa) Resumen: El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y nivelesEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11696 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119693 Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 [texto impreso] / Betsy Pilcomamani Arias, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2019 . - ix, 91 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la Educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y nivelesEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11696 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119693
Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017
El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y nivelesPilcomamani Arias, Betsy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1973-2754-01 EPG 1973 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018 / Elisa Candida Garavito Checalla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2019)
![]()
Título : Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Candida Garavito Checalla, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: x, 79 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Educación
Mención en: Administración de la EducaciónIdioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta investigación permite identificar cúal es el nivel de inteligencia emocional y el nivel de liderazgo directivo de las instituciones del distrito de Zepita. Metodológicamente, la investigación es de tipo no experimental, con un diseño transversal correlacional, tomándose como población a 90 directores de las instituciones educativas del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito - Juli, departamento de Puno, siendo la muestra 51 directores de las diferentes instituciones educativas del distrito de Zepita, a quienes se les aplicó dos encuestas para medir la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo directivo; se utilizó el coeficiente de contingencia de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que existen una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta conclusión se sustenta en el diseño estadístico del coeficiente de Contingencia Pearson, ya que el valor es de 0.75**; lo cual indica que la intensidad de la relación de las variables es significativa. Asi mismo de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba Chi Cuadrado cuyo valor de la significante es de 0.00 es menor al 0.05, indica la existencia de una dependencia de variables entre la inteligencia emocional y el liderazgo.
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo directivo, liderazgo de posición, liderazgo de permiso, liderazgo de producción, liderazgo de desarrollo y liderazgo de personalidad.En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11911 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119695 Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018 [texto impreso] / Elisa Candida Garavito Checalla, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2019 . - x, 79 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Educación
Mención en: Administración de la Educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta investigación permite identificar cúal es el nivel de inteligencia emocional y el nivel de liderazgo directivo de las instituciones del distrito de Zepita. Metodológicamente, la investigación es de tipo no experimental, con un diseño transversal correlacional, tomándose como población a 90 directores de las instituciones educativas del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito - Juli, departamento de Puno, siendo la muestra 51 directores de las diferentes instituciones educativas del distrito de Zepita, a quienes se les aplicó dos encuestas para medir la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo directivo; se utilizó el coeficiente de contingencia de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que existen una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta conclusión se sustenta en el diseño estadístico del coeficiente de Contingencia Pearson, ya que el valor es de 0.75**; lo cual indica que la intensidad de la relación de las variables es significativa. Asi mismo de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba Chi Cuadrado cuyo valor de la significante es de 0.00 es menor al 0.05, indica la existencia de una dependencia de variables entre la inteligencia emocional y el liderazgo.
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo directivo, liderazgo de posición, liderazgo de permiso, liderazgo de producción, liderazgo de desarrollo y liderazgo de personalidad.En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11911 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119695
Inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones del distrito de Zepita, 2018
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta investigación permite identificar cúal es el nivel de inteligencia emocional y el nivel de liderazgo directivo de las instituciones del distrito de Zepita. Metodológicamente, la investigación es de tipo no experimental, con un diseño transversal correlacional, tomándose como población a 90 directores de las instituciones educativas del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito - Juli, departamento de Puno, siendo la muestra 51 directores de las diferentes instituciones educativas del distrito de Zepita, a quienes se les aplicó dos encuestas para medir la variable inteligencia emocional y la variable liderazgo directivo; se utilizó el coeficiente de contingencia de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que existen una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el liderazgo directivo en las instituciones educativas del distrito de Zepita, 2018. Esta conclusión se sustenta en el diseño estadístico del coeficiente de Contingencia Pearson, ya que el valor es de 0.75**; lo cual indica que la intensidad de la relación de las variables es significativa. Asi mismo de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba Chi Cuadrado cuyo valor de la significante es de 0.00 es menor al 0.05, indica la existencia de una dependencia de variables entre la inteligencia emocional y el liderazgo.
