Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (8)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaEfecto de GnRH y eCG en la tasa de concepción y niveles séricos de progesterona en vacas inseminadas a celo natural / Pedro Pablo Layme Cutipa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2018)
![]()
Título : Efecto de GnRH y eCG en la tasa de concepción y niveles séricos de progesterona en vacas inseminadas a celo natural Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Pablo Layme Cutipa, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: x, 59 páginas Il.: Diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Magister Sientiae en Ciencia Ambiental
Mención en Reproducción AnimalIdioma : Español (spa) Resumen: El estudio se realizó en comunidades del distrito de Azángaro con el objetivo de determinar la tasa de concepción y niveles de progesterona en vacas Brown Swiss por efecto de gonadotropina coriónica equina (eCG) y hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH) aplicados en el momento de la inseminación artificial. Se utilizó 81 vacas divididas en: Grupo I, 27 vacas aplicadas 0.0105 mg de GnRH, el grupo II, 27 vacas con 400 U.I de eCG y grupo III 27 vacas grupo control; las muestras las muestras de sangre se obtuvieron a los 21 días de post inseminación. El diagnostico de concepción se hizo a los 60 días post inseminación palpación rectal. Los datos de concepción se analizaron mediante Ji cuadrada y los niveles de progesterona a través del diseño completamente al azar (DCA). La tasa de concepción en vacas aplicadas con GnRH fue de (22/27) 81.48%; y en vacas con eCG mostraron (20/27) 74.07% y en vacas del grupo testigo (17/27) 62.96% (P≥0.05). Los niveles de progesterona en vacas con GnRH produjeron 4.58 mg de P4/100ml de suero, las vacas con eCG mostraron 2.87mg de P4/100 ml de suero y las del testigo 1.95 mg de P4/100 ml de suero (P≥0.05). El coeficiente de correlación entre P4 y tasa de concepción fue R=0.959 alta y positiva. Y el costo por vaca inseminada fue S/. 120.00 soles con eCG; y con GnRH S/. 104.00 soles. En conclusión el empleo de la GnRH asegura la tasa de concepción.
Palabras clave: artificial, concepción, GnRH y eCG, inseminación y vacasEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/9456 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119733 Efecto de GnRH y eCG en la tasa de concepción y niveles séricos de progesterona en vacas inseminadas a celo natural [texto impreso] / Pedro Pablo Layme Cutipa, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal, 2018 . - x, 59 páginas : Diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Magister Sientiae en Ciencia Ambiental
Mención en Reproducción Animal
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio se realizó en comunidades del distrito de Azángaro con el objetivo de determinar la tasa de concepción y niveles de progesterona en vacas Brown Swiss por efecto de gonadotropina coriónica equina (eCG) y hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH) aplicados en el momento de la inseminación artificial. Se utilizó 81 vacas divididas en: Grupo I, 27 vacas aplicadas 0.0105 mg de GnRH, el grupo II, 27 vacas con 400 U.I de eCG y grupo III 27 vacas grupo control; las muestras las muestras de sangre se obtuvieron a los 21 días de post inseminación. El diagnostico de concepción se hizo a los 60 días post inseminación palpación rectal. Los datos de concepción se analizaron mediante Ji cuadrada y los niveles de progesterona a través del diseño completamente al azar (DCA). La tasa de concepción en vacas aplicadas con GnRH fue de (22/27) 81.48%; y en vacas con eCG mostraron (20/27) 74.07% y en vacas del grupo testigo (17/27) 62.96% (P≥0.05). Los niveles de progesterona en vacas con GnRH produjeron 4.58 mg de P4/100ml de suero, las vacas con eCG mostraron 2.87mg de P4/100 ml de suero y las del testigo 1.95 mg de P4/100 ml de suero (P≥0.05). El coeficiente de correlación entre P4 y tasa de concepción fue R=0.959 alta y positiva. Y el costo por vaca inseminada fue S/. 120.00 soles con eCG; y con GnRH S/. 104.00 soles. En conclusión el empleo de la GnRH asegura la tasa de concepción.
