Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (66)


Calidad del servicio y satisfaccíon del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca provincia de San Román 2018 / del Pino Romero, Jimi Andy / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2018)
![]()
Título : Calidad del servicio y satisfaccíon del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca provincia de San Román 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: del Pino Romero, Jimi Andy, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 89 p. Il.: Tablas y Figuras Dimensiones: A4 Nota general: Para optar con el grado de Maestro en: Ciencias Sociales con mención en Gerencia de Desarrollo Turístico Idioma : Español (spa) Resumen: Este presente trabajo de investigación, tiene por objetivo: Estudiar el problema relacionado a la calidad de servicio y el desconocimiento que se tiene sobre el grado de satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, de la provincia de San Román, 2018; cuyo objetivo fue: Determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, enmarcado dentro de la investigación de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental; donde participaron un total de 283 comensales en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, a quienes se le administraron dos cuestionarios para medir el grado de satisfacción y calidad tomado como ejemplo el modelo SERVQUAL modificado, de Zeithaml, Parasuraman y Berry. Finalmente, todo este estudio permitirá determinar algunas medidas que permitan incrementar la calidad, mejorar la satisfacción de los clientes incrementando su clientela y fomentando su fidelización. Para lograr la mayor objetividad en los resultados se afirman, que con un valor de (p = 0,01) se declara la existencia de relación entre las variables calidad de servicio y la satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, por otra parte, respecto a la calidad servicio se confirma que el 71,4% representado numéricamente por 202 comensales quienes califican regular la calidad de servicio, pero, relacionado a la satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, se confirma que el 68,6% representado
por 194 comensales quienes declaran satisfacción promedioEn línea: https://www.repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9970 Formato del recurso electrónico: https://www.repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/9970/Jimy_Andy_Del_Pino_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119017 Calidad del servicio y satisfaccíon del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca provincia de San Román 2018 [texto impreso] / del Pino Romero, Jimi Andy, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales, 2018 . - 89 p. : Tablas y Figuras ; A4.
Para optar con el grado de Maestro en: Ciencias Sociales con mención en Gerencia de Desarrollo Turístico
Idioma : Español (spa)
Resumen: Este presente trabajo de investigación, tiene por objetivo: Estudiar el problema relacionado a la calidad de servicio y el desconocimiento que se tiene sobre el grado de satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, de la provincia de San Román, 2018; cuyo objetivo fue: Determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, enmarcado dentro de la investigación de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental; donde participaron un total de 283 comensales en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, a quienes se le administraron dos cuestionarios para medir el grado de satisfacción y calidad tomado como ejemplo el modelo SERVQUAL modificado, de Zeithaml, Parasuraman y Berry. Finalmente, todo este estudio permitirá determinar algunas medidas que permitan incrementar la calidad, mejorar la satisfacción de los clientes incrementando su clientela y fomentando su fidelización. Para lograr la mayor objetividad en los resultados se afirman, que con un valor de (p = 0,01) se declara la existencia de relación entre las variables calidad de servicio y la satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, por otra parte, respecto a la calidad servicio se confirma que el 71,4% representado numéricamente por 202 comensales quienes califican regular la calidad de servicio, pero, relacionado a la satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, se confirma que el 68,6% representado
por 194 comensales quienes declaran satisfacción promedioEn línea: https://www.repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9970 Formato del recurso electrónico: https://www.repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/9970/Jimy_Andy_Del_Pino_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119017
Calidad del servicio y satisfaccíon del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca provincia de San Román 2018
Este presente trabajo de investigación, tiene por objetivo: Estudiar el problema relacionado a la calidad de servicio y el desconocimiento que se tiene sobre el grado de satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, de la provincia de San Román, 2018; cuyo objetivo fue: Determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, enmarcado dentro de la investigación de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental; donde participaron un total de 283 comensales en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, a quienes se le administraron dos cuestionarios para medir el grado de satisfacción y calidad tomado como ejemplo el modelo SERVQUAL modificado, de Zeithaml, Parasuraman y Berry. Finalmente, todo este estudio permitirá determinar algunas medidas que permitan incrementar la calidad, mejorar la satisfacción de los clientes incrementando su clientela y fomentando su fidelización. Para lograr la mayor objetividad en los resultados se afirman, que con un valor de (p = 0,01) se declara la existencia de relación entre las variables calidad de servicio y la satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, por otra parte, respecto a la calidad servicio se confirma que el 71,4% representado numéricamente por 202 comensales quienes califican regular la calidad de servicio, pero, relacionado a la satisfacción del cliente en los principales restaurantes del distrito de Juliaca, se confirma que el 68,6% representado