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo directivo, liderazgo de posición, liderazgo de permiso, liderazgo de producción, liderazgo de desarrollo y liderazgo de personalidad.Garavito Checalla, Elisa Candida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Magister Scientae en Educación
Mención en: Administración de la Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1975-2756-01 EPG 1975 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano / Celia Quispe Puma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2020)
![]()
Título : Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano Tipo de documento: texto impreso Autores: Celia Quispe Puma, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: xi, 102 páginas Il.: Ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de Educación SuperiorIdioma : Español (spa) Resumen: Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En investigación, se ha observado el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, que son, respectivamente, las siguientes: aplicación del microrrelato y comprensión inferencial; así mismo, esta es de tipo experimental, aplicativo - cuasi experimental. Para determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial, se utilizaron los siguiente técnicas estadísticas: la prueba t y la diferencia en diferencias. Los resultados permiten establecer que la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial tuvo efectos positivos en los estudiantes referidos. Estadísticamente, el promedio de las notas de grupo experimental en la posprueba resultó mayor que el promedio de las notas obtenidas por el grupo de control, a un nivel de significancia de 5%, ya que el valor de la prueba t calculada (12.92) fue mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.69). Del mismo modo, los estudiantes del grupo experimental tienen 8.8 puntos más que los estudiantes del grupo de control; lo cual nos proporciona un nivel de significancia de 1%.
Palabras clave: Comprensión inferencial, estrategia de microrrelato, inferencia enunciativa, inferencia de recuperación léxica, inferencia léxica y referencial, inferencia macroestructural, inferencia superestructuralEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13452 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119713 Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano [texto impreso] / Celia Quispe Puma, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2020 . - xi, 102 páginas : Ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de Educación Superior
Idioma : Español (spa)
Resumen: Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En investigación, se ha observado el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, que son, respectivamente, las siguientes: aplicación del microrrelato y comprensión inferencial; así mismo, esta es de tipo experimental, aplicativo - cuasi experimental. Para determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial, se utilizaron los siguiente técnicas estadísticas: la prueba t y la diferencia en diferencias. Los resultados permiten establecer que la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial tuvo efectos positivos en los estudiantes referidos. Estadísticamente, el promedio de las notas de grupo experimental en la posprueba resultó mayor que el promedio de las notas obtenidas por el grupo de control, a un nivel de significancia de 5%, ya que el valor de la prueba t calculada (12.92) fue mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.69). Del mismo modo, los estudiantes del grupo experimental tienen 8.8 puntos más que los estudiantes del grupo de control; lo cual nos proporciona un nivel de significancia de 1%.
Palabras clave: Comprensión inferencial, estrategia de microrrelato, inferencia enunciativa, inferencia de recuperación léxica, inferencia léxica y referencial, inferencia macroestructural, inferencia superestructuralEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13452 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119713
Aplicación de la estrategia del microrrelato para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano
Este trabajo tiene como finalidad determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial en los estudiantes del primer semestre de la escuela de sociología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018. En investigación, se ha observado el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, que son, respectivamente, las siguientes: aplicación del microrrelato y comprensión inferencial; así mismo, esta es de tipo experimental, aplicativo - cuasi experimental. Para determinar los efectos de la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial, se utilizaron los siguiente técnicas estadísticas: la prueba t y la diferencia en diferencias. Los resultados permiten establecer que la aplicación del microrrelato como estrategia para desarrollar la comprensión inferencial tuvo efectos positivos en los estudiantes referidos. Estadísticamente, el promedio de las notas de grupo experimental en la posprueba resultó mayor que el promedio de las notas obtenidas por el grupo de control, a un nivel de significancia de 5%, ya que el valor de la prueba t calculada (12.92) fue mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.69). Del mismo modo, los estudiantes del grupo experimental tienen 8.8 puntos más que los estudiantes del grupo de control; lo cual nos proporciona un nivel de significancia de 1%.