Palabras clave: artificial, concepción, GnRH y eCG, inseminación y vacasEn línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/9456 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119733
Efecto de GnRH y eCG en la tasa de concepción y niveles séricos de progesterona en vacas inseminadas a celo natural
El estudio se realizó en comunidades del distrito de Azángaro con el objetivo de determinar la tasa de concepción y niveles de progesterona en vacas Brown Swiss por efecto de gonadotropina coriónica equina (eCG) y hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH) aplicados en el momento de la inseminación artificial. Se utilizó 81 vacas divididas en: Grupo I, 27 vacas aplicadas 0.0105 mg de GnRH, el grupo II, 27 vacas con 400 U.I de eCG y grupo III 27 vacas grupo control; las muestras las muestras de sangre se obtuvieron a los 21 días de post inseminación. El diagnostico de concepción se hizo a los 60 días post inseminación palpación rectal. Los datos de concepción se analizaron mediante Ji cuadrada y los niveles de progesterona a través del diseño completamente al azar (DCA). La tasa de concepción en vacas aplicadas con GnRH fue de (22/27) 81.48%; y en vacas con eCG mostraron (20/27) 74.07% y en vacas del grupo testigo (17/27) 62.96% (P≥0.05). Los niveles de progesterona en vacas con GnRH produjeron 4.58 mg de P4/100ml de suero, las vacas con eCG mostraron 2.87mg de P4/100 ml de suero y las del testigo 1.95 mg de P4/100 ml de suero (P≥0.05). El coeficiente de correlación entre P4 y tasa de concepción fue R=0.959 alta y positiva. Y el costo por vaca inseminada fue S/. 120.00 soles con eCG; y con GnRH S/. 104.00 soles. En conclusión el empleo de la GnRH asegura la tasa de concepción.
Palabras clave: artificial, concepción, GnRH y eCG, inseminación y vacasLayme Cutipa, Pedro Pablo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal - 2018
Para optar el grado académico de: Magister Sientiae en Ciencia Ambiental
Mención en Reproducción Animal
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2007-2788-01 EPG 2007 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2008-2789-01 EPG 2008 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Concentraciones de Zinc en plasma sanguíneo, líquido luminal uterino y fluido folicular de alpacas huacaya (Vicugna pacos) / Samuel Sarmiento Chambilla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2017)
Título : Concentraciones de Zinc en plasma sanguíneo, líquido luminal uterino y fluido folicular de alpacas huacaya (Vicugna pacos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel Sarmiento Chambilla, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: ix, 79 páginas Il.: Tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar grado académico de: Magister Scientiae en Ciencia Animal
Mención en Reproducción AnimalIdioma : Español (spa) Resumen: Con el objetivo de determinar las concentraciones de zinc en plasma sanguíneo, líquido luminal uterino, fluido de los folículos y sus correlaciones en alpacas (Vicugna pacos) de la raza Huacaya, se tomaron muestras de 15 alpacas multiparas no gestantes de cuatro a seis años destinadas al matadero del camal del distrito de Ayaviri, (Melgar - Puno, a una altitud de 3907 m); las muestras sanguíneas se tomaron previas al sacrificio, el líquido uterino se obtuvo después del sacrificio y los ovarios fueron transportados al laboratorio donde los fluidos foliculares fueron obtenidos por aspiración; las muestras se analizaron en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Altiplano, las concentraciones de Zn se determinaron mediante la técnica de espectrofotometría, en la comparación de la concentración de Zn entre líquido de cuernos uterinos se empleó la prueba de t student, su concentración en fluidos foliculares se analizó en un DCA y las correlaciones fueron determinadas mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados muestran que la concentración de Zn fueron de 2.27 mg/L en plasma sanguíneo, 0.10 y 0.99 mg/L en cuerno izquierdo y derecho, respectivamente (p>0.05), y 1.48, 1.41 y 1.36 mg/L en folículos grandes, medianos y pequeños, respectivamente (p<0.05), las correlaciones de los niveles de zinc fueron positivas y significativas entre el líquido del cuerno izquierdo y derecho (r=0.889), fluido del folículo grande y mediano (r=0.771), fluido del folículo grande y pequeño (r=0.542), fluido del folículo mediano y pequeño (r=0.558), plasma sanguíneo y líquido del cuerno uterino derecho (r=0.815) y fluido del folículo grande y líquido del cuerno uterino derecho (r=0.681), los demás valores no mostraron significancia. Se concluye que la concentración de zinc en plasma sanguíneo está dentro del rango establecido en otras especies domésticas, su concentración en líquido uterino izquierdo y derecho son similares, el tamaño folicular influye en la concentración de Zn y las correlaciones fueron positivas y significativas.