por 194 comensales quienes declaran satisfacción promediodel Pino Romero, Jimi Andy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales - 2018
Para optar con el grado de Maestro en: Ciencias Sociales con mención en Gerencia de Desarrollo Turístico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1926-2707-01 EPG1926 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Estrategias de comunicación en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Departamento de Puno / Meliza Cordova Canaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2018)
![]()
Título : Estrategias de comunicación en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Departamento de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Meliza Cordova Canaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2018 Nota general: Para optar por el grado de Magister Scientiae en Relaciones Comunitarias y Resolución de Conflictos Sociales Idioma : Español (spa) Resumen: La expansión de las actividades de pequeña minería y minería artesanal fuera de la Ley ha llevado al gobierno de Ollanta Humala a aprobar el Decreto Legislativo 1105 con la cual se impulsa la formalización de dichas actividades, para fomentar el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones dentro del ámbito legal, ambiental, económico y social. La presente investigación se desarrolló a partir de la experiencia del proceso de formalización de estas actividades en el departamento de Puno iniciada en el año 2012. El objetivo de este estudio se centra en identificar qué estrategias de comunicación aplicaron las instituciones del Estado encargadas en llevar a cabo este proceso, cómo se desarrolló y cuál fue la percepción de los actores involucrados frente a las medidas adoptadas por el Estado para contrarrestar la informalidad e ilegalidad. La metodología empleada es el método cualitativo mediante la observación participante y entrevistas no estructuradas a los actores involucrados. El ámbito de estudio está conformado por la Asociación Comunidad Minera Ollachea y la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro. Los resultados demuestran que el proceso de formalización no ha tenido resultados debido a la complejidad del sector y a la ausencia de un diagnóstico de las relaciones socioeconómicas de estas actividades; asimismo, se le dio el mismo tratamiento legal a todos los actores el cual ha generado tergiversación de la norma y desconfianza; sumado a ello el desconocimiento generalizado de la normatividad ha desatado conflictos en el proceso de formalización.
Palabras clave: comunicación, estrategias, formalización, minería artesanal y pequeña minería.En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10526?show=full Formato del recurso electrónico: https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/10526/Cordova_Canaza_Meliza.pdf?sequence=1&isAllowed=y Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119053 Estrategias de comunicación en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Departamento de Puno [texto impreso] / Meliza Cordova Canaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales, 2018.
Para optar por el grado de Magister Scientiae en Relaciones Comunitarias y Resolución de Conflictos Sociales
Idioma : Español (spa)
Resumen: La expansión de las actividades de pequeña minería y minería artesanal fuera de la Ley ha llevado al gobierno de Ollanta Humala a aprobar el Decreto Legislativo 1105 con la cual se impulsa la formalización de dichas actividades, para fomentar el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones dentro del ámbito legal, ambiental, económico y social. La presente investigación se desarrolló a partir de la experiencia del proceso de formalización de estas actividades en el departamento de Puno iniciada en el año 2012. El objetivo de este estudio se centra en identificar qué estrategias de comunicación aplicaron las instituciones del Estado encargadas en llevar a cabo este proceso, cómo se desarrolló y cuál fue la percepción de los actores involucrados frente a las medidas adoptadas por el Estado para contrarrestar la informalidad e ilegalidad. La metodología empleada es el método cualitativo mediante la observación participante y entrevistas no estructuradas a los actores involucrados. El ámbito de estudio está conformado por la Asociación Comunidad Minera Ollachea y la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro. Los resultados demuestran que el proceso de formalización no ha tenido resultados debido a la complejidad del sector y a la ausencia de un diagnóstico de las relaciones socioeconómicas de estas actividades; asimismo, se le dio el mismo tratamiento legal a todos los actores el cual ha generado tergiversación de la norma y desconfianza; sumado a ello el desconocimiento generalizado de la normatividad ha desatado conflictos en el proceso de formalización.