Palabras clave: Comprensión inferencial, estrategia de microrrelato, inferencia enunciativa, inferencia de recuperación léxica, inferencia léxica y referencial, inferencia macroestructural, inferencia superestructuralQuispe Puma, Celia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2020
Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de Educación Superior
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1990-2771-01 EPG 1990 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Correlación entre las habilidades directivas y manejo del enfoque sistémico de las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Ananea / Elizabeth Paricoto León / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2019)
Título : Correlación entre las habilidades directivas y manejo del enfoque sistémico de las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Ananea Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Paricoto León, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix, 61 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de : Magister Scientiae en Educación
Mención en: Administración de la EducaciónIdioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación, se realiza debido a que se observó que en las instituciones educativas de la localidad de Ananea, no se aplica el enfoque inteligente en la gestión de las mismas, por lo que no se pueden considerar organizaciones inteligentes, toda vez, que los resultados revelan que casi nunca el personal docente que ocupa cargo directivos tiene presente las cinco disciplinas inteligentes: dominio personal, modelos mentales, visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico al momento de poner en práctica sus habilidades directivas; frente a este problema se procedió a ejecutar una investigación consistente en un diseño de investigación correlaciona buscando determinar el grado de correlación entre las habilidades directivas y el manejo del enfoque sistémico en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea en el año 2017. Aplicando el diseño de investigación descriptivo correlacional, utilizando la técnica de la encuesta a una muestra de 66 docentes, se pudo llegar a las siguientes conclusiones: Existe un alto grado de correlación entre las habilidades directivas y el manejo del enfoque sistémico por las directoras de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea, en el año 2017, de acuerdo al coeficiente de correlación r = 0,72 y Te= 8,3 más las frecuencias porcentuales de las tablas del 2 al 12 respectivamente; en este sentido, se traduce que las habilidades directivas emprendidas por las directoras de las instituciones educativas son liderazgo y motivación en niveles regulares, manejo de conflicto y formación de equipos en niveles bueno. Se concluye que, el nivel de manejo del enfoque sistémico por las directoras de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea, en el año 2017, son de niveles deficientes, debido a que los modelos mentales, la visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico no son aplicados, mientras que el dominio personal es aplicado en forma regular.
Palabras Clave: dominio personal, enfoque sistémico, habilidades directivas, liderazgo compartido, manejo de conflictos y motivaciónLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119764 Correlación entre las habilidades directivas y manejo del enfoque sistémico de las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Ananea [texto impreso] / Elizabeth Paricoto León, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2019 . - ix, 61 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de : Magister Scientiae en Educación
Mención en: Administración de la Educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación, se realiza debido a que se observó que en las instituciones educativas de la localidad de Ananea, no se aplica el enfoque inteligente en la gestión de las mismas, por lo que no se pueden considerar organizaciones inteligentes, toda vez, que los resultados revelan que casi nunca el personal docente que ocupa cargo directivos tiene presente las cinco disciplinas inteligentes: dominio personal, modelos mentales, visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico al momento de poner en práctica sus habilidades directivas; frente a este problema se procedió a ejecutar una investigación consistente en un diseño de investigación correlaciona buscando determinar el grado de correlación entre las habilidades directivas y el manejo del enfoque sistémico en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea en el año 2017. Aplicando el diseño de investigación descriptivo correlacional, utilizando la técnica de la encuesta a una muestra de 66 docentes, se pudo llegar a las siguientes conclusiones: Existe un alto grado de correlación entre las habilidades directivas y el manejo del enfoque sistémico por las directoras de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea, en el año 2017, de acuerdo al coeficiente de correlación r = 0,72 y Te= 8,3 más las frecuencias porcentuales de las tablas del 2 al 12 respectivamente; en este sentido, se traduce que las habilidades directivas emprendidas por las directoras de las instituciones educativas son liderazgo y motivación en niveles regulares, manejo de conflicto y formación de equipos en niveles bueno. Se concluye que, el nivel de manejo del enfoque sistémico por las directoras de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea, en el año 2017, son de niveles deficientes, debido a que los modelos mentales, la visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico no son aplicados, mientras que el dominio personal es aplicado en forma regular.