Palabras clave: Alpaca, cuerno uterino, folículo, plasma, zincLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119818 Concentraciones de Zinc en plasma sanguíneo, líquido luminal uterino y fluido folicular de alpacas huacaya (Vicugna pacos) [texto impreso] / Samuel Sarmiento Chambilla, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal, 2017 . - ix, 79 páginas : Tablas ; 30 cm.
Para optar grado académico de: Magister Scientiae en Ciencia Animal
Mención en Reproducción Animal
Idioma : Español (spa)
Resumen: Con el objetivo de determinar las concentraciones de zinc en plasma sanguíneo, líquido luminal uterino, fluido de los folículos y sus correlaciones en alpacas (Vicugna pacos) de la raza Huacaya, se tomaron muestras de 15 alpacas multiparas no gestantes de cuatro a seis años destinadas al matadero del camal del distrito de Ayaviri, (Melgar - Puno, a una altitud de 3907 m); las muestras sanguíneas se tomaron previas al sacrificio, el líquido uterino se obtuvo después del sacrificio y los ovarios fueron transportados al laboratorio donde los fluidos foliculares fueron obtenidos por aspiración; las muestras se analizaron en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Altiplano, las concentraciones de Zn se determinaron mediante la técnica de espectrofotometría, en la comparación de la concentración de Zn entre líquido de cuernos uterinos se empleó la prueba de t student, su concentración en fluidos foliculares se analizó en un DCA y las correlaciones fueron determinadas mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados muestran que la concentración de Zn fueron de 2.27 mg/L en plasma sanguíneo, 0.10 y 0.99 mg/L en cuerno izquierdo y derecho, respectivamente (p>0.05), y 1.48, 1.41 y 1.36 mg/L en folículos grandes, medianos y pequeños, respectivamente (p<0.05), las correlaciones de los niveles de zinc fueron positivas y significativas entre el líquido del cuerno izquierdo y derecho (r=0.889), fluido del folículo grande y mediano (r=0.771), fluido del folículo grande y pequeño (r=0.542), fluido del folículo mediano y pequeño (r=0.558), plasma sanguíneo y líquido del cuerno uterino derecho (r=0.815) y fluido del folículo grande y líquido del cuerno uterino derecho (r=0.681), los demás valores no mostraron significancia. Se concluye que la concentración de zinc en plasma sanguíneo está dentro del rango establecido en otras especies domésticas, su concentración en líquido uterino izquierdo y derecho son similares, el tamaño folicular influye en la concentración de Zn y las correlaciones fueron positivas y significativas.
Palabras clave: Alpaca, cuerno uterino, folículo, plasma, zincLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119818
Concentraciones de Zinc en plasma sanguíneo, líquido luminal uterino y fluido folicular de alpacas huacaya (Vicugna pacos)
Con el objetivo de determinar las concentraciones de zinc en plasma sanguíneo, líquido luminal uterino, fluido de los folículos y sus correlaciones en alpacas (Vicugna pacos) de la raza Huacaya, se tomaron muestras de 15 alpacas multiparas no gestantes de cuatro a seis años destinadas al matadero del camal del distrito de Ayaviri, (Melgar - Puno, a una altitud de 3907 m); las muestras sanguíneas se tomaron previas al sacrificio, el líquido uterino se obtuvo después del sacrificio y los ovarios fueron transportados al laboratorio donde los fluidos foliculares fueron obtenidos por aspiración; las muestras se analizaron en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Altiplano, las concentraciones de Zn se determinaron mediante la técnica de espectrofotometría, en la comparación de la concentración de Zn entre líquido de cuernos uterinos se empleó la prueba de t student, su concentración en fluidos foliculares se analizó en un DCA y las correlaciones fueron determinadas mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados muestran que la concentración de Zn fueron de 2.27 mg/L en plasma sanguíneo, 0.10 y 0.99 mg/L en cuerno izquierdo y derecho, respectivamente (p>0.05), y 1.48, 1.41 y 1.36 mg/L en folículos grandes, medianos y pequeños, respectivamente (p<0.05), las correlaciones de los niveles de zinc fueron positivas y significativas entre el líquido del cuerno izquierdo y derecho (r=0.889), fluido del folículo grande y mediano (r=0.771), fluido del folículo grande y pequeño (r=0.542), fluido del folículo mediano y pequeño (r=0.558), plasma sanguíneo y líquido del cuerno uterino derecho (r=0.815) y fluido del folículo grande y líquido del cuerno uterino derecho (r=0.681), los demás valores no mostraron significancia. Se concluye que la concentración de zinc en plasma sanguíneo está dentro del rango establecido en otras especies domésticas, su concentración en líquido uterino izquierdo y derecho son similares, el tamaño folicular influye en la concentración de Zn y las correlaciones fueron positivas y significativas.