Palabras clave: comunicación, estrategias, formalización, minería artesanal y pequeña minería.En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10526?show=full Formato del recurso electrónico: https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/10526/Cordova_Canaza_Meliza.pdf?sequence=1&isAllowed=y Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119053
Estrategias de comunicación en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Departamento de Puno
La expansión de las actividades de pequeña minería y minería artesanal fuera de la Ley ha llevado al gobierno de Ollanta Humala a aprobar el Decreto Legislativo 1105 con la cual se impulsa la formalización de dichas actividades, para fomentar el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones dentro del ámbito legal, ambiental, económico y social. La presente investigación se desarrolló a partir de la experiencia del proceso de formalización de estas actividades en el departamento de Puno iniciada en el año 2012. El objetivo de este estudio se centra en identificar qué estrategias de comunicación aplicaron las instituciones del Estado encargadas en llevar a cabo este proceso, cómo se desarrolló y cuál fue la percepción de los actores involucrados frente a las medidas adoptadas por el Estado para contrarrestar la informalidad e ilegalidad. La metodología empleada es el método cualitativo mediante la observación participante y entrevistas no estructuradas a los actores involucrados. El ámbito de estudio está conformado por la Asociación Comunidad Minera Ollachea y la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro. Los resultados demuestran que el proceso de formalización no ha tenido resultados debido a la complejidad del sector y a la ausencia de un diagnóstico de las relaciones socioeconómicas de estas actividades; asimismo, se le dio el mismo tratamiento legal a todos los actores el cual ha generado tergiversación de la norma y desconfianza; sumado a ello el desconocimiento generalizado de la normatividad ha desatado conflictos en el proceso de formalización.
Palabras clave: comunicación, estrategias, formalización, minería artesanal y pequeña minería.Cordova Canaza, Meliza - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales - 2018
Para optar por el grado de Magister Scientiae en Relaciones Comunitarias y Resolución de Conflictos Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1951-2732-01 EPG1951 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Adaptación de nuevas metodologías didácticas en el aprendizaje de las artes plásticas en dos instituciones primarias de la ciudad de Puno 2018 / Russ Helena Rodriguez Velasquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2018)
![]()
Título : Adaptación de nuevas metodologías didácticas en el aprendizaje de las artes plásticas en dos instituciones primarias de la ciudad de Puno 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Russ Helena Rodriguez Velasquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 77 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el Grado Académico de: Magíster Scientiae en Arte y Educación Artística Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación fue realizada en dos instituciones educativas de la ciudad de Puno, (particular y estatal); en las cuales se logró la adaptación de tres nuevas metodologías didácticas en el aprendizaje de las artes plásticas. De acuerdo, a tres estrategias apropiadas y aplicadas que contribuyeron en el mejor aprendizaje y valoración del arte. Con respecto, a la aplicación de las tres nuevas metodologías en la enseñanza de las artes plásticas, estas fueron aplicadas satisfactoriamente y sus resultados optimizaron el aprendizaje en los niños de 1ro y 6to año de primaria, en ambas instituciones educativas, fundamentalmente se inculcó en los niños el desarrollo de la expresión plástica, conociendo y explorando una visión artística particular de su mundo interior y exterior. De las evaluaciones promedio mensuales del 1er y 6to grado de primaria; con respecto a las metodologías didácticas aplicadas (metodología n°1: valoración del propio entorno, metodología n°2: aprendizaje por descubrimiento, metodología n°3: educación estética) y 8 cualidades artísticas mostradas por los niños: (creatividad, desenvolvimiento, motivación, dedicación, valoración, compañerismo, exploración y sensibilidad). Se determinó que: el grado que tuvo mejor adaptación fue el 6to grado de primaria en ambas instituciones educativas. La prueba estadística paramétrica: análisis de varianza, con un diseño factorial respectivamente para cada institución educativa, determinó que existió diferencia significativa entre las metodologías didácticas aplicadas y entre los grados de primaria (1ro y 6to). En cambio, no existió diferencia significativa entre las instituciones educativas con respecto a cada metodología aplicada. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8526 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104579 Adaptación de nuevas metodologías didácticas en el aprendizaje de las artes plásticas en dos instituciones primarias de la ciudad de Puno 2018 [texto impreso] / Russ Helena Rodriguez Velasquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales, 2018 . - 77 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para optar el Grado Académico de: Magíster Scientiae en Arte y Educación Artística
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación fue realizada en dos instituciones educativas de la ciudad de Puno, (particular y estatal); en las cuales se logró la adaptación de tres nuevas metodologías didácticas en el aprendizaje de las artes plásticas. De acuerdo, a tres estrategias apropiadas y aplicadas que contribuyeron en el mejor aprendizaje y valoración del arte. Con respecto, a la aplicación de las tres nuevas metodologías en la enseñanza de las artes plásticas, estas fueron aplicadas satisfactoriamente y sus resultados optimizaron el aprendizaje en los niños de 1ro y 6to año de primaria, en ambas instituciones educativas, fundamentalmente se inculcó en los niños el desarrollo de la expresión plástica, conociendo y explorando una visión artística particular de su mundo interior y exterior. De las evaluaciones promedio mensuales del 1er y 6to grado de primaria; con respecto a las metodologías didácticas aplicadas (metodología n°1: valoración del propio entorno, metodología n°2: aprendizaje por descubrimiento, metodología n°3: educación estética) y 8 cualidades artísticas mostradas por los niños: (creatividad, desenvolvimiento, motivación, dedicación, valoración, compañerismo, exploración y sensibilidad). Se determinó que: el grado que tuvo mejor adaptación fue el 6to grado de primaria en ambas instituciones educativas. La prueba estadística paramétrica: análisis de varianza, con un diseño factorial respectivamente para cada institución educativa, determinó que existió diferencia significativa entre las metodologías didácticas aplicadas y entre los grados de primaria (1ro y 6to). En cambio, no existió diferencia significativa entre las instituciones educativas con respecto a cada metodología aplicada. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8526 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104579
Adaptación de nuevas metodologías didácticas en el aprendizaje de las artes plásticas en dos instituciones primarias de la ciudad de Puno 2018
La investigación fue realizada en dos instituciones educativas de la ciudad de Puno, (particular y estatal); en las cuales se logró la adaptación de tres nuevas metodologías didácticas en el aprendizaje de las artes plásticas. De acuerdo, a tres estrategias apropiadas y aplicadas que contribuyeron en el mejor aprendizaje y valoración del arte. Con respecto, a la aplicación de las tres nuevas metodologías en la enseñanza de las artes plásticas, estas fueron aplicadas satisfactoriamente y sus resultados optimizaron el aprendizaje en los niños de 1ro y 6to año de primaria, en ambas instituciones educativas, fundamentalmente se inculcó en los niños el desarrollo de la expresión plástica, conociendo y explorando una visión artística particular de su mundo interior y exterior. De las evaluaciones promedio mensuales del 1er y 6to grado de primaria; con respecto a las metodologías didácticas aplicadas (metodología n°1: valoración del propio entorno, metodología n°2: aprendizaje por descubrimiento, metodología n°3: educación estética) y 8 cualidades artísticas mostradas por los niños: (creatividad, desenvolvimiento, motivación, dedicación, valoración, compañerismo, exploración y sensibilidad). Se determinó que: el grado que tuvo mejor adaptación fue el 6to grado de primaria en ambas instituciones educativas. La prueba estadística paramétrica: análisis de varianza, con un diseño factorial respectivamente para cada institución educativa, determinó que existió diferencia significativa entre las metodologías didácticas aplicadas y entre los grados de primaria (1ro y 6to). En cambio, no existió diferencia significativa entre las instituciones educativas con respecto a cada metodología aplicada.
