Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (124)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaImpacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014 / Blas Hipólito Ticona Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2016)
Título : Impacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Blas Hipólito Ticona Ticona, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xii, 172 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Economía
Mención en Proyectos de InversiónIdioma : Español (spa) Resumen: En los últimos años, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incrementado significativamente el presupuesto de la Universidad Nacional del Altiplano. Pero falta saber en que medida ese incremento de la inversión pública está estrechamente ligada con la mejora sustancial de la calidad de la educación universitaria. En consecuencia el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el impacto de l inversión pública en la calidad educativa universitaria, mediante la estimación de un Modelo de Corrección de Errores de impacto de la inversión educativa universitaria a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados muestran que en general, la inversión pública universitaria impacto directamente en el largo plazo sobre la calidad educativa, en 0.15%. El componente de infraestructura y equipamiento universitario de la inversión pública impactó significativamente y en forma directa a la mejora de la calidad educativa en 0.05%. Los resultados también muestran que el incremento de la inversión pública ejecutado en el área profesional de ingenierías impactó significativamente en el corto y largo plazo de manera directa en la mejora de la calidad educativa, en 0.29%; sin embargo, en el área profesional de biomédicas, el impacto en el corto y largo plazo se dio de manera negativa, en -0.03%; y se observa que la calidad educativa universitaria respondió de manera fluctuante ante el impulso de un shock de la inversión pública, debido a que en la Universidad Nacional del Altiplano no se estaría orientando mayores recursos hacia el desarrollo académico y desarrollo de la investigación en la universidad.
Palabras clave: universidad pública, inversión pública, calidad educativaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119710 Impacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014 [texto impreso] / Blas Hipólito Ticona Ticona, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2016 . - xii, 172 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Economía
Mención en Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Resumen: En los últimos años, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incrementado significativamente el presupuesto de la Universidad Nacional del Altiplano. Pero falta saber en que medida ese incremento de la inversión pública está estrechamente ligada con la mejora sustancial de la calidad de la educación universitaria. En consecuencia el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el impacto de l inversión pública en la calidad educativa universitaria, mediante la estimación de un Modelo de Corrección de Errores de impacto de la inversión educativa universitaria a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados muestran que en general, la inversión pública universitaria impacto directamente en el largo plazo sobre la calidad educativa, en 0.15%. El componente de infraestructura y equipamiento universitario de la inversión pública impactó significativamente y en forma directa a la mejora de la calidad educativa en 0.05%. Los resultados también muestran que el incremento de la inversión pública ejecutado en el área profesional de ingenierías impactó significativamente en el corto y largo plazo de manera directa en la mejora de la calidad educativa, en 0.29%; sin embargo, en el área profesional de biomédicas, el impacto en el corto y largo plazo se dio de manera negativa, en -0.03%; y se observa que la calidad educativa universitaria respondió de manera fluctuante ante el impulso de un shock de la inversión pública, debido a que en la Universidad Nacional del Altiplano no se estaría orientando mayores recursos hacia el desarrollo académico y desarrollo de la investigación en la universidad.
Palabras clave: universidad pública, inversión pública, calidad educativaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119710
Impacto de la inversión pública en la calidad educativa de la Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2000 - 2014
En los últimos años, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incrementado significativamente el presupuesto de la Universidad Nacional del Altiplano. Pero falta saber en que medida ese incremento de la inversión pública está estrechamente ligada con la mejora sustancial de la calidad de la educación universitaria. En consecuencia el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el impacto de l inversión pública en la calidad educativa universitaria, mediante la estimación de un Modelo de Corrección de Errores de impacto de la inversión educativa universitaria a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados muestran que en general, la inversión pública universitaria impacto directamente en el largo plazo sobre la calidad educativa, en 0.15%. El componente de infraestructura y equipamiento universitario de la inversión pública impactó significativamente y en forma directa a la mejora de la calidad educativa en 0.05%. Los resultados también muestran que el incremento de la inversión pública ejecutado en el área profesional de ingenierías impactó significativamente en el corto y largo plazo de manera directa en la mejora de la calidad educativa, en 0.29%; sin embargo, en el área profesional de biomédicas, el impacto en el corto y largo plazo se dio de manera negativa, en -0.03%; y se observa que la calidad educativa universitaria respondió de manera fluctuante ante el impulso de un shock de la inversión pública, debido a que en la Universidad Nacional del Altiplano no se estaría orientando mayores recursos hacia el desarrollo académico y desarrollo de la investigación en la universidad.