Palabras clave: Alpaca, cuerno uterino, folículo, plasma, zincSarmiento Chambilla, Samuel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal - 2017
Para optar grado académico de: Magister Scientiae en Ciencia Animal
Mención en Reproducción Animal
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2088-2869-01 EPG 2088 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Criopreservación de espermatozoides colectados del epidídimo de carneros criollos y viabilidad In vitro / Duany Condemayta Cutipa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2017)
Título : Criopreservación de espermatozoides colectados del epidídimo de carneros criollos y viabilidad In vitro Tipo de documento: texto impreso Autores: Duany Condemayta Cutipa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 82 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER SCIENTIAE EN CIENCIA ANIMAL MENCIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMALIdioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad fecundante In vitro de los espermatozoides congelados / descongelados provenientes de la cola del epidídimo colectados a través de la técnica de lavado retrogrado y de corte modificado; utilizando un total de 20 testículos de carneros provenientes del Camal Municipal de El Collao-Ilave, inmediatamente después del beneficio; mediante la evaluación de las características espermáticas antes de la congelación y después de la descongelación de los espermatozoides, los ovarios fueron colectados de borregas después de ser beneficiadas, el estudio se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. Los resultados en la calidad espermática fue: motilidad masal 57,30 % y 50,10%, motilidad individual 54,90 % y 47,90 %, Test Hipo-osmótico 46,60 % y 43,50 % (P < 0.05), vitalidad 49,50 % y 47,80 %, anormalidades 19,10 % y 18,90 %, integridad de acrosoma 67.70 % y 64.90% (P > 0.05) para espermatozoides antes de la congelación y después de la descongelación respectivamente, las técnicas de colección y la edad de los carneros no influyeron en dichos valores. En la fertilización In vitro se obtuvo el 89,28 % de óvulos fertilizados con espermatozoides obtenidos por lavado retrógrado y 88,89 % por técnica de corte respectivamente (P > 0.05), ésta condición se mantuvo hasta la fase de mórula. Se concluye que los espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo congelados/descongelados mantienen su capacidad fecundante. Nota de contenido: Criopreservación, epidídimo, espermatozoide, fertilización In vitro y ovino criollo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103878 Criopreservación de espermatozoides colectados del epidídimo de carneros criollos y viabilidad In vitro [texto impreso] / Duany Condemayta Cutipa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal, 2017 . - 82 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER SCIENTIAE EN CIENCIA ANIMAL MENCIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad fecundante In vitro de los espermatozoides congelados / descongelados provenientes de la cola del epidídimo colectados a través de la técnica de lavado retrogrado y de corte modificado; utilizando un total de 20 testículos de carneros provenientes del Camal Municipal de El Collao-Ilave, inmediatamente después del beneficio; mediante la evaluación de las características espermáticas antes de la congelación y después de la descongelación de los espermatozoides, los ovarios fueron colectados de borregas después de ser beneficiadas, el estudio se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. Los resultados en la calidad espermática fue: motilidad masal 57,30 % y 50,10%, motilidad individual 54,90 % y 47,90 %, Test Hipo-osmótico 46,60 % y 43,50 % (P < 0.05), vitalidad 49,50 % y 47,80 %, anormalidades 19,10 % y 18,90 %, integridad de acrosoma 67.70 % y 64.90% (P > 0.05) para espermatozoides antes de la congelación y después de la descongelación respectivamente, las técnicas de colección y la edad de los carneros no influyeron en dichos valores. En la fertilización In vitro se obtuvo el 89,28 % de óvulos fertilizados con espermatozoides obtenidos por lavado retrógrado y 88,89 % por técnica de corte respectivamente (P > 0.05), ésta condición se mantuvo hasta la fase de mórula. Se concluye que los espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo congelados/descongelados mantienen su capacidad fecundante. Nota de contenido: Criopreservación, epidídimo, espermatozoide, fertilización In vitro y ovino criollo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103878
Criopreservación de espermatozoides colectados del epidídimo de carneros criollos y viabilidad In vitro
