|
| Título : |
Consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares en la institución educativa María Auxiliadora - Puno, 2015 |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Luzbeth Lipa Tudela, Autor |
| Mención de edición: |
Primera edición |
| Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición |
| Fecha de publicación: |
2016 |
| Número de páginas: |
viii, 106 páginas |
| Il.: |
Tablas |
| Dimensiones: |
30 cm |
| Nota general: |
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Resumen: |
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general caracterizar el consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares de la Institución Educativa Maria Auxiliadora - Puno. La investigación es de tipo descriptiva, analitica; donde la muestra estuvo conformada por 255 escolares. Para determinar el consumo alimentario se aplicó el método de recordatorio de 24 horas y para el nivel socioeconómico se aplicó la encuesta de Graffar, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.0, la jí cuadrada con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalece que el consumo alimentario fue: deficiente en 78% en zinc, seguidamente el 51.8% de carbohidrato que está en el parámetro normal y el 38.0% de proteínas se encuentra en exceso. Respecto al nivel socioeconómico fue: el 64.3% corresponde al nivel socioeconómico medio, el 21.2% corresponde al nivel socioeconómico bajo y el 12.5% al nivel socioeconómico alto. Para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados que según la prueba estadística no existe asociación entre el nivel socioeconómico y el consumo alimentario en los escolares, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una asociación muy débil en energía, carbohidratos, proteínas, grasa, hierro y zinc; y finalmente existe una asociación débil de vitamina A y calcio.
Palabras clave: Consumo alimentario, Nivel socioeconómico, escala de graffar, Escolares |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119808 |
Consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares en la institución educativa María Auxiliadora - Puno, 2015 [texto impreso] / Luzbeth Lipa Tudela, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición, 2016 . - viii, 106 páginas : Tablas ; 30 cm. Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición Idioma : Español ( spa)
| Resumen: |
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general caracterizar el consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares de la Institución Educativa Maria Auxiliadora - Puno. La investigación es de tipo descriptiva, analitica; donde la muestra estuvo conformada por 255 escolares. Para determinar el consumo alimentario se aplicó el método de recordatorio de 24 horas y para el nivel socioeconómico se aplicó la encuesta de Graffar, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.0, la jí cuadrada con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalece que el consumo alimentario fue: deficiente en 78% en zinc, seguidamente el 51.8% de carbohidrato que está en el parámetro normal y el 38.0% de proteínas se encuentra en exceso. Respecto al nivel socioeconómico fue: el 64.3% corresponde al nivel socioeconómico medio, el 21.2% corresponde al nivel socioeconómico bajo y el 12.5% al nivel socioeconómico alto. Para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados que según la prueba estadística no existe asociación entre el nivel socioeconómico y el consumo alimentario en los escolares, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una asociación muy débil en energía, carbohidratos, proteínas, grasa, hierro y zinc; y finalmente existe una asociación débil de vitamina A y calcio.
Palabras clave: Consumo alimentario, Nivel socioeconómico, escala de graffar, Escolares |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119808 |
Consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares en la institución educativa María Auxiliadora - Puno, 2015
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general caracterizar el consumo alimentario según el nivel socioeconómico de escolares de la Institución Educativa Maria Auxiliadora - Puno. La investigación es de tipo descriptiva, analitica; donde la muestra estuvo conformada por 255 escolares. Para determinar el consumo alimentario se aplicó el método de recordatorio de 24 horas y para el nivel socioeconómico se aplicó la encuesta de Graffar, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.0, la jí cuadrada con el nivel de significancia del 5% y coeficiente de contingencia. Los resultados prevalece que el consumo alimentario fue: deficiente en 78% en zinc, seguidamente el 51.8% de carbohidrato que está en el parámetro normal y el 38.0% de proteínas se encuentra en exceso. Respecto al nivel socioeconómico fue: el 64.3% corresponde al nivel socioeconómico medio, el 21.2% corresponde al nivel socioeconómico bajo y el 12.5% al nivel socioeconómico alto. Para la prueba de hipótesis se aplicó el diseño estadístico, de ji cuadrada con el nivel de confianza de 95%, lográndose los siguientes resultados que según la prueba estadística no existe asociación entre el nivel socioeconómico y el consumo alimentario en los escolares, sin embargo el coeficiente de contingencia según Elorza; existe una asociación muy débil en energía, carbohidratos, proteínas, grasa, hierro y zinc; y finalmente existe una asociación débil de vitamina A y calcio.
Palabras clave: Consumo alimentario, Nivel socioeconómico, escala de graffar, Escolares
Lipa Tudela, Luzbeth -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Nutrición - 2016
Para optar el grado académico de: Magister Scientiae en Ciencias de la Nutrición
|
|  |