Palabras clave: universidad pública, inversión pública, calidad educativaTicona Ticona, Blas Hipólito - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2016
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Economía
Mención en Proyectos de Inversión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 1989-2770-01 EPG 1989 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2006-2787-01 EPG 2006 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Valor de existencia del bosque de la comunidad nativa de San Jacinto, Tambopata - Madre de Dios / Gabriel Alarcón Aguirre / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2016)
Título : Valor de existencia del bosque de la comunidad nativa de San Jacinto, Tambopata - Madre de Dios Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Alarcón Aguirre, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xiii, 152 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Economía y Desarrollo Sostenible Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo de la investigación es determinar el valor de existencia del bosque comunal que le asignan los miembros de la comunidad nativa San Jacinto, mediante el método de valoración contingente. Con este fin, se realizó un estudio para estimar la disposición a aceptar una compensación mínima (DAC) que permita incorporar una estrategia de conservación, preservación de la cultura, conocimiento ancestral, herencia y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales frente a la práctica de actividades que ponen en riesgo la existencia de la comunidad. Para estimar la DAC o precio hipotético se aplicó una encuesta preliminar de tipo abierta (n=24), y una encuesta definitiva de formato binario tipo referéndum a 121 miembros indígenas. Los datos fueron procesados en el programa STATA 14.0 a través de un modelo logit. En esta disposición el 80,2% de los pobladores indígenas estuvieron de acuerdo, y se cuantifica una DAC promedio de S/. 20,46/ha/año, con un monto total aproximado de S/. 143 915,23 por 7 033,98ha de bosque que tiene la comunidad. Las variables socioeconómicas y culturales que influyen en esta disposición son; precio hipotético, edad, educación, ingresos, actividades prioritarias que generan ingresos, actividades que generan daño al bosque, y práctica ancestral.
Palabras clave: Comunidad nativa, disposición a aceptar una compensación (DAC), modelo logit, valoración contingente, valor de existenciaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119778 Valor de existencia del bosque de la comunidad nativa de San Jacinto, Tambopata - Madre de Dios [texto impreso] / Gabriel Alarcón Aguirre, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2016 . - xiii, 152 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Economía y Desarrollo Sostenible
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo de la investigación es determinar el valor de existencia del bosque comunal que le asignan los miembros de la comunidad nativa San Jacinto, mediante el método de valoración contingente. Con este fin, se realizó un estudio para estimar la disposición a aceptar una compensación mínima (DAC) que permita incorporar una estrategia de conservación, preservación de la cultura, conocimiento ancestral, herencia y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales frente a la práctica de actividades que ponen en riesgo la existencia de la comunidad. Para estimar la DAC o precio hipotético se aplicó una encuesta preliminar de tipo abierta (n=24), y una encuesta definitiva de formato binario tipo referéndum a 121 miembros indígenas. Los datos fueron procesados en el programa STATA 14.0 a través de un modelo logit. En esta disposición el 80,2% de los pobladores indígenas estuvieron de acuerdo, y se cuantifica una DAC promedio de S/. 20,46/ha/año, con un monto total aproximado de S/. 143 915,23 por 7 033,98ha de bosque que tiene la comunidad. Las variables socioeconómicas y culturales que influyen en esta disposición son; precio hipotético, edad, educación, ingresos, actividades prioritarias que generan ingresos, actividades que generan daño al bosque, y práctica ancestral.