El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad fecundante In vitro de los espermatozoides congelados / descongelados provenientes de la cola del epidídimo colectados a través de la técnica de lavado retrogrado y de corte modificado; utilizando un total de 20 testículos de carneros provenientes del Camal Municipal de El Collao-Ilave, inmediatamente después del beneficio; mediante la evaluación de las características espermáticas antes de la congelación y después de la descongelación de los espermatozoides, los ovarios fueron colectados de borregas después de ser beneficiadas, el estudio se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. Los resultados en la calidad espermática fue: motilidad masal 57,30 % y 50,10%, motilidad individual 54,90 % y 47,90 %, Test Hipo-osmótico 46,60 % y 43,50 % (P < 0.05), vitalidad 49,50 % y 47,80 %, anormalidades 19,10 % y 18,90 %, integridad de acrosoma 67.70 % y 64.90% (P > 0.05) para espermatozoides antes de la congelación y después de la descongelación respectivamente, las técnicas de colección y la edad de los carneros no influyeron en dichos valores. En la fertilización In vitro se obtuvo el 89,28 % de óvulos fertilizados con espermatozoides obtenidos por lavado retrógrado y 88,89 % por técnica de corte respectivamente (P > 0.05), ésta condición se mantuvo hasta la fase de mórula. Se concluye que los espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo congelados/descongelados mantienen su capacidad fecundante.
Condemayta Cutipa, Duany - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal - 2017
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER SCIENTIAE EN CIENCIA ANIMAL MENCIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL
Criopreservación, epidídimo, espermatozoide, fertilización In vitro y ovino criollo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1594-2385-01 EPG1594 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleCriopreservación de Espermatozoides colectados del epididimo de carneros criollos y viabilidad in vitro / Duany Condemayta Cutipa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2017)
Título : Criopreservación de Espermatozoides colectados del epididimo de carneros criollos y viabilidad in vitro Tipo de documento: texto impreso Autores: Duany Condemayta Cutipa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 82 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencia Animal, Mención: Reproducción Animal Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad fecundante In vitro de los espermatozoides congelados / descongelados provenientes de la cola del epidídimo colectados a través de la técnica de lavado retrogrado y de corte modificado; utilizando un total de 20 testículos de carneros provenientes del Camal Municipal de El Collao-Ilave, inmediatamente después del beneficio; mediante la evaluación de las características espermáticas antes de la congelación y después de la descongelación de los espermatozoides, los ovarios fueron colectados de borregas después de ser beneficiadas, el estudio se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. Los resultados en la calidad espermática fue: motilidad masal 57,30 % y 50,10%, motilidad individual 54,90 % y 47,90 %, Test Hipo-osmótico 46,60 % y 43,50 % (P < 0.05), vitalidad 49,50 % y 47,80 %, anormalidades 19,10 % y 18,90 %, integridad de acrosoma 67.70 % y 64.90% (P > 0.05) para espermatozoides antes de la congelación y después de la descongelación respectivamente, las técnicas de colección y la edad de los carneros no influyeron en dichos valores. En la fertilización In vitro se obtuvo el 89,28 % de óvulos fertilizados con espermatozoides obtenidos por lavado retrógrado y 88,89 % por técnica de corte respectivamente (P > 0.05), ésta condición se mantuvo hasta la fase de mórula. Se concluye que los espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo congelados/descongelados mantienen su capacidad fecundante. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110085 Criopreservación de Espermatozoides colectados del epididimo de carneros criollos y viabilidad in vitro [texto impreso] / Duany Condemayta Cutipa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal, 2017 . - 82 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencia Animal, Mención: Reproducción Animal
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad fecundante In vitro de los espermatozoides congelados / descongelados provenientes de la cola del epidídimo colectados a través de la técnica de lavado retrogrado y de corte modificado; utilizando un total de 20 testículos de carneros provenientes del Camal Municipal de El Collao-Ilave, inmediatamente después del beneficio; mediante la evaluación de las características espermáticas antes de la congelación y después de la descongelación de los espermatozoides, los ovarios fueron colectados de borregas después de ser beneficiadas, el estudio se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. Los resultados en la calidad espermática fue: motilidad masal 57,30 % y 50,10%, motilidad individual 54,90 % y 47,90 %, Test Hipo-osmótico 46,60 % y 43,50 % (P < 0.05), vitalidad 49,50 % y 47,80 %, anormalidades 19,10 % y 18,90 %, integridad de acrosoma 67.70 % y 64.90% (P > 0.05) para espermatozoides antes de la congelación y después de la descongelación respectivamente, las técnicas de colección y la edad de los carneros no influyeron en dichos valores. En la fertilización In vitro se obtuvo el 89,28 % de óvulos fertilizados con espermatozoides obtenidos por lavado retrógrado y 88,89 % por técnica de corte respectivamente (P > 0.05), ésta condición se mantuvo hasta la fase de mórula. Se concluye que los espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo congelados/descongelados mantienen su capacidad fecundante. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110085