Rodriguez Velasquez, Russ Helena - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales - 2018
Para optar el Grado Académico de: Magíster Scientiae en Arte y Educación Artística
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1697-2488-01 EPG1697 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1343-1343-01 EPG1343 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la descentralización de los programas sociales en Ilave, con énfasis en los comedores populares / René Maquera Nayra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2009)
Título : Análisis de la descentralización de los programas sociales en Ilave, con énfasis en los comedores populares Tipo de documento: texto impreso Autores: René Maquera Nayra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 266 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias Sociales, Mención: Promoción y Desarrollo Social Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74659 Análisis de la descentralización de los programas sociales en Ilave, con énfasis en los comedores populares [texto impreso] / René Maquera Nayra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales, 2009 . - 266 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias Sociales, Mención: Promoción y Desarrollo Social
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74659
Análisis de la descentralización de los programas sociales en Ilave, con énfasis en los comedores populares
Maquera Nayra, René - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales - 2009
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ciencias Sociales, Mención: Promoción y Desarrollo Social
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG282-0802-01 361.6 MAQ Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG107-00126-01 EPG107 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAspectos socioambientales en los conflictos de la región de Puno caso: proyecto de exploración minera Santa Ana / Julio Fitzgerald Zevallos Yana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2018)
![]()
Título : Aspectos socioambientales en los conflictos de la región de Puno caso: proyecto de exploración minera Santa Ana Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Fitzgerald Zevallos Yana, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 111 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar el grado académico de: Magíster Scientiae en relaciones comunitarias y resolución de conflictos sociales Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación revisa la problemática del conflicto social generado en el proyecto de exploración minera Santa Ana ubicada en los distritos de Kelluyo y Huacullani, provincia de Chucuito – Juli, región de Puno, llamado “El Aymarazo”. El conflicto se desarrolló en el año 2011, donde una parte de la población aymara de los distritos de Kelluyo, Huacullani y comunidades, salieron a las calles de la ciudad de Puno a expresar su rechazo al proyecto de exploración minera Santa Ana, que deseaba realizar sus actividades en dichas jurisdicciones, debido a que el proyecto atentaba contra los intereses sociales y costumbristas de las comunidades de las zonas. El conflicto se generó en un escenario pre electoral a nivel presidencial donde intereses políticos fueron saliendo a flote los cuales serían aprovechados de la mejor forma por algunos “líderes locales”. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar cómo los factores sociales de la transparencia; la accesibilidad a la información por parte de la empresa a favor de la comunidad; diálogo discontinuo entre empresa y comunidad y finalmente; el rechazo a una inclusión social participativa (social y cultural) llevaron a crear un clima de incertidumbre en la población aymara para manifestar su oposición al proyecto minero en una zona donde la presencia del Estado es mínima, o casi nula, y en la cual los factores sociales fueron aprovechados como trampolines para diversos fines con el afán de saciar apetitos personales, dejando de lado el interés común para lograr un desarrollo sostenible en la región de Puno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8494 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104578 Aspectos socioambientales en los conflictos de la región de Puno caso: proyecto de exploración minera Santa Ana [texto impreso] / Julio Fitzgerald Zevallos Yana, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales, 2018 . - 111 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar el grado académico de: Magíster Scientiae en relaciones comunitarias y resolución de conflictos sociales
