Título : |
Propuesta de nuevas metodologías de estructuración de la fórmula polinómica y el método de reajuste por índices en el análisis de costos unitarios, para una mayor aproximación de los reajustes de precios |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Mary Rosmery Ticona Apaza, Autor ; Mabel Regina Turpo Mamani, Autor |
Editorial: |
Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil |
Fecha de publicación: |
2023 |
Número de páginas: |
141 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Nota general: |
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La actual metodología de estructuración de la fórmula polinómica está sujeta a restricciones tales como; un número limitado de monomios (máximo 8), el agrupamiento de elementos menores al 5% de incidencia dentro de otros, y el hecho de que una misma fórmula polinómica sea usada en todos los meses de valorización de obra. Restricciones que llevan a poner en duda si la metodología vigente representa adecuadamente la fluctuación de precios de los elementos que conforman el presupuesto de una obra. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que existe variaciones considerables entre los reajustes reconocidos y; los reajustes obtenidos tras la aplicación de los métodos propuestos de estructuración de la fórmula polinómica y la propuesta de reajuste por índices en el análisis de costos unitarios. Esta investigación es de nivel descriptivo, método cuantitativo y diseño no experimental. Se toma como población de estudio a seis obras ejecutadas en la región de Puno; ejecutadas dentro del periodo del 2015 al 2020. Luego de aplicadas las tres metodologías propuestas en las seis muestras, se obtuvo variaciones máximas (respecto al reajuste reconocido) de: 63.99 % para el método 1 propuesto, 96.35% para el método 2 propuesto y de 60.53% para el método 3 propuesto. Se concluye, entonces, que existe una variación significativa de los reajustes obtenidos al aplicar las tres metodologías propuestas con respecto al reajuste reconocido y se encuentra como metodología más viable el método 2 propuesto (estructuración de la fórmula polinómica mediante el agrupamiento de monomios por semejanza en la fluctuación de índice unificado de precios). |
En línea: |
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20217 |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119137 |
Propuesta de nuevas metodologías de estructuración de la fórmula polinómica y el método de reajuste por índices en el análisis de costos unitarios, para una mayor aproximación de los reajustes de precios [documento electrónico] / Mary Rosmery Ticona Apaza, Autor ; Mabel Regina Turpo Mamani, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2023 . - 141 páginas : diagramas, tablas. Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
La actual metodología de estructuración de la fórmula polinómica está sujeta a restricciones tales como; un número limitado de monomios (máximo 8), el agrupamiento de elementos menores al 5% de incidencia dentro de otros, y el hecho de que una misma fórmula polinómica sea usada en todos los meses de valorización de obra. Restricciones que llevan a poner en duda si la metodología vigente representa adecuadamente la fluctuación de precios de los elementos que conforman el presupuesto de una obra. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que existe variaciones considerables entre los reajustes reconocidos y; los reajustes obtenidos tras la aplicación de los métodos propuestos de estructuración de la fórmula polinómica y la propuesta de reajuste por índices en el análisis de costos unitarios. Esta investigación es de nivel descriptivo, método cuantitativo y diseño no experimental. Se toma como población de estudio a seis obras ejecutadas en la región de Puno; ejecutadas dentro del periodo del 2015 al 2020. Luego de aplicadas las tres metodologías propuestas en las seis muestras, se obtuvo variaciones máximas (respecto al reajuste reconocido) de: 63.99 % para el método 1 propuesto, 96.35% para el método 2 propuesto y de 60.53% para el método 3 propuesto. Se concluye, entonces, que existe una variación significativa de los reajustes obtenidos al aplicar las tres metodologías propuestas con respecto al reajuste reconocido y se encuentra como metodología más viable el método 2 propuesto (estructuración de la fórmula polinómica mediante el agrupamiento de monomios por semejanza en la fluctuación de índice unificado de precios). |
En línea: |
https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20217 |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119137 |
Propuesta de nuevas metodologías de estructuración de la fórmula polinómica y el método de reajuste por índices en el análisis de costos unitarios, para una mayor aproximación de los reajustes de precios
La actual metodología de estructuración de la fórmula polinómica está sujeta a restricciones tales como; un número limitado de monomios (máximo 8), el agrupamiento de elementos menores al 5% de incidencia dentro de otros, y el hecho de que una misma fórmula polinómica sea usada en todos los meses de valorización de obra. Restricciones que llevan a poner en duda si la metodología vigente representa adecuadamente la fluctuación de precios de los elementos que conforman el presupuesto de una obra. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que existe variaciones considerables entre los reajustes reconocidos y; los reajustes obtenidos tras la aplicación de los métodos propuestos de estructuración de la fórmula polinómica y la propuesta de reajuste por índices en el análisis de costos unitarios. Esta investigación es de nivel descriptivo, método cuantitativo y diseño no experimental. Se toma como población de estudio a seis obras ejecutadas en la región de Puno; ejecutadas dentro del periodo del 2015 al 2020. Luego de aplicadas las tres metodologías propuestas en las seis muestras, se obtuvo variaciones máximas (respecto al reajuste reconocido) de: 63.99 % para el método 1 propuesto, 96.35% para el método 2 propuesto y de 60.53% para el método 3 propuesto. Se concluye, entonces, que existe una variación significativa de los reajustes obtenidos al aplicar las tres metodologías propuestas con respecto al reajuste reconocido y se encuentra como metodología más viable el método 2 propuesto (estructuración de la fórmula polinómica mediante el agrupamiento de monomios por semejanza en la fluctuación de índice unificado de precios).
Ticona Apaza, Mary RosmeryTurpo Mamani, Mabel Regina - -
[S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2023
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil
|
|  |