Criopreservación de Espermatozoides colectados del epididimo de carneros criollos y viabilidad in vitro
El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad fecundante In vitro de los espermatozoides congelados / descongelados provenientes de la cola del epidídimo colectados a través de la técnica de lavado retrogrado y de corte modificado; utilizando un total de 20 testículos de carneros provenientes del Camal Municipal de El Collao-Ilave, inmediatamente después del beneficio; mediante la evaluación de las características espermáticas antes de la congelación y después de la descongelación de los espermatozoides, los ovarios fueron colectados de borregas después de ser beneficiadas, el estudio se realizó en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. Los resultados en la calidad espermática fue: motilidad masal 57,30 % y 50,10%, motilidad individual 54,90 % y 47,90 %, Test Hipo-osmótico 46,60 % y 43,50 % (P < 0.05), vitalidad 49,50 % y 47,80 %, anormalidades 19,10 % y 18,90 %, integridad de acrosoma 67.70 % y 64.90% (P > 0.05) para espermatozoides antes de la congelación y después de la descongelación respectivamente, las técnicas de colección y la edad de los carneros no influyeron en dichos valores. En la fertilización In vitro se obtuvo el 89,28 % de óvulos fertilizados con espermatozoides obtenidos por lavado retrógrado y 88,89 % por técnica de corte respectivamente (P > 0.05), ésta condición se mantuvo hasta la fase de mórula. Se concluye que los espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo congelados/descongelados mantienen su capacidad fecundante.
Condemayta Cutipa, Duany - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal - 2017
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencia Animal, Mención: Reproducción Animal
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1432-1432-01 1432 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDegradabilidad ruminal de materia seca y proteína cruda de los principales recursos alimenticios de Anta-Cusco para vacunos / Abraham Filiberto Machaca Mamami / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2009)
Título : Degradabilidad ruminal de materia seca y proteína cruda de los principales recursos alimenticios de Anta-Cusco para vacunos Tipo de documento: texto impreso Autores: Abraham Filiberto Machaca Mamami, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 166 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ganadería Andina. Mención: Producción Animal Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74759 Degradabilidad ruminal de materia seca y proteína cruda de los principales recursos alimenticios de Anta-Cusco para vacunos [texto impreso] / Abraham Filiberto Machaca Mamami, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal, 2009 . - 166 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ganadería Andina. Mención: Producción Animal
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74759
Degradabilidad ruminal de materia seca y proteína cruda de los principales recursos alimenticios de Anta-Cusco para vacunos
Machaca Mamami, Abraham Filiberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal - 2009
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ganadería Andina. Mención: Producción Animal
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG505-0809-01 636.208522 M13 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG505-0810-02 636.208522 M13 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG207-00193-01 EPG207 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación de la mortalidad y pérdidas económicas en vacunos del CIP Chuquibambilla periodo 2012 - 2016 / Daniel Hermilio Ramos Dueñas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2018)
![]()
PermalinkPrevalencia de Patologías a Nivel del Epidídimo con Problemas Congénitos y Adquiridos en Alpacas / Víctor Cesar Medina Velásquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2017)
PermalinkUso de Residuos de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la Productividad y Rentabilidad de Cuyes (Cavia porcellus L.) / Ticona Aduviri, Wilebaldo Blair / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencia Animal (2017)
![]()
Permalink

