|
| Título : |
Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Betsy Pilcomamani Arias, Autor |
| Mención de edición: |
Primera edición |
| Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación |
| Fecha de publicación: |
2019 |
| Número de páginas: |
ix, 91 páginas |
| Il.: |
Ilustraciones, diagramas, tablas |
| Dimensiones: |
30 cm |
| Nota general: |
Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la Educación |
| Idioma : |
Español (spa) |
| Resumen: |
El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y niveles |
| En línea: |
http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11696 |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119693 |
Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017 [texto impreso] / Betsy Pilcomamani Arias, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación, 2019 . - ix, 91 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm. Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la Educación Idioma : Español ( spa)
| Resumen: |
El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y niveles |
| En línea: |
http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/11696 |
| Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119693 |
Aplicación del modelo de VAN HIELE y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano - 2017
El modelo de VAN HIELE aporta una descripción del proceso de aprendizaje postulando la existencia de unos niveles de pensamiento o razonamiento, característicos del modelo. Precisamente, esos niveles suponen unas formas peculiares de razonar y, por tanto, no se identifican con niveles de destreza en cálculos algebraicos ni con niveles educativos. El problema es: ¿Como incide la aplicación del modelo Van Hiele en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultas de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano?. La aplicación del modelo Van Hiele a un tema supone, por tanto, aportar descriptores de los niveles, esto es, características que permiten reconocer cada uno de los niveles a partir de la actividad de los estudiantes. además de las fases de aprendizaje del modelo es un medio para que el docente apoye al aprendizaje. El objetivo general de la investigación es evaluar cómo la aplicación del modelo Van Hiele incide en el aprendizaje de funciones reales. El tipo de investigación que corresponde al estudio es el cuasi-experimental. Se determinó que la extensión del modelo de Van Hiele a funciones reales favorece en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior universitario, y cuyos resultados indica que el promedio del nivel de aprendizaje del grupo experimental es mayor que al grupo de control. En conclusión el desarrollo de esta investigación, además de ampliar la lista de aplicaciones del modelo en conceptos diferentes a la geometría, potenciaría favorablemente a su adopción en el primer ciclo de educación universitaria.
Palabras claves: Aprendizaje, descriptores, fases de aprendizaje, funciones reales y niveles
Pilcomamani Arias, Betsy -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Educación - 2019
Para Optar el Grado Académico de: Maestro en Educación
Mención en: Didáctica de la Educación
|
|  |