Palabras clave: Comunidad nativa, disposición a aceptar una compensación (DAC), modelo logit, valoración contingente, valor de existenciaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119778
Valor de existencia del bosque de la comunidad nativa de San Jacinto, Tambopata - Madre de Dios
El objetivo de la investigación es determinar el valor de existencia del bosque comunal que le asignan los miembros de la comunidad nativa San Jacinto, mediante el método de valoración contingente. Con este fin, se realizó un estudio para estimar la disposición a aceptar una compensación mínima (DAC) que permita incorporar una estrategia de conservación, preservación de la cultura, conocimiento ancestral, herencia y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales frente a la práctica de actividades que ponen en riesgo la existencia de la comunidad. Para estimar la DAC o precio hipotético se aplicó una encuesta preliminar de tipo abierta (n=24), y una encuesta definitiva de formato binario tipo referéndum a 121 miembros indígenas. Los datos fueron procesados en el programa STATA 14.0 a través de un modelo logit. En esta disposición el 80,2% de los pobladores indígenas estuvieron de acuerdo, y se cuantifica una DAC promedio de S/. 20,46/ha/año, con un monto total aproximado de S/. 143 915,23 por 7 033,98ha de bosque que tiene la comunidad. Las variables socioeconómicas y culturales que influyen en esta disposición son; precio hipotético, edad, educación, ingresos, actividades prioritarias que generan ingresos, actividades que generan daño al bosque, y práctica ancestral.
Palabras clave: Comunidad nativa, disposición a aceptar una compensación (DAC), modelo logit, valoración contingente, valor de existenciaAlarcón Aguirre, Gabriel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2016
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Economía y Desarrollo Sostenible
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2043-2824-01 EPG 2043 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2044-2825-01 EPG 2044 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible La admistración educativa y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario en Puno / Míriam Edith Quispe Sairitupa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2011)
Título : La admistración educativa y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario en Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Míriam Edith Quispe Sairitupa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 47 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80447 La admistración educativa y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario en Puno [texto impreso] / Míriam Edith Quispe Sairitupa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2011 . - 47 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80447
La admistración educativa y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario en Puno
Quispe Sairitupa, Míriam Edith - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2011
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG970-1765-01 EPG970 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG459-00459-01 EPG459 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlternativa de desarrollo para la Comunidad Campesina de Carabuco, un enfoque de género / Yudy Huacani Sucasaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2011)
Título : Alternativa de desarrollo para la Comunidad Campesina de Carabuco, un enfoque de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Yudy Huacani Sucasaca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 221 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Psicología sexual Resumen: Comunidad campesina de Carabuco (departamento de Puno), ubicado a orillas del Lago Titicaca, el más alto y navegable del mundo, cuya biodiversidad biológica es exhuberante e importante como aporte a la economía de los comuneros. El principal objetivo es analizar los niveles de participación y las percepciones diferenciadas por género en el uso y acceso sobre los recursos naturales del lago. Y sobre todo, para analizar cómo el acceso diferenciado de varones y mujeres en los recursos, hace que los beneficios del uso se distribuyan de distinta manera. El manejo sostenible de recursos naturales tiene en sí mismo un componente social (la gente y las relaciones que las personas establecen influyen en el manejo de los recursos) y la variable de género permite aproximarse a esas relaciones y entender que detrás del manejo de los recursos existen relaciones de poder que generan mayores o menores beneficios del uso de esos recursos para unos y otros (as). En la metodología se utiliza como herramienta de investigación, el análisis de género, además de los instrumentos: corte transversal, diagrama de actividades por género y entrevistas semiestructuradas, por otro lado, como parte de la metodología también se utiliza los modelos de elección discreta. Los resultados evidencian una gran participación de la mujer en la comercialización, vinculado al uso permanente de los recursos naturales del lago. Las ventajas del ejercicio de esta actividad permiten a las mujeres adquirir confianza en la toma de sus decisiones. En general, el lago es reconocido