Palabras Clave: dominio personal, enfoque sistémico, habilidades directivas, liderazgo compartido, manejo de conflictos y motivaciónLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119764
Correlación entre las habilidades directivas y manejo del enfoque sistémico de las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Ananea
El presente trabajo de investigación, se realiza debido a que se observó que en las instituciones educativas de la localidad de Ananea, no se aplica el enfoque inteligente en la gestión de las mismas, por lo que no se pueden considerar organizaciones inteligentes, toda vez, que los resultados revelan que casi nunca el personal docente que ocupa cargo directivos tiene presente las cinco disciplinas inteligentes: dominio personal, modelos mentales, visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico al momento de poner en práctica sus habilidades directivas; frente a este problema se procedió a ejecutar una investigación consistente en un diseño de investigación correlaciona buscando determinar el grado de correlación entre las habilidades directivas y el manejo del enfoque sistémico en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea en el año 2017. Aplicando el diseño de investigación descriptivo correlacional, utilizando la técnica de la encuesta a una muestra de 66 docentes, se pudo llegar a las siguientes conclusiones: Existe un alto grado de correlación entre las habilidades directivas y el manejo del enfoque sistémico por las directoras de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea, en el año 2017, de acuerdo al coeficiente de correlación r = 0,72 y Te= 8,3 más las frecuencias porcentuales de las tablas del 2 al 12 respectivamente; en este sentido, se traduce que las habilidades directivas emprendidas por las directoras de las instituciones educativas son liderazgo y motivación en niveles regulares, manejo de conflicto y formación de equipos en niveles bueno. Se concluye que, el nivel de manejo del enfoque sistémico por las directoras de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Ananea, en el año 2017, son de niveles deficientes, debido a que los modelos mentales, la visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico no son aplicados, mientras que el dominio personal es aplicado en forma regular.
Palabras Clave: dominio personal, enfoque sistémico, habilidades directivas, liderazgo compartido, manejo de conflictos y motivaciónParicoto León, Elizabeth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2019
Para optar el grado académico de : Magister Scientiae en Educación
Mención en: Administración de la Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2028-2809-01 EPG 2028 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible La comprensión de lectura y su influencia en la producción literaria de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNA - Puno / Jorge Rosales Gallegos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2020)
![]()
Título : La comprensión de lectura y su influencia en la producción literaria de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNA - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Rosales Gallegos, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: ix, 58 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de la Educación SuperiorIdioma : Español (spa) Resumen: Las actividades de comprensión de lectura y producción de textos en la educación superior, son importantes en la formación académica, puesto que estos componentes curriculares básicos, ayudarán a que el graduado asuma con solvencia académica el ejercicio de su profesión. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la influencia de la comprensión de lectura en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA - Puno. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la comprensión de lectura en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA Puno? Se formuló la siguiente hipótesis: El nivel la comprensión de lectura influye significativamente en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA - Puno. La muestra de estudio estuvo conformada por 44 estudiantes. La metodología para alcanzar el objetivo general fue el modelo estadístico de regresión lineal simple y el coeficiente de correlación de Pearson. Para la recolección de los datos se aplicó: la prueba escrita y la guía de observación. Los datos fueron tabulados y procesados en el Microsoft Excel y el software SPSS. Los resultados sugieren que cuando el estudiante incrementa en un punto su nivel de compresión de lectura, entonces su nivel de producción literaria sube en 0.8 puntos. Por lo tanto, se concluye que la comprensión de lectura influye positiva y significativamente en la producción literaria, a un nivel de 99% de confianza.
Palabras Claves: Comprensión de lectura, niveles de comprensión de textos, producción literaria, prosa, versoEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13526 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119799 La comprensión de lectura y su influencia en la producción literaria de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNA - Puno [texto impreso] / Jorge Rosales Gallegos, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2020 . - ix, 58 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de la Educación Superior
Idioma : Español (spa)
Resumen: Las actividades de comprensión de lectura y producción de textos en la educación superior, son importantes en la formación académica, puesto que estos componentes curriculares básicos, ayudarán a que el graduado asuma con solvencia académica el ejercicio de su profesión. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la influencia de la comprensión de lectura en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA - Puno. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la comprensión de lectura en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA Puno? Se formuló la siguiente hipótesis: El nivel la comprensión de lectura influye significativamente en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA - Puno. La muestra de estudio estuvo conformada por 44 estudiantes. La metodología para alcanzar el objetivo general fue el modelo estadístico de regresión lineal simple y el coeficiente de correlación de Pearson. Para la recolección de los datos se aplicó: la prueba escrita y la guía de observación. Los datos fueron tabulados y procesados en el Microsoft Excel y el software SPSS. Los resultados sugieren que cuando el estudiante incrementa en un punto su nivel de compresión de lectura, entonces su nivel de producción literaria sube en 0.8 puntos. Por lo tanto, se concluye que la comprensión de lectura influye positiva y significativamente en la producción literaria, a un nivel de 99% de confianza.