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación revisa la problemática del conflicto social generado en el proyecto de exploración minera Santa Ana ubicada en los distritos de Kelluyo y Huacullani, provincia de Chucuito – Juli, región de Puno, llamado “El Aymarazo”. El conflicto se desarrolló en el año 2011, donde una parte de la población aymara de los distritos de Kelluyo, Huacullani y comunidades, salieron a las calles de la ciudad de Puno a expresar su rechazo al proyecto de exploración minera Santa Ana, que deseaba realizar sus actividades en dichas jurisdicciones, debido a que el proyecto atentaba contra los intereses sociales y costumbristas de las comunidades de las zonas. El conflicto se generó en un escenario pre electoral a nivel presidencial donde intereses políticos fueron saliendo a flote los cuales serían aprovechados de la mejor forma por algunos “líderes locales”. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar cómo los factores sociales de la transparencia; la accesibilidad a la información por parte de la empresa a favor de la comunidad; diálogo discontinuo entre empresa y comunidad y finalmente; el rechazo a una inclusión social participativa (social y cultural) llevaron a crear un clima de incertidumbre en la población aymara para manifestar su oposición al proyecto minero en una zona donde la presencia del Estado es mínima, o casi nula, y en la cual los factores sociales fueron aprovechados como trampolines para diversos fines con el afán de saciar apetitos personales, dejando de lado el interés común para lograr un desarrollo sostenible en la región de Puno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8494 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104578
Aspectos socioambientales en los conflictos de la región de Puno caso: proyecto de exploración minera Santa Ana
La presente investigación revisa la problemática del conflicto social generado en el proyecto de exploración minera Santa Ana ubicada en los distritos de Kelluyo y Huacullani, provincia de Chucuito – Juli, región de Puno, llamado “El Aymarazo”. El conflicto se desarrolló en el año 2011, donde una parte de la población aymara de los distritos de Kelluyo, Huacullani y comunidades, salieron a las calles de la ciudad de Puno a expresar su rechazo al proyecto de exploración minera Santa Ana, que deseaba realizar sus actividades en dichas jurisdicciones, debido a que el proyecto atentaba contra los intereses sociales y costumbristas de las comunidades de las zonas. El conflicto se generó en un escenario pre electoral a nivel presidencial donde intereses políticos fueron saliendo a flote los cuales serían aprovechados de la mejor forma por algunos “líderes locales”. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar cómo los factores sociales de la transparencia; la accesibilidad a la información por parte de la empresa a favor de la comunidad; diálogo discontinuo entre empresa y comunidad y finalmente; el rechazo a una inclusión social participativa (social y cultural) llevaron a crear un clima de incertidumbre en la población aymara para manifestar su oposición al proyecto minero en una zona donde la presencia del Estado es mínima, o casi nula, y en la cual los factores sociales fueron aprovechados como trampolines para diversos fines con el afán de saciar apetitos personales, dejando de lado el interés común para lograr un desarrollo sostenible en la región de Puno.
Zevallos Yana, Julio Fitzgerald - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales - 2018
Para optar el grado académico de: Magíster Scientiae en relaciones comunitarias y resolución de conflictos sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1696-2487-01 EPG1696 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1355-1355-01 EPG1355 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleBalance social: organización y gestión de la Universidad Nacional del Altiplano / Maritza Castro Távara / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2010)
PermalinkCanciones del reggaetón y habilidades sociales en la perspectiva de adolescentes de instituciones educativas de la ciudad de Puno / Edwin Alex Chambi Idme / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2018)
![]()
PermalinkCriminalística y la investigación criminal por la Policía Nacional en el Distrito Judicial de Puno 2014 / Walter Augusto Castro Morgado / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2015)
PermalinkCultura organizacional de los empleados públicos del Gobierno Regional - Puno / Sonia Mirtha Obando Chavez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2010)
PermalinkLa cultura política en los sectores populares de la ciudad de Puno / Félix Quispe Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2005)
PermalinkDepresión y factores psicosociales asociados en la población urbana de la ciudad de Puno, de 15 a más años de edad, año 2005 / Blanca Salome Llerena Villafuerte / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2007)
PermalinkEl desarrollo de capacidades productivas comerciales en crianza de cuyes en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de personas con discapacidad en los distritos de Arapa y Pomata 2015 / Elizalde Coacalla Vargas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2016)
PermalinkDeterioro de los ecosistemas y las tierras de cultivo en el Valle del Alto Tambopata-Sandia / David Benjamín Antezana Bustinza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2009)
PermalinkLa dimensión de la pobreza en los programas de apoyo alimentario en el pueblo joven Israel de Paucarpata - Arequipa - 2013 / Rigoberto Pablo Pinto Rado / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2014)
PermalinkDinámica familiar y trabajo infantil en la Ciudad de Puno / Luz Maria Meneses Cariapaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias Sociales (2011)
Permalink