y valorado como proveedor de recursos, valorado mas por las mujeres, este reconocimiento se debe al rol que juega el lago como proveedor en la seguridad alimentaria de las familias. Más allá del aspecto nutricional, las mujeres contribuyen a la conservación de los recursos del lago. Por ello, sugerimos enfocar políticas y programas de estado desde la perspectiva de género, como punto de partida para generar alternativas de desarrollo aprovechando la organización de la comunidad para labores de conservación del lago, así como trabajos productivos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78032 Alternativa de desarrollo para la Comunidad Campesina de Carabuco, un enfoque de género [texto impreso] / Yudy Huacani Sucasaca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2011 . - 221 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Psicología sexual Resumen: Comunidad campesina de Carabuco (departamento de Puno), ubicado a orillas del Lago Titicaca, el más alto y navegable del mundo, cuya biodiversidad biológica es exhuberante e importante como aporte a la economía de los comuneros. El principal objetivo es analizar los niveles de participación y las percepciones diferenciadas por género en el uso y acceso sobre los recursos naturales del lago. Y sobre todo, para analizar cómo el acceso diferenciado de varones y mujeres en los recursos, hace que los beneficios del uso se distribuyan de distinta manera. El manejo sostenible de recursos naturales tiene en sí mismo un componente social (la gente y las relaciones que las personas establecen influyen en el manejo de los recursos) y la variable de género permite aproximarse a esas relaciones y entender que detrás del manejo de los recursos existen relaciones de poder que generan mayores o menores beneficios del uso de esos recursos para unos y otros (as). En la metodología se utiliza como herramienta de investigación, el análisis de género, además de los instrumentos: corte transversal, diagrama de actividades por género y entrevistas semiestructuradas, por otro lado, como parte de la metodología también se utiliza los modelos de elección discreta. Los resultados evidencian una gran participación de la mujer en la comercialización, vinculado al uso permanente de los recursos naturales del lago. Las ventajas del ejercicio de esta actividad permiten a las mujeres adquirir confianza en la toma de sus decisiones. En general, el lago es reconocido y valorado como proveedor de recursos, valorado mas por las mujeres, este reconocimiento se debe al rol que juega el lago como proveedor en la seguridad alimentaria de las familias. Más allá del aspecto nutricional, las mujeres contribuyen a la conservación de los recursos del lago. Por ello, sugerimos enfocar políticas y programas de estado desde la perspectiva de género, como punto de partida para generar alternativas de desarrollo aprovechando la organización de la comunidad para labores de conservación del lago, así como trabajos productivos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78032
Alternativa de desarrollo para la Comunidad Campesina de Carabuco, un enfoque de género
Comunidad campesina de Carabuco (departamento de Puno), ubicado a orillas del Lago Titicaca, el más alto y navegable del mundo, cuya biodiversidad biológica es exhuberante e importante como aporte a la economía de los comuneros. El principal objetivo es analizar los niveles de participación y las percepciones diferenciadas por género en el uso y acceso sobre los recursos naturales del lago. Y sobre todo, para analizar cómo el acceso diferenciado de varones y mujeres en los recursos, hace que los beneficios del uso se distribuyan de distinta manera. El manejo sostenible de recursos naturales tiene en sí mismo un componente social (la gente y las relaciones que las personas establecen influyen en el manejo de los recursos) y la variable de género permite aproximarse a esas relaciones y entender que detrás del manejo de los recursos existen relaciones de poder que generan mayores o menores beneficios del uso de esos recursos para unos y otros (as). En la metodología se utiliza como herramienta de investigación, el análisis de género, además de los instrumentos: corte transversal, diagrama de actividades por género y entrevistas semiestructuradas, por otro lado, como parte de la metodología también se utiliza los modelos de elección discreta. Los resultados evidencian una gran participación de la mujer en la comercialización, vinculado al uso permanente de los recursos naturales del lago. Las ventajas del ejercicio de esta actividad permiten a las mujeres adquirir confianza en la toma de sus decisiones. En general, el lago es reconocido y valorado como proveedor de recursos, valorado mas por las mujeres, este reconocimiento se debe al rol que juega el lago como proveedor en la seguridad alimentaria de las familias. Más allá del aspecto nutricional, las mujeres contribuyen a la conservación de los recursos del lago. Por ello, sugerimos enfocar políticas y programas de estado desde la perspectiva de género, como punto de partida para generar alternativas de desarrollo aprovechando la organización de la comunidad para labores de conservación del lago, así como trabajos productivos.