Palabras Claves: Comprensión de lectura, niveles de comprensión de textos, producción literaria, prosa, versoEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/13526 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119799
La comprensión de lectura y su influencia en la producción literaria de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNA - Puno
Las actividades de comprensión de lectura y producción de textos en la educación superior, son importantes en la formación académica, puesto que estos componentes curriculares básicos, ayudarán a que el graduado asuma con solvencia académica el ejercicio de su profesión. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la influencia de la comprensión de lectura en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA - Puno. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la comprensión de lectura en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA Puno? Se formuló la siguiente hipótesis: El nivel la comprensión de lectura influye significativamente en la producción literaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA - Puno. La muestra de estudio estuvo conformada por 44 estudiantes. La metodología para alcanzar el objetivo general fue el modelo estadístico de regresión lineal simple y el coeficiente de correlación de Pearson. Para la recolección de los datos se aplicó: la prueba escrita y la guía de observación. Los datos fueron tabulados y procesados en el Microsoft Excel y el software SPSS. Los resultados sugieren que cuando el estudiante incrementa en un punto su nivel de compresión de lectura, entonces su nivel de producción literaria sube en 0.8 puntos. Por lo tanto, se concluye que la comprensión de lectura influye positiva y significativamente en la producción literaria, a un nivel de 99% de confianza.
Palabras Claves: Comprensión de lectura, niveles de comprensión de textos, producción literaria, prosa, versoRosales Gallegos, Jorge - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2020
Para optar el grado académico de: Maestro en Educación
Mención en Didáctica de la Educación Superior
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2059-2840-01 EPG 2059 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2060-2841-01 EPG 2060 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Estrategias metodológicas de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes del I y II semestre de la escuela profesional de educación primaria de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - 2015 / Doris Roxana Paredes Rubín de Celis / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2016)
PermalinkMétodo semiótico de Peirce para mejorar comprensión lectora de textos narrativos andinos en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Público Huancané del II semestre 2016 / Sara Copari Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2017)
PermalinkAcompañamiento pedagógico en el desempeño docente del programa de especialización en educación intercultural bilingüe del nivel primario - Puno / Juana Violeta Chayña Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2016)
PermalinkActitud de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria UNA Puno, frente a la educación intercultural bilingüe - 2014 / Fredy Sosa Gutierrez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2015)
PermalinkLa actitud hacia las matemáticas y el logro de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Copani - Yunguyo, 2017 / Marivel Ysmena Sagua Tito / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2019)
![]()
PermalinkAnálisis Físico Químico del Machu Rumi de Uso Geofágico por los Habitantes de la Comunidad de Chimpajilahuata del Distrito de Azángaro / Heber Nehemias Chui Betancur / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2014)
PermalinkAnálisis de las medidas bioantropométricas en alumnos y alumnas de II y IV ciclos de la especialidad de educación física del instituto de educación superior pedagógico Arequipa 2013 / Jim Ademir Paredes Kusikamki / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2015)
PermalinkAnálisis de niveles de autoestima y rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA Puno, 2013 / Gladys López Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2014)
PermalinkAplicación del método experimental en el aprendizaje de la física en estudiantes del IX semestre de la Escuela Profesional de Biología, Física, Química y Laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA Puno, 2008 / Ernesto Luque Avalos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2010)
PermalinkAplicacion de procesos cognitivos para el logro de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia durante el segundo semestre del año 2015 / Edgar Octavio Roque Huanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación (2017)
Permalink