Huacani Sucasaca, Yudy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2011
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG574-1149-01 HUA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG574-1148-02 HUA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG613-00613-01 EPG613 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis Económico y de Riesgo en la Producción de Papa, Quinua y Haba como Cultivos Orgánicos y Convencionales. / Sabino Edgar Mamani Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2010)
Título : Análisis Económico y de Riesgo en la Producción de Papa, Quinua y Haba como Cultivos Orgánicos y Convencionales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sabino Edgar Mamani Choque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 183 p. Il.: tbls,: maps.; diagrs.; gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el grado Academico de: Magister Scientiae en Economia. Mención en Proyectos de Inversion. Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO – CABANILL Y MAÑAZO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77885 Análisis Económico y de Riesgo en la Producción de Papa, Quinua y Haba como Cultivos Orgánicos y Convencionales. [texto impreso] / Sabino Edgar Mamani Choque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2010 . - 183 p. : tbls,: maps.; diagrs.; gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el grado Academico de: Magister Scientiae en Economia. Mención en Proyectos de Inversion.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO – CABANILL Y MAÑAZO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77885
Análisis Económico y de Riesgo en la Producción de Papa, Quinua y Haba como Cultivos Orgánicos y Convencionales.
Mamani Choque, Sabino Edgar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2010
Para Optar el grado Academico de: Magister Scientiae en Economia. Mención en Proyectos de Inversion.
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO – CABANILL Y MAÑAZO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG418-1086-01 MAM Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG418-1086-02 MAM Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis económico y social de pérdidas comerciales de energía eléctrica del sistema de distribución de Electro Puno S.A.A. / Artemio Loayza Ortiz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2015)
PermalinkAnalisis y Proyección del Movimiento de Arribo de Turistas en Establecimientos de Hospedaje de la Ciudad de Puno Mediante Modelos Univariantes al Año 2015. / Noemí Emperatriz Cayo Velasquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2009)
PermalinkAnálisis de riesgo del proyecto de inversión pública del sector saneamiento: Caso Proyecto Tinicachi – Yunguyo / Omar Moisés Rodríguez Limache / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de Riesgos Operativos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Artesano de la Ciudad de Puno / Nakaday Irazema Vargas Torres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2015)
PermalinkAnálisis de Tecnología de Producción de la Quinua Orgánica en los Distritos de Ilave, Acora y Platería, de la Region Puno 2008 - 2009 / Juan Cruz Lauracio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2010)
PermalinkAvance de actividades y proyectos alineados a objetivos estratégicos y la gestión por resultados del Gobierno Regional de Puno periodo 2004 - 2014 / Vladimir Monroy Luque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2017)
PermalinkBeneficios y rentabilidad social del proyecto de saneamiento. Caso: comunidades del distrito de Taraco / Parillo Mamani, William Gilmer / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2012)
PermalinkBeneficios socioeconómicos del turismo y la diferenciación de tenencia de la riqueza familiar en la isla Taquile / Katia Natalia Barrientos Paredes / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2012)
PermalinkBonos de carbono y su contribución en la rentabilidad del proyecto de inversión central hidroeléctrica San Gabán III / Victor Iber Sotelo Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2010)
PermalinkLa Calidad de atención en el servicio de hospedaje no categorizados y competitividad en la ciudad de Puno: periodo 2009 / Abel Saravia Angles / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2010)
